01.06.2013 Views

e9e98f01-39b3-4789-abe2-26da0e0b8026-nuestra_cultura_19

e9e98f01-39b3-4789-abe2-26da0e0b8026-nuestra_cultura_19

e9e98f01-39b3-4789-abe2-26da0e0b8026-nuestra_cultura_19

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

potencia de interrupción también puede tener fecha<br />

de vencimiento.<br />

-Usted maneja los conceptos de “ciudad artefacto”<br />

y del grafiti como efecto no deseado de<br />

esta. ¿Cómo analiza la relación de estas inscripciones<br />

con el entorno urbano?<br />

-La ciudad, en efecto, es un artefacto que funciona<br />

de determinada manera, sus distintos componentes<br />

están conectados idealmente de un modo y no de<br />

otro, pero se trata de un artefacto que se desborda<br />

constantemente debido a que no se lo puede pensar<br />

aislado de la sociedad en la que surge. Y las ciudades,<br />

en particular las grandes urbes modernas y contemporáneas,<br />

son en algún sentido artefactos “disfuncionales”.<br />

El grafiti es un efecto no deseado en tanto<br />

que, como práctica que deja huella en el espacio público<br />

no permitida legalmente, aparece como el reverso<br />

urbano. Su exceso. Si, como dice Paul Virilio,<br />

todo dispositivo técnico lleva inscripto su posible accidente<br />

(sin ferrocarril no hay desacarrilamiento, sin<br />

barco no hay naufragio, etcétera), el grafiti podría ser<br />

ese “accidente” para la ciudad, que discute el modo<br />

de habitar urbano ofreciendo una mirada extrañada.<br />

-El grafiti suele ser visto como una mancha en la<br />

pared, una provocación. ¿Cuál es la mirada más<br />

corriente en la actualidad?<br />

-Dependerá de qué tipo de grafiti se trate; hay grafitis<br />

más aceptados que otros en términos estéticos y de<br />

los sentidos que habilitan; otros menos, ya que podrían<br />

ser vistos como aquello que ensucia una pared<br />

que se espera no sea intervenida. Pero si se sale del<br />

caso particular, se entiende que esa mancha nos hace<br />

ver sentidos sociales: desde la lucha ideológica o la<br />

necesidad de dejar una huella en el espacio público<br />

frente al anonimato urbano, pasando por intencionalidades<br />

estéticas o reconocimiento dentro de una<br />

sub<strong>cultura</strong>, entre otros sentidos posibles.<br />

-¿Hasta qué punto se puede pensar que toda intervención<br />

en la ciudad es política?<br />

-Hasta el punto en que habilite una mirada política<br />

acerca del habitar urbano y sus sentidos naturalizados;<br />

cuando también eso se naturaliza, se pierde un<br />

poco su potencia.<br />

-¿Existen diferentes características en el grafiti<br />

de las distintas ciudades de la Argentina?<br />

-No podría asegurarlo en la actualidad. Diría que no;<br />

en general, las distintas “olas grafiteras” se han ido<br />

diseminando en muchas ciudades del país más o<br />

menos al mismo tiempo. Puede que Buenos Aires,<br />

por su gigantismo y el lugar geopolítico que ocupa,<br />

ejerza cierta tracción. Pero los grafitis de leyenda típicos<br />

de los años 80 se vieron tanto en Buenos Aires<br />

como en Rosario, Santa Fe o Mar del Plata, por ejemplo,<br />

para recurrir a casos que relevamos en el libro colectivo<br />

Las paredes limpias no dicen nada (<strong>19</strong>91). Lo<br />

mismo podría decirse actualmente respecto del grafiti<br />

hip hop o el muralismo “de diseño”, aunque eso no<br />

signifique que todas las ciudades de argentinas evidencien<br />

la misma cantidad de grafitis.<br />

CABAIO STANCIL<br />

TEC<br />

nro. <strong>19</strong> | año 5 | abril de 2013 | 25<br />

EVER<br />

PASTEL

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!