04.06.2013 Views

TESIS DE GRADO - Repositorio UTE - Universidad Tecnológica ...

TESIS DE GRADO - Repositorio UTE - Universidad Tecnológica ...

TESIS DE GRADO - Repositorio UTE - Universidad Tecnológica ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En la Tabla Nº 2 se puede apreciar las características de estos dos tipos de codornices,<br />

deduciendo claramente que la Codorniz Japonesa es la que mejor posibilidades brinda para<br />

su producción y comercialización:<br />

TABLA Nº 2<br />

VARIEDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong> INTERÉS COMERCIAL<br />

CARACTERISTICA Codorniz Japonesa Codorniz Común<br />

Forma de vida<br />

Fácil domesticación y<br />

multiplicación.<br />

Alas cortas y débiles.<br />

Ave migrante<br />

Alas fuertes y largas.<br />

Peso corporal supera los 100 gramos Peso corporal varía de<br />

Corpulencia<br />

80 a 100 gramos<br />

Son mayores que los machos, Peso igual entre ambos sexos<br />

Hembras<br />

superándolos de 10 a 20 gramos.<br />

Rendimiento en<br />

Buena ponedora.<br />

Aptitud de escasa postura<br />

producción de huevos Extraordinaria producción.<br />

Hembras: abdomen amplio<br />

Hembras: abdomen estrecho<br />

La pigmentación de plumas permite No posee diferencia de<br />

Sexado<br />

un sexado temprano en polluelos. pigmentación precoz en<br />

polluelos<br />

Carne Carne tierna, exquisita y rosada Carne roja y fibrosa<br />

No está dotada de canto. Ambos sexos están dotados de<br />

Emisión de canto<br />

Macho emite un pitido suave.<br />

Hembra: piar distinto a C. común.<br />

canto y sonidos típicos<br />

Producción Su producción ofrece grandes Animal migrante. No ofrece<br />

facilidades ya que se adapta a posibilidades favorables a<br />

condiciones ambientales. excepción de cruces con la<br />

C. Japónica<br />

Fuentes: (1) Quintana, José Antonio, 1999. “AVITECNIA. Manejo de las Aves Domésticas Más<br />

Comunes”. Editorial Trillas. México S.A de C.V, 3º Ed., p. 323.<br />

(2) Ciriaco, Pedro. 1996. “Crianza de Codornices”. <strong>Universidad</strong> Nacional Agraria La Molina<br />

(UNALM) - Facultad de Zootecnia – Dpto. de Producción Animal - Programa de<br />

Investigación de Proyección Social de Aves, La Molina – Perú, p.3.<br />

Elaboración: Cárdenas Germania / Albuja Luis Miguel.<br />

En la actualidad existen muchos otros tipos de “codornices” que existen en el mundo en<br />

estado salvaje o domesticado. Esta información se encuentra ampliada en el Anexo 1.<br />

13

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!