17.05.2013 Views

Empresas y crisis humanitarias: dilemas y retos - Escola de Cultura ...

Empresas y crisis humanitarias: dilemas y retos - Escola de Cultura ...

Empresas y crisis humanitarias: dilemas y retos - Escola de Cultura ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

32<br />

La ayuda humanitaria representa tan sólo el 8 % <strong>de</strong> toda la ayuda internacional,<br />

frente a otros tipos <strong>de</strong> ayuda, como la ayuda al <strong>de</strong>sarrollo. De todos modos, se<br />

presentan algunos crecimientos en la porción <strong>de</strong> ayuda humanitaria respecto al<br />

2008, que llegó al 11 % 92 .<br />

Es un sector peculiar porque la <strong>de</strong>manda, es <strong>de</strong>cir, el <strong>de</strong>stinatario final <strong>de</strong> los servicios<br />

no tiene capacidad para pagar por ellos. Esto implica que aunque crezca la<br />

<strong>de</strong>manda, si no hay financiación, la oferta no pue<strong>de</strong> llegar a suplir todas las necesida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> ayuda. Sin embargo, esta <strong>de</strong>manda sigue aumentando, porque en<br />

los últimos años, ha habido un aumento <strong>de</strong>smesurado <strong>de</strong> la población que vive<br />

en zonas más proclives a los <strong>de</strong>sastres naturales. Lo más problemático <strong>de</strong> esto<br />

es que aunque el sector sigue creciendo, la financiación no crece en la misma<br />

medida que las necesida<strong>de</strong>s. Lo que implica, a<strong>de</strong>más, que las instituciones <strong>humanitarias</strong><br />

tengan que utilizar criterios <strong>de</strong> priorización, dirigiendo sus principales<br />

esfuerzos a los más vulnerables y <strong>de</strong>jando fuera a muchos otros colectivos en situación<br />

<strong>de</strong> extrema precariedad. Esto obliga a pensar en mo<strong>de</strong>los más eficientes.<br />

El aumento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda también ha conllevado hacer evi<strong>de</strong>nte la carencia <strong>de</strong><br />

recursos humanos. En los últimos años, en especial por la <strong>crisis</strong> <strong>de</strong> Haití, agravada<br />

por las <strong>crisis</strong> <strong>de</strong> Pakistán y <strong>de</strong> Colombia, se ha visto que el sector ha sido <strong>de</strong>sbordado<br />

en sus capacida<strong>de</strong>s. Se estima que unas 210.000 personas trabajan en<br />

la ayuda humanitaria, pero ante <strong>de</strong>sastres <strong>de</strong> la magnitud <strong>de</strong> Haití y Pakistán son<br />

necesarios más recursos humanos y financieros.<br />

La ayuda en <strong>crisis</strong> <strong>humanitarias</strong> requiere distintos tipos <strong>de</strong> servicios. Como se<br />

mencionó antes, la OCHA los ha organizado en forma <strong>de</strong> sectores (véase apartado<br />

1.4). Entre los servicios que tienen más <strong>de</strong>manda, por parte <strong>de</strong> las agencias<br />

<strong>humanitarias</strong>, cabe <strong>de</strong>stacar: servicios <strong>de</strong> comunicaciones, <strong>de</strong> logística, <strong>de</strong> alimentos<br />

y, recientemente, <strong>de</strong> seguridad.<br />

3.2 El rol <strong>de</strong> las empresas en las <strong>crisis</strong> <strong>humanitarias</strong><br />

(análisis <strong>de</strong> casos)<br />

Las empresas pue<strong>de</strong>n participar <strong>de</strong> diversas formas en la ayuda humanitaria.<br />

En este informe se han clasificado en función <strong>de</strong> tres tipos: como donantes<br />

financieros o en especie, que continúa siendo el esquema más utilizado; en<br />

mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> alianzas público-privadas, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>sarrollando las activida<strong>de</strong>s<br />

o servicios que mejor saben prestar en contextos <strong>de</strong> <strong>crisis</strong> <strong>humanitarias</strong>, son<br />

mo<strong>de</strong>los más refinados y que, a largo plazo, incluyen diversas formas <strong>de</strong> ayuda.<br />

El tercer mo<strong>de</strong>lo hacer referencia a los emprendimientos sociales. Se trata <strong>de</strong><br />

empresas que han diseñado productos o servicios especialmente pensados<br />

para suplir necesida<strong>de</strong>s en las <strong>crisis</strong>.<br />

Gráfico 16: Tipos <strong>de</strong> participación <strong>de</strong> las empresas en la ayuda humanitaria<br />

Donantes<br />

financieros<br />

Donantes en<br />

especie<br />

Alianzas Emprendimientos<br />

sociales<br />

Fuente: elaboración propia<br />

Esta división correspon<strong>de</strong> a la manera en que la RSE es interpretada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

la empresa. En la medida en que entra a formar parte <strong>de</strong>l ADN <strong>de</strong> la empresa, se<br />

entien<strong>de</strong> que la participación en la ayuda humanitaria es también más comprometida<br />

y sostenible en el tiempo.<br />

En efecto, en la medida en que las empresas avanzan en sus mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> RSE,<br />

también las formas <strong>de</strong> ayuda se vuelven más integrales y sostenibles. El gráfico

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!