19.05.2013 Views

Francisco Javier ESCOBAR BORREGO. El mito de Psique y Cupido ...

Francisco Javier ESCOBAR BORREGO. El mito de Psique y Cupido ...

Francisco Javier ESCOBAR BORREGO. El mito de Psique y Cupido ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

256 CRITICÓN 86,2002<br />

moralizante <strong>de</strong> la historia, perspectiva <strong>de</strong> la que se aprovecha el propio Cortegana. Algo que se<br />

muestra <strong>de</strong> forma muy particular en los liminares con que completa su traducción (estudiados<br />

por <strong>Francisco</strong> Escobar en artículo aparte: Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Filología Clásica. Estudios Latinos,<br />

XXII, 1, 2002, pp. 193-210). En este capítulo 1 se apunta, asimismo, la trascen<strong>de</strong>ncia para la<br />

recuperación <strong>de</strong>l motivo en la Italia renacentista <strong>de</strong>l creciente neoplatonismo y el interés por el<br />

hermetismo y los cultos mistéricos, ahormado todo ello bajo el sincretismo cristiano que también<br />

interpretó la historia por la vía alegórica.<br />

Por supuesto, y en otro or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> cosas, tampoco se <strong>de</strong>jó sentir la presencia <strong>de</strong> Apuleyo<br />

—siempre a través <strong>de</strong> Cortegana—, tan sólo en la poesía hispalense <strong>de</strong>l xvi. Todo lo contrario.<br />

Precisamente la huella <strong>de</strong> Apuleyo, como no podía ser <strong>de</strong> otro modo, se ha buscado en los<br />

primeros representantes <strong>de</strong> la novela <strong>de</strong> tipo realista, en la Lozana andaluza y, muy<br />

particularmente, en el Lazarillo <strong>de</strong> Tortnes y su continuación <strong>de</strong> 1555. Como recuerda el autor <strong>de</strong><br />

esta monografía, entre 1535 y 1554 la obra clásica más importante en tanto que mo<strong>de</strong>lo<br />

novelesco fue el Asinus aureus. También, por supuesto, se ha indagado sobre su pervivencia en la<br />

obra cervantina, asunto sobre el que se <strong>de</strong>be seguir insistiendo. De algunas <strong>de</strong> las entradas<br />

bibliográficas más relevantes, aunque no sea éste el objeto <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong>l presente trabajo,<br />

informa el autor en una larga nota a pie <strong>de</strong> página (p. 44, n. 82). Por tanto, la facera que ha<br />

elegido <strong>Francisco</strong> Escobar para su análisis, la presencia <strong>de</strong> Apuleyo en la poesía áurea, resulta<br />

complementaria con esa tradición <strong>de</strong> apuleyanismo en la novela contemporánea, más transitada,<br />

y eso, sin duda, convierte al libro en un trabajo necesario y novedoso.<br />

Un carácter novedoso que también presentaba la obra <strong>de</strong> Cortegana, puesto que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la<br />

traducción alemana <strong>de</strong> Nicolas von Wyl<strong>de</strong> {a. 1500) supone el traslado más antiguo y el único<br />

integro, dado que en el resto <strong>de</strong> los casos se había procedido a la adaptación ad usum Delphini.<br />

Después <strong>de</strong> la <strong>de</strong>l arcediano hispalense se publicaron las traducciones italianas <strong>de</strong> Boiardo (1518,<br />

aunque realizada en fechas que oscilan entre 1478 y 1494) y Firenzuola (1550, pero <strong>de</strong> 1523-25),<br />

ambas muy influyentes, y la francesa <strong>de</strong> Guillaume Michel, 1518. Prueba <strong>de</strong> su éxito es,<br />

asimismo, un cuantioso número <strong>de</strong> reediciones hasta 1559 (año <strong>de</strong> publicación <strong>de</strong>l índice <strong>de</strong><br />

Valdés), acervo al que el propio autor ha podido añadir un ejemplar (en la Bayerische<br />

StadtBibliothek) <strong>de</strong>sconocido hasta la fecha, salido <strong>de</strong> las prensas <strong>de</strong> Doménico <strong>de</strong> Robertis en<br />

1546. Pertrechado <strong>de</strong> rodo este utillaje, es <strong>de</strong> esperar que él también ultime pronto la edición<br />

crítica <strong>de</strong> Cortegana que nos tiene prometida. Consecuentemente servirá para una más cabal<br />

aproximación a la trayectoria <strong>de</strong> Apuleyo en nuestras letras <strong>de</strong>l período aurisecular.<br />

<strong>El</strong> <strong>mito</strong> <strong>de</strong> <strong>Cupido</strong> y <strong>Psique</strong> se difundió a<strong>de</strong>más a través <strong>de</strong> las artes plásticas <strong>de</strong>l<br />

Renacimiento. Especialmente significativo fue el ciclo <strong>de</strong> 32 grabados realizado por Verino y<br />

Vcneziano (cci. 1532), cada uno <strong>de</strong> los cuales iba acompañado <strong>de</strong> una octava explicativa. Ésta,<br />

precisamente, llegó a convertirse en la versión poética <strong>de</strong> más amplia difusión en los años<br />

sucesivos. <strong>El</strong> rastreo <strong>de</strong> influencias ha conducido a <strong>Francisco</strong> Escobar hacia un feliz<br />

<strong>de</strong>scubrimiento: que la versión atribuida a Cetina (Historia <strong>de</strong> <strong>Psique</strong> traducida) se basa<br />

directamente en las 32 octavas <strong>de</strong> los grabados. Y es más, el autor aventura la posibilidad <strong>de</strong> que<br />

Cetina tuviera en mente la publicación <strong>de</strong> los grabados con su traducción. De nuevo, a este<br />

respecto, el interés <strong>de</strong>l libro por los materiales pictóricos como disciplina imbricada con la poesía<br />

plantea la necesidad <strong>de</strong> aunar todas las perspectivas posibles <strong>de</strong> cara a un mejor conocimiento <strong>de</strong><br />

la complejidad <strong>de</strong> la cultura renacentista.<br />

Al poema <strong>de</strong> Cetina se <strong>de</strong>dica, así pues, el segundo capítulo <strong>de</strong> la monografía. Y lo primero<br />

que hace el autor, con el <strong>de</strong>talle y la meticulosidad que le caracterizan, es preguntarse por la<br />

Habilidad <strong>de</strong> la atribución y por la posible fecha <strong>de</strong> escritura. En cuanto a lo primero, haciendo<br />

uso <strong>de</strong> diversos paralelos con la obra segura <strong>de</strong>l sevillano, opina que la adjudicación resulta<br />

bastante segura, singularmente por el empleo <strong>de</strong> acentos extrarrítmicos, tan característicos <strong>de</strong>l

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!