16.06.2013 Views

CERVIO, PEDRO.pdf - Universidad de Navarra

CERVIO, PEDRO.pdf - Universidad de Navarra

CERVIO, PEDRO.pdf - Universidad de Navarra

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA INTERIORIDAD EN LOS PRIMEROS DIÁLOGOS DE SAN AGUSTÍN 157<br />

Agustín cuando dice «filosofía»? En la antigüedad tardía esta noción tiene<br />

unas notas muy características que Agustín, en buena medida, comparte.<br />

Sin embargo, el santo aña<strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> matices que dan lugar a un concepto<br />

<strong>de</strong> filosofía peculiar. Precisar en qué consiste este concepto resultará<br />

una buena ayuda para compren<strong>de</strong>r el método que Agustín utiliza en los<br />

Diálogos como medio para alcanzar el conocimiento <strong>de</strong> sí y <strong>de</strong> Dios.<br />

3.1. Filosofía y verdad<br />

Para la mayoría <strong>de</strong> los pensadores antiguos la filosofía es un saber<br />

sapiencial con una finalidad ética. Todos los hombres <strong>de</strong>sean la felicidad,<br />

pero para alcanzarla es necesario hacerse con la verdad. La filosofía es el<br />

medio para conseguir este objetivo. Ella busca saber para lograr lo que la<br />

sabiduría trae consigo. Esto significa que para la filosofía antigua el <strong>de</strong>seo<br />

<strong>de</strong> saber está subordinado al <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> felicidad. En palabras <strong>de</strong> Sciacca: «filosofar<br />

significa poseer la felicidad, en cuanto la verda<strong>de</strong>ra felicidad resi<strong>de</strong><br />

solamente en la búsqueda <strong>de</strong> la sabiduría. Es el concepto común a toda la filosofía<br />

post-aristotélica: objetivo <strong>de</strong>l trabajo especulativo es la consecución<br />

<strong>de</strong> la felicidad; por tanto, solo el sabio es feliz; sabiduría y felicidad se i<strong>de</strong>ntifican,<br />

la ciencia es sabiduría» 152 . Por su parte, Pizzolato, al referirse a esta<br />

concordancia entre sabiduría y felicidad, compara el discurso gnoseológico<br />

y eudaimonológico con las dos caras <strong>de</strong> una misma moneda: «la naturaleza<br />

<strong>de</strong> la felicidad explica la modalidad <strong>de</strong>l verda<strong>de</strong>ro conocimiento y la naturaleza<br />

<strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong>termina el camino hacia la felicidad» 153 . Por este<br />

mismo motivo la ignorancia era consi<strong>de</strong>rada la carencia radical 154 .<br />

Agustín, hombre <strong>de</strong> su tiempo, comparte plenamente estas i<strong>de</strong>as.<br />

Así, en el De Beata Vita dice: «Por tanto, ser feliz no es otra cosa que no<br />

pa<strong>de</strong>cer necesidad, esto es, ser sabio» 155 . Pero como para ser sabio hay que<br />

<strong>de</strong>dicarse a la búsqueda <strong>de</strong> la verdad, no dudará en aconsejar a Romaniano<br />

en la introducción al segundo libro <strong>de</strong>l Contra Aca<strong>de</strong>micos, «no llegarás a<br />

la posesión <strong>de</strong> la verdad si no te <strong>de</strong>dicas plenamente a la filosofía» 156 .<br />

152. SCIACCA, M.F., Sant’Agostino, L’Epos, Palermo 1991, p. 28.<br />

153. PIZZOLATO, L.F., «Il De Beata Vita o la possibile felicità nel tempo», en L’opera<br />

letteraria di Agostino tra Cassiciacum e Milano, p. 86.<br />

154. Cfr. I<strong>de</strong>m, p. 93-94.<br />

155. «Est autem inventum. Ergo beatum esse nihil est aliud quam non egere, hoc<br />

est esse sapientem». B.V. 1.4. También: «R. Quid, si ea<strong>de</strong>m ipsa rerum scientia miserum<br />

faciat? A. Nullo id qui<strong>de</strong>m pacto fieri posse credo. Sed si ita est, nemo esse beatus potest;<br />

non enim nunc aliun<strong>de</strong> sum miser, nisi rerum ignorantia. Quod si et rerum scientia<br />

miserum facit, sempiterna miseria est». Sol. 2.1.1.<br />

156. «Nam ipsum verum non vi<strong>de</strong>bis, nisi in philosophiam totus intraveris». C.Ac.<br />

2.3.8.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!