19.05.2013 Views

Francisco Javier ESCOBAR BORREGO. El mito de Psique y Cupido ...

Francisco Javier ESCOBAR BORREGO. El mito de Psique y Cupido ...

Francisco Javier ESCOBAR BORREGO. El mito de Psique y Cupido ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

270 CRITICÓN 86,2002<br />

... por gran<strong>de</strong> que fuera su talento, por fabulosa y casi <strong>mito</strong>lógica su creación literaria, y por mucho que<br />

<strong>de</strong>scuelle en el conjunto <strong>de</strong> su obra sobre las más gran<strong>de</strong>s figuras <strong>de</strong> nuestra historia literaria, Herrera,<br />

Cervantes, Góngora, Quevedo y Cal<strong>de</strong>rón, tengo para mí que ninguno <strong>de</strong> ellos hubiera escrito nunca, ni<br />

aun en las vehemencias y extremos <strong>de</strong> la más profunda gratitud, amor o adhesión, conceptos tan bajos,<br />

tan serviles, tan increíblemente adulatorios 4 .<br />

Y Joaquín <strong>de</strong> Entrambasaguas habla <strong>de</strong> «las humillantes e hiperbólicas lisonjas <strong>de</strong> Lope a su<br />

señor —a quien quería hacer retratar una vez para honra <strong>de</strong> su morada—, a veces realmente<br />

<strong>de</strong>sconcertantes por su exageración rayana en lo grotesco o en la burla» 5 .<br />

De hecho, la autora no sólo calla esta característica <strong>de</strong> Lope, sino que algunas veces se toma<br />

<strong>de</strong>masiado en serio, al relacionarlas directamente con sus «prácticas piadosas», ciertas<br />

formulaciones religiosas <strong>de</strong> Lope:<br />

Ces pieuses pratiques s'imposaient si naturellement chez lui qu'elles en imprégnaient ses réflexes<br />

d'écriture. Aussi le voit-on dans sa correspondance avec le duc <strong>de</strong> Sessa recourir assez fréquemment à la<br />

métaphore ou à la comparaison religieuses, par exemple pour signifier à son maître l'attachement proche<br />

<strong>de</strong> la dévotion qu'il lui vouait: «S'il ne tenait qu'à moi, c'est vous que je porterais au bout <strong>de</strong> mes bras (en<br />

procession) comme une relique, tant je vous estime, même si vous n'êtes pas, du moins pour l'instant, un<br />

saint corps» (p. 250).<br />

Creemos que este tipo <strong>de</strong> formulación, que no tiene nada que ver con la expresión <strong>de</strong> la<br />

religiosidad sino con el servilismo, muchas veces le servía en realidad a Lope para apaciguar la<br />

cólera <strong>de</strong>l duque por alguna que otra falta en su trabajo <strong>de</strong> secretario, como en esta carta <strong>de</strong> abril<br />

<strong>de</strong> 1614:<br />

Halláronme las <strong>de</strong> V.E., Señor, indispuesto <strong>de</strong> un gran catarro, y aunque me consolaron y me dieron<br />

salud como reliquias <strong>de</strong> tales manos, cuanto me alegró la una me entristeció la otra, viendo a V.E.<br />

<strong>de</strong>sconfiado <strong>de</strong> mi amor, herejía en mí, si la hubiera cometido contra el <strong>de</strong> V.E. y las obligaciones que<br />

jamás ha tenido hombre en el mundo a su dueño, ni el que es hechura al que le dio ser*>.<br />

Así, en el libro <strong>de</strong> Suzanne Varga, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego a partir <strong>de</strong> datos casi siempre rigurosamente<br />

documentados, Lope, cual el héroe positivo <strong>de</strong> una novela, aparece finalmente como un personaje<br />

fundamentalmente simpático e incluso, a veces, algo i<strong>de</strong>alizado. Esta comprensible toma <strong>de</strong><br />

partido —que es el único verda<strong>de</strong>ro reparo que se podría hacer a la obra— recuerda la<br />

indulgencia que a veces tenemos para con un amigo al que conocemos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace mucho tiempo<br />

y al que tenemos tanto cariño que olvidamos sus <strong>de</strong>fectos. Pero lo esencial es que la autora logra<br />

hacernos compartir el gran conocimiento que tiene <strong>de</strong>l Fénix y <strong>de</strong> la España en la que vivió por<br />

medio <strong>de</strong> un libro tan apasionante como instructivo.<br />

Florence RAYNIÉ<br />

(LEMSO, Universidad <strong>de</strong> Toulouse-Le Mirail)<br />

AMEZÚA, Agustín G. <strong>de</strong>, Lope <strong>de</strong> Vega en sus cartas. Introducción al epistolario <strong>de</strong> Lope <strong>de</strong> Vega Carpió, I,<br />

Madrid, Tipografía Olózaga, 1935.<br />

ENTRAMBASAGUAS, Joaquín <strong>de</strong>, Vivir y crear <strong>de</strong> Lope <strong>de</strong> Vega, I, Madrid, Consejo Superior <strong>de</strong><br />

Investigaciones Científicas, 1946.<br />

VEGA CARPIÓ, Lope <strong>de</strong>, Cartas, edición <strong>de</strong> Nicolás Marín, Madrid, Castalia, 1985 (Clásicos Castalia).<br />

4 Amezúa, p. 465.<br />

5 Entrambasaguas, p. 459.<br />

6 Vega Carpió, Cartas, p. 124.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!