06.06.2013 Views

maria-cristina-menen.. - Sociedad Argentina de Análisis Político ...

maria-cristina-menen.. - Sociedad Argentina de Análisis Político ...

maria-cristina-menen.. - Sociedad Argentina de Análisis Político ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

En primera instancia, la autónoma sería la que correspon<strong>de</strong> a dichos<br />

sistemas pluralistas y policéntricos mientras tanto otros autores analizan sus<br />

aspectos comunicativos (J. Habermas) o psicosociales (Noelle-Neumann).<br />

Pero la categoría binaria autonomía – heteronomía también podría merecer<br />

lecturas diferentes a través <strong>de</strong> diversos teóricos a la luz <strong>de</strong> su indagación <strong>de</strong> las<br />

relaciones entre <strong>de</strong>mocracia, capitalismo y estado.<br />

Des<strong>de</strong> una perspectiva ‘pluralista’ en la que al sólo título <strong>de</strong> ejemplo<br />

podríamos inscribir a teóricos políticos como D. Easton, S. M. Lipset, S.<br />

Huntington, R. Dahl o G. Sartori los valores compartidos son el referente necesario<br />

<strong>de</strong> la estabilidad <strong>de</strong>mocrática. “El aspecto <strong>de</strong>mocrático <strong>de</strong>l estado es la<br />

consecuencia <strong>de</strong> la participación popular cuando la apoya una cultura política que<br />

alienta la responsividad <strong>de</strong> los lí<strong>de</strong>res políticos a las <strong>de</strong>mandas legítimas. La<br />

participación mo<strong>de</strong>rada es promovida por los valores <strong>de</strong> la confianza y la<br />

negociación políticas, inculcados mediante procesos sutiles <strong>de</strong> socialización<br />

política en la familia, en la escuela, la Iglesia y la comunidad, y por los lí<strong>de</strong>res<br />

responsables que respon<strong>de</strong>n tangiblemente a las <strong>de</strong>mandas políticas. La<br />

socialización política también <strong>de</strong>sarrolla el equilibrio a<strong>de</strong>cuado entre el apoyo a los<br />

lí<strong>de</strong>res políticos y las <strong>de</strong>mandas que se les formulan” (ALFORD y FRIEDLAND,<br />

57)<br />

Pero como existen intereses difusos aunque comunes en el proceso <strong>de</strong><br />

representación en el sistema político <strong>de</strong>mocrático existe una gran dificultad para<br />

<strong>de</strong>finir y procurar el interés público. Para llegar a un acuerdo que garantice la<br />

estabilidad <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong>mocrático y la gobernabilidad <strong>de</strong> la sociedad una <strong>de</strong> sus<br />

condiciones previas es que “ las personas <strong>de</strong>ben tener acceso a la información<br />

sobre las políticas a las que se comprometen los candidatos, sobre las políticas<br />

alternativas que el gobierno podría adoptar, y sobre las consecuencias probables<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones alternativas, <strong>de</strong> modo que cuando lo <strong>de</strong>cidan, puedan tratar <strong>de</strong><br />

influir en los lí<strong>de</strong>res políticos. Sin información, la participación es ciega y carente<br />

<strong>de</strong> sentido” (Alford R. y Friedland R., p. 58)<br />

Según los pluralistas existen tres mecanismos para expresar preferencias y<br />

valores. Tales son: la opinión pública, las votaciones y las protestas.<br />

En el caso <strong>de</strong> la opinión pública para que sea funcional al estado<br />

<strong>de</strong>mocrático es necesario que cuente con ciudadanos informados. “...<strong>de</strong>ben tener<br />

la capacidad <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r sus intereses y actuar en base a ellos, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los<br />

límites establecidos por los valores culturales. Se supone, en consecuencia, que el<br />

sistema político proporciona información razonablemente no distorsionada sobre<br />

las consecuencias <strong>de</strong> la propia participación.” Sin embargo en función <strong>de</strong> esta<br />

primera i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> participación general Alford y Friedland advierten “ El hecho <strong>de</strong><br />

que haya pocos estudios pluralistas sobre las causas y consecuencias <strong>de</strong> un<br />

acceso parcializado o <strong>de</strong>sigual a la información, constituye un silencio significativo”<br />

(Alford R. y Friedland R., p. 93) .<br />

5

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!