01.06.2013 Views

e9e98f01-39b3-4789-abe2-26da0e0b8026-nuestra_cultura_19

e9e98f01-39b3-4789-abe2-26da0e0b8026-nuestra_cultura_19

e9e98f01-39b3-4789-abe2-26da0e0b8026-nuestra_cultura_19

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Reunión del Comité Coordinador Regional Presidencia Pro Tempore Argentina 2012<br />

El Mercosur Cultural no constituye solo un espacio dedicado<br />

exclusivamente a la producción de actividades<br />

<strong>cultura</strong>les, sino que propone una agenda de trabajo<br />

que sintonice con los cambios y transformaciones que<br />

requiere la consolidación de la integración regional. Así<br />

lo señalaron los ministros de Cultura al rescatar la “necesidad<br />

de profundizar la reflexión, debate y difusión<br />

de los procesos históricos nacionales generando oportunidades<br />

y espacios para esa reflexión”.<br />

Es la posibilidad de hacer efectivas las políticas de inclusión,<br />

distribución de la riqueza, igualdad de oportunidades<br />

y desarrollo sustentable, y traduce el espíritu<br />

de integración regional en la diversidad como garantía<br />

de fortaleza frente a un mundo que ha cambiado sus<br />

paradigmas.<br />

Consolidar el Mercosur Cultural, ampliar su agenda de<br />

prioridades y potenciar sus posibilidades fortalece la decisión<br />

política de nuestros Estados en la defensa de la<br />

soberanía y el desarrollo con inclusión, creando un continentalismo<br />

nuevo, positivo y promisorio.<br />

Finalmente, celebramos con énfasis la admisión oficial<br />

de la República Bolivariana de Venezuela al Mercosur,<br />

el inicio del proceso de adhesión del Estado<br />

Plurinacional de Bolivia y las decisiones relativas a la<br />

participación de la República Cooperativa de Guyana<br />

y la República de Surinam en calidad de países<br />

invitados a las reuniones de la estructura institucional<br />

del bloque.<br />

UNIÓN DE NACIONES<br />

SURAMERICANAS: UNASUR<br />

A partir de la decisión política de consolidar un proceso<br />

de integración regional como condición necesaria<br />

para el desarrollo, en mayo de 2008 se firmó,<br />

en Brasilia, el tratado constitutivo de Unasur, con la<br />

finalidad de conformar un bloque regional cimentado<br />

en el fortalecimiento de la democracia, el respeto<br />

de la autodeterminación de los pueblos, las<br />

estrategias de la cooperación y la resolución de las<br />

asimetrías, la reducción de la pobreza, la exclusión<br />

y la desigualdad.<br />

Informes recientes elaborados por el grupo de integración<br />

económica señalan la fortaleza de una<br />

región cuyas cifras son elocuentes: doce países,<br />

391 millones de habitantes, reservas internacionales<br />

por US$600.000 millones y un comercio intrarregional<br />

de US$120.000 millones.<br />

Con tasas de crecimiento elevadas, y sostenidas, el<br />

desarrollo de políticas activas, las estrategias de coordinación<br />

frente a la crisis internacional y un mercado<br />

intrarregional creciente, Unasur se percibe como<br />

un actor decisivo en el contexto internacional.<br />

La Argentina participa activamente del Consejo Suramericano<br />

de Cultura (CSC) y organizó, en 2010, la<br />

primera reunión de representantes de las televisoras<br />

públicas de contenidos <strong>cultura</strong>les de Unasur, iniciativa<br />

que dio lugar a una segunda edición en 2012 organizada<br />

por Colombia.<br />

Como resultado de estos encuentros, los Estados<br />

miembro asumieron el compromiso de realizar proyectos<br />

que contribuyan a mejorar la calidad de la televisión<br />

<strong>cultura</strong>l, fomenten el intercambio de<br />

contenidos audiovisuales y logren mayores niveles de<br />

articulación y cooperación entre las TV <strong>cultura</strong>les de<br />

la región.<br />

Las jefas y jefes de Estado y de Gobierno, en su VI<br />

Reunión Ordinaria, reconocieron que la “diversidad<br />

<strong>cultura</strong>l es un elemento importante en la construcción<br />

de la identidad suramericana y, en ese sentido,<br />

celebran la aprobación del proyecto de iniciativas comunes<br />

Expreso Sur, el cual difundirá las distintas expresiones<br />

de su patrimonio <strong>cultura</strong>l, y apoyan la<br />

conformación del Banco de Contenidos Culturales<br />

Audiovisuales como plataforma de intercambio de las<br />

producciones <strong>cultura</strong>les de la región”.<br />

Coordinado por Colombia, “Expreso Sur” es un proyecto<br />

conjunto que cuenta con la participación de la<br />

Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú,<br />

Uruguay y Venezuela.<br />

La Argentina lidera la organización y puesta en funcionamiento<br />

del Banco de Contenidos Culturales Au-<br />

diovisuales, herramienta que servirá para la circulación<br />

e intercambio de las producciones <strong>cultura</strong>les.<br />

Dos ediciones del Foro sobre Derechos Culturales y<br />

Mecanismos Transversales Compartidos en la Región<br />

se realizaron en Uruguay, en 2010, y Ecuador, en<br />

2012, bajo el lema de “promover la garantía de los<br />

derechos <strong>cultura</strong>les y erradicación de todo tipo de discriminación,<br />

descolonización y racismo”.<br />

Impulsar el reconocimiento positivo de la diversidad<br />

<strong>cultura</strong>l y garantizar los derechos de los pueblos indígenas<br />

y la población afrodescendiente en el área de<br />

inter<strong>cultura</strong>lidad son objetivos del Foro. Todos los países<br />

de la región han experimentado patrones similares<br />

de exclusión de sectores importantes de la<br />

ciudadanía, y es de vital importancia compartir los<br />

avances y retos en esta materia.<br />

La defensa y conservación del patrimonio <strong>cultura</strong>l,<br />

la formulación de una política conjunta contra el tráfico<br />

ilícito de bienes <strong>cultura</strong>les, una evaluación de<br />

las convenciones sobre patrimonio mundial <strong>cultura</strong>l<br />

y natural, y de patrimonio inmaterial, así como la<br />

conformación de una Lista Indicativa representativa<br />

del patrimonio <strong>cultura</strong>l de la región, y la capacitación<br />

y asistencia técnica para la gestión de riesgos<br />

del patrimonio en desastres naturales están incorporadas<br />

a las prioridades de la agenda.<br />

La agenda de <strong>cultura</strong> de Unasur tiene puntos de<br />

contacto con varios ejes del Mercosur Cultural y se<br />

plantean estrategias de coordinación no solo de<br />

ambas agendas, sino también de las que defina la<br />

primera cumbre de Ministros de Cultura de la Comunidad<br />

de Estados Latinoamericanos y Caribeños<br />

(CELAC), prevista para el 14 y 15 de marzo en Paramaribo,<br />

Surinam.<br />

Mónica Guariglio<br />

Directora Nacional de Política Cultural<br />

y Cooperación Internacional<br />

Secretaría de Cultura de la Presidencia<br />

de la Nación<br />

nro. <strong>19</strong> | año 5 | abril de 2013 | 17

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!