11.06.2013 Views

FRIEDRICH WILHELM NIETZSCHE - Plan alfa

FRIEDRICH WILHELM NIETZSCHE - Plan alfa

FRIEDRICH WILHELM NIETZSCHE - Plan alfa

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Historia de la Filosofía<br />

2º de Bachillerato<br />

Friedrich Wilhelm Nietzsche<br />

El superhombre es el capaz de superar y transvalorar los valores tradicionales y<br />

contrarios a la vida que han caracterizado la historia de la cultura de occidente. El<br />

superhombre es el más real de todos los hombres, el que se opone al último hombre.<br />

(resultado de un nihilismo negativo)<br />

2.2.4.- El tema del eterno retorno.<br />

El tema del eterno retorno es un aspecto difícil dentro de la filosofía de<br />

Nietzsche.<br />

El eterno retorno no significa la repetición de las cosas individuales. Mas bien<br />

debe de entenderse como doctrina moral: es el sí trágico y dionisiaco a la vida<br />

pronunciado por el propio mundo. Es el amor al destino, esto es la actitud del<br />

superhombre ante la vida.<br />

Es una crítica al sentido transcendente lineal del tiempo en la concepción judeocristiana.<br />

Pero no es por ello una concepción cíclica del tiempo.<br />

El eterno retorno es la repetición de lo mismo, pero lo que significa es que cada<br />

instante es único y eterno, ya que en el se encuentra todo el sentido de la existencia.<br />

2.3.- Tercer periodo.<br />

En este período prosigue en la misma línea que en la etapa anterior pero con un<br />

carácter más amargo, más centrado en la crítica de la moral y la necesidad de la<br />

transvaloración de los valores. Las obras mas representativas de este periodo son: Más<br />

allá del bien y del mal 81886), La genealogía de la moral (1887) y El crepúsculo de los<br />

ídolos (1889) .<br />

En este periodo acentúa su crítica a la moral y a la metafísica occidental. La<br />

crítica a la moral es especialmente importante . La considera profundamente antinatural<br />

al alzarse contra los instintos primarios de la vida y promulgar falsos valores que tienen<br />

en el cristianismo su mejor ejemplificación.<br />

2.3.1.- Moral de los Señores y moral de los esclavos. ( Crítca a la moral de los<br />

esclavos)<br />

Nietzsche es uno de los encargados de desenmascarar engaños , ilusiones y<br />

mistificaciones en el terreno de los valores. Para ello estudiará las condiciones que<br />

ocasionaron la aparición de los valores “bueno” y “malo”. Este estudio llevado a cabo<br />

en su obra La genealogía de la moral , le permitirá distinguir entre una moral de<br />

señores y una moral de débiles.<br />

El hombre superior es quién detenta la moral de los señores que propugna los<br />

valores activos y afirmativos de la vida, es quien dice si a la vida. En cambio, el<br />

esclavo, el débil, el impotente, es aquél que, resentido contra la vida, le dice no y en su<br />

lugar defiende valores tradicionales y reactivos: la compasión, la humildad, la<br />

resignación, la obediencias,, la renuncia. Los esclavos, los hombres débiles odian la<br />

6

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!