17.05.2013 Views

Empresas y crisis humanitarias: dilemas y retos - Escola de Cultura ...

Empresas y crisis humanitarias: dilemas y retos - Escola de Cultura ...

Empresas y crisis humanitarias: dilemas y retos - Escola de Cultura ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

10<br />

Info-empresas<br />

Esta base conceptual facilita<br />

una reflexión útil para las empresas<br />

que están pensando<br />

en participar <strong>de</strong> distintas formas<br />

en los asuntos globales<br />

(como lucha contra el hambre,<br />

alivio <strong>de</strong> las <strong>crisis</strong> <strong>humanitarias</strong>,<br />

etc.), ya que les dará<br />

claridad sobre sus límites <strong>de</strong><br />

acción y sobre la manera <strong>de</strong><br />

interpretar y actuar en entornos<br />

complejos, en alianza con<br />

diversos actores.<br />

Los anteriores problemas generan preguntas importantes en el sector humanitario<br />

como: ¿Dón<strong>de</strong> acaba el trabajo humanitario y cuándo empiezan las tareas<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo? ¿Cuándo se consi<strong>de</strong>ra que se ha superado la <strong>crisis</strong>? ¿En qué<br />

momento se <strong>de</strong>termina que los Estados son capaces <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r a las necesida<strong>de</strong>s<br />

por sí solos? ¿Qué dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> coordinación se generan entre ayuda<br />

humanitaria y cooperación para el <strong>de</strong>sarrollo? ¿Cuál es el mejor momento para<br />

realizar alianzas con otros actores como, por ejemplo, las empresas, en cada<br />

una <strong>de</strong> esas situaciones?<br />

Este informe se propone dar herramientas <strong>de</strong> análisis para hallar los puntos <strong>de</strong><br />

encuentro y construir una base conceptual alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> estas cuestiones. Dicha<br />

base <strong>de</strong>be ayudar a plantear formas más legítimas y eficientes para la participación<br />

y coordinación <strong>de</strong> todos los actores en las fases <strong>de</strong> prevención, <strong>de</strong> gestión<br />

<strong>de</strong> las <strong>crisis</strong>, <strong>de</strong> las tareas <strong>de</strong> reconstrucción y <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Apuntes sobre la construcción <strong>de</strong> paz<br />

En estos entornos es también importante reflexionar sobre la tarea transversal<br />

<strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> paz. El término construcción <strong>de</strong> paz fue acuñado<br />

por primera vez por el entonces secretario general <strong>de</strong> las Naciones<br />

Unidas, Boutros Boutros-Ghali, en el informe <strong>de</strong> 1992 titulado «Un programa<br />

<strong>de</strong> paz». En ese documento, el antiguo secretario general <strong>de</strong>finía<br />

la construcción <strong>de</strong> paz como «las medidas <strong>de</strong>stinadas a individualizar y<br />

fortalecer estructuras que tiendan a reforzar y consolidar la paz a fin <strong>de</strong><br />

evitar una reanudación <strong>de</strong>l conflicto» 19 . Esas medidas incluyen la <strong>de</strong>smilitarización,<br />

la promoción <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos, la promoción <strong>de</strong> la<br />

participación política, los proyectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo económico y social y<br />

otras que, <strong>de</strong> manera genérica, establecen las condiciones para la recuperación<br />

y la reconciliación. Esta <strong>de</strong>finición se refiere a la etapa en la<br />

que ha finalizado la fase armada <strong>de</strong> un conflicto, por lo que se ocupa,<br />

esencialmente, <strong>de</strong> tareas <strong>de</strong> rehabilitación posbélica. Posteriormente,<br />

Boutros-Ghali añadió en el Suplemento a la Agenda <strong>de</strong> Paz la creación <strong>de</strong><br />

estructuras para la institucionalización <strong>de</strong> la paz. En todo caso, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

entonces, académicos y organismos multilaterales e internacionales han<br />

intentado <strong>de</strong>finir este concepto proponiendo diversas variaciones. Algunos<br />

no han <strong>de</strong>finido el concepto <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> paz, pero sí otros que<br />

pue<strong>de</strong>n aplicarse para compren<strong>de</strong>r las tareas <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> paz 20 .<br />

El Banco Mundial habla <strong>de</strong> reconstrucción posbélica como las «activida<strong>de</strong>s<br />

que apoyan la transición <strong>de</strong> un conflicto a la paz en un país a través<br />

<strong>de</strong> la reconstrucción <strong>de</strong>l marco socioeconómico <strong>de</strong> la sociedad» 21 . Por<br />

su parte, el Fondo Monetario Internacional hace referencia a la recuperación<br />

posconflicto <strong>de</strong>finiéndola como «activida<strong>de</strong>s que restablecen los<br />

bienes y el nivel <strong>de</strong> producción en la economía» 22 , ciñéndose al carácter<br />

exclusivamente económico <strong>de</strong> la reconstrucción. Finalmente, la Comisión<br />

Europea hace referencia a la reconstrucción como «el restablecimiento<br />

<strong>de</strong>l funcionamiento <strong>de</strong> la economía y <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s institucionales<br />

necesarias para restablecer la estabilidad social y política en países en<br />

<strong>de</strong>sarrollo que han sufrido fuertes daños <strong>de</strong>bido a la guerra, <strong>de</strong>sór<strong>de</strong>nes<br />

civiles o <strong>de</strong>sastres naturales» 23 .<br />

Para referentes académicos, como John-Paul Le<strong>de</strong>rach, la construcción<br />

<strong>de</strong> la paz es un «concepto global que abarca, produce y sostiene toda<br />

la serie <strong>de</strong> procesos, planteamientos y etapas necesarias para transformar<br />

los conflictos en relaciones más pacíficas y sostenibles» 24 . En este<br />

sentido, la paz es más dinámica y la construcción <strong>de</strong> paz se da in<strong>de</strong>pendientemente<br />

<strong>de</strong> si estas medidas se toman en un contexto <strong>de</strong> tensión,<br />

<strong>de</strong> confrontación armada abierta, o <strong>de</strong> posconflicto armado. Algunas <strong>de</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!