19.05.2013 Views

Francisco Javier ESCOBAR BORREGO. El mito de Psique y Cupido ...

Francisco Javier ESCOBAR BORREGO. El mito de Psique y Cupido ...

Francisco Javier ESCOBAR BORREGO. El mito de Psique y Cupido ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

262 CRITICÓN 86,2002<br />

<strong>El</strong> capítulo «Rasgos textuales: ¿un ciclo en la sombra?» (pp. 43-53) pone a contribución un<br />

grupo <strong>de</strong> textos que conservan analogías formales y temáticas con el Diálogo, <strong>de</strong> los siglos xv y<br />

xvi, y hasta xvn —en la medida en que este texto anuncia temas <strong>de</strong> larga fortuna literaria—: el<br />

Quadrilogue invectif <strong>de</strong> Alain <strong>de</strong> Chartier, disponible en traducción castellana (c. 1430-1450),<br />

con el que comparte la reivindicación <strong>de</strong>l humil<strong>de</strong> y la importancia <strong>de</strong> los buenos consejeros; el<br />

Libro <strong>de</strong> la Consolación <strong>de</strong> España (¿1434-1435?-¿1460?); la Tragedia <strong>de</strong> la insigne reina D"<br />

Isabel (c. 1457) <strong>de</strong>l Con<strong>de</strong>stable Pedro <strong>de</strong> Portugal, análogo en ciertos rasgos <strong>de</strong> estilo; el Tratado<br />

<strong>de</strong> la perfección <strong>de</strong>l triunfo (1459) <strong>de</strong> Alfonso <strong>de</strong> Palencia, la altercatio <strong>de</strong> Salomón y Marcolfo y,<br />

más a<strong>de</strong>lante, los Diálogos <strong>de</strong> la diferencia <strong>de</strong> la vida rústica a la noble (1565) <strong>de</strong> Pedro <strong>de</strong><br />

Navarra, o <strong>El</strong> villano en su rincón (1611-1616) <strong>de</strong> Lope <strong>de</strong> Vega. <strong>El</strong> texto se relaciona con la<br />

carta (como <strong>de</strong>stinataria, la reina), con la oratio (por su intención protréptica y por su proemio),<br />

con el género memorialístico y con la literatura <strong>de</strong>l loco. Se configura como ejemplo <strong>de</strong> literatura<br />

reformista-política <strong>de</strong> acuerdo con los intereses <strong>de</strong> la realeza, basado en una confrontación <strong>de</strong><br />

personajes <strong>de</strong> entidad alegórica, en una contraposición <strong>de</strong> formas <strong>de</strong> vida con <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> la<br />

dignidad rústica, en una <strong>de</strong>nuncia <strong>de</strong> los abusos sociales y la reivindicación <strong>de</strong> la virtud <strong>de</strong> los<br />

humil<strong>de</strong>s; todo ello con unos límites claros: los <strong>de</strong> «confirmar y asegurar el or<strong>de</strong>n establecido<br />

gracias a una evi<strong>de</strong>nte mediación externa, la <strong>de</strong>l hombre letrado, sea <strong>de</strong>ntro o fuera <strong>de</strong> la trama»<br />

(p. 53). <strong>El</strong> mensaje no es subversivo, sino <strong>de</strong> contención. Las conexiones literarias, establecidas <strong>de</strong><br />

modo sistemático ahora por vez primera, permiten relacionar a este Diálogo con un ciclo <strong>de</strong><br />

textos disputatorios, dialógicos y teatrales <strong>de</strong> más alcance y significado.<br />

<strong>El</strong> apartado «I<strong>de</strong>ología, contexto i<strong>de</strong>ológico» (pp. 54-63) continúa el análisis argumentativo<br />

anterior, ahora <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el «examen <strong>de</strong> la forma <strong>de</strong>l contenido» (p. 53) para observar cómo la fase<br />

final <strong>de</strong>l diálogo es un juego <strong>de</strong> anticlímax y climax argumentativo que encierra una <strong>de</strong> las claves<br />

interpretativas <strong>de</strong> la obra: usa una metáfora médica <strong>de</strong> vida larga y un argumento <strong>de</strong> comunión;<br />

la monarquía y los campesinos han <strong>de</strong> acudir en socorro <strong>de</strong> las maltrechas "Españas" y<br />

abandonar «el mo<strong>de</strong>lo antiguo <strong>de</strong> soberanía» por otro en el que «el rey se vuelva más asequible a<br />

sus subditos» (p. 57), curiosamente un tipo <strong>de</strong> relación Rey-Reino que preten<strong>de</strong>n instalar los<br />

Reyes Católicos al comienzo <strong>de</strong> su reinado, según relatan sus comentaristas (pp. 58 y ss.). No son<br />

solo factores <strong>de</strong> contexto los que justifican esa lectura, aunque sin ellos <strong>de</strong>bidamente<br />

documentados cualquier aseveración no pasaría <strong>de</strong> la pirueta o la conjetura. Lo que me parece<br />

más significativo y metodológicamente novedoso es que, documentada en el periodo esa<br />

ten<strong>de</strong>ncia i<strong>de</strong>ológica, se sea capaz <strong>de</strong> <strong>de</strong>tectarla en el texto a través <strong>de</strong> un estudio minucioso <strong>de</strong> la<br />

forma <strong>de</strong> la argumentación, <strong>de</strong> las técnicas literarias y las técnicas argumentativas empleadas: las<br />

reflexiones <strong>de</strong>l testigo-loco, la configuración <strong>de</strong>l espacio, los tipos <strong>de</strong> argumentos empleados por<br />

cada personaje para llegar a la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> unidad. «<strong>El</strong> diálogo es polémico en apariencia, pero en el<br />

fondo muestra el entendimiento entre los personajes en liza y acuerdo i<strong>de</strong>ológico con la postura<br />

<strong>de</strong>l testigo-autor» (p. 61). Sin que ninguno <strong>de</strong> los dos interlocutores pierda protagonismo en la<br />

estructura (esa es la <strong>de</strong>uda al diálogo in contrarias partes), se consigue una unidad que <strong>de</strong>scansa<br />

en la no irreductibilidad <strong>de</strong> las posiciones <strong>de</strong>fendidas (lo que aleja a la obra <strong>de</strong>l diálogo erístico).<br />

E¡ resultado es un compromiso plenamente original. <strong>El</strong> Diálogo se hace eco <strong>de</strong>l conflicto señorescampesinos,<br />

pieza clave <strong>de</strong> la sociedad castellana <strong>de</strong> la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo xv, momento en<br />

que las <strong>de</strong>fensas <strong>de</strong> los menudos parecen hacerse <strong>de</strong> boquilla, o al menos <strong>de</strong>muestran ser poco<br />

eficaces en la práctica, en el contexto <strong>de</strong>l ascenso <strong>de</strong> una nobleza nacida <strong>de</strong> las merce<strong>de</strong>s regias<br />

(enriqueñas) y los abusos nobiliarios acumulados.<br />

Por último, «<strong>El</strong> <strong>de</strong>sconocido autor a través <strong>de</strong> su curioso texto» (pp. 64-72) traza un perfil <strong>de</strong>l<br />

enigmático anónimo en aquellos aspectos en que el texto permite <strong>de</strong>ducir algo sin recurrir al<br />

juego <strong>de</strong> las adivinanzas: su posible formación y estilo literario; su conocimiento <strong>de</strong> las<br />

principales polémicas jurídicas y políticas <strong>de</strong> la ocasión, sus inclinaciones i<strong>de</strong>ológicas hacia un<br />

po<strong>de</strong>r regio unificado, coinci<strong>de</strong>ntes con las <strong>de</strong> la burguesía letrada emergente y opuesta a la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!