03.06.2013 Views

Autora: Milagros C. Cerisola Coautora: Haydée Páez ...

Autora: Milagros C. Cerisola Coautora: Haydée Páez ...

Autora: Milagros C. Cerisola Coautora: Haydée Páez ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACION<br />

E VALUACIÓN DE LOS NIVELES DE SATISFACCIÓN DEL<br />

ESTUDIANTE-DOCENTE CON EL COMPONENTE DE<br />

PRÁCTICA PROFESIONAL DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN<br />

DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN<br />

RESUMEN<br />

<strong>Autora</strong>: <strong>Milagros</strong> C. <strong>Cerisola</strong><br />

<strong>Coautora</strong>: <strong>Haydée</strong> <strong>Páez</strong><br />

UNIVERSIDAD DE CARABOBO<br />

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN<br />

AREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO<br />

VALENCIA - EDO. CARABOBO, VENEZUELA<br />

El presente trabajo tiene como objetivo evaluar el grado de<br />

satisfacción de los estudiantes-docentes de la Escuela de Educación de la<br />

Facultad de Ciencias de la Educación. La metodología es de tipo<br />

descriptivo, de campo y evaluativa. La población fue de 455 estudiantesdocentes<br />

de Práctica Profesional IV, cursantes del segundo semestre de<br />

2001, de la cual , se seleccionó una muestra intencional de 54 estudiantesdocentes<br />

voluntarios en las 10 menciones, equivalentes a un porcentaje<br />

mayor de 10%. El instrumento utilizado para recolectar información fue<br />

un cuestionario de preguntas cerradas con 10 alternativas de respuesta, y<br />

otra parte de respuestas abiertas conteniendo las recomendaciones o<br />

sugestiones. El mismo fue elaborado con base en las actividades<br />

planificadas para ser realizadas por los estudiantes-docentes en cada uno<br />

de los programas de la materia Práctica Profesional I, II III y de la Guía<br />

de Práctica Profesional IV, elaborada por los profesores. Los datos<br />

recolectados fueron analizados con base en la frecuencia y porcentaje de<br />

respuestas de cada pregunta sobre los niveles de satisfacción de los<br />

estudiantes-docentes en la realización de las actividades de la Práctica<br />

Profesional, todo lo anterior para operacionalizar el modelo de evaluación<br />

correspondiente propuesto por Robert Stake (1989), la matriz descriptiva<br />

es la tercera fase, Efecto o Resultados, para determinar la congruencia de


UNIVERSIDAD DE CARABOBO / FACE<br />

lo planificado con lo observado en cuanto a las actividades de los<br />

programas del componente de Práctica Profesional. Los resultados indican<br />

que los estudiantes-docentes se muestran satisfechos con el<br />

componente de Práctica Profesional, que existe congruencia empírica en<br />

los objetivos deseados, por lo que se consideran útiles para la gerencia de<br />

la Cátedra, para tomar decisiones asertivas que permitan nuevas<br />

investigaciones evaluativas.<br />

Palabras Clave: Evaluación, Diseño Instruccional, Niveles de<br />

satisfacción.<br />

EVALUATION OF THE LEVELS OF SATISFACTION OF<br />

THE STUDENT-PROFESSOR WITH THE COMPONENT OF<br />

PROFESSIONAL PRACTICE OF THE SCHOOL OF EDUCA-<br />

TION OF THE FACULTY OF SCIENCES OF THE EDUCATION<br />

ABSTRACT<br />

The present investigation had for objective to evaluate the levels of<br />

satisfaction of the estudent-professor with the component of Professional<br />

Practice of the School of Education of the Faculty of Sciences of the<br />

Education. The methodology is of descriptive type, of field and of evaluation.<br />

The population was of 455 student-educational of Practice Professional<br />

IV cursant of the second semester of the 2001, of the one which, an<br />

intentional sample of 54 student-educational volunteers was selected in<br />

the 10 mentions, equivalent to a percentage bigger than 10%. The instrument<br />

used to gather the information was a questionnaire of closed questions<br />

with 10 answer alternatives, and another part of open answers containing<br />

the recommendations or suggestions. The same one was elaborated with<br />

base in the activities planned to be carried out by the student-educational<br />

ones, in each one of programs of the subject of Professional Practice I, II,<br />

III and of the Guide of Professional Practice IV, elaborated by the<br />

professors. The gathered data were analyzed with base in the frequency<br />

and percentage of answers to each question on the levels of satisfaction of


REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACION<br />

student-educational ones in the realization of the activities of the Professional<br />

Practice, all the above-mentioned for operational the pattern of<br />

corresponding evaluation proposed by Robert Stake (1989), the descriptive<br />

W omb in the third phase, Effects of Results, to determine the consistency<br />

of that planned with that observed as for the activities of the programs of<br />

the component of Professional Practice. The results indicate that the studentprofessor<br />

are shown satisfied with component of Professional Practice<br />

that empiric consistency exists in the wanted objectives, for what are<br />

considered useful for the management of the Class, to make assertive<br />

decisions that allow new evaluation investigations.<br />

Keywords: Evaluation, Instructional Design, Satisfaction Levels.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

El presente trabajo tiene como finalidad determinar el grado de<br />

satisfacción de los Estudiantes-Docentes de la Facultad de Ciencias de la<br />

Educación de la Universidad de Carabobo, con tópicos que son parte de<br />

las cuatro Prácticas Profesionales que conforman el pensum de estudios<br />

correspondiente a cada mención.<br />

Esto se ha logrado a través de la aplicación del Modelo de Evaluación<br />

Respondiente de Robert Stake (1989), mediante un instrumento diseñado<br />

para tal fin, cuyos resultados darán a la Cátedra, las herramientas necesarias<br />

para modificar, dejar, eliminar, según sea el caso, las actividades cumplidas<br />

en los componentes correspondientes a las Prácticas Profesionales, lo<br />

que contribuirá a adaptarlas a los nuevos requerimientos exigidos por las<br />

necesidades del país, dentro de la consulta académica que se viene<br />

desarrollando en todas las Universidades Nacionales.<br />

Este proceso de evaluación deberá ser tomado en cuenta, pues refleja<br />

la opinión de los Estudiantes-Docentes de la Universidad de Carabobo,<br />

cursantes de la Práctica Profesional IV durante el segundo semestre del<br />

2000, quienes aportaron a la sociedad sus conocimientos adquiridos dentro<br />

de las aulas de nuestra Alma Mater. La importancia que dan los Estudiantes-<br />

Docentes a los componentes de la Práctica Profesional como materia y<br />

como herramienta forjadora de Profesionales, evidencia y sustenta el papel<br />

central de la misma en la formación del docente.


UNIVERSIDAD DE CARABOBO / FACE<br />

CAPITULO I<br />

EL PROBLEMA<br />

Planteamiento<br />

La competencia, el profesionalismo y la dedicación que se exigen a los<br />

docentes hacen que recaiga en ellos una ardua responsabilidad. Es mucho lo<br />

que se les pide y las necesidades que han de satisfacer, parecen casi ilimitadas.<br />

De acuerdo con Delors (1998) “la profesión docente es una de las más<br />

fuertemente organizadas del mundo, y sus organizaciones pueden desempeñar<br />

-y desempeñan- un papel muy influyente en diversos ámbitos” (P. 165). Por<br />

ello, los programas deben ser entendidos, por el docente, tomando en cuenta,<br />

cómo es el sistema de enseñanza, con un acercamiento del aspecto total de la<br />

evaluación.<br />

En este sentido, las creencias que tienen las personas acerca de la<br />

evaluación son bastante parecidas, pero cómo valoran la educación no revela<br />

la manera de evaluar. Igualmente los educadores difieren acerca del ser y el<br />

valor de un programa educativo. Esto se transfiere a la amplia gama de los<br />

propósitos y metodologías de la evaluación, que permite que cada uno tenga<br />

su propia perspectiva y pocos revisen su actuación para comprobar si<br />

contribuyen a la ciencia de la enseñanza o a los retos de los nuevos<br />

compromisos, que exige la actual movilización del conocimiento y de<br />

producción de elementos tecnológicos.<br />

Por otra parte, la evaluación formal de la educación se reconoce por la<br />

dependencia en las listas de control, las visitas estructuradas por los pares,<br />

controlando las comparaciones y regularización de los estudiantes. Algunas<br />

de estas técnicas, tienen historias de uso exitoso.<br />

Para Stake (1967) pocos educadores al planear una evaluación consideran<br />

al menos estas cuatro técnicas debido al costo y a menudo no proporcionan la<br />

respuesta de los efectos de la instrucción en la adquisición de habilidades para la<br />

práctica profesional. También, debido a la sensibilidad ante la crítica, entre lo<br />

que un educador piensa hacer y lo que hace, propone la evaluación alrededor<br />

de los programas educativos, en lugar del producto educativo ya que presume<br />

que el valor del producto depende del programa de uso.


REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACION<br />

Cuando un profesional es incapaz de reconocer o de dar respuesta a un<br />

conflicto está potencialmente insatisfecho con su proceso de formación. El<br />

nivel de satisfacción del estudiante-docente está fundamentado en la pertinencia<br />

del plan de estudios y orientado en los objetivos de los programas.<br />

La estructura curricular del componente de Práctica Profesional de 1989<br />

se conserva en la actualidad, subdividida en cuatro etapas: Práctica Profesional<br />

I, Práctica Profesional II, Práctica Profesional III y Práctica Profesional IV, “a<br />

través de las cuales el estudiante se ubica en la práctica cotidiana de la docencia,<br />

del contacto regional y nacional” (Riera de Montero, Martínez de León, Salas<br />

de Ramos, Berti, 1995, P.45). Las Prácticas Profesionales I, II, y III están<br />

concebidas en la estructura curricular actual con un carácter teórico-práctico,<br />

mientras que la Práctica Profesional IV está signada por un carácter práctico.<br />

Evolución de la Estructura Curricular de la Escuela de Educación de la Facultad de<br />

Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo<br />

1963 19 19 19 199 199<br />

Fuente: Revisión de trabajos de la Facultad de Ciencias de la Educación, Escuela de Educación,<br />

Universidad de Carabobo (<strong>Páez</strong>, <strong>Cerisola</strong>, 2000)<br />

Esta evaluación se ha previsto realizar en dos grandes sectores: el<br />

académico y el administrativo. En el sector académico son evaluadas las<br />

actividades de docencia, investigación y extensión, representadas por la<br />

unidad definitoria de dichas actividades. En el caso de la docencia, la<br />

unidad definitoria que es la Cátedra: conjunto de profesores que dictan<br />

una asignatura.


UNIVERSIDAD DE CARABOBO / FACE<br />

Por ello, la presente investigación, pretende evaluar en las<br />

asignaturas Práctica Profesional I a la Práctica Profesional IV, los<br />

niveles de satisfacción de los estudiantes-docentes con las asignaturas<br />

señaladas utilizando el modelo de evaluación respondiente de Stake<br />

(1967), el cual señala que los educadores son los encargados de<br />

realizar sus propias evaluaciones de lo que ocurre, de lo que harán<br />

en sus aulas o en lo que respecta a las disposiciones nacionales para<br />

clarificar su responsabilidad. Esta evaluación será principalmente<br />

descriptiva para indicar las congruencias de lo que ocurre en los<br />

programas y la actividad realizada por los alumnos y sus resultados,<br />

es decir, los niveles de satisfacción de los estudiantes con respecto a<br />

dichas actividades planteadas en los programas de las asignaturas en<br />

cuestión.<br />

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.<br />

. ...“Formar profesionales altamente calificados, en los ámbitos<br />

de los estudios técnicos, científicos y humanísticos al nivel de pregrado<br />

y postgrado, de acuerdo con los requerimientos de la colectividad a la<br />

cual le sirven” es la misión que se ha propuesto la Universidad de<br />

Carabobo. (www.rectoradouc.edu.ve/rct/misión.htm)<br />

Todas estas consideraciones, llevan a realizar una evaluación de<br />

los distintos procesos, en que están conformadas las actividades<br />

programadas en la Práctica Profesional, para determinar qué tanto<br />

satisface a los cursantes de las asignaturas en cuestión. El beneficiario<br />

del servicio educativo es el árbitro final de la calidad del servicio que<br />

se presta. Por tanto, la institución ha de conocer cuáles son los niveles<br />

de satisfacción razonables de dichos beneficiarios, así como sus<br />

opiniones y sus deseos acerca del servicio que reciben, y que<br />

obviamente le sustentará en los próximos años en el ejercicio docente<br />

que lleve a cabo. Esta iniciativa responde así a la visión de la Universidad<br />

de Carabobo año 2003 (1998), que establece, “...será igualmente una<br />

Universidad en la que la autoevaluación permanente de sus operaciones<br />

y desempeño será un factor fundamental de su cultura”(P.1)


REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACION<br />

El presente trabajo tiene como propósito fundamental<br />

proporcionar datos pertinentes acerca de los niveles de satisfacción<br />

de los cursantes del componente de la Práctica Profesional,<br />

mediante la evaluación de los planes, las actividades e informaciones<br />

planteadas por los diferentes programas de las asignaturas que<br />

integran dicho componente. La descripción de un programa durante<br />

el proceso de su desarrollo supone atender recomendaciones<br />

de la utilidad racional de la evaluación de los componentes de<br />

Práctica Profesional con el fin de presentar una conceptualización<br />

de la evaluación orientada, dinámica y compleja del proceso<br />

educativo, la cual da atención apropiada a las diversas propuestas<br />

y juicio de los profesionales que intervienen en esta investigación.<br />

Se realizará una descripción de los resultados para mejorar el<br />

desarrollo del componente de la Práctica Profesiónal.<br />

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.<br />

Objetivo General<br />

· Evaluar los Niveles de Satisfacción del estudiante-docente<br />

con el componente de Práctica Profesional de la Escuela de<br />

Educación de la Facultad de Ciencias de la Educación<br />

Objetivos Específicos<br />

· Describir los programas de las asignaturas que integran el<br />

componente de Práctica Profesional de la Escuela de Educación<br />

para precisar los objetivos formulados y las actividades a realizar.<br />

· Comparar la actividad planificada en los programas con lo<br />

ejecutado por el estudiante-docente.<br />

· Determinar la congruencia, de la aplicación de los programas<br />

de las asignaturas que integran el componente Práctica Profesional.<br />

· Proporcionar información útil a la gerencia de la Cátedra de<br />

Práctica Docente para la toma de decisiones asertivas.


UNIVERSIDAD DE CARABOBO / FACE<br />

CAPITULO II<br />

MARCO REFERENCIAL<br />

Modelo de Evaluación de Stake<br />

Este modelo manifiesta clara conexión y se apoya en el modelo de<br />

negociación, denominados también estudio de casos agrupados en varios<br />

submodelos, los cuales se desarrollan independientemente.<br />

La evaluación se concibe como un servicio neutro de información al<br />

alcance de todos los que están implicados en negociaciones significativas a<br />

lo largo del desarrollo de un programa educativo: los participantes y sus<br />

respectivas audiencias.<br />

Stake (1975,1983) propone un nuevo enfoque de la evaluación<br />

Respondiente, el cual tiene como su elemento organizador los problemas,<br />

intereses y motivaciones de las personas y grupos involucrado en la<br />

evaluación. Según Stake (1975) una evaluación respondiente si se orienta<br />

más directamente a las actividades del programa que a sus intenciones, responde<br />

a sus requerimientos de información por parte del grupo o audiencia<br />

interesada; y si las diferentes perspectivas valorativas presentes son tomadas<br />

en cuenta al informar acerca del éxito o fracaso del programa La evaluación<br />

puede servir a diferentes propósitos, pero éstos deben ser determinados<br />

por los grupos interesados y el interés instrumental no debe prevalecer sobre<br />

el valor intrínseco de la evaluación. (http://members. tripod. com. ve/dalae/<br />

et-z.htm).<br />

El modelo de evaluación curricular de Stake esta considerado como<br />

juicio profesional o de experto. E=JP, supone un intento serio para articular<br />

una concepción de la evaluación que refleja la complejidad y particularidad<br />

de los programas educativos, de modo que la evaluación sirva realmente<br />

para resolver los problemas e interrogantes que se plantean los profesores.<br />

Para Stake, este sistema, debe concebir como básico, dos procesos:<br />

Proceso descriptivo y Proceso de juicio, los cuales se relacionan en tres<br />

fases del proceso global:


REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACION<br />

1era fase. Antecedentes: Comprende cualquier condición<br />

existente previa el inicio del proceso de evaluación y que pueda<br />

afectar los resultados de él (entrada)<br />

2da fase. T ransacciones: Proceso de desarrollo del<br />

programa. Sucesión e interacción de actividades que se dan durante<br />

el proceso de aprendizaje.<br />

3era fase. Efectos: Transferencia de resultados, productos,<br />

efecto, impacto del programa.<br />

Stake, organiza las fases descritas, en dos matrices de datos,<br />

correspondientes a los procesos básicos, descriptivo y de<br />

juicio.Esta matriz descriptiva y de juicio es un esquema de los<br />

informes y datos que deben ser recolectados por el evaluador en<br />

un programa de evaluación. Se establece que entre descripción y<br />

juicio existe una fundamentación racional, que permite guiar y<br />

orientar el diseño. Esta fundamentación consiste en la combinación<br />

racional de los procesos (descripción – juicio) durante todas las<br />

fases del desarrollo de un programa (inicio- transcurso y término)<br />

La implementación del modelo, significa trabajar los procesos<br />

propuestos por Stake, con los siguientes enfoques:<br />

1ero: Proceso descriptivo: Hay que buscar las contingencias<br />

lógicas y empíricas existentes entre antecedentes, transacciones<br />

y efectos. Luego, buscar las congruencias existentes entre intentos,<br />

propósitos y observaciones. Este segundo paso permite<br />

determinar si los objetivos o intentos se han realmente logrados.<br />

2do: Proceso de juicio: Comparación de estándares<br />

absolutos (programa) con estándares de excelencia, a objeto de<br />

obtener una visión objetiva de los efectos del programa, lo que<br />

permitirá una eficiente toma de decisiones y un juicio objetivo. El<br />

proceso descrito debe desarrollarse, en todas las fases del<br />

proceso global.


UNIVERSIDAD DE CARABOBO / FACE<br />

La Matriz<br />

Un esquema de declaraciones y datos a ser coleccionados por el<br />

evaluador de un programa educativo. Para la realización de esta<br />

investigación, solo se utilizará la Matriz de la descripción, en los<br />

Resultados o Efectos, considerando como intentos los objetivos y<br />

actividades del componente de Práctica Profesional para observar el<br />

nivel de satisfacción de los estudiantes-docentes.<br />

CAPITULO III<br />

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN<br />

La metodología de la investigación se refiere al estudio de los<br />

métodos con los cuales se construyen diversos caminos para llegar al<br />

conocimiento científico (Muñoz, 1998), entendiendo como método,<br />

aquellas vías utilizadas para llegar a un fin determinado.<br />

Tipo de Investigación<br />

Existen varios tipos de investigación, y de acuerdo a la misma se<br />

presentan diversos métodos con los cuales se pueden alcanzar los<br />

objetivos planteados. Para esta investigación, que busca evaluar los<br />

niveles de satisfacción de los estudiantes-docentes con el componente<br />

de la Práctica Profesional, se ha escogido el método descriptivo, que<br />

consiste en la descripción de un fenómeno ya mencionado<br />

anteriormente. El elemento básico es la observación (Bisquerra, 1989).<br />

De acuerdo al lugar donde se realizó el estudio en cuestión, es asimismo<br />

una investigación de campo, cuyo objetivo de acuerdo con Bisquerra<br />

(1989), “está en conseguir una situación lo más real posible” (P 68),<br />

en este caso, consultar a los estudiantes- docentes de la Escuela de<br />

Educación de la Facultad de Ciencias de la Educación de la<br />

Universidad de Carabobo, que cursan las asignaturas del componente<br />

de Práctica Profesional en el semestre 2000, por lo cual se considera<br />

también que es una investigación transversal.<br />

Además, se revisaron y analizaron documentos anteriores sobre


REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACION<br />

el tema y los propuestos para la implantación del componente de<br />

Práctica Profesional, así como documentos legales emanados tanto<br />

del Ministerio de Educación como de la Universidad de Carabobo,<br />

entre las que se encuentran las propuestas curriculares que buscan la<br />

reforma de los planes de estudio de la carrera de Educación.<br />

Una de las primeras etapas, consistió en la revisión de bibliografía,<br />

relativa a las diferentes concepciones acerca de la Práctica Profesional,<br />

calidad de la educación, mejoramiento de los planes de estudio y todas<br />

aquellas referentes a los niveles de satisfacción, tipos de evaluación<br />

educativa, de las cuales se han establecido los análisis correspondientes<br />

tendientes a fundamentar todos los elementos implícitos, con la finalidad,<br />

de ayudar a destacar los resultados que proporcionan un respaldo o<br />

un contraste a los que se obtenga en la investigación (Bisquerra, 1989)<br />

De la misma manera también es una investigación evaluativa pues<br />

“...tiene como función la evaluación de programas, con el fin de<br />

mejorarlos” (Bisquerra, 1989 P. 142), de todas aquellas actividades<br />

planteadas en el componente de Práctica Profesional, a través de los<br />

niveles de satisfacción de los estudiantes- docentes.<br />

Población y Muestra<br />

Del total de 455 estudiantes-docentes inscritos en la Práctica<br />

Profesional IV, durante el segundo semestre del 2000, se seleccionó<br />

una muestra intencional constituida por aquellos estudiantes que<br />

voluntariamente accedieron a responder el cuestionario, en todas las<br />

menciones. Distribución de la muestra por mención<br />

Mención c ic Me cen e<br />

e ic<br />

i enci ci e<br />

e ci<br />

cenci in n i<br />

cci ón ic<br />

i e n<br />

en ie<br />

M e ic<br />

M ic<br />

ien ción<br />

n


Diseño de la Investigación<br />

Para la realización de investigación, se utilizó el modelo de evaluación<br />

curricular de Stake (1967), el cual se orienta a describir las actividades que se<br />

realizan en el programa, más que a definir las intenciones del programa de la<br />

asignatura perteneciente al componente de Práctica Profesional. El conceder<br />

más importancia a los problemas que a la teoría, facilita en las asignaturas<br />

prácticas la observación de las intenciones que los objetivos de los programas<br />

presentan, y las actividades que los estudiantes-docentes, tienen que realizar.<br />

Dado que el componente de Práctica Profesional es impartido en una<br />

cátedra que agrupa a profesores de 10 menciones, el modelo toma en<br />

consideración las diferentes interpretaciones de los estudiantes-docentes que<br />

están implicados en el programa. Al tener como propósito el describir se<br />

investigará lo necesario para la fundamentación racional, esto es:<br />

De los objetivos terminales, él por qué y para qué de la práctica en el<br />

diseño.<br />

De los objetivos específicos, las actividades que debe realizar el estudiantedocente,<br />

considerando éstas como efecto o respuestas en lo intentado en la<br />

planificación de los programas de Práctica Profesional I, II, III y en la Guía de<br />

Práctica Profesional IV.<br />

Igualmente, interesa conocer la congruencia entre lo intentado y lo<br />

observado. Esto se logrará aplicando un cuestionario a los estudiantes-docentes<br />

que permita detectar en porcentaje, si realizó o no la actividad, su nivel de<br />

satisfacción y si considera que debe modificarse, eliminarse o mantenerse.<br />

Instrumento de Recolección de Información<br />

El instrumento para recolectar información es tipo cuestionario, que de<br />

acuerdo con Bisquerra (1989), “...son un conjunto de preguntas relevantes<br />

para los variables objetos de estudio” (P 88), en este caso, es para determinar<br />

el porcentaje, de los niveles de satisfacción de los estudiantes-docentes con<br />

las actividades planificadas en los programas del componente de la Práctica<br />

Profesional<br />

22


Los cuestionarios están elaborados, sobre la base de cada uno de<br />

los programas de la asignatura de Práctica Profesional I, II, III y del Manual<br />

de la Práctica Profesional IV. La redacción de los objetivos planteados en<br />

esos programas fue modificada y revisada por expertos para ser convertidos<br />

en actividades a realizar por los estudiantes-docentes, por esta razón, no<br />

es procedente la determinación de la confiabilidad de los cuestionarios, ya<br />

que los mismos se construyeron para verificar las actividades que deben<br />

realizar los estudiantes-docentes en la Práctica Profesional, bajo un enfoque<br />

de congruencia entre logros y objetivos.<br />

Se elaboraron cuatro formatos de cuestionarios, el primero consta<br />

de 11 ítems, presentado en forma horizontal, con diez alternativas de<br />

respuestas, que comprenden en primer lugar, si realizó o no la actividad<br />

planteada (Realizada / No Realizada), en segundo lugar propone cinco<br />

alternativas de niveles de satisfacción (Altamente Satisfactorio, Muy<br />

Satisfactorio, Satisfactorio, Poco Satisfactorio, Insatisfactorio) y por último,<br />

tres opciones más de respuestas, en el que el estudiante-docente debe<br />

señalar si considera que la actividad planteada puede ser cambiada<br />

(Eliminar, Modificar, Dejar). Al final del cuestionario, se destinó un espacio,<br />

para que el encuestado, recomiende o sugiera una propuesta para mejorar<br />

la Práctica Profesional I. Este formato fue elaborado para ser respondido<br />

por los estudiantes- docentes que ya cursaron la asignatura Práctica<br />

Profesional I.<br />

El segundo, tercer y cuarto formato sólo se diferencian del primero<br />

en cuanto a la población a la que va dirigida y en el número de items a<br />

responder. Práctica Profesional II tiene 13 items; Práctica Profesional III,<br />

27 items y Práctica Profesional IV, 81 items. Este último formato, está<br />

agrupado en fases que se deben cumplir en la Práctica Profesional IV,<br />

distribuidos en Fase Inicial y de Planificación, 29 items; Fase de Observación<br />

y Diagnóstico, 21 items; Fase de Práctica Pedagógica, 15 items y por<br />

último Fase de Organización y Presentación del Informe Final, 16 items.<br />

Dichos cuestionarios están precedidos por una carta que señala la<br />

finalidad del instrumento y una hoja donde se dan las instrucciones sobre<br />

cómo utilizar el mismo.<br />

23


UNIVERSIDAD DE CARABOBO / FACE<br />

Los resultados fueron tabulados con base en la frecuencia y<br />

porcentaje de respuesta a cada pregunta, por mención y luego por<br />

total de respuestas en cada asignatura, es decir, en Práctica Profesional<br />

I, II, III y IV. A manera de resumen se calculó el promedio de<br />

respuestas por Práctica Profesional (I, II, III, IV) y por el componente<br />

total.<br />

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS<br />

La información se recolectó y se luego se clasificó de la siguiente<br />

manera:<br />

· Por pregunta de acuerdo a la Práctica Profesional (4)<br />

· Por mención (10)<br />

· Resultados de los instrumentos aplicados (1320 Preguntas)<br />

1. Cumplimiento de Actividades Planificadas en la Práctica<br />

Profesional I<br />

El 82,66 % de los estudiantes-docentes de la muestra señalaron<br />

haber realizado las actividades propuestas por la Práctica Profesional.<br />

El 17,34 no realizó la actividad.<br />

2. Nivel de Satisfacción con las Actividades en la Práctica<br />

Profesional I<br />

El 30,14% de la muestra en cuestión manifestaron sentirse<br />

altamente satisfecho con dichas actividades, mientras que sólo un<br />

1,97% y 14, 31% se sintieron insatisfechos y poco satisfechos<br />

respectivamente en relación a las actividades planteadas.<br />

3. Opinión sobre los Contenidos Curriculares.<br />

El 80,47% opina que las actividades relacionadas en los<br />

cuestionarios deben permanecer como contenido curricular en la<br />

Práctica Profesional I.<br />

El 19,53% estima que pueden modificarse seis de las once<br />

actividades, fundamentalmente la 1 y la 4, con un 25,91% y 35,19%


REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACION<br />

respectivamente, relacionadas con el rol de administrador del docente,<br />

las otras cuatro son la 2, 9, 10 y 11, que refieren el carácter de<br />

investigador del docente y también con las labores administrativas que<br />

debe cumplir. Sólo un 0,17% de la muestra considera que debe<br />

eliminarse la actividad 2, que establece el análisis del papel del docente<br />

como investigador en el ejercicio Profesional.<br />

4. Cumplimiento de Actividades Planificadas en la Práctica<br />

Profesional II<br />

El 86,18% de los estudiantes-docentes señalaron haber realizado<br />

la actividad, del 93,72% entre Altamente Satisfecho y Poco Satisfecho,<br />

sólo un 5,27% se siente insatisfecho con respecto a las actividades<br />

planteadas.<br />

5. Nivel de Satisfacción con las Actividades en la Práctica<br />

Profesional II<br />

Se corresponde con la opinión suministrada por los estudiantesdocentes<br />

de la muestra en cuanto a la eliminación, modificación o<br />

permanencia de la actividad en el programa de Práctica Profesional.<br />

Estos resultados fueron los siguientes: el 68,23% de la muestra de<br />

estudiantes-docentes opinan que deben permanecer como contenido<br />

en la Práctica Profesional II. El 30,63% considera que pueden<br />

modificarse algunas de las actividades planteadas, sobre todo las<br />

actividades 2, 3, 4, 7, 8 y 12, que están relacionadas con el papel del<br />

docente en la comunidad, las diferentes funciones y características del<br />

rol del docente como orientador y la formulación de planes para la<br />

consecución de objetivos propuestos.<br />

6. Opinión sobre los Contenidos Curriculares<br />

Apenas un 1,14% considera que deben eliminarse las actividades<br />

6, 10 y 11, que refieren la diferenciación de las características de las<br />

áreas de la orientación educativa, los procesos de la orientación y su<br />

utilidad dentro del aula de clases.


UNIVERSIDAD DE CARABOBO / FACE<br />

7. Cumplimiento de Actividades Planificadas en la Práctica<br />

Profesional III<br />

Del total de estudiantes-docentes consultados, 90,74% de los<br />

mismos señalaron haber realizado las actividades planteadas por el<br />

contenido de Práctica Profesional III.<br />

8. Nivel de Satisfacción con las Actividades en la Práctica<br />

Profesional III<br />

Sólo un 30,74% manifestó de los integrantes de la muestra sentirse<br />

Altamente Satisfechos con las actividades propuestas, mientras que un<br />

65, 53% se muestra entre Muy Satisfactorio y Poco Satisfactorio, y el<br />

resto (3,73%) se sienten insatisfechos con las actividades.<br />

9. Opinión sobre los Contenidos Curriculares<br />

Con respecto a la opinión relacionada con los contenidos curriculares,<br />

el 76,82% indicaron que dichas actividades deben permanecer, un 22,08%<br />

debería modificarse, sobre todo las actividades 6, 19, 21 y 26; relacionadas<br />

con la elaboración de objetivos de aprendizaje de acuerdo con las<br />

especialidades, la elaboración de los instrumentos de coevaluación,<br />

presentación de material instruccional y la planificación de actividades<br />

dirigidas a cada especialidad. Apenas un 1,10% de los consultados<br />

recomendó eliminar algunas de las actividades, las más señaladas la 2, 3,<br />

13, 16 y 23. Las mismas se refieren a las que establecen relacionar la<br />

Práctica Profesional III con las anteriores, la aplicación de la lógica de<br />

acuerdo a cada especialidad, el manejo de material instruccional en las<br />

microclases programadas así como también la elaboración de los planes<br />

de evaluación para éstas y por último lo relacionado con el proceso de<br />

observación del docente de aula en las diferentes instituciones educativas.<br />

10. Cumplimiento de Actividades Planificadas en la Práctica<br />

Profesional IV<br />

El 91,92% de los estudiantes-docentes de la muestra consultada<br />

indicó haber realizado las actividades propuestas por la Guía de Practica<br />

Profesional IV, de acuerdo a las distintas fases.


REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACION<br />

11. Nivel de Satisfacción con las Actividades en la Práctica<br />

Profesional IV<br />

Con respecto a la satisfacción con las mismas, pues sobresale que se<br />

muestran Muy Satisfechos un 46,13% de los estudiantes-docentes<br />

consultados en la realización de las actividades programadas para cada<br />

fase. Entre Altamente Satisfactorio, Satisfactorio y Poco Satisfactorio se<br />

muestran el 52,86% de los consultados y apenas un 1,01% manifiesta<br />

insatisfacción con la Práctica Profesional IV.<br />

12. Opinión sobre los Contenidos Curriculares<br />

Finalmente, los estudiantes-docentes señalaron en su mayoría (86,85%)<br />

que deben permanecer todas las actividades planteadas por las fases de Práctica<br />

Profesional IV o Práctica Docente, más el 12,85% recomendó modificar<br />

algunas de las actividades planteadas, especialmente, los planteamientos 20,<br />

21, 50, 51, 62, 63, 64, relacionadas con la participación del estudiante-docente<br />

en la elaboración del Proyecto Pedagógico Plantel, la elaboración del Proyecto<br />

Pedagógico de Aula durante su actividad docente, el trabajo administrativo<br />

dentro del Proyecto Pedagógico Plantel, la ejecución integral de la planificación<br />

instruccional en los Centros de Aplicación de acuerdo al área, nivel y modalidad<br />

de la mención seleccionada. Igualmente recomiendan modificar la evaluación<br />

de los contenidos utilizados en el proceso de enseñanza-aprendizaje, la<br />

evaluación de los procedimientos utilizados en el proceso de enseñanzaaprendizaje<br />

y la trascendencia como característica esencial en la mediación<br />

del aprendizaje. Todas estas actividades que ellos deben cumplir en el transcurso<br />

de las fases de la Práctica Profesional IV.<br />

Sólo el 0.30% de los consultados sugirió eliminar actividades, entre las<br />

más señaladas, las propuestas en los planteamientos 10, 19, 33, 46, 60 y 73.<br />

Éstas están ligadas a la realización de diálogos, la elaboración de los planes de<br />

ciclo que deberán desarrollar durante el lapso de actividad docente a cumplir<br />

en la institución. También con el proceso de observación que deben cumplir<br />

en las instalaciones de la Institución donde llevará a cabo su Práctica Profesional,<br />

el cumplimiento de las 40 horas de trabajo administrativo como complemento<br />

de la práctica pedagógica, la presentación de la información relacionada con<br />

el cierre de la actividad de aprendizaje atendiendo a la articulación del proceso-


UNIVERSIDAD DE CARABOBO / FACE<br />

contenido y la relacionada al uso de abreviaturas en la redacción del informe<br />

de Práctica Profesional.<br />

CONCLUSIONES<br />

La evaluación de los sistemas educativos es quizás uno de los procesos<br />

más complejos y que implica contactar con aquellos que están directamente<br />

involucrados en la dinámica de enseñanza-aprendizaje. En este sentido, de<br />

acuerdo a los objetivos de la investigación, los estudiantes-docentes son la<br />

primera fuente para la evaluación de los distintos programas que sirven de<br />

base a los componentes de Práctica Profesional a través de los niveles de<br />

satisfacción que ellos han manifestado con respecto a las actividades planteadas<br />

en dichos programas.<br />

Cuando un profesional es incapaz de reconocer o de dar respuesta a un<br />

problema planteado está potencialmente insatisfecho con su proceso de<br />

formación, así pues, la formación docente ha de ser lo suficientemente pertinente<br />

con la realidad de tal manera que ese individuo pueda responder a las exigencias<br />

de la misma de acuerdo a los diferentes roles que como docente le enviste.<br />

Dicha satisfacción está directamente relacionada con la misma pertinencia del<br />

plan de estudios y orientado en los objetivos de los programas, y por supuesto<br />

que ha de responder a las necesidades tanto de los estudiantes-docentes como<br />

del medio en el que se desenvolverá como docente.<br />

Estos objetivos previstos en los programas de Práctica Profesional, de<br />

acuerdo a la revisión de los profesores fueron modificados en actividades a<br />

realizar por los estudiantes-docentes y se elaboraron cuestionarios a ser<br />

respondidos por los mismos para que indicasen en primer lugar si realizaron o<br />

no la actividad, luego qué nivel de satisfacción alcanzaban con la actividad en<br />

cuestión y si era necesario modificarlas, eliminarlas o mantenerlas dentro del<br />

programa. En este sentido más del 80% de los estudiantes-docentes<br />

encuestados afirmaron haber realizado las actividades que se les plantearon<br />

de acuerdo a los programas de Práctica Profesional I, II, III y IV. También se<br />

determinó que más del 60% de los consultados manifiesta niveles de satisfacción<br />

altos, lo que quiere decir que las actividades resultan provechosas a los intereses<br />

y expectativas de los estudiantes-docentes. Sin embargo, un 25%


REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACION<br />

aproximadamente recomienda modificar las actividades relacionadas con el<br />

diseño y material instruccional, con las labores de carácter administrativo y<br />

con los diferentes roles a cumplir como docente, es decir, una clarificación<br />

mayor en cuanto a las funciones de acuerdo al papel a cumplir como orientador,<br />

como investigador y planificador del proceso educativo.<br />

Es importante resaltar que para el análisis de estos resultados fue utilizado<br />

el Modelo Curricular de Stake (1967) que se concentra en los procesos del<br />

programa y en cómo los participantes perciben el programa en su desarrollo y<br />

sus efectos, en este caso concreto, los relacionados con la Práctica Profesional<br />

y los niveles de satisfacción que estos generan al cumplimiento de los objetivos<br />

propuestos y que para esta investigación fueron convertidos en actividades,<br />

según se mencionó anteriormente. Asimismo, una actividad como tal satisface<br />

una necesidad que de acuerdo con Maslow (1970) dicha necesidad, carencia<br />

o deseo motiva al individuo a superarla y alcanzar el desarrollo integral de las<br />

posibilidades personales.<br />

Finalmente, la investigación, a pesar de tomar los objetivos de los<br />

programas y convertirlos en actividades por cuanto no se señalan en los<br />

programas de forma específica qué tareas han de cumplir los estudiantesdocentes<br />

durante su práctica, nos permitió conocer los niveles de satisfacción<br />

de los alumnos con respecto a los programas y las recomendaciones que<br />

plantearon para un desenvolvimiento más pertinente de la Práctica Profesional,<br />

también en la actualidad se cumplen actividades de reforma educativa en la<br />

que se busca mejorar la calidad del proceso educativo y de esta realidad no<br />

escapa el ámbito universitario por lo que los resultados obtenidos con esta<br />

investigación aportarán información necesaria para los correctivos para<br />

alcanzar un desarrollo eficaz, pertinente y que ofrezca las herramientas<br />

necesarias al estudiante-docente en su desenvolvimiento en los distintos<br />

componentes de la Práctica Profesional.


UNIVERSIDAD DE CARABOBO / FACE<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Ardouin, J., Bustos, C., y Jarpa, M. (1998). La Jerarquía de las Necesidades,<br />

según Maslow. Red Internet: http://www.udec.cl<br />

Bisquerra, R. (1989). Métodos de Investigación Educativa. Guía Práctica. Perú:<br />

Ediciones CEAC.<br />

Elliot, J. (1981) Educational Accountability and Evaluation of Teaching. Cambridge,<br />

Institute of Education.<br />

Maslow, A. (1954). Motivación y personalidad. Barcelona: Sagitario.<br />

Ministerio de Educación, Consejo Nacional de Educación. (1993). Plan Decenal<br />

de Educación 1993-2003. Caracas: Comisión del Plan.<br />

Morales, M., Pandolfi, M., Perfetti, R., y Uribe, M. (1998). Las necesidades<br />

humanas, según A. Maslow. Red de Internet: http://www.udec.cl/~clbustos/<br />

apsique/pers/<br />

Montero, E. de., y <strong>Páez</strong>, H. (1995). Contexto de la Práctica Profesional. Seminario<br />

Taller “Actualización de la Práctica Docente” (pp. 2-12). V alencia: Universidad<br />

de Carabobo, Facultad de Ciencias de la Educación.<br />

Muñoz, C. (1998). Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis. México:<br />

Editorial Pearson educación. (Septiembre 01, 2000) Red de Internet:<br />

w w w.mcl.com.mx/abc/prentice/prentice2/<br />

Pulido, A. (1998). Hacia una revisión de nuestra Práctica Docente. Revista Fe y<br />

Alegría. (Septiembre 09, 1998) Red de Internet : www.feyalegria.org.ve/<br />

venezuela/<br />

Stake, R. (1967). The Countenance of Educational Evaluation. Perspectives of<br />

Curriculum Evaluative, 93-103.<br />

Universidad de Carabobo. Secretaría. Visión de la Universidad de Carabobo Año<br />

2003. (1998). Valencia: Comisión de Administración Estratégica<br />

Universidad de Carabobo. (2001). Red de Internet: http://<br />

w w w.rectoradouc.edu.ve/rct/misión.htm)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!