27.05.2013 Views

MOTORES DE REACCIÓN TURBINAS DE GAS - Aerobib

MOTORES DE REACCIÓN TURBINAS DE GAS - Aerobib

MOTORES DE REACCIÓN TURBINAS DE GAS - Aerobib

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

— XIV —<br />

sentando tanto interés para el Artillero como para el Ingeniero Aeronáutico.<br />

El libro está dividido en tres partes. En la primera, que constituye la<br />

mayor parte de la obra y abarca todo el primer tomo y parte del segundo,<br />

se estudian los turborreactores. En la segunda parte se consideran los<br />

turbohélices, termorreactores y cohetes; mientras que la tercera parte<br />

está dedicada al estudio de la turbina de gas como motor industrial.<br />

En el estudio de los turborreactores se comienza por una descripción<br />

de sus órganos y de sus magnitudes funcionales más características, a fin<br />

de que el lector que no esté familiarizado con estas cuestiones pueda seguir<br />

fácilmente las sucesivas explicaciones en las que se estudian el cálculo<br />

y funcionamiento de estos sistemas motopropulsores.<br />

En el capítulo II se recopilan los conceptos fundamentales de Termodinámica<br />

y Mecánica de Fluidos que se estiman necesarios para estudiar<br />

el funcionamiento de los motores de reacción. Se presuponen unos conocimientos<br />

previos de estas materias, no tratándose con detalle más que la<br />

Termodinámica de la vena de gas, de especial aplicación en todas las<br />

cuestiones que aquí han de considerarse. En el capítulo III se estudian<br />

las ondas de choque, las toberas, difusores, cierres de laberinto y el movimiento<br />

de un fluido con adición de calor, cuestiones todas que intervienen<br />

constantemente en los procesos funcionales de estos sistemas motopropulsores.<br />

Los capítulos IV y V están dedicados al estudio de las actuaciones motoras<br />

y propulsoras de los turborreactores, destacando en todo instante<br />

su doble misión de motor y propulsor. Aunque con frecuencia se estudian<br />

primeramente los órganos y sistemas de los turborreactores, para<br />

después considerar sus actuaciones, hemos estimado preferible tratarlos<br />

en orden inverso. Opinamos que es más didáctico estudiar los compresores,<br />

turbinas, cámaras de combustión, etc., cuando ya se conocen las misiones<br />

que han de desempeñar y la importancia que representan en el<br />

funcionamiento global del motor.<br />

En el estudio termodinámico de estos motores hemos tomado unos parámetros<br />

que no son empleados con mucha frecuencia. En vez de utilizar<br />

la temperatura de fin de combustión como una variable independiente, se<br />

han introducido también las relaciones aire/combustible en peso y las kilocalorías<br />

suministradas por kilogramo de aire. Con la temperatura de fin<br />

de combustión los cálculos son más sencillos, pero con los parámetros<br />

que acaban de citarse son con los que se aprecia claramente el efecto beneficioso<br />

o perjudicial de la variación de cualquier otro parámetro, independizando<br />

el problema de cuestiones metalúrgicas o de regulación.<br />

En el estudio del rendimiento motor, y aun a costa de que los cálculos<br />

hayan sido más prolijos, se han establecido diversas fórmulas del mismo,<br />

destacando el hecho de que deben utilizarse simplificaciones adecuadas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!