18.06.2013 Views

cuaderno de actividades filosofia 2 - Sitio del grupo Web

cuaderno de actividades filosofia 2 - Sitio del grupo Web

cuaderno de actividades filosofia 2 - Sitio del grupo Web

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

FILOSOFÍA II<br />

COLEGIO DE BACHILLERES<br />

COORDINACIÓN DE ADMINISTRACIÓN<br />

ESCOLAR Y DEL SISTEMA ABIERTO<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE<br />

APRENDIZAJE,<br />

CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

DE LA ASIGNATURA<br />

FILOSOFÍA II<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

1


FILOSOFÍA II<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

2


FILOSOFÍA II<br />

Coordinador General <strong>de</strong>l Proyecto<br />

• Álvaro Álvarez Barragán<br />

Dirección Técnica<br />

• Uriel Espinosa Robles<br />

Coordinación:<br />

• Luis Antonio López Villanueva<br />

Elaboración:<br />

• Alfonsina Medal Riva<strong>de</strong>neyra<br />

• Álvaro Malpica Aburto<br />

Revisión <strong>de</strong> Contenido:<br />

• Graciela Becerra Téllez<br />

• Fernando Campos Serafín<br />

• Pedro García Fernán<strong>de</strong>z<br />

• Ma. <strong>de</strong> Lour<strong>de</strong>s Martínez Diaz<br />

• Ricardo Martínez García<br />

• Fi<strong>de</strong>l Maciel Orozco<br />

• Alfonsina Medal Riva<strong>de</strong>neyra<br />

• Eduardo Romero Ostiz<br />

• Alfredo Rosas Reyes<br />

• Victor Hugo Vicencio Rubio<br />

Asesoría Pedagógica:<br />

Diseño Editorial<br />

• Mayra Nancy Martínez Zamudio<br />

• Julia Mary Soriano Saenz<br />

FILOSOFÍA II<br />

© Copyright en trámite para el Colegio <strong>de</strong> Bachilleres, México.<br />

Colegio <strong>de</strong> Bachilleres, México<br />

Rancho Vista Hermosa No. 105<br />

Ex-Hacienda Coapa,<br />

04920, México, D.F.<br />

La presente obra fue editada en el procesador <strong>de</strong> palabras Word 97.<br />

Word 97, es marca registrada por Microsoft Corp.<br />

Ninguna parte <strong>de</strong> esta publicación, incluido el diseño <strong>de</strong> la cubierta, pue<strong>de</strong> reproducirse, almacenarse o<br />

transmitirse en forma alguna, ni tampoco por medio alguno, sea este eléctrico, electrónico, químico, mecánico,<br />

óptico, <strong>de</strong> grabación o <strong>de</strong> fotocopia, sin la previa autorización escrita por parte <strong>de</strong>l Colegio <strong>de</strong> Bachilleres,<br />

México.<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

3


ÍNDICE<br />

.<br />

PRESENTACIÓN.<br />

INTRODUCCIÓN.<br />

FILOSOFÍA II<br />

I. OBJETIVOS DE EVALUACIÓN SUMATIVA.<br />

II. TEMAS FUNDAMENTALES.<br />

III. RETROALIMENTACIÓN Y VERIFICACIÓN DE APRENDIZAJES.<br />

3.1 COMPENDIO FASCÍCULO 1 LA FILOSOFÍA EN EUROPA Y EN EL<br />

MÉXICO COLONIAL SIGLOS XVI-XVII.<br />

3.2 COMPENDIO FASCÍCULO 2 EL PENSAMIENTO FILOSÓFICO EN<br />

EUROPA Y EN MÉXICO SIGLOS XVIII-XIX.<br />

3.3 COMPENDIO FASCÍCULO 3 EL PENSAMIENTO FILOSÓFICO DEL<br />

SIGLO XX Y EL PENSAMIENTO ESTÉTICO, CONSTRUCTIVISTA Y<br />

UTÓPICO.<br />

IV. HOJA DE COTEJO DE LA EVALUACIÓN.<br />

V. EVALUACIÓN MUESTRA.<br />

5.1 HOJA DE RESPUESTA<br />

5.2 HOJA DE COTEJO<br />

GLOSARIO<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

4<br />

4<br />

5<br />

6<br />

8<br />

9<br />

9<br />

19<br />

27<br />

30<br />

35<br />

47<br />

49<br />

50<br />

51


PRESENTACIÓN<br />

FILOSOFÍA II<br />

El presente Cua<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Aprendizaje, Consolidación y Retroalimentación ha sido<br />

elaborado tomando en cuenta los diferentes aspectos que caracterizan a los estudiantes <strong>de</strong>l<br />

Sistema <strong>de</strong> Enseñanza Abierta <strong>de</strong>l Colegio <strong>de</strong> Bachilleres.<br />

El <strong>cua<strong>de</strong>rno</strong> ha sido estructurado <strong>de</strong> tal forma que facilite la verificación <strong>de</strong> los aprendizajes<br />

obtenidos a través <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> los compendios.<br />

Los elementos <strong>de</strong> Evaluación Sumativa que lo estructuran son los siguientes:<br />

• Objetivos <strong>de</strong> evaluación sumativa que te informan acerca <strong>de</strong> lo que se preten<strong>de</strong> lograr con el<br />

estudio <strong>de</strong> cada compendio.<br />

• Temas fundamentales don<strong>de</strong> se mencionan los contenidos que a nivel general se abordan en<br />

el Cua<strong>de</strong>rno.<br />

• Retroalimentación y verificación <strong>de</strong> aprendizajes en el cual encontrarás instrucciones<br />

generales y por compendio la síntesis <strong>de</strong> cada tema, ejemplos y evaluación a contestar.<br />

• Hoja <strong>de</strong> cotejo en la cual i<strong>de</strong>ntificarás las respuestas correctas <strong>de</strong> la evaluación que<br />

respondiste.<br />

• Evaluación muestra don<strong>de</strong> se te presentan reactivos semejantes a los que te vas a encontrar<br />

en tu evaluación final <strong>de</strong> la asignatura, y que pue<strong>de</strong>s verificar tus respuestas correctas al final<br />

<strong>de</strong>l mismo.<br />

• Bibliografía que te apoya en la ampliación <strong>de</strong>l conocimiento in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong>l<br />

compendio.<br />

Esperando sirva <strong>de</strong> apoyo en tu aprendizaje:<br />

¡ TE DESEAMOS SUERTE !<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

5


INTRODUCCIÓN<br />

FILOSOFÍA II<br />

El Departamento <strong>de</strong> Evaluación <strong>de</strong> la CAESA como parte <strong>de</strong> su actividad y basado en la<br />

concepción <strong>de</strong> evaluación que se tiene “...como un proceso integral, sistemático, continuo y<br />

flexible, que valora aspectos y elementos... por medio <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> distintas técnicas,<br />

procedimientos e instrumentos que proporcionan información... que permite tomar <strong>de</strong>cisiones...”, 1<br />

ha elaborado el siguiente Cua<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Aprendizaje, Consolidación y<br />

Retroalimentación.El Cua<strong>de</strong>rno tiene el propósito <strong>de</strong> apoyar al estudiante en su proceso <strong>de</strong><br />

asesoría que <strong>de</strong>sarrolla en el Sistema <strong>de</strong> Enseñanza Abierta, en él se da cuenta <strong>de</strong> la totalidad <strong>de</strong><br />

objetivos <strong>de</strong> evaluación sumativa <strong>de</strong> la asignatura a la que está dirigida, (cabe señalar que es un<br />

documento para uso <strong>de</strong>l estudiante y <strong>de</strong>l asesor). Asimismo tiene como finalidad apoyar en el<br />

aprendizaje <strong>de</strong>l estudiante, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> prepararlo para la evaluación sumativa, ya que resolviendo<br />

los ejercicios que se presentan, se reafirmarán e i<strong>de</strong>ntificarán aquellos avances y/o problemáticas<br />

que se tienen <strong>de</strong> uno o más contenidos <strong>de</strong> la asignatura. La asignatura <strong>de</strong> Filosofía II tiene como<br />

propósito general que el estudiante conozca los principales problemas <strong>de</strong> la filosofía y que los<br />

ubique en su contexto histórico-cultural <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Renacimiento en Europa y a partir <strong>de</strong> la llegada<br />

<strong>de</strong> los europeos al continente americano, así como los posibles problemas que la filosofía atienda<br />

en un futuro. A<strong>de</strong>más, es base para la mayor parte <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> estudios, pues, integra los<br />

conocimientos <strong>de</strong>l área básica u obligatoria y proporciona elementos para <strong>de</strong>sarrollar en el<br />

estudiante su capacidad <strong>de</strong> análisis y síntesis.<br />

Con base a lo anterior, este Cua<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Aprendizaje, Consolidación y<br />

Retroalimentación apoyará:<br />

Al Asesor.<br />

• Para emplear las propuestas como un apoyo más para el proceso formativo <strong>de</strong> los estudiantes,<br />

conjuntamente con el compendio fascicular y materiales que haya <strong>de</strong>sarrollado como parte <strong>de</strong><br />

su práctica educativa.<br />

Al Estudiante.<br />

¡ ESPERAMOS LE SEA DE UTILIDAD !<br />

Para utilizarlo como un apoyo en su estudio in<strong>de</strong>pendiente, su proceso formativo y su evaluación<br />

sumativa.<br />

¡ ÉXITO !<br />

1<br />

COLEGIO DE BACHILLERES, La Evaluación <strong>de</strong>l Aprendizaje en el SEA. Documento Normativo.<br />

CAESA, 1998, pág.12.<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

6


FILOSOFÍA II<br />

I. OBJETIVOS DE EVALUACIÓN SUMATIVA.<br />

COMPENDIO FASCÍCULO 1<br />

1.1 I<strong>de</strong>ntificar y caracterizar problemas y tratamientos relevantes <strong>de</strong> la filosofía renacentista,<br />

tales como: el humanismo, la reforma religiosa, la revolución filosófica científica, el <strong>de</strong>recho<br />

<strong>de</strong> gentes, el pensamiento político y la pugna filosófica entre el racionalismo y el empirismo.<br />

1.2 Conocer los principales problemas que ocuparon a la filosofía <strong>de</strong>l renacimiento en Europa y<br />

<strong>de</strong> que manera el tratamiento <strong>de</strong> éstos influye y repercute en el México colonial, así como en<br />

el inicio <strong>de</strong> la época mo<strong>de</strong>rna.<br />

1.3 Reflexionar sobre los problemas filosóficos <strong>de</strong>l México colonial <strong>de</strong> los siglos XVI y XVII.<br />

1.4 Analizar las teorías <strong>de</strong> los humanistas españoles y los primeros filósofos mestizos. (En el<br />

campo ético, ontológico y gnoseológico).<br />

1.5 I<strong>de</strong>ntificar los problemas específicos <strong>de</strong>l humanismo mexicano. (Racionalidad, libertad y<br />

dignidad <strong>de</strong> los conquistados).<br />

1.6 Compren<strong>de</strong>r que el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l pensamiento filosófico y científico coloniales son<br />

expresiones <strong>de</strong> la realidad <strong>de</strong> la Nueva España.<br />

COMPENDIO FASCÍCULO 2<br />

2.1 Compren<strong>de</strong>r los problemas y conceptos formulados por la Ilustración, el Criticismo, el<br />

I<strong>de</strong>alismo, el Positivismo, el Materialismo Dialéctico y el Vitalismo.<br />

2.2 I<strong>de</strong>ntificar que los problemas <strong>de</strong> la filosofía se relacionan con la época en la que se<br />

<strong>de</strong>sarrollan.<br />

2.3 Reconocer que los problemas que plantean los filósofos buscan resolver las problemáticas<br />

<strong>de</strong> su momento histórico.<br />

2.4 Conocer los problemas esenciales <strong>de</strong> la filosofía latinoamericana y en particular la mexicana.<br />

2.5 Conocer la filosofía y los problemas que le conciernen durante los siglos XVIII y XIX.<br />

COMPENDIO FASCÍCULO 3<br />

3.1 Compren<strong>de</strong>r algunos conceptos importantes <strong>de</strong> ciertas corrientes filosóficas tales como el<br />

Antropologismo, el Personalismo, el Existencialismo, la Escuela <strong>de</strong> Frankfurt y la Filosofía<br />

Latinoamericana.<br />

3.2 Explicar lo que es el arte, el conocimiento y el proyecto social.<br />

3.3 Compren<strong>de</strong>r los conceptos y los problemas fundamentales <strong>de</strong>l pensamiento estético,<br />

constructivista y utópico.<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

7


II. TEMAS FUNDAMENTALES<br />

COMPENDIO FASCÍCULO 1<br />

• Problemas éticos y políticos <strong>de</strong>l Renacimiento.<br />

FILOSOFÍA II<br />

• Problemas gnoseológicos <strong>de</strong> la Revolución Filosófica-Científica <strong>de</strong> los siglos XVI<br />

y XVII.<br />

• Racionalismo y Empirismo.<br />

• La naturaleza <strong>de</strong> los indígenas, la legitimación <strong>de</strong> la conquista y la incorporación<br />

a la cultura española.<br />

• La Filosofía Mexicana en los siglos XVI y XVII.<br />

COMPENDIO FASCÍCULO 2<br />

• La Ilustración.<br />

• El Criticismo.<br />

• El I<strong>de</strong>alismo.<br />

• El Positivismo.<br />

• El Materialismo Dialéctico.<br />

• El Vitalismo.<br />

• La repercusión <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad en el pensamiento novohispano.<br />

• El movimiento <strong>de</strong> In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia en el pensamiento criollo.<br />

COMPENDIO FASCÍCULO 3<br />

• Personalismo.<br />

• Existencialismo.<br />

• La Escuela <strong>de</strong> Frankfurt.<br />

• Filosofía Latinoamericana y colonialismo cultural.<br />

• Pensamiento estético y Utopía latinoamericana.<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

8


FILOSOFÍA II<br />

III. RETROALIMENTACIÓN Y VERIFICACIÓN DE APRENDIZAJES<br />

A continuación te presentamos una síntesis <strong>de</strong> cada tema, algunos ejemplos y sus evaluaciones<br />

correspondientes. Se trata <strong>de</strong> que puedas verificar por ti mismo, en que grado has logrado los<br />

objetivos propuestos, con base en el estudio <strong>de</strong>l compendio fascicular <strong>de</strong> la asignatura. Las<br />

respuestas correctas las encontrarás en tu hoja <strong>de</strong> cotejo. Por último, contesta la evaluación<br />

muestra seleccionando la respuesta acertada <strong>de</strong> cada reactivo, la cual es semejante a la evolución<br />

global <strong>de</strong> la asignatura. Comprueba tus resultados en la hoja <strong>de</strong> respuestas.<br />

3.1 COMPENDIO FASCÍCULO 1 LA FILOSOFÍA EN EUROPA Y EN EL<br />

MÉXICO COLONIAL SIGLOS XVI-XVII<br />

El compendio fascículo 1 aborda los problemas éticos y gnoseológicos <strong>de</strong>l Renacimiento, para tal<br />

propósito, nos ubica en el contexto histórico-social correspondiente y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta perspectiva se<br />

lleva a cabo planteamientos relativos a temas como: el concepto <strong>de</strong>l Hombre, la Reforma<br />

Religiosa, concepciones utópicas <strong>de</strong> la sociedad, el Derecho <strong>de</strong> Gentes, así como una<br />

aproximación a la Teoría Política en dicho período por medio <strong>de</strong>l pensamiento <strong>de</strong> Maquiavelo. Bajo<br />

ese punto <strong>de</strong> vista es también objeto <strong>de</strong> estudio la Revolución Filosófica-Científica, <strong>de</strong> la que<br />

fueron protagonistas Copérnico, Galileo y Kleper así como Giordano Bruno; la obra <strong>de</strong> estos<br />

científicos y filósofos propiciaron la ruptura epistémica <strong>de</strong>l llamado paradigma aristotélicoptolomeo-tomista.<br />

Asimismo, la repercusión <strong>de</strong> lo anteriormente mencionado en el México Colonial,<br />

por medio <strong>de</strong> los escritos <strong>de</strong> personajes <strong>de</strong> los siglos XVI y XVII, es materia <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> dicho<br />

texto.<br />

PROBLEMAS ÉTICOS Y POLÍTICOS DEL RENACIMIENTO.<br />

De acuerdo con su origen y <strong>de</strong>sarrollo histórico, el Renacimiento se caracterizó por una renovación<br />

generalizada <strong>de</strong> la concepción <strong>de</strong>l mundo que se tenía entonces, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la cual se incluyen<br />

aspectos como la noción <strong>de</strong> naturaleza, ciencia, religión, moral, política, etc., a través <strong>de</strong> la vuelta<br />

hacia los valores <strong>de</strong> la cultura que se consi<strong>de</strong>raba la más representativa <strong>de</strong> los i<strong>de</strong>ales humanos:<br />

la cultura greco-romana.<br />

El Renacimiento, que habría <strong>de</strong> emerger <strong>de</strong> la Edad Media, rindiendo tributo a las épocas clásicas<br />

y <strong>de</strong> la ten<strong>de</strong>ncia a un conocimiento racional y científico, se constituyó como un movimiento<br />

literario, artístico y filosófico. Iniciado en Italia se propaga por Europa consi<strong>de</strong>rándose<br />

paradójicamente, por un lado, una oposición radicalmente contraria al medieval y, por otro, una<br />

natural continuidad <strong>de</strong>l mismo.<br />

Para el hombre renacentista el amor al mundo significó el interés por conocer la verdad <strong>de</strong> la<br />

naturaleza con la finalidad <strong>de</strong> ejercer absoluto dominio sobre ella. Así, el planteamiento <strong>de</strong> nuevos<br />

problemas traía consigo nuevas soluciones. El hombre volvía a ser el centro <strong>de</strong>l universo.<br />

Basándose en los acontecimientos, sucesos y hechos que ya no <strong>de</strong>pendían <strong>de</strong> ninguna voluntad<br />

divina, podía estudiarlos a partir <strong>de</strong> la observación y la experimentación. Con ello sentó las bases<br />

<strong>de</strong> la ciencia, el humanismo y el origen <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad.<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

9


Según Gustavo Escobar un:<br />

FILOSOFÍA II<br />

Aspecto esencial <strong>de</strong>l Renacimiento italiano fue el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l neoplatonismo ligado al<br />

humanismo, a la ciencia y a la cultura toda. La influencia <strong>de</strong> Platón en el Renacimiento va a<br />

ser <strong>de</strong>cisiva. (...)<br />

Fueron filósofos neoplatónicos, en Italia, Marcilio Ficino (1433-1499) y Giovanni Pico Della<br />

Mirandola (1463-1494). En ambos filósofos encontramos un humanismo que se preocupa<br />

primordialmente por la dignidad <strong>de</strong>l hombre, colocándolo en un lugar privilegiado y no ya<br />

como un ser <strong>de</strong>sterrado, manchado por el pecado original como lo veía la Edad Media.<br />

Ficino habla en forma elocuente sobre la gran<strong>de</strong>za humana y la esencia divina <strong>de</strong>l alma.<br />

Para él nada terreno satisface al hombre, y su alma quiere, sobre todo, revivir y contener en<br />

sí el universo entero.<br />

Para Pico Della Mirandola, el hombre resulta ser el libre constructor <strong>de</strong> su ser y su <strong>de</strong>stino, y<br />

pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>caer hasta lo más bajo o vil pero también elevarse a la máxima altura y sublime<br />

dignidad. (Gustavo Escobar Valenzuela, Introducción a la Filosofía 2, p. 10)<br />

A continuación se presentan fragmentos <strong>de</strong> un trabajo realizado por Elia Nathan en el Instituto <strong>de</strong><br />

Investigaciones Filosóficas <strong>de</strong> la UNAM, con el título <strong>de</strong> Marsilio Ficino o la humanización <strong>de</strong> lo<br />

divino, el cual se ha seleccionado por consi<strong>de</strong>rarse que en él se expone una concepción <strong>de</strong>l<br />

hombre representativa <strong>de</strong>l Renacimiento. Se solicita lo leas con atención y <strong>de</strong>s respuesta a las<br />

preguntas que se te formulan.<br />

Marsilio Ficino (1433-1494) fue el fundador <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia Platónica <strong>de</strong> Florencia; su gran<br />

contribución histórica radica en haber traducido al latín las obras <strong>de</strong> Platón, <strong>de</strong> los<br />

neoplatónicos, y los textos herméticos, y el haber reintroducido al pensamiento occi<strong>de</strong>ntal<br />

la tradición platónica. Ficino también escribió tratados originales, siendo el principal su<br />

Teología platónica sobre la inmortalidad <strong>de</strong>l alma.<br />

El objetivo fundamental <strong>de</strong> ésta, al igual que el <strong>de</strong> sus otras obras, es el <strong>de</strong> armonizar lo que<br />

él consi<strong>de</strong>raba las dos gran<strong>de</strong>s tradiciones <strong>de</strong>l pensamiento occi<strong>de</strong>ntal, a saber, la<br />

verda<strong>de</strong>ra filosofía --el platonismo-- y la verda<strong>de</strong>ra religión --el cristianismo. Si bien durante<br />

la Alta Edad Media hubo intentos <strong>de</strong> armonización en este sentido, por ejemplo, por parte <strong>de</strong><br />

San Agustín, la empresa ficiniana difiere <strong>de</strong> éstos tanto porque Ficino se enfrenta a la<br />

tradición escolástica-aristotélica <strong>de</strong> la Baja Edad Media, como porque entien<strong>de</strong> <strong>de</strong> otra<br />

manera a la tradición platónica, como <strong>de</strong>terminada fundamentalmente por el neoplatonismo<br />

y el hermetismo.<br />

Segundo, consi<strong>de</strong>ro que el interpretar a Ficino como un pensador que busca integrar la vida<br />

religiosa y la vida activa mundana, en contraposición a Garín, sí nos permite compren<strong>de</strong>r<br />

por qué Ficino escribió un libro mágico-astrológico-religioso, De vita Triplici. En efecto, si la<br />

actividad transformadora <strong>de</strong>l mundo es algo valioso para un religioso, y dado que para<br />

Ficino (al igual que para muchos pensadores renacentistas), la magia y astrología eran<br />

teorías que ofrecían el conocimiento <strong>de</strong>l mundo, y por en<strong>de</strong>, podían servir para dirigir la<br />

actividad transformadora, resulta claro por qué Ficino pudo integrar la magia y astrología a<br />

un pensamiento religioso. Tercero, consi<strong>de</strong>ro que si interpretamos a Ficino como un<br />

pensador que intenta integrar la vida contemplativa y la activa, Ficino nos aparecerá como<br />

un pensador que tiene algo importante que <strong>de</strong>cirnos hoy día en la medida en que nos habla<br />

acerca <strong>de</strong>l sentido que tiene para el hombre la vida activa mundana.<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

10


FILOSOFÍA II<br />

Las tesis fundamentales <strong>de</strong> Ficino, que aparecen enunciadas en este texto, son las<br />

siguientes:<br />

1) El hombre es un ser dual, formado por el cuerpo, que es mortal, y por el alma (o mente)<br />

que no lo es.<br />

2) El alma es divina, o sea, inmortal. En ello radica su dignidad.<br />

3) El alma sólo se reconoce como divina cuando se une a Dios (i. e., cuando entra en el<br />

estado <strong>de</strong> beatitud); o dicho en otros términos, cuando se conoce a sí misma,<br />

reconociendo en ella a Dios.<br />

4) Para conocer a Dios es necesario <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>rse <strong>de</strong>l cuerpo, que ata el alma a lo mortal.<br />

Es muy importante notar que Ficino consi<strong>de</strong>ra que la vida contemplativa no sólo es guía<br />

para la acción, porque nos ofrece conocimiento, sino que, más aún, sólo ésta nos permite<br />

una actuación libre. Así, nos dice que “El hombre tiene una actividad similar a los espíritus<br />

celeste en tanto que obra libremente y or<strong>de</strong>na al cuerpo, como ellos” (...)<br />

La vida contemplativa permite actuar libremente al alma, o sea, autónomamente, en tanto<br />

que le permite actuar en función <strong>de</strong>l verda<strong>de</strong>ro conocimiento <strong>de</strong>l mundo, y no en función <strong>de</strong><br />

una respuesta instintiva al medio circundante, o sea, no con base en la experiencia sensible<br />

(o más claramente, sentido común) y los sentimientos.<br />

Consi<strong>de</strong>ro que con esta última tesis, <strong>de</strong> que la vida contemplativa lleva a la vida activa,<br />

Ficino logra, <strong>de</strong> una manera muy clara, armonizar la vida religiosa y la actividad mundana,<br />

que, como vimos al principio <strong>de</strong> este trabajo, era uno <strong>de</strong> sus objetivos fundamentales. En<br />

efecto, si la divinidad <strong>de</strong>l alma se manifiesta en el mundo sensible, entonces la búsqueda <strong>de</strong><br />

la unión con Dios ya no <strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>rse al estilo medieval, como una mera preparación<br />

para la vida ultraterrena, sino que la unión con Dios es algo que se logra en esta vida y se<br />

muestra en la interacción libre (i. e., guiada por el conocimiento) con el mundo sensible.<br />

En efecto, frente a la concepción medieval <strong>de</strong>l hombre como un ser <strong>de</strong>pendiente en la<br />

revelación y la autoridad (...), Ficino propone una concepción <strong>de</strong>l hombre como ser<br />

autónomo, libre, auto<strong>de</strong>terminado, en tanto que, por una parte, es capaz <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar su<br />

propia vida mediante su actividad transformadora o creativa en el mundo, y, por otra parte,<br />

el conocimiento místico que le sirve <strong>de</strong> guía para su acción es un conocimiento que no le es<br />

dado por una autoridad (institucional o <strong>de</strong> otro tipo) sino que es resultado <strong>de</strong> una búsqueda<br />

personal. Para esta concepción <strong>de</strong>l hombre como ser autónomo, le sirve bien a Ficino su<br />

concepción platónica, panteísta <strong>de</strong> Dios, ya que al afirmar la inmanencia <strong>de</strong> Dios en el<br />

mundo, y, sobre todo, en el alma humana (vía la tesis <strong>de</strong> la inmortalidad <strong>de</strong>l alma) el alma se<br />

vuelve un ser auto<strong>de</strong>terminado: si el alma humana es Dios, entonces ella es su última<br />

autoridad.<br />

Como conclusión a este trabajo po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que hemos visto cómo Ficino utiliza el<br />

pensamiento neoplatónico para dar una visión más optimista <strong>de</strong> la cosmovisión cristiana.<br />

En efecto, gracias al neoplatonismo tien<strong>de</strong> a concebir a Dios como inmanente al mundo<br />

sensible, y, sobre todo, al alma, y a concebir al alma como un ser divino, con lo cual logra<br />

humanizar lo divino. Esto, a su vez, le permite afirmar la dignidad y autonomía <strong>de</strong>l hombre,<br />

como un ente que pueda ser un centro creativo y libre <strong>de</strong> actividad perfeccionadora <strong>de</strong>l<br />

mundo.<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

11


EVALUACIÓN<br />

FILOSOFÍA II<br />

Las siguientes preguntas las <strong>de</strong>bes contestar con base en los anteriores fragmentos y siempre<br />

teniendo en cuenta el estudio <strong>de</strong>l compendio fascículo 1. Es importante que no consultes la hoja <strong>de</strong><br />

cotejo antes <strong>de</strong> haber respondido por ti mismo (a). Recuerda que es una autoregulación que te<br />

servirá para <strong>de</strong>tectar tus errores y las i<strong>de</strong>as que <strong>de</strong>bes reforzar mediante el estudio <strong>de</strong>l tema.<br />

1. ¿Cuál es la relación <strong>de</strong>l pensamiento <strong>de</strong> Marsilio Ficino con la filosofía <strong>de</strong> la antigüedad,<br />

específicamente con la filosofía <strong>de</strong> Platón?<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

________<br />

2. Teniendo en cuenta la anterior respuesta y lo expuesto en el compendio fascículo 1, ¿por qué se<br />

le llama al periodo que nos ocupa Renacimiento?<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

______<br />

3. ¿Cuál es la concepción <strong>de</strong> hombre según el pensador renacentista al que se refiere el texto?,<br />

alu<strong>de</strong> en tu respuesta a los términos dignidad y autonomía.<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

____<br />

El texto que a continuación se reproduce correspon<strong>de</strong> a la obra <strong>de</strong> Tomás Moro: Utopía,<br />

precisamente al libro segundo que tiene como título: Discurso pronunciado por Rafael Hitlo<strong>de</strong>o<br />

acerca <strong>de</strong> la mejor organización <strong>de</strong> un Estado.<br />

Para tratar <strong>de</strong> los asuntos comunes a la isla, tres <strong>de</strong>legados <strong>de</strong> edad y experiencia por cada<br />

ciudad, se reúnen anualmente en Amauroto que, por estar situada casi en el centro <strong>de</strong> la<br />

isla, resulta la más cómoda para los representantes <strong>de</strong> las <strong>de</strong>más y se la tiene por primera y<br />

principal. La distribución <strong>de</strong>l terreno entre las ciuda<strong>de</strong>s se hizo <strong>de</strong> manera tan acertada que<br />

cada una tiene no menos <strong>de</strong> veinte millas a la redonda y aún más, naturalmente, cuando es<br />

mayor la distancia entre las mismas. Ninguna <strong>de</strong> ellas siente el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> ensanchar sus<br />

confines, pues los habitantes se consi<strong>de</strong>ran más bien cultivadores que dueños <strong>de</strong> las<br />

tierras. Tienen distribuidas convenientemente por todo el campo casas dotadas <strong>de</strong><br />

instrumentos rústicos, que los ciudadanos habitan por turno. Cada familia campesina<br />

cuenta con no menos <strong>de</strong> cuarenta miembros entre hombres y mujeres, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> dos<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

12


FILOSOFÍA II<br />

siervos <strong>de</strong> la gleba, y está dirigida por un padre y una madre experimentados y maduros; a<br />

cada trescientas familias se les señala un Filarca.<br />

Después <strong>de</strong> permanecer en el campo dos años, veinte miembros <strong>de</strong> cada familia regresan<br />

anualmente a la ciudad y son sustituidos por otros tantos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> ésta, con el fin <strong>de</strong><br />

que se les adiestre en las faenas agrícolas por quienes, habiéndolas ejercido durante un<br />

año, las conocen mejor. Los así instruidos tienen que preparar a su vez a otros durante el<br />

año siguiente, pues si todos fuesen igualmente novatos e ignorantes <strong>de</strong> la agricultura su<br />

inexperencia redundaría en perjuicio <strong>de</strong> las cosechas. Si bien esta práctica <strong>de</strong> renovar a los<br />

agricultores se lleva a cabo todos los años para no obligar a nadie a permanecer por más<br />

tiempo y contra su voluntad en trabajo tan duro, son muchos los que, apasionados por las<br />

faenas agrícolas, solicitan prolongar su estancia.<br />

Siembran solamente trigo, beben vino, sidra o perada y algunas veces agua pura cocida, por<br />

lo común, con miel o regaliz <strong>de</strong>l que tienen gran abundancia. Aunque saben <strong>de</strong> sobra y con<br />

gran exactitud los víveres que consumen la ciudad y sus aledaños, siembran más <strong>de</strong> la<br />

cuenta y crían ganado en cantidad mayor <strong>de</strong> la necesaria para repartir el sobrante entre las<br />

ciuda<strong>de</strong>s limítrofes. Cuando necesitan algo que la tierra no les proporciona, pi<strong>de</strong>n a la<br />

ciudad las herramientas y las obtienen fácilmente <strong>de</strong> los magistrados urbanos sin dar nada<br />

en cambio.<br />

Por todo esto, cuando traigo a mi memoria la imagen <strong>de</strong> tantas naciones hoy florecientes,<br />

no puedo consi<strong>de</strong>rarlas --y que Dios me perdone-- sino como un conglomerado <strong>de</strong> gentes<br />

ricas que a la sombra y en nombre <strong>de</strong> la República, sólo se ocupan <strong>de</strong> su propio bienestar,<br />

discurriendo toda clase <strong>de</strong> procedimientos y argucias, tanto para seguir, sin temor a<br />

per<strong>de</strong>rlo, en posesión <strong>de</strong> lo que adquirieron por malas artes, como para beneficiarse, al<br />

menor costo posible, <strong>de</strong>l trabajo y esfuerzo <strong>de</strong> los pobres y abusar <strong>de</strong> ellos. Y así que<br />

consiguen que sus maquinaciones se man<strong>de</strong>n observar en nombre <strong>de</strong> todos y, por tanto, en<br />

el <strong>de</strong> los pobres también, ya las ven convertidas en leyes.<br />

Mas así y todo esos hombres perversos que arrastrados por insaciable codicia se han<br />

repartido entre sí lo que hubiera bastado para la comunidad, ¿cuán lejos no se hallan <strong>de</strong> la<br />

felicidad que reina en la República Utópica, don<strong>de</strong> por no existir ni el uso <strong>de</strong>l dinero ni la<br />

ambición <strong>de</strong> poseerlo; se han evitado inumerables pesadumbres y arrancado <strong>de</strong> cuajo la<br />

simiente <strong>de</strong> tantos crímenes? ¿Pues quién ignora que el engaño, los robos, las rapiñas, las<br />

disputas, los motines, los insultos, las sediciones, los asesinatos, las traiciones, los<br />

envenenamientos, cosas todas que pue<strong>de</strong>n castigarse con suplicios, pero no evitarse, se<br />

extinguirían evi<strong>de</strong>ntemente con la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong>l dinero, y que <strong>de</strong> igual modo se<br />

<strong>de</strong>svanecerían el miedo, las inquietu<strong>de</strong>s, los trabajos y los <strong>de</strong>svelos? La pobreza misma,<br />

que para muchos radica en la falta <strong>de</strong> dinero, <strong>de</strong>crecería, si éste no existiese.<br />

Al terminar Rafael su relato, asaltáronme no pocas reflexiones acerca <strong>de</strong> lo absurdo que<br />

me habían parecido muchas costumbres y leyes <strong>de</strong> aquel pueblo, tales como su modo <strong>de</strong><br />

guerrear, <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar las cosas divinas, la religión y otras instituciones, y, sobre todo, lo<br />

que es fundamento <strong>de</strong> ésta, la vida y el sustento en común, sin ninguna intervención <strong>de</strong>l<br />

dinero, cuya falta <strong>de</strong>struye <strong>de</strong> raíz la nobleza, la magnificencia, el esplendor y la majestad<br />

que, según la verda<strong>de</strong>ra y pública opinión, son <strong>de</strong>coro y adorno <strong>de</strong> un Estado.<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

13


EVALUACIÓN<br />

FILOSOFÍA II<br />

Teniendo en cuenta su lectura y lo expuesto en el compendio fascículo 1, da respuesta a los<br />

siguientes cuestionamientos.<br />

4. Explica cómo funciona la economía en las socieda<strong>de</strong>s utópicas <strong>de</strong>scritas en la narración.<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

____<br />

5. ¿Cuáles son las virtu<strong>de</strong>s consi<strong>de</strong>radas en dichas socieda<strong>de</strong>s?<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

________<br />

6. Establece la diferencia entre la forma <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> las naciones que son criticadas en el texto y la<br />

nueva forma <strong>de</strong> Estado que se propone.<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

________<br />

El compendio fascículo 1 al abordar la Filosofía Política <strong>de</strong>l Renacimiento hace alusión a la obra <strong>de</strong><br />

Maquiavelo El príncipe, en ella se pone <strong>de</strong> manifiesto una concepción política realista, en don<strong>de</strong><br />

se plantea como <strong>de</strong>be actuar el gobernante para obtener y conservar el po<strong>de</strong>r. A continuación se<br />

presenta el capítulo XVII <strong>de</strong> dicha obra con el propósito que i<strong>de</strong>ntifiques en él, aspectos relevantes<br />

<strong>de</strong> esa teoría política.<br />

De la crueldad y <strong>de</strong> la clemencia, y si es mejor ser amado que temido o viceversa.<br />

Descendiendo a los otros rasgos mencionados, digo que todo príncipe <strong>de</strong>be <strong>de</strong>sear ser<br />

tenido por clemente y no por cruel, pero no obstante <strong>de</strong>be estar atento a no hacer mal uso<br />

<strong>de</strong> esta clemencia. César Borgia era consi<strong>de</strong>rado cruel y sin embargo su crueldad<br />

restableció el or<strong>de</strong>n en la Romaña, restauró la unidad y la redujo a la paz y a la lealtad al<br />

soberano. Si se examina correctamente todo ello, se verá que el duque había sido mucho<br />

más clemente que el pueblo florentino, que por evitar la fama <strong>de</strong> cruel permitió en última<br />

instancia la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> Pistoya. Debe por tanto un príncipe no preocuparse <strong>de</strong> la fama<br />

<strong>de</strong> cruel si a cambio mantiene a sus súbditos unidos y leales. Porque con poquísimos<br />

castigos ejemplares será más clemente que aquellos otros que, por excesiva clemencia,<br />

permiten que los <strong>de</strong>sór<strong>de</strong>nes continúen, <strong>de</strong> lo cual surgen siempre asesinatos y rapiñas;<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

14


FILOSOFÍA II<br />

pues bien, estas últimas suelen perjudicar a toda la comunidad, mientras las ejecuciones<br />

or<strong>de</strong>nadas por el príncipe perjudican sólo a un particular.<br />

Y <strong>de</strong> entre todos los príncipes, al príncipe nuevo le resulta imposible evitar la fama <strong>de</strong> cruel<br />

por estar los Estados nuevos llenos <strong>de</strong> peligros. Ya Virgilio nos dice por boca <strong>de</strong> Dido:<br />

Res dura, et regni novitas me talia cogunt moliri, et late fines custo<strong>de</strong> tueri.<br />

(La dura necesidad y la novedad <strong>de</strong>l reino me obligan a adoptar tales medidas y a <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r<br />

con amplia guardia los confines)<br />

No obstante <strong>de</strong>be ser pon<strong>de</strong>rado en sus reflexiones y en sus movimientos, sin crearse<br />

temores imaginarios y actuando mesuradamente, con pru<strong>de</strong>ncia y humanidad, para que la<br />

excesiva confianza no lo haga incauto ni la excesiva <strong>de</strong>sconfianza lo vuelva intolerable.<br />

Nace <strong>de</strong> aquí una cuestión ampliamente <strong>de</strong>batida: si es mejor ser amado que temido o<br />

viceversa. Se respon<strong>de</strong> que sería menester ser lo uno y lo otro; pero, puesto que resulta<br />

difícil combinar ambas cosas, es mucho más seguro ser temido que amado cuando se haya<br />

<strong>de</strong> renunciar a una <strong>de</strong> las dos. Porque en general se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> los hombres lo<br />

siguiente: son ingratos, volubles, simulan lo que no son y disimulan lo que son, huyen <strong>de</strong>l<br />

peligro, están ávidos <strong>de</strong> ganancia; y mientras les haces favores son todo tuyos, te ofrecen la<br />

sangre, los bienes, la vida, los hijos --como anteriormente dije--cuando la necesidad está<br />

lejos; pero cuando se te viene encima vuelve la cara. Y aquel príncipe que se ha apoyado<br />

enteramente en sus promesas, encontrándose <strong>de</strong>snudo y <strong>de</strong>sprovisto <strong>de</strong> otros preparativos,<br />

se hun<strong>de</strong>: porque las amista<strong>de</strong>s que se adquieren a costa <strong>de</strong> recompensas y no con<br />

gran<strong>de</strong>za y nobleza <strong>de</strong> ánimo, se compran, pero no se tienen, y en los momentos <strong>de</strong><br />

necesidad no se pue<strong>de</strong> disponer <strong>de</strong> ellas. A<strong>de</strong>más los hombres vacilan menos en hacer<br />

daño a quien se hace amar que a quien se hace temer, pues el amor emana <strong>de</strong> una<br />

vinculación basada en la obligación, la cual (por la maldad humana) queda rota siempre que<br />

la propia utilidad da motivo para ello, mientras que el temor emana <strong>de</strong>l miedo al castigo, el<br />

cual jamás te abandona. Debe, no obstante, el príncipe hacerse temer <strong>de</strong> manera que si le es<br />

imposible ganarse el amor consiga evitar el odio, porque pue<strong>de</strong> combinarse perfectamente<br />

el ser temido y el no ser odiado. Conseguirá esto siempre que se abstenga <strong>de</strong> tocar los<br />

bienes <strong>de</strong> sus ciudadanos y <strong>de</strong> sus súbditos, y sus mujeres.<br />

Y si a pesar <strong>de</strong> todo le resulta necesario proce<strong>de</strong>r a ejecutar a alguien, <strong>de</strong>be hacerlo cuando<br />

haya justificación oportuna y causa manifiesta. Pero, por encima <strong>de</strong> todas las cosas, <strong>de</strong>be<br />

abstenerse siempre <strong>de</strong> los bienes ajenos, porque los hombres olvidan con mayor rapi<strong>de</strong>z la<br />

muerte <strong>de</strong> su padre que la pérdida <strong>de</strong> su patrimonio. A<strong>de</strong>más, motivos para arrebatar los<br />

bienes no faltan nunca y el que comienza a vivir con rapiña encontrará siempre razones<br />

para apropiarse <strong>de</strong> lo que pertenece a otros; por el contrario motivos para ejecutar a alguien<br />

son más raros y pasan con más rapi<strong>de</strong>z.<br />

Pero cuando el príncipe se encuentra con los ejércitos y tiene a sus ór<strong>de</strong>nes multitud <strong>de</strong><br />

soldados, entonces es absolutamente necesario que no se preocupe <strong>de</strong> la fama <strong>de</strong> cruel,<br />

porque <strong>de</strong> lo contrario nunca mantendrá al ejército unido ni dispuesto a acometer empresa<br />

alguna. Entre las admirables acciones <strong>de</strong> Aníbal se enumera precisamente ésta: con un<br />

ejército inmenso, formado por infinitas clases <strong>de</strong> hombres, llevado a combatir a un país<br />

extranjero, jamás surgió en ese ejército disensión alguna ni en su seno ni contra el príncipe,<br />

tanto en los momentos <strong>de</strong> mala como <strong>de</strong> buena fortuna.<br />

La causa no era otra que su inhumana crueldad, la cual, junto con sus otras muchas<br />

cualida<strong>de</strong>s, lo mantuvo siempre ante los ojos <strong>de</strong> sus soldados temido y respetado; sin ella<br />

no hubieran bastado sus otras cualida<strong>de</strong>s para conseguir aquel resultado. Los historiadores<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

15


FILOSOFÍA II<br />

poco reflexivos alaban por un lado este logro suyo y por otro con<strong>de</strong>nan la causa principal<br />

<strong>de</strong>l mismo. Y que es cierto que sus otras cualida<strong>de</strong>s no hubieran bastado se pue<strong>de</strong><br />

comprobar en Escipión, hombre singularísimo no sólo en su tiempo, sino en todas las<br />

épocas <strong>de</strong> las que tenemos memoria. A Escipión se le rebelaron los ejércitos en España y la<br />

causa no fue otra que su excesiva clemencia, que introdujo entre sus soldados más licencia<br />

<strong>de</strong> lo que convenía a la disciplina militar. Ello hizo que Fabio Máximo lo recriminara en el<br />

Senado, llamándolo corruptor <strong>de</strong> las tropas romanas. Por otra parte, <strong>de</strong>struidos los locrios<br />

por un legado suyo, ni reparó el agravio ni corrigió la insubordinación <strong>de</strong> aquel legado, todo<br />

lo cual venía dado por aquélla naturaleza suya blanda y flexible hasta tal punto que alguien<br />

pretendió excusarlo en el Senado diciendo que había muchos hombres que sabían mejor no<br />

errar que corregir los errores. Esta naturaleza suya habría manchado con el tiempo su fama<br />

y su gloria <strong>de</strong> haber seguido perseverando en ella en el ejercicio <strong>de</strong>l mando; pero, actuando<br />

bajo las ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong>l Senado, esta peculiaridad suya perjudicial no sólo quedó oculta, sino<br />

que le reportó gloria.<br />

Concluyo, por tanto, volviendo a lo relativo a ser amado y temido, que --como los<br />

hombres aman según su voluntad y temen según la voluntad <strong>de</strong>l príncipe-- un príncipe<br />

pru<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>be apoyarse en aquello que es suyo y no en lo que es <strong>de</strong> otros. Debe tan sólo<br />

ingeniárselas como hemos dicho, para evitar ser odiado.<br />

EVALUACIÓN<br />

Contesta las siguientes preguntas con base en la lectura anterior y en el compendio fascículo 1.<br />

7. ¿Qué argumenta Maquiavelo acerca <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> la clemencia y la crueldad refiriéndose<br />

al caso <strong>de</strong> Cesar Borgia?<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

________<br />

8. ¿Qué justificación se ofrece en el texto respecto a la crueldad?<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_________<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

16


FILOSOFÍA II<br />

9. Ante el dilema <strong>de</strong> si “vale más ser amado que temido, o temido que amado”, ¿qué propone<br />

Maquiavelo?<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

________<br />

PROBLEMAS GNOSEOLÓGICOS DE LA REVOLUCIÓN FILOSÓFICA-CIENTÍFICA DE LOS<br />

SIGLOS XVI Y XVII.<br />

Para José Luis Trueba Lara, “La Revolución en la mirada y en la comprensión <strong>de</strong>l universo iniciada<br />

con La docta ignorancia <strong>de</strong> Nicolás <strong>de</strong> Cusa llegó a un clímax con la aparición <strong>de</strong>l De<br />

Revolutionibus Orbium Celestium <strong>de</strong> Copérnico: la obra que –según se cuenta <strong>de</strong> manera casi<br />

legendaria- salió a la luz pública el día <strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong> su autor y sobre la cual se edificarían las<br />

gran<strong>de</strong>s transformaciones científicas <strong>de</strong> los siglos XVI y XVII.”<br />

Como apoyo al tema te presentamos un fragmento <strong>de</strong> la obra <strong>de</strong> Copérnico que es un gran<br />

resumen <strong>de</strong> los argumentos heliocéntricos <strong>de</strong> la <strong>de</strong>vastadora refutación que él realizó <strong>de</strong> la<br />

tradición ptolomaica:<br />

Nicolás Copérnico (1473-1543) y la revolución <strong>de</strong> la Astronomía.<br />

Hipótesis acerca <strong>de</strong> los movimientos celestes: esbozo previo <strong>de</strong> la teoría según la cual la<br />

tierra se mueve en <strong>de</strong>rredor <strong>de</strong>l sol.<br />

Nuestros antepasados, según advierto, suponían la existencia <strong>de</strong> gran número <strong>de</strong> esferas<br />

celestes, principalmente con el intento <strong>de</strong> explicar el movimiento aparente <strong>de</strong> los planetas<br />

en virtud <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> regularidad. Porque tenían por cosa <strong>de</strong>l todo absurda el que un<br />

cuerpo celeste, que es esfera perfecta, no tuviera siempre movimiento uniforme. Vieron<br />

cómo, uniendo y combinando <strong>de</strong> varios modos movimientos regulares, podían lograr que, al<br />

parecer, todo cuerpo se moviese hasta una posición cualquiera.<br />

Calipo (Callipus) y Eudoxo (Eudoxus), que se propusieron resolver el problema<br />

recurriendo a las esferas concéntricas, no pudieron explicar todos los movimientos<br />

planetarios. No sólo tenían que dar razón <strong>de</strong> los giros aparentes <strong>de</strong> los planetas, sino<br />

también <strong>de</strong> por qué dichos cuerpos a veces nos parecen remontarse por los cielos y otras<br />

bajar; y esto no se compa<strong>de</strong>ce con el principio <strong>de</strong> la concentricidad. Por eso túvose por<br />

mejor echar mano <strong>de</strong> excéntricas y epiciclos, sistema que acabaron por aceptar los más <strong>de</strong><br />

los letrados.<br />

Sin embargo, las teorías planetarias <strong>de</strong> Tolomeo y los más <strong>de</strong> los otros astrónomos,<br />

aunque concordaban con los datos numéricos, a veces parecían presentar dificulta<strong>de</strong>s no<br />

pequeñas. Porque las tales teorías no satisfacían por completo, a menos <strong>de</strong> admitirse<br />

también ciertos ecuantes; resultaba entonces que el planeta no se movía con velocidad<br />

uniforme ni en su <strong>de</strong>ferente ni en torno <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> su epiciclo. Por en<strong>de</strong>, los sistemas <strong>de</strong><br />

esta clase no parecían ni bastante absolutos ni bastante gratos para el entendimiento.<br />

Habiéndome percatado <strong>de</strong> tales <strong>de</strong>fectos, a menudo pensé entre mí si no podría hallarse<br />

por ventura una combinación más razonable <strong>de</strong> círculos <strong>de</strong> la cual se infiriesen todas las<br />

anomalías aparentes y según la cual todo se moviese uniformemente en torno <strong>de</strong> su propio<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

17


FILOSOFÍA II<br />

centro, conforme lo exige la norma <strong>de</strong>l movimiento absoluto. Después <strong>de</strong> proponerme este<br />

problema dificilísimo y casi imposible <strong>de</strong> solventar, al cabo se me ocurrió una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> cómo<br />

podría resolverse mediante construcciones menos numerosas y mucho más sencillas que<br />

las antes usadas, con tal que se me concediesen algunos postulados (que se llaman<br />

axiomas). Síguense en este or<strong>de</strong>n.<br />

Postulados<br />

1) No existe ningún centro <strong>de</strong> gravedad <strong>de</strong> todos los círculos o esferas celestes.<br />

2) El centro <strong>de</strong> la tierra no es el centro <strong>de</strong>l universo. sino tan sólo <strong>de</strong> gravedad y <strong>de</strong> la<br />

esfera lunar.<br />

3) Todas las esferas giran alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l sol como <strong>de</strong> su punto medio, y, por lo tanto, el sol<br />

es el centro <strong>de</strong>l universo.<br />

4) La razón entre la distancia <strong>de</strong> la tierra al sol y la altura <strong>de</strong>l firmamento es a tal punto<br />

menor que la razón entre el radio <strong>de</strong> la tierra y la distancia <strong>de</strong> ésta al sol, que la distancia<br />

<strong>de</strong> la tierra al sol es imperceptible, si se la compara con la altura <strong>de</strong>l firmamento.<br />

5) Todo movimiento aparente que se percibe en los ciclos proviene <strong>de</strong>l movimiento <strong>de</strong> la<br />

tierra, y no <strong>de</strong> algún movimiento <strong>de</strong>l firmamento, cualquiera que fuere.<br />

6) Lo que nos parece movimiento <strong>de</strong>l sol no proviene <strong>de</strong>l movimiento <strong>de</strong> éste, sino <strong>de</strong>l<br />

movimiento <strong>de</strong> la tierra y <strong>de</strong> nuestra esfera, junto con la cual giramos en <strong>de</strong>rredor <strong>de</strong>l<br />

sol, lo mismo que cualquier otro planeta.<br />

7) El movimiento aparentemente directo y retrógrado <strong>de</strong> los planetas no proviene <strong>de</strong>l<br />

movimiento suyo, sino <strong>de</strong>l <strong>de</strong> la tierra. Por consiguiente, el movimiento <strong>de</strong> la tierra basta<br />

por sí solo para explicar las aparentes anomalías <strong>de</strong> los cielos.<br />

Concedidos estos postulados, trataré <strong>de</strong> hacer ver brevemente cómo un procedimiento<br />

sistemático pue<strong>de</strong> eliminar la uniformidad <strong>de</strong> los movimientos. Empero, he tenido por<br />

conveniente el omitir en este esquema, en gracia <strong>de</strong> la brevedad, todas las <strong>de</strong>mostraciones<br />

matemáticas, las cuales reservo para mi obra más amplia. Pero al explicar los círculos, daré<br />

aquí las longitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los radios; y por ellas presto verá el lector versado en matemáticas<br />

cuán cabalmente concuerda esta combinación <strong>de</strong> círculos con las observaciones y datos<br />

numéricos.<br />

El or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> las esferas<br />

Las esferas celestes están dispuestas en el or<strong>de</strong>n siguiente. La suprema es la esfera<br />

inmóvil <strong>de</strong> las estrellas fijas, la cual contiene todas las cosas y les da su posición. Debajo <strong>de</strong><br />

ellas está Saturno; en pos <strong>de</strong>l cual viene Júpiter, y <strong>de</strong>spués Marte. Debajo <strong>de</strong> Marte está la<br />

esfera en que giramos nosotros; luego, Venus; y por último Mercurio. La esfera lunar gira en<br />

torno <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> la tierra, y se mueve junto con la tierra, a modo <strong>de</strong> epiciclo. También<br />

según el mismo or<strong>de</strong>n un planeta aventaja a otro en velocidad <strong>de</strong> traslación, según que<br />

<strong>de</strong>scriben círculos menores o mayores. Así, Saturno tarda treinta años en una revolución<br />

completa; Júpiter doce; Marte, dos y medio; y la tierra, uno; Venus, nueve meses; y<br />

Mercurio, tres.<br />

Los movimientos aparentes <strong>de</strong>l sol<br />

Tres movimientos tiene la tierra. Lo primero, <strong>de</strong>scribe anualmente un gran<strong>de</strong> círculo en<br />

torno <strong>de</strong>l sol, siguiendo el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los signos y recorriendo siempre arcos iguales en<br />

tiempos iguales; la distancia <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong>l círculo al sol es igual a la vigésimaquinta parte<br />

<strong>de</strong>l radio <strong>de</strong>l círculo (?). Se presupone que el radio tiene una longitud imperceptible,<br />

comparada con la altura <strong>de</strong>l firmamento; <strong>de</strong> ahí que con este movimiento parezca moverse<br />

el sol, como si la tierra ocupase el centro <strong>de</strong>l universo. Sin embargo, la apariencia <strong>de</strong> este<br />

movimiento no tiene por causa el movimiento <strong>de</strong>l sol, sino el <strong>de</strong> la tierra; <strong>de</strong> modo que,<br />

cuando, por ejemplo, la tierra está en el signo <strong>de</strong> Capricornio, el sol se ve en el <strong>de</strong> Cáncer,<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

18


FILOSOFÍA II<br />

diametralmente opuesto; y así por el estilo. Por razón <strong>de</strong> la distancia, antes mencionada, <strong>de</strong>l<br />

sol al centro <strong>de</strong>l círculo, este movimiento aparente <strong>de</strong>l sol no es uniforme, siendo su<br />

irregularidad máxima <strong>de</strong> dos grados y un sexto.<br />

La línea trazada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el sol a través <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong>l círculo se dirige invariablemente hacia<br />

un punto <strong>de</strong>l firmamento situado a unos diez grados al oeste <strong>de</strong> la más resplan<strong>de</strong>ciente <strong>de</strong><br />

las dos estrellas brillantes <strong>de</strong> la cabeza <strong>de</strong> Los Gemelos (Gemini); por consiguiente, cuando<br />

la tierra se halla enfrente <strong>de</strong> este punto, y el centro <strong>de</strong>l círculo se halla entre ellos, se ve al<br />

sol a su distancia máxima <strong>de</strong> la tierra. En este círculo gira la tierra, junto con cuanto queda<br />

encerrado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la esfera lunar.<br />

El segundo movimiento propio <strong>de</strong> la tierra es la rotación diurna en torno <strong>de</strong> los polos,<br />

siguiendo el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los signos, o sea, <strong>de</strong> oeste a este. A causa <strong>de</strong> esta rotación, el<br />

universo entero parece girar con velocidad enorme. De esta suerte gira la tierra, junto con<br />

las aguas que la circundan y la atmósfera que la ro<strong>de</strong>a.<br />

El tercero es el movimiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>clinación; porque el eje <strong>de</strong> la rotación diurna no es paralelo<br />

al eje <strong>de</strong>l círculo máximo, sino que tiene respecto <strong>de</strong> él una inclinación que forma un ángulo<br />

que intercepta una porción <strong>de</strong> circunferencia igual a unos veintitrés grados y medio, en el<br />

tiempo nuestro. Por lo tanto, permaneciendo siempre el centro <strong>de</strong> la tierra en el plano <strong>de</strong> la<br />

eclíptica, o sea, en la circunferencia <strong>de</strong>l círculo máximo, giran los polos <strong>de</strong> la tierra,<br />

<strong>de</strong>scribiendo ambos unos círculos pequeños en torno <strong>de</strong> centros equidistantes <strong>de</strong>l eje <strong>de</strong>l<br />

círculo máximo. El período <strong>de</strong> este movimiento no es <strong>de</strong> un año cabal, sino<br />

aproximadamente igual a la revolución anual en el círculo máximo. En cambio, el eje <strong>de</strong> este<br />

círculo máximo se dirige invariablemente hacia los puntos <strong>de</strong>l firmamento que se llaman<br />

polos <strong>de</strong> la eclíptica. De modo semejante, el movimiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>clinación, combinado con el<br />

movimiento anual, actuando juntos sobre los polos <strong>de</strong> la rotación diurna, harían que estos<br />

polos se mantuviesen fijos en los mismos puntos <strong>de</strong>l cielo, <strong>de</strong> ser exactamente iguales los<br />

períodos <strong>de</strong> ambos movimientos. Pero, en un largo <strong>de</strong>curso <strong>de</strong> tiempo, ha quedado <strong>de</strong><br />

manifiesto que cambia esta inclinación que tiene la tierra con respecto al firmamento.<br />

De ahí proviene la opinión común, según la cual el firmamento posee movimientos varios,<br />

<strong>de</strong> acuerdo con una ley no bien entendida aún. En cambio, el movimiento <strong>de</strong> la tierra pue<strong>de</strong><br />

explicar todas estas mudanzas, <strong>de</strong> modo menos sorpren<strong>de</strong>nte.<br />

El movimiento igual no <strong>de</strong>bería medirse por los equinoccios, sino por las estrellas fijas<br />

Puesto que los equinoccios y <strong>de</strong>más puntos cardinales <strong>de</strong>l universo cambian bastante,<br />

necesariamente errará quien se empeñare en <strong>de</strong>ducir <strong>de</strong> ellos la igualdad <strong>de</strong> longitud <strong>de</strong> la<br />

traslación anual. En diferentes épocas se hicieron diferentes <strong>de</strong>terminaciones <strong>de</strong> esta<br />

longitud, fundadas en muchas observaciones. Hiparco (Hipparchus) la calculó en 365 ¼<br />

días; y albategnio, cal<strong>de</strong>o, en 365 días 5 horas y 46 minutos, o sea, en 13 3/5 minutos ó 13 ½<br />

minutos menos que Tolomeo. El Sevillano (Hispalensis) aumentó el cómputo <strong>de</strong> Albategnio<br />

en un vigésimo <strong>de</strong> hora, puesto que calculó el año trópico en 365 días, 5 horas y 49 minutos.<br />

A menos que se juzgare que tales discrepancias tuvieron su causa en errores <strong>de</strong><br />

observación, permítaseme <strong>de</strong>cir que, si uno estudiare con atención los pormenores, hallará<br />

que la discrepancia ha correspondido siempre al movimiento <strong>de</strong> los equinoccios. Porque,<br />

cuando los puntos cardinales recorrían un grado por siglo, como se comprobó que se<br />

movían en la época <strong>de</strong> Tolomeo, la longitud <strong>de</strong>l año era la que afirmó ser Tolomeo.<br />

Pero, cuando, en los siglos siguientes se movían con más rapi<strong>de</strong>z, al contraponerlos a<br />

movimientos menores, el año se acortó; y esta disminución correspon<strong>de</strong> al aumento <strong>de</strong> la<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

19


FILOSOFÍA II<br />

precesión. Porque el movimiento anual se lleva a cabo en menos tiempo, a causa <strong>de</strong> la<br />

repetición más rápida <strong>de</strong> los equinoccios. Por lo tanto, es más exacto el inferir <strong>de</strong> las<br />

estrellas fijas la igualdad <strong>de</strong> longitud <strong>de</strong>l año. Yo me valí <strong>de</strong> la Espiga <strong>de</strong> la Virgen (Spica<br />

Virginis), y hallé que el año ha sido siempre <strong>de</strong> 365 días, 6 horas y como 10 minutos, el cual<br />

es también el cómputo <strong>de</strong> los antiguos egipcios. El mismo método ha <strong>de</strong> emplearse también<br />

en los movimientos <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más planetas, como lo <strong>de</strong>muestran sus ábsi<strong>de</strong>s, las leyes fijas<br />

<strong>de</strong> su movimiento en los cielos y el cielo mismo, con testimonio veraz.<br />

EVALUACIÓN<br />

Después <strong>de</strong> analizar el texto anterior respon<strong>de</strong> a lo que se te pregunta.<br />

10. Realiza una breve <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> la teoría heliocéntrica con respecto a la concepción<br />

geocéntrica, menciona a los protagonistas tanto <strong>de</strong> una como <strong>de</strong> otra postura.<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

________<br />

11. ¿Qué papel jugaron la observación y el cálculo matemático en la configuración <strong>de</strong> la teoría<br />

heliocéntrica?<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

________<br />

12. Menciona esquemáticamente las repercusiones en las creencias religiosas y las<br />

consecuencias para los <strong>de</strong>fensores <strong>de</strong> la nueva teoría astronómica.<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

________<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

20


Giordano Bruno (1548-1600)<br />

FILOSOFÍA II<br />

A Giordano Bruno se le recuerda como el más importante <strong>de</strong> los escritores renacentistas porque<br />

él simboliza la síntesis <strong>de</strong> ciencia, filosofía, religión y magia que representa la cultura <strong>de</strong>l<br />

Renacimiento. Simpatiza con la ciencia mo<strong>de</strong>rna ya que <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> el heliocentrismo <strong>de</strong> Copérnico;<br />

hace convivir a la filosofía autónoma y el naturalismo en la religión; a<strong>de</strong>más, siguiendo al egipcio<br />

Hermes Trismegisto, produce escritos herméticos, es <strong>de</strong>cir, mágico-religiosos.<br />

La imagen geocéntrica y finita <strong>de</strong>l Universo que había en la Edad Media se adaptaba<br />

perfectamente a la concepción teológica sobre lo real. Según esa concepción, el hombre es el<br />

único ser racional y libre que existe; es la criatura suprema <strong>de</strong>l Cosmos y la Tierra, es el centro <strong>de</strong><br />

éste. De acuerdo con esta cosmovisión, el Universo es un mundo cerrado que concuerda bien con<br />

el geocentrismo.<br />

Bruno rechaza la concepción medieval. Niega el geocentrismo y <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> el heliocentrismo. En<br />

consecuencia, la Tierra se convierte en algo insignificante <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Cosmos infinito, don<strong>de</strong><br />

existen innumerables sistemas solares como el nuestro. A<strong>de</strong>más, nada impi<strong>de</strong> que en algunos <strong>de</strong><br />

esos sistemas solares también existan seres vivos racionales.<br />

En conclusión, dice Giordano Bruno, ni el hombre ni la Tierra ocupan puestos <strong>de</strong> privilegio en el<br />

Universo.<br />

Leamos ahora un texto <strong>de</strong> este filósofo.<br />

Por tanto, el universo es uno, infinito, inmóvil. Digo que es una la posibilidad absoluta, uno<br />

el acto, una la forma o el ánima, una la materia o cuerpo, una la cosa, uno el ente, uno lo<br />

máximo y lo óptimo; el cual no <strong>de</strong>be po<strong>de</strong>r compren<strong>de</strong>rse; sin embargo, es in<strong>de</strong>finido e<br />

interminable, y, por tanto, infinito e interminado, y, por consiguiente, inmóvil. No se mueve<br />

locamente, porque no tiene nada fuera <strong>de</strong> sí a don<strong>de</strong> se trasla<strong>de</strong>, puesto que él es el todo.<br />

No se engendra, porque no hay otro ser que pueda <strong>de</strong>searlo, puesto que tiene él todo el ser.<br />

No se corrompe, porque no hay otra cosa en la que se cambie, puesto que él es toda cosa.<br />

No pue<strong>de</strong> disminuir o crecer, puesto que es infinito; a lo cual no se le pue<strong>de</strong> añadir, y es <strong>de</strong><br />

lo que no se pue<strong>de</strong> quitar, porque lo infinito no tiene partes proporcionales. No es alterable<br />

en otra disposición, porque no hay exterior por el que pa<strong>de</strong>zca, o por el que reciba alguna<br />

afección.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que por compren<strong>de</strong>r toda contrariedad en su ser en unidad y conveniencia y no<br />

po<strong>de</strong>r tener ninguna inclinación hacia otro ser nuevo, o a otro modo <strong>de</strong> ser no pue<strong>de</strong> ser<br />

sujeto <strong>de</strong> mutaciones en ninguna cualidad, ni pue<strong>de</strong> existir contrario o diverso que lo altere,<br />

porque en él todo está concor<strong>de</strong>. Bruno, De la causa, <strong>de</strong>l principio y <strong>de</strong>l Uno (Diálogo<br />

Quinto).<br />

Como complemento a este tema te damos a conocer un artículo <strong>de</strong> Mónica Mateos <strong>de</strong>l periódico<br />

La Jornada.<br />

Giordano Bruno, presencia incómoda para el Vaticano a 4 siglos <strong>de</strong> que fue quemado vivo.<br />

A 400 años <strong>de</strong> su muerte en la hoguera, el filósofo italiano Giordano Bruno persiste como<br />

presencia incómoda para el Vaticano. ¿Su “pecado”?, atreverse a afirmar, en pleno<br />

Renacimiento, que la Tierra no era el centro <strong>de</strong>l universo, poner en duda los misterios <strong>de</strong> la<br />

Encarnación y <strong>de</strong> la Trinidad y, por si fuera poco, calificar <strong>de</strong> magia los milagros <strong>de</strong> Jesús.<br />

El 3 <strong>de</strong> febrero, el Vaticano pidió perdón a nombre <strong>de</strong> quienes lo quemaron vivo el 17 <strong>de</strong><br />

febrero <strong>de</strong> 1600. Entonces, a Bruno se le acusó <strong>de</strong> hereje porque se atrevió a criticar al<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

21


FILOSOFÍA II<br />

po<strong>de</strong>r eclesiástico, empezando por la forma en la que “evangelizaba” a los habitantes <strong>de</strong>l<br />

recién <strong>de</strong>scubierto continente americano. También <strong>de</strong>fendió a ultranza a Copérnico,<br />

astrónomo polaco que ya había difundido su teoría heliocéntrica.<br />

Si bien la con<strong>de</strong>na a Bruno “es una acción <strong>de</strong> la que la Iglesia se arrepiente pidiendo<br />

perdón a Dios y a todos los hermanos”, señaló el car<strong>de</strong>nal Paul Poupard, presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l<br />

Consejo Pontificio <strong>de</strong> la Cultura, el acto <strong>de</strong> contrición vaticano no significa rehabilitar al<br />

personaje.<br />

Para justificar esa indiferencia <strong>de</strong>l Vaticano al tema, Poupard asistió a la presentación <strong>de</strong><br />

un libro acerca <strong>de</strong>l filósofo, escrito por Saverio Ricci, en el que se sostiene que la Santa<br />

Inquisición “buscó <strong>de</strong>sesperadamente” obtener el mea culpa <strong>de</strong>l acusado para absolverle,<br />

pero éste tenía “un carácter egocéntrico e indómito” que lo hizo enfrentarse a todas las<br />

autorida<strong>de</strong>s religiosas.<br />

Símbolo contra la intolerancia<br />

En méxico existe una asociación civil que busca dar a conocer la obra <strong>de</strong> Bruno. Con el<br />

apoyo <strong>de</strong> la Embajada <strong>de</strong> Italia en México, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y<br />

el gobierno capitalino, en 1991 se logró la construcción <strong>de</strong> la Plaza Giordano Bruno, la<br />

segunda en el mundo <strong>de</strong>dicada al autor <strong>de</strong>l libro Del infinito universo y otros mundos (1584),<br />

la cual tiene una réplica <strong>de</strong> la estatua que existe en Roma, en el Campo <strong>de</strong>i Fiori, don<strong>de</strong> fue<br />

quemado.<br />

Con motivo <strong>de</strong>l cuatricentenario luctuoso <strong>de</strong> Bruno, se realizará mañana a las 10.30 horas,<br />

en la Plaza Giordano Bruno <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> México (Londres y Roma, colonia Juárez), un<br />

acto conmemorativo en el que se leerá una escena <strong>de</strong> la obra <strong>de</strong> teatro El hereje, <strong>de</strong> Morris<br />

West, con la participación <strong>de</strong> los actores Sylvia Pasquel y Roberto D`Amico.<br />

El Comité Pro-revaloración <strong>de</strong> Giordano Bruno informó que los filósofos mexicanos<br />

Ramón Xirau y Luis Villoro preparan extensos ensayos sobre la vida y obra <strong>de</strong> quien, en<br />

esta época, “pue<strong>de</strong> erigirse como símbolo contra la intolerancia, en favor <strong>de</strong>l respeto y el<br />

librepensamiento”.<br />

La Iglesia prepara una ceremonia <strong>de</strong>l perdón, en la que participará Juan Pablo II, el 12 <strong>de</strong><br />

Marzo. Mientras que en la capital <strong>de</strong> Italia se realizarán, a partir <strong>de</strong> mañana, simposios,<br />

montajes <strong>de</strong> teatro, conciertos y exposiciones. También se editarán varios libros <strong>de</strong> Bruno,<br />

entre ellos Sobre la Causa, el Principio y el Uno (1584), El arte <strong>de</strong> la memoria (1582), La<br />

expulsión <strong>de</strong> la bestia triunfante (1585) y Suma <strong>de</strong> términos metafísicos (1595), entre otros.<br />

Giordano Filippo Bruno nació en Nola, Italia, en 1548. Estudió filosofía y literatura en<br />

Nápoles y teología en el monasterio <strong>de</strong> San Domenico Maggione. En 1572 se or<strong>de</strong>nó<br />

sacerdote y en 1576 puso en duda muchas enseñanzas <strong>de</strong>l cristianismo; sospechoso <strong>de</strong><br />

herejía, abandonó su or<strong>de</strong>n religiosa.<br />

Huyó al norte <strong>de</strong> Italia en busca <strong>de</strong> libertad <strong>de</strong> expresión. Deambuló, solitario, por Suiza,<br />

Francia, Inglaterra, Alemania y Checoslovaquia. Se <strong>de</strong>dicó al estudio y la reflexión, así como<br />

a escribir e impartir conferencias. Durante su estancia en Londres (1583-1585) fue profesor<br />

en la Universidad <strong>de</strong> Oxford. Escribió y publicó diálogos en italiano, como Sobre la cena <strong>de</strong>l<br />

miércoles <strong>de</strong> ceniza, La cábala <strong>de</strong>l caballo Pegaso y De los heroicos furores. Escribió<br />

poemas en los que ridiculizó, con una sátira amarga y con un sarcasmo cáustico, tanto las<br />

creencias supersticiosas como el dogmatismo <strong>de</strong> su tiempo. En 1591 fueron publicados sus<br />

últimos libros y poemas en latín, en Alemania.<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

22


FILOSOFÍA II<br />

Bruno fue juzgado y con<strong>de</strong>nado dos veces por la Inquisición <strong>de</strong> Venecia, en 1592, y en<br />

Roma (1593). Fue “culpable <strong>de</strong> infi<strong>de</strong>lidad, múltiples errores, así como <strong>de</strong> graves crímenes<br />

<strong>de</strong> herejía”, por afirmaciones como ésta: “Todo hombre lleva un filósofo <strong>de</strong>ntro, para<br />

hacerlo vivir se necesita la presencia <strong>de</strong>l amor heroico, <strong>de</strong> esta fuerza infinita que proviene<br />

<strong>de</strong> lo Uno, y que permite al hombre soportar dolores, transformar al mundo, plasmar sus<br />

i<strong>de</strong>ales”.<br />

EVALUACIÓN<br />

Con base a los textos anteriores contesta las siguientes preguntas.<br />

13. Giordano Bruno concibe al Universo como:<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______<br />

14. Giordano Bruno fue quemado vivo por:<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

________<br />

Racionalismo y Empirismo.<br />

El problema central <strong>de</strong> la filosofía mo<strong>de</strong>rna es el conocimiento. Qué es, cuál es su origen,<br />

cuáles son sus límites, son cuestionamientos planteados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diferentes perspectivas.<br />

El Racionalismo tiene su origen en el campo <strong>de</strong> las matemáticas. Sus representantes son René<br />

Descartes y Guillermo Leibniz. Los temas tratados por Descartes son: la duda universal, el método,<br />

el matematismo, la ciencia universal, el cogito, las i<strong>de</strong>as, el alma, entre otros.<br />

La originalidad <strong>de</strong> Descartes consistió en preten<strong>de</strong>r <strong>de</strong>ducir con rigor lógico-matemático toda la<br />

filosofía y toda la realidad a partir <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as innatas. De todo el conocimiento, el matemático, le<br />

parecía el único seguro y sólido, por la certeza y evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> sus razonamientos; dicha certeza<br />

proviene <strong>de</strong> la aplicación rigurosa <strong>de</strong> la <strong>de</strong>ducción.<br />

Sólo la razón es confiable, así es que <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong>sconfiar <strong>de</strong> todo. A partir <strong>de</strong> esa duda<br />

universal, Descartes, se percató <strong>de</strong> que si duda piensa y si piensa existe. Resume en cuatro las<br />

reglas <strong>de</strong> su método: regla <strong>de</strong> la evi<strong>de</strong>ncia, regla <strong>de</strong>l análisis, regla <strong>de</strong> la síntesis, regla <strong>de</strong> la<br />

enumeración y la revisión. Asimismo, Descartes, encontró un criterio supremo <strong>de</strong> certeza, las i<strong>de</strong>as<br />

claras y distintas.<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

23


FILOSOFÍA II<br />

Por su parte, Leibniz, tratará lo relativo a verda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> razón y verda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> hecho; las primeras<br />

son metafísicamente necesarias, su contrario implica contradicción y es imposible; las conocemos<br />

con certeza a priori, por intuición, como las verda<strong>de</strong>s lógicas y matemáticas. Se rigen por el<br />

principio <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad o <strong>de</strong> contradicción; este tipo <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>s no necesitan <strong>de</strong>mostración.<br />

Respecto a las verda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> hecho, son contingentes, su contrario es posible, las conocemos por<br />

la experiencia y se rigen por el principio <strong>de</strong> razón suficiente.<br />

Otra perspectiva respecto al problema <strong>de</strong>l conocimiento es el Empirismo, cuya tesis central<br />

radica en que las i<strong>de</strong>as tienen su origen en la experiencia; lo que conocemos son nuestras propias<br />

percepciones, nuestras experiencias o las sensaciones que experimentamos. Rechaza la<br />

existencia <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as innatas, según esta corriente, todo lo que está en el entendimiento proce<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> los sentidos. Entre el entendimiento y los sentidos no hay diferencia cualitativa sino <strong>de</strong> grado.<br />

El Empirismo, se <strong>de</strong>rivó <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> las Ciencias Naturales, siendo uno <strong>de</strong> sus representantes,<br />

David Hume, quien distinguió entre impresiones e i<strong>de</strong>as: las primeras, son percepciones que<br />

penetran con más fuerza en el alma; las segundas, son imágenes débiles. Este filósofo mantuvo<br />

<strong>de</strong>sacuerdo con el principio <strong>de</strong> causalidad, crítica que repercutió en las verda<strong>de</strong>s necesarias <strong>de</strong>l<br />

Racionalismo.<br />

EVALUACIÓN<br />

15. Consi<strong>de</strong>rando lo anteriormente expuesto, ubica en el contexto <strong>de</strong> la Mo<strong>de</strong>rnidad al<br />

Racionalismo y al Empirismo.<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

________<br />

16. De las corrientes filosóficas mencionadas, distingue la postura <strong>de</strong> las mismas respecto al<br />

problema <strong>de</strong>l conocimiento. Señala cuando menos tres características <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> ellas.<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

________<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

24


FILOSOFÍA II<br />

Como complemento al Empirismo, te presentamos un escrito <strong>de</strong> Cristina Pacheco publicado el 6<br />

<strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1994 en La Jornada, titulado:<br />

Los niños olvidados también volvieron ayer a clases.<br />

Comenzaron un nuevo ciclo escolar 25 millones <strong>de</strong> estudiantes. De esa cifra, los que este<br />

año ingresaron en la secundaria pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rarse privilegiados: su situación familiar,<br />

más o menos estable, impidió que interrumpieran sus estudios para incorporarse al<br />

subempleo. De los niveles que ha alcanzado esta actividad nos hablan las calles, don<strong>de</strong><br />

todo se muestra y se ven<strong>de</strong>; <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los calendarios <strong>de</strong>l amor hasta las humillantes<br />

<strong>de</strong>formida<strong>de</strong>s fabricadas que comercializan, sobre todo, los niños.<br />

Mirándoles, es fácil imaginar las circunstancias que los <strong>de</strong>sviaron <strong>de</strong> la escuela;<br />

viéndolos es inevitable preguntarse cuántos <strong>de</strong> los menores que hoy ingresaron a los<br />

niveles <strong>de</strong> preescolar y primaria lograrán concluir su educación elemental. La interrogante<br />

envuelve, sobre todo, a los miles <strong>de</strong> alumnos que acu<strong>de</strong>n a esas escuelitas producto <strong>de</strong>l<br />

esfuerzo comunitario, <strong>de</strong>l sacrificio familiar y <strong>de</strong> la voluntad <strong>de</strong> maestros que realizan su<br />

heroica tarea en aulas infames, malamente amuebladas. Existen. Las he visto entre zanjas y<br />

charcos, en colonias <strong>de</strong> Neza, en Xochiaca, en Chalco, en Chimalhuacán. En ese municipio<br />

conocí a la maestra Elena.<br />

La escuela don<strong>de</strong> la maestra Elena impartía clases estaba envuelta en los olores<br />

insultantes que salían <strong>de</strong> los baños inundados. En torno al patio ---un rectángulo <strong>de</strong>snudo<br />

<strong>de</strong> verdor o <strong>de</strong> otros signos que pudieran invitar al juego o al <strong>de</strong>scanso --- estaban los<br />

salones: puertas caídas, vidrios rotos, muebles <strong>de</strong>siguales, pare<strong>de</strong>s cuarteadas apenas<br />

capaces <strong>de</strong> soportar el pizarrón cacarizo, un alfabeto recortado, un mapa solitario.<br />

Lo más vistoso en el salón eran las cartulinas en que árboles y plantas daban ejemplos <strong>de</strong><br />

la flora y la fauna mexicanas. Menos coloridas, pero reforzadas con frases muy didácticas,<br />

eran las imágenes con que se ilustraban los buenos hábitos <strong>de</strong> higiene y <strong>de</strong> alimentación:<br />

“Si quieres crecer sano y fuerte procura que en tu dieta haya leche, huevo, carne, frutas,<br />

verduras, cereales”. Vigilados por su maestra, los niños repitieron cada palabra <strong>de</strong>l<br />

precepto con exactitud, pero sin que en su tono se advirtieran interés o comprensión<br />

cabales.<br />

A las 10:30 <strong>de</strong> la mañana, la campanita liberadora anunció el principio <strong>de</strong>l recreo. Los<br />

niños salieron atropelladamente al patio, sin prestar atención a las advertencias <strong>de</strong> su<br />

profesora: “No se empujen, no griten, no corran, no se peleen”. Cuando estuvimos solas, la<br />

maestra Elena contestó a todas mis preguntas en un solo párrafo, que fue más bien una<br />

larga pregunta dolorosa:<br />

“Muchos <strong>de</strong> estos niños llegan a la escuela más que para estudiar, para huir <strong>de</strong> su casa.<br />

Allí frecuentemente son víctimas <strong>de</strong> la violencia ocasionada por el alcoholismo <strong>de</strong> sus<br />

padres, por la falta <strong>de</strong> recursos, por la ausencia o el abandono <strong>de</strong>l papá o la mamá. A un<br />

niño temeroso, maltratado, ¿se le pue<strong>de</strong> exigir buen rendimiento en la escuela? Te hago la<br />

misma pregunta en relación con los que llegan sin haber <strong>de</strong>sayunado o cansadísimos<br />

porque trabajaron hasta muy noche en algún puesto, en algún restorancito, en el taller o en<br />

las calles, don<strong>de</strong> se ganan algún dinero indicándoles a los choferes dón<strong>de</strong> están las zanjas<br />

peligrosas o tapando los baches”.<br />

La explicación me permitió ver una parte mínima <strong>de</strong> los obstáculos externos que<br />

interferían a diario con su trabajo; pero eso no era todo: en algunos aspectos, el programa<br />

mismo <strong>de</strong> estudios le presentaba escollos difíciles <strong>de</strong> superar: “Mis alumnos no son tontos,<br />

pero hay cosas que no alcanzan a compren<strong>de</strong>r porque lo que dicen los libros no tiene<br />

relación alguna con lo que ellos ven o han visto. La mayoría <strong>de</strong> los niños nació aquí, jamás<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

25


FILOSOFÍA II<br />

han ido a otra parte y son contados sus paseos. Conocen las montañas, el bosque o el mar<br />

porque los han visto en la televisión. Entonces, ¿cómo voy a esperar <strong>de</strong>scripciones o<br />

referencias que no parezcan parte <strong>de</strong> un anuncio, <strong>de</strong> una película o <strong>de</strong> una telenovela?”.<br />

“Pero hay explicaciones que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser difíciles son dolorosas. ¿Con qué ánimo<br />

puedo hablarles <strong>de</strong> los buenos hábitos <strong>de</strong> higiene, cuando sé que en su casa no hay agua,<br />

ya no digamos para bañarse sino para beber? ¿Cómo voy a exigirles que memoricen la<br />

ca<strong>de</strong>na alimenticia si está formada precisamente por productos que rara vez han comido? Si<br />

no me crees, pregúntales cuántas veces a la semana les dan carne o leche; pregúntales si<br />

conocen el sabor <strong>de</strong> los higos o las peras. ¡No, claro que no! Y a sabiendas <strong>de</strong> que quizás<br />

nunca tengan la oportunidad <strong>de</strong> tomar esos alimentos tengo que <strong>de</strong>scribirselos. Siempre lo<br />

hago <strong>de</strong> una manera muy sencilla y con una sola palabra: dulce, lo que para ellos significa<br />

alguna golosina barata”.<br />

Con sus respuestas, totalmente <strong>de</strong>snudas <strong>de</strong> retórica, la maestra Elena me habló <strong>de</strong> la<br />

realidad que enfrentan todavía, a diario, miles <strong>de</strong> maestros heroicos que tienen que<br />

hablarles a los niños <strong>de</strong> las mareas, <strong>de</strong> los paisajes nevados, <strong>de</strong> la armonía <strong>de</strong>l lenguaje, <strong>de</strong><br />

los héroes, <strong>de</strong> la justicia, <strong>de</strong> la ban<strong>de</strong>ra que los protege, <strong>de</strong> la Patria. Mucho más difícil <strong>de</strong>be<br />

resultarles explicar el valor <strong>de</strong> los buenos hábitos alimenticios: “Sí quieres crecer sano y<br />

fuerte procura que en tu dieta haya leche, huevo, carne, frutas, verduras y cereales. Duerme<br />

ocho horas y en la mañana, antes <strong>de</strong> venir a la escuela, date un buen baño y toma el<br />

<strong>de</strong>sayuno”.<br />

EVALUACIÓN<br />

17. Con base al texto ejemplifica el papel <strong>de</strong> los sentidos en el conocimiento.<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_________<br />

El Empirismo, ante cuestionamientos tales como ¿<strong>de</strong> qué <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> la vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l conocimiento?<br />

rescata el valor <strong>de</strong> la experiencia <strong>de</strong> los sentidos frente a los excesos <strong>de</strong>l Racionalismo, que como<br />

recordarás es <strong>de</strong>fendido por Descartes <strong>de</strong> quien se afirma pretendía <strong>de</strong>ducir con rigor lógico<br />

matemático toda la Filosofía y toda la realidad a partir <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>a innata. La existencia <strong>de</strong> estas<br />

i<strong>de</strong>as es rechazada por empiristas como David Hume. Así pués, empiristas y racionalistas tienen<br />

diferente postura en el problema <strong>de</strong>l conocimiento.<br />

La lectura que a continuación se presenta correspon<strong>de</strong> a la novela El Perfume <strong>de</strong> Patrick Süskind,<br />

por lo tanto no se trata <strong>de</strong> una obra teórica referente al tema, su propósito es que reflexiones en el<br />

papel <strong>de</strong> los sentidos en el conocimiento, y a partir <strong>de</strong> ello y con la información que se te ofrece en<br />

el compendio fascículo 1 contestes las preguntas que se te formulan más a<strong>de</strong>lante.<br />

Era como el país <strong>de</strong> Jauja. Sólo el vecino barrio <strong>de</strong> Saint-Jacques-<strong>de</strong>-la-Boucherie y <strong>de</strong><br />

Saint Eustache eran Jauja. En las calles adyacentes a la Rue Saint-Denis y la Rue Saint-<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

26


FILOSOFÍA II<br />

Martin la gente vivía tan apiñada, las casas estaban tan juntas una <strong>de</strong> otra, todas <strong>de</strong> cinco y<br />

hasta seis pisos, que no se veía el cielo y el aire se inmovilizaba sobre el suelo como en<br />

húmedos canales atiborrados <strong>de</strong> olores que se mezclaban entre sí: olores <strong>de</strong> hombres y<br />

animales, <strong>de</strong> comida y enfermedad, <strong>de</strong> agua, piedra, cenizas y cuero, jabón, pan recién<br />

cocido y huevos que se hervían en vinagre, fi<strong>de</strong>os y latón bruñido, salvia, cerveza y<br />

lágrimas, grasa y paja húmeda y seca. Miles y miles <strong>de</strong> aromas formaban un caldo invisible<br />

que llenaba las callejuelas estrechas y rara vez se volatizaba en los tejados y nunca en el<br />

suelo. Los seres humanos que allí vivían ya no olían a nada especial en este caldo; <strong>de</strong><br />

hecho, había surgido <strong>de</strong> ellos y los había empapado una y otra vez, era el aire que<br />

respiraban y <strong>de</strong>l que vivían, era como un ropaje cálido, llevado largo tiempo, que ya no<br />

podían oler y ni siquiera sentían sobre la piel. En cambio, Grenouille lo olía todo como por<br />

primera vez y no sólo olía el conjunto <strong>de</strong> este caldo, sino que lo dividía analíticamente en<br />

sus partes más pequeñas y alejadas. Su finísimo olfato <strong>de</strong>senredaba el ovillo <strong>de</strong> aromas y<br />

tufos, obteniendo hilos sueltos <strong>de</strong> olores fundamentales indivisibles. Destramarlos e<br />

hilarlos le causaba un placer in<strong>de</strong>scriptible.<br />

Se <strong>de</strong>tenía a menudo, apoyándose en la pared <strong>de</strong> una casa o <strong>de</strong> una esquina oscura, con<br />

los ojos cerrados, la boca entreabierta y las ventanas <strong>de</strong> la nariz hinchadas, como un pez<br />

voraz en aguas caudalosas, oscuras y lentas. Y cuando por fin un hálito <strong>de</strong> aire le traía el<br />

extremo <strong>de</strong> un fino hilo odorífero, lo aprisionaba y ya no lo <strong>de</strong>jaba escapar, ya no olía nada<br />

más que este aroma <strong>de</strong>terminado, lo retenía con firmeza, lo inspiraba y lo almacenaba para<br />

siempre.<br />

Podía ser un olor muy conocido o una variación, pero también podía tratarse <strong>de</strong> uno muy<br />

nuevo, sin ninguna semejanza con ningún otro <strong>de</strong> los que había olido hasta entonces y,<br />

menos aún, visto: el olor <strong>de</strong> la seda planchada, por ejemplo; el olor <strong>de</strong> un té <strong>de</strong> serpol, el <strong>de</strong><br />

un trozo <strong>de</strong> brocado recamado en plata, el <strong>de</strong>l corcho <strong>de</strong> una botella <strong>de</strong> vino especial, el <strong>de</strong><br />

un peine <strong>de</strong> carey. Grenouille iba a la caza <strong>de</strong> estos olores todavía <strong>de</strong>sconocidos para él, los<br />

buscaba con la pasión y la paciencia <strong>de</strong> un pescador y los almacenaba <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sí.<br />

Cuando se cansaba <strong>de</strong>l espeso caldo <strong>de</strong> las callejuelas, se iba a lugares más ventilados,<br />

don<strong>de</strong> los olores eran más débiles, se mezclaban con el viento y se extendían casi como un<br />

perfume; en el mercado <strong>de</strong> les Halles, por ejemplo, don<strong>de</strong> en los olores <strong>de</strong>l atar<strong>de</strong>cer aún<br />

seguía viviendo el día, invisible pero con gran claridad, como si aún se apiñaran allí los<br />

ven<strong>de</strong>dores, como si aún continuaran allí las banastas llenas <strong>de</strong> hortalizas y huevos, las<br />

tinajas llenas <strong>de</strong> vino y vinagre, los sacos <strong>de</strong> cereales, patatas y harina, las cajas <strong>de</strong> clavos y<br />

tornillos, los mostradores <strong>de</strong> carne, las mesas cubiertas <strong>de</strong> telas, vasijas y suelas <strong>de</strong><br />

zapatos y centenares <strong>de</strong> otras cosas que se vendían durante el día... toda la actividad estaba<br />

hasta el menor <strong>de</strong>talle presente en el aire que había <strong>de</strong>jado atrás. Grenouille veía el mercado<br />

entero con el olfato, si se pue<strong>de</strong> expresar así. Y lo olía con más exactitud <strong>de</strong> la que muchos<br />

lo veían, ya que lo percibía en su interior y por ello <strong>de</strong> manera más intensa: como la esencia,<br />

el espíritu <strong>de</strong> algo pasado que no sufre la perturbación <strong>de</strong> los atributos habituales <strong>de</strong>l<br />

presente, como el ruido, la algarabía, el repugnante hacinamiento <strong>de</strong> los hombres.<br />

O se dirigía allí don<strong>de</strong> su madre había sido <strong>de</strong>capitada, la Place <strong>de</strong> Grève, que se metía en<br />

el río como una gran lengua. Había barcos embarrancados en la orilla o atracados, que olían<br />

a carbón, a grano, a heno y a sogas húmedas.<br />

Y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el oeste llegaba por esta vía única trazada por el río a través <strong>de</strong> la ciudad una<br />

corriente <strong>de</strong> aire más ancha que traía aromas <strong>de</strong>l campo, <strong>de</strong> las pra<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> Neuilly, <strong>de</strong> los<br />

bosques entre Saint-Germain y Versalles, <strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>s muy lejanas como Ruán o Caen y<br />

muchas veces incluso <strong>de</strong>l mar. El mar olía como una vela hinchada que hubiera aprisionado<br />

agua, sal y un sol frío. El mar tenía un olor sencillo, pero al mismo tiempo gran<strong>de</strong> y singular,<br />

por lo que Grenouille no sabía si dividirlo en olor a pescado, a sal, a agua, a algas, a frescor,<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

27


FILOSOFÍA II<br />

etcétera. Prefería, sin embargo, <strong>de</strong>jarlo entero para retenerlo en la memoria y disfrutarlo sin<br />

divisiones.<br />

El olor <strong>de</strong>l mar le gustaba tanto, que <strong>de</strong>seaba respirarlo puro algún día y en gran<strong>de</strong>s<br />

cantida<strong>de</strong>s, a fin <strong>de</strong> embriagarse <strong>de</strong> él. Y más tar<strong>de</strong>, cuando se enteró <strong>de</strong> lo gran<strong>de</strong> que era<br />

el mar y que los barcos podían navegar durante días sin ver tierra, nada le complacía tanto<br />

como imaginarse a sí mismo a bordo <strong>de</strong> un barco, encaramado a una cofa en el mástil más<br />

cercano a la proa, surcando el agua a través <strong>de</strong>l olor infinito <strong>de</strong>l mar, que en realidad no era<br />

un olor, sino un aliento, una exhalación, el fin <strong>de</strong> todos los olores, y disolviéndose <strong>de</strong> placer<br />

en este aliento. No obstante, esto no se realizaría nunca porque Grenouille, que en la orilla<br />

<strong>de</strong> la Place <strong>de</strong> Grève inspiraba y expiraba <strong>de</strong> vez en cuando un pequeño aliento <strong>de</strong> aire <strong>de</strong><br />

mar, no vería en su vida el auténtico mar, el gran oceano que se encontraba al oeste, y por<br />

lo tanto jamás podría mezclarse con esta clase <strong>de</strong> olor.<br />

Pronto conoció con tanta exactitud los olores <strong>de</strong>l barrio entre Saint-Eustache y el Hòtel <strong>de</strong><br />

Ville, don<strong>de</strong> podía orientarse hasta en la noche más oscura. Entonces amplió su coto,<br />

primero en dirección oeste hacia el Faubourg Saint-Honoré, luego la Rue Saint-Antoine<br />

hasta la Bastilla y finalmente hasta la otra orilla <strong>de</strong>l río y el barrio <strong>de</strong> la Sorbona y el<br />

Faubourg Saint-Germain, don<strong>de</strong> vivían los ricos. A través <strong>de</strong> las verjas <strong>de</strong> entrada olía a piel<br />

<strong>de</strong> carruaje y al polvo <strong>de</strong> las pelucas <strong>de</strong> los lacayos y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el jardín flotaba por encima <strong>de</strong><br />

los altos muros el perfume <strong>de</strong> la retama y <strong>de</strong> las rosas y la alheña recién cortada. También<br />

fue aquí don<strong>de</strong> Grenouille olió por primera vez perfume en el verda<strong>de</strong>ro sentido <strong>de</strong> la<br />

palabra: sencillas aguas <strong>de</strong> espliego y <strong>de</strong> rosas con que se llenaban en ocasiones festivas<br />

los surtidores <strong>de</strong> los jardines, pero asimismo perfumes más valiosos y complejos como<br />

tintura <strong>de</strong> almizcle mezclada con esencia <strong>de</strong> neroli y nardo, junquillo, jazmín o canela, que<br />

por la noche emanaban <strong>de</strong> los carruajes como una pesada estela. Registró estos perfumes<br />

como registraba los olores profanos, con curiosidad, pero sin una admiración especial. No<br />

<strong>de</strong>jó <strong>de</strong> observar que el propósito <strong>de</strong>l perfume era conseguir un efecto embriagador y<br />

atrayente y reconocía la bondad <strong>de</strong> las diferentes esencias <strong>de</strong> las que estaban compuestos,<br />

pero en conjunto le parecían más bien toscos y pesados, chapuceros más que sutiles, y<br />

sabía que el podría inventar otras fragancias muy distintas si dispusiera <strong>de</strong> las mismas<br />

materias primas.<br />

Muchas <strong>de</strong> estas materias primas ya las conocía <strong>de</strong> los puestos <strong>de</strong> flores y especias <strong>de</strong>l<br />

mercado; otras eran nuevas para él y procedió a separarlas <strong>de</strong> las mezclas para<br />

conservarlas, sin nombre, en la memoria: ámbar, algalia, pachulí, ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> sándalo,<br />

bergamota, vetiver, opopónaco, tintura <strong>de</strong> benjuí, flor <strong>de</strong> lúpulo, castóreo...<br />

No tenía preferencias. No hacía distinciones, todavía no, entre lo que solía calificarse <strong>de</strong><br />

buen olor o mal olor. La avi<strong>de</strong>z lo dominaba. El objetivo <strong>de</strong> sus cacerías era poseer todo<br />

cuanto el mundo podía ofrecer en olores y la única condición que ponía era que fuesen<br />

nuevos. El aroma <strong>de</strong> un caballo sudado equivalía para él a la fragancia <strong>de</strong> un capullo <strong>de</strong> rosa<br />

y el hedor <strong>de</strong> un chinche al olor <strong>de</strong>l asado <strong>de</strong> ternera que salía <strong>de</strong> una cocina aristocrática.<br />

Todo lo aspiraba, todo lo absorbía. Y tampoco reinaba ningún principio estético en la cocina<br />

sintetizadora <strong>de</strong> olores <strong>de</strong> su fantasía, en la cual realizaba constantemente nuevas<br />

combinaciones odoríferas. Eran extravagancias que creaba y <strong>de</strong>struía en seguida como un<br />

niño que juega con cubos <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, inventivo y <strong>de</strong>structor, sin ningún principio creador<br />

aparente.<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

28


EVALUACIÓN<br />

Contesta lo que se te pi<strong>de</strong>.<br />

FILOSOFÍA II<br />

18. ¿Qué papel juegan los sentidos en el conocimiento?<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

________<br />

19. La historia narrada en la novela se centra en el sentido <strong>de</strong>l olfato; proporciona un ejemplo <strong>de</strong><br />

una experiencia en don<strong>de</strong> sea otro <strong>de</strong> los sentidos el que permitiera tener contacto con la realidad<br />

a la manera fantástica <strong>de</strong>l personaje <strong>de</strong> la novela.<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

________<br />

20. Realiza esquemáticamente la exposición <strong>de</strong> las tesis <strong>de</strong>l Empirismo y Racionalismo en relación<br />

al conocimiento.<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

________<br />

LA NATURALEZA DE LOS INDÍGENAS, LA LEGITIMACIÓN DE LA CONQUISTA Y LA<br />

INCORPORACIÓN A LA CULTURA ESPAÑOLA.<br />

A continuación te presentamos partes <strong>de</strong>l libro El pensamiento mexicano en los siglos XVI y<br />

XVII <strong>de</strong> José M. Gallegos Rocafull a propósito <strong>de</strong>l problema <strong>de</strong> la naturaleza <strong>de</strong> los indígenas en la<br />

Nueva España.<br />

Sentido <strong>de</strong> las controversias sobre la naturaleza <strong>de</strong> los indios.<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

29


FILOSOFÍA II<br />

Decía el virrey <strong>de</strong>l Perú don Francisco <strong>de</strong> Toledo, que antes que los indios pudieran<br />

hacerse cristianos, tenían que hacerse hombres. Planteaba así, aunque en la misma forma<br />

equívoca y ambigua en que se <strong>de</strong>sarrolló la controversia, la primera y más radical cuestión<br />

<strong>de</strong> cuantas suscitó la población indígena. ¿Qué capacidad tenían los indios para asimilarse<br />

y vivir por su propia cuenta la nueva cultura que les traían los españoles? Del juicio que en<br />

<strong>de</strong>finitiva prevaleciera había <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r no sólo la posibilidad <strong>de</strong> un futuro pensamiento<br />

mexicano, sino la suerte misma ---económica, social, política, humana ---<strong>de</strong> los pueblos<br />

conquistados. No se podía empren<strong>de</strong>r seria y reflexivamente la ardua tarea <strong>de</strong> civilizarlos,<br />

que para los españoles se cifraba en incorporarlos a la cristiandad y someterlos a la<br />

soberanía <strong>de</strong> los reyes <strong>de</strong> España, sin partir <strong>de</strong> la convicción <strong>de</strong> que podrían digerir aquél<br />

enorme aluvión <strong>de</strong> principios, i<strong>de</strong>as, normas e instituciones que con la llegada <strong>de</strong> los<br />

españoles había anegado al país. Saltaba a la vista que entre éstos y los indígenas había un<br />

gran <strong>de</strong>snivel <strong>de</strong> cultura y <strong>de</strong> capacidad; ¿<strong>de</strong>saparecería o quedaría en pie al iniciar a los<br />

indios en la nueva cultura? ¿Podrían realizar éstos el <strong>de</strong>smesurado esfuerzo que se les<br />

exigía? ¿Tendrían capacidad para apropiarse la cultura, compleja, extraña, elaborada por<br />

muchos pueblos y muchos siglos, con que toparon <strong>de</strong> buenas a primeras por el azar <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>scubrimiento?<br />

El problema era peliguado y mucho más para ser tratado en un ambiente intelectual,<br />

sereno y elevado, que no entre el fragor <strong>de</strong> las armas y en el choque <strong>de</strong> intereses y<br />

pasiones. Sin embargo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el mismo principio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bate se olvida toda mesura y se<br />

incurre en posiciones extremas, forzosamente exageradas, cuando no abiertamente falsas.<br />

Hasta se recogen expresiones, nacidas <strong>de</strong> las exigencias más ambiciosas y egoístas <strong>de</strong> la<br />

vida cotidiana, que, prout sonant, inducirían a creer que se había negado la naturaleza<br />

racional <strong>de</strong> los indios. Basándose en ellas, distinguidos historiadores han sostenido que<br />

hubo todo un bando o partido que negaba que los indios fueran hombres. Más a<strong>de</strong>lante se<br />

aducen sus testimonios; mas para <strong>de</strong>terminar clara y nítidamente el significado y alcance <strong>de</strong><br />

la controversia, bueno será avanzar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ahora que no se pue<strong>de</strong>n tomar al pie <strong>de</strong> la letra<br />

esas expresiones <strong>de</strong>scriptivas y pesimistas.<br />

Debidamente interpretados, aun los textos más negativos no permiten suponer que en<br />

España o en las Indias se opinase con todo rigor que los indios no fueran hombres. Claro<br />

que lo dicen, creyéndolo o simulando creerlo, algunos encomen<strong>de</strong>ros que con esa creencia<br />

trataban <strong>de</strong> justificar los malos tratos que les daban; pero ni siquiera los que peor piensan<br />

<strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> los indios, como un Tomás Ortiz o un Juan Ginés <strong>de</strong> Sepúlveda,<br />

respaldan con su autoridad esos interesados juicios, que en el fondo lo que quieren <strong>de</strong>cir es<br />

simplemente que los indios no <strong>de</strong>ben tener los mismos <strong>de</strong>rechos que los españoles. Si a<br />

sus frases, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego muy duras y malsonantes, les hubieran dado la plenitud <strong>de</strong> su<br />

significación, se hubieran visto obligados, entre otras cosas, a las siguientes: 1a. A elaborar<br />

el concepto correspondiente a esa nueva especie <strong>de</strong> seres, que no cabrían en el <strong>de</strong><br />

hombres, ni tampoco en el <strong>de</strong> ninguno <strong>de</strong> los animales conocidos; 2a. A oponerse a<br />

rajatabla no ya al matrimonio <strong>de</strong> españoles con indias, sino a todo trato sexual con ellas,<br />

pues hubiera sido incurrir en el pecado <strong>de</strong> bestialidad; 3a. A <strong>de</strong>sistir <strong>de</strong> convertirlos al<br />

cristianismo, lo que ya en 1517 fue consi<strong>de</strong>rado como una herejía; y 4a. A dar un sentido<br />

completamente distinto a la legislación <strong>de</strong> las Indias, cuyo supuesto fundamental es que los<br />

indios son hombres, aunque necesitados <strong>de</strong> protección y tutela.<br />

No; ni amigos ni enemigos <strong>de</strong> los indios ponen en tela <strong>de</strong> juicio que <strong>de</strong>sciendan <strong>de</strong> la<br />

primera pareja humana o que sean capaces <strong>de</strong> recibir la fe católica. La cuestión gira en<br />

torno <strong>de</strong> la elasticidad <strong>de</strong> la naturaleza humana, aunque ninguno <strong>de</strong> los contendientes la<br />

plantea así expresamente, porque superponen, sin llegar jamás a separarlos, los dos<br />

sentidos fundamentales que entraña la palabra hombre, por la que pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rse lo<br />

mismo el hecho escueto <strong>de</strong> poseer la naturaleza humana que el buen uso que <strong>de</strong> ella cada<br />

cual haga. A los españoles, que no conocían otro tipo <strong>de</strong> vida humana que el que ellos<br />

llevaban, les costaba trabajo calificar <strong>de</strong> humano el comportamiento <strong>de</strong>l indio, aunque su<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

30


FILOSOFÍA II<br />

tradición filosófica contaba con i<strong>de</strong>as que les hubieran ayudado a interpretarlo rectamente.<br />

Santo Tomás, en efecto, siguiendo a Aristóteles, había enseñado que no todos los hombres<br />

viven <strong>de</strong>l mismo modo, pues hay quienes parecen ángeles y quienes viven como brutos<br />

animales. Precisamente <strong>de</strong> lo que se trataba en las controversias sobre el indio era <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>terminar su grado <strong>de</strong> racionalidad o, lo que es lo mismo, <strong>de</strong> situarlos en esa escala <strong>de</strong><br />

formas diversas en que se realiza la vida humana, tan amplia que, según la tradición<br />

escolástica, va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el ángel a la bestia.<br />

En vez <strong>de</strong> seguir este cauce, históricamente la polémica se entabló en los términos,<br />

también aristotélicos, <strong>de</strong> si los indios eran o no siervos por naturaleza. Se daba por<br />

supuesto que eran hombres, pues para Aristóteles los siervos son miembros <strong>de</strong> la especie<br />

humana, aunque necesitados <strong>de</strong> que otros los dirijan para llevar una conducta humana en la<br />

polis y alcanzar mediante ella la felicidad propia <strong>de</strong>l hombre. Esa i<strong>de</strong>a, perfectamente<br />

compatible, si no se la saca <strong>de</strong> ciertos límites, con la doctrina paulina <strong>de</strong> que en el cuerpo<br />

místico <strong>de</strong> Cristo hay funciones y responsabilida<strong>de</strong>s muy diversas, encontró la <strong>de</strong>cidida<br />

oposición <strong>de</strong> los <strong>de</strong>fensores a ultranza <strong>de</strong> la igualdad natural <strong>de</strong> todos los hombres.<br />

Chocan, pues, dos visiones contrarias <strong>de</strong> la humanidad: la <strong>de</strong> Sepúlveda, por personalizar<br />

en él toda una corriente, aristocrática, selectiva, aristotélica, para la que la igualdad natural<br />

<strong>de</strong> todos los hombres sólo se realiza prácticamente por la tutela <strong>de</strong> los mejor dotados sobre<br />

los menos favorecidos, y que establece, por lo tanto, una jerarquía con diversos grados <strong>de</strong><br />

vida racional o humana; la <strong>de</strong> las Casas, igualitaria, <strong>de</strong>mócrata, cristiana, para la que todos<br />

los hombres tienen por naturaleza los mismos <strong>de</strong>rechos y todos han <strong>de</strong> tener en la sociedad<br />

y ante la ley las mismas atribuciones y responsabilida<strong>de</strong>s.<br />

Se mezclan estas i<strong>de</strong>as en las controversias sobre los indios no sólo con las exigencias<br />

<strong>de</strong> po<strong>de</strong>rosos intereses personales y colectivos, sino con el amargor, la <strong>de</strong>silusión, el<br />

nerviosismo, que en la vida cotidiana engendraba el trato directo con hombres <strong>de</strong><br />

mentalidad y costumbres tan distintas <strong>de</strong> las suyas. Mientras reaccionaban con caridad<br />

cristiana y hasta heroica muchos, otros traducen su malestar en juicios y afirmaciones<br />

peyorativas en que se involucran cuestiones muy diversas. Casi nunca se sabe si lo que<br />

dicen ha <strong>de</strong> aplicarse a todos los indios o solamente a los que ellos tratan más <strong>de</strong> cerca; si<br />

enjuician tan sólo su comportamiento pasado o su aptitud para vivir en el futuro en todas<br />

sus dimensiones la nueva cultura.<br />

Los puntos que principalmente les preocupan son estos tres: 1o. La posibilidad <strong>de</strong> que<br />

los indios lleven una vida moral ajustada a las exigencias <strong>de</strong>l cristianismo, y,<br />

consiguientemente, si han <strong>de</strong> ser admitidos en la comunidad cristiana con los mismos<br />

<strong>de</strong>rechos y obligaciones que los restantes cristianos; 2o. Su capacidad intelectual para<br />

asimilarse a la nueva cultura, <strong>de</strong> lo que <strong>de</strong>pendía la participación que habían <strong>de</strong> tener en su<br />

difusión, arraigo y <strong>de</strong>sarrollo en este país; y 3o. Su aptitud para adaptarse a las reglas y<br />

hábitos <strong>de</strong> la vida civilizada o <strong>de</strong> “policía”, a lo que estaba ligado el régimen social,<br />

económico y político a que <strong>de</strong>bían ser sometidos.<br />

Controversia De Las Casas y Sepúlveda sobre el régimen político a qué habían <strong>de</strong> quedar<br />

sometidos los indios.<br />

De hacer reglas especiales por vicio o por virtud se trató al discutir el régimen político<br />

que en justicia habían <strong>de</strong> tener los indígenas, que fue la tercera y más enconada vertiente <strong>de</strong><br />

la controversia. El momento más álgido <strong>de</strong> ella lo marca la contienda entre fray Bartolomé<br />

<strong>de</strong> las Casas y Juan Ginés <strong>de</strong> Sepúlveda. Aunque Las Casas arrastrado por su generosa<br />

pasión, hace afirmaciones <strong>de</strong> una universalidad sorpren<strong>de</strong>nte, la controversia se mantiene<br />

en el marco <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as antropológicas y políticas <strong>de</strong> Aristóteles.<br />

Había sostenido éste, tratando <strong>de</strong> las diversas disposiciones naturales <strong>de</strong> los miembros<br />

<strong>de</strong> la sociedad doméstica, que “quien pue<strong>de</strong> ver con la mente, por naturaleza manda y<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

31


FILOSOFÍA II<br />

domina; y quien pue<strong>de</strong> ejecutar con el cuerpo, por naturaleza obe<strong>de</strong>ce y sirve”. Afirma a la<br />

vez un hecho y una ley; el hecho, patente a todos, es el <strong>de</strong> que todos los hombres no tienen<br />

el mismo ingenio ni las mismas fuerzas corporales, pues mientras unos tienen gran agu<strong>de</strong>za<br />

y casi ninguna fuerza, ,otros son tan forzudos como romos; la ley, que éstos estaban<br />

naturalmente <strong>de</strong>stinados a servir a aquéllos, como en nuestro cuerpo las manos<br />

naturalmente sirven a la mente. Pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ducir <strong>de</strong>l hecho la ley porque su visión <strong>de</strong> la<br />

familia, como la <strong>de</strong> la polis, es comunitaria, casi organicista, y piensa que las <strong>de</strong>ficiencias<br />

que tienen los individuos son las raíces profundas <strong>de</strong> su vida social: justamente porque<br />

ninguno se basta a sí mismo y cada uno necesita a los <strong>de</strong>más, han <strong>de</strong> vivir todos en el seno<br />

<strong>de</strong> la sociedad, en la que la <strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong> las dotes individuales se compensa al poner<br />

cada cual las suyas al servicio <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más; <strong>de</strong> este modo el ingenio más perspicaz <strong>de</strong> los<br />

unos se hace luz <strong>de</strong> los que tienen la inteligencia más corta, y las mayores fuerzas<br />

corporales <strong>de</strong> éstos suplen la en<strong>de</strong>blez física <strong>de</strong> aquéllos, lo que en <strong>de</strong>finitiva implica que<br />

los unos man<strong>de</strong>n y los otros obe<strong>de</strong>zcan, que es la función que respectivamente les asigna<br />

la naturaleza. Pero quien no pue<strong>de</strong> gobernarse a sí mismo y tiene que ser regido por otro, es<br />

naturalmente el siervo <strong>de</strong> éste, lo cual no quiere <strong>de</strong>cir ---comenta Vitoria--- que sea “lícito<br />

ocupar sus propieda<strong>de</strong>s y reducir a esclavitud y llevar al mercado a los que Natura hizo<br />

cortos <strong>de</strong> ingenio”, pues ésa es la esclavitud civil, impuesta por la ley y no por la<br />

naturaleza, sino simplemente que para la buena marcha <strong>de</strong> la unidad social <strong>de</strong> que unos y<br />

otros forman parte es preciso que ambos cumplan su misión propia, y pues “hay en unos<br />

necesidad natural <strong>de</strong> ser regidos y gobernados por otros”, se sometan a esta servidumbre,<br />

que para ellos es provechosa y necesaria, “como los hijos necesitan estar sometidos a los<br />

padres y la mujer al marido”.<br />

No podían, sin embargo, estas humanas atenuaciones <strong>de</strong>svirtuar el <strong>de</strong>smesurado rigor <strong>de</strong><br />

la letra <strong>de</strong> Aristóteles. Porque no se limita éste a formular la ley social <strong>de</strong> que en todo <strong>grupo</strong><br />

acaba por imponerse el que más vale, sino que, exagerándola y violentándola, basa en ella<br />

su teoría <strong>de</strong>l dominio y <strong>de</strong> la soberanía. Su expresión más <strong>de</strong>scarnada es ésta: el señor o el<br />

dueño es siempre <strong>de</strong> naturaleza superior a lo que posee o gobierna; el hombre posee<br />

animales, plantas y tierras, porque su ser es superior al <strong>de</strong> ellos; el príncipe manda porque<br />

naturalmente vale más que los que gobierna, si no por ser <strong>de</strong> naturaleza superior a la <strong>de</strong><br />

ellos, por aventajarlos en sus dotes naturales. Con este principio justifica la servidumbre<br />

natural, mezcla abigarrada <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> propiedad y <strong>de</strong> dominio político,<br />

incomparablemente más pesada e inhumana que la legal, porque no nace, como ésta, <strong>de</strong><br />

una ley arbitraria, hecha por unos hombres, que por lo mismo pue<strong>de</strong> ser modificada o<br />

anulada por otros, sino <strong>de</strong> una imposición inexorable <strong>de</strong> la naturaleza, radicalmente justa,<br />

contra la que no hay manera <strong>de</strong> luchar; el que ha nacido siervo, siervo ha <strong>de</strong> ser hasta que<br />

se muera; ni hay justicia que le ampare, ni <strong>de</strong>recho que le valga; su <strong>de</strong>ber es <strong>de</strong>jarse llevar<br />

por los que intelectualmente, humanamente, valen más que él y agotar sus fuerzas en la<br />

ejecución <strong>de</strong> lo que ellos conciben.<br />

En la Edad Media luchan estas i<strong>de</strong>as con el pensamiento cristiano, que unas veces las<br />

atenúa, infiltrándoles un sentido más humano, y otras, <strong>de</strong>jándose arrastrar por el prestigio<br />

<strong>de</strong>l “Filósofo”, las da por buenas. Definitivamente sólo se llegan a superar por los teólogos<br />

españoles en esta controversia sobre las Indias.<br />

Tan pronto como empieza a discutirse cuál ha <strong>de</strong> ser la situación jurídica <strong>de</strong> los indios,<br />

surgen, extremadas y en pugna, esas dos facetas <strong>de</strong>l pensamiento <strong>de</strong> Santo Tomás, que en<br />

su célebre contienda encarnan respectivamente fray Bartolomé <strong>de</strong> las Casas y Juan Ginés<br />

<strong>de</strong> Sepúlveda, El insigne humanista sigue tan fielmente a Aristóteles que hasta se le ha<br />

reprochado, injustamente, que carezca por completo <strong>de</strong> espíritu cristiano; lo que le pasa es<br />

que no llega al filósofo griego a través <strong>de</strong> Santo Tomás, como <strong>de</strong> ordinario hacen los<br />

teólogos, ni cuida como éstos <strong>de</strong> atenuar sus expresiones para ajustarlas en lo posible a los<br />

principios tomistas; él sigue a la letra el texto aristotélico y lo repiensa con un criterio<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

32


FILOSOFÍA II<br />

predominantemente jurídico que lo acerca mucho más a juristas como Gregorio López,<br />

Mendoza y sobre todo Vázquez <strong>de</strong> Menchaca, que a teólogos como Vitoria, Soto y Suárez.<br />

Toda su argumentación arranca, como en su maestro, <strong>de</strong> una ley y <strong>de</strong> un hecho: la ley<br />

natural <strong>de</strong> que lo imperfecto <strong>de</strong>be someterse a lo perfecto, y el hecho <strong>de</strong> que los indios “en<br />

pru<strong>de</strong>ncia, ingenio, virtud y humanidad son tan inferiores a los españoles como los niños a<br />

los adultos”.<br />

Ambas premisas, la teórica y la práctica, enunciadas con esta generalidad, tal vez nunca<br />

hubieran sido controvertidas, pues eran susceptibles <strong>de</strong> interpretaciones muy diversas y<br />

conciliables, por lo mismo, con posiciones muy opuestas; pero las que les daba Sepúlveda<br />

tenían por fuerza que suscitar contradicción porque eran rigurosamente aristotélicas, y con<br />

dificultad podían armonizarse con los principios cristianos, como él mismo intentó en vano<br />

hacerlo.<br />

Su i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la ley natural era confusa, cuando no abiertamente errónea; unas veces<br />

entien<strong>de</strong> por ella, como los jurisconsultos romanos, “lo que la naturaleza enseñó a todos<br />

los animales”, otras la confun<strong>de</strong> con el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> gentes, y hasta cuando la <strong>de</strong>fine, según<br />

la doctrina corriente, como la participación <strong>de</strong> la luz divina por la mente humana, <strong>de</strong>svirtúa<br />

su sentido tradicional al afirmar, recogiendo la objeción que hace Leopoldo <strong>de</strong> que en cada<br />

sitio cada cual piensa <strong>de</strong> distinta manera, que su luz es más clara en los que son más<br />

inteligentes y hay que atenerse al dictamen <strong>de</strong> los pru<strong>de</strong>ntes y estudiosos. Y todavía, como<br />

si fuera <strong>de</strong> poca monta esta enorme restricción que convierte a la ley natural en privilegio <strong>de</strong><br />

unos cuantos en vez <strong>de</strong> ser patrimonio <strong>de</strong> toda la humanidad, llega a <strong>de</strong>cir arrastrada por la<br />

omnímoda autoridad que conce<strong>de</strong> a Aristóteles, que sus palabras son “no preceptos <strong>de</strong> un<br />

filósofo, sino leyes <strong>de</strong> la naturaleza y <strong>de</strong>cretos <strong>de</strong> la recta razón”. I<strong>de</strong>ntificado, pues, el<br />

<strong>de</strong>recho natural con la doctrina aristotélica, ya no tiene que preocuparse <strong>de</strong> probar el valor<br />

ni el alcance <strong>de</strong> la ley que manda que lo imperfecto se someta a lo perfecto; basta y sobra<br />

con que así lo haya dicho Aristóteles, cuyas palabras va traduciendo en el Democrates alter<br />

casi al pie <strong>de</strong> la letra, sobre todo en el capítulo en que Aristóteles afirma que en virtud <strong>de</strong><br />

este principio la forma presi<strong>de</strong> y domina a la materia, el alma al cuerpo, el varón a la mujer,<br />

el padre a los hijos y el adulto a los niños, sin reparar ni por asomo en que esas distintas<br />

subordinaciones son <strong>de</strong> tipo muy diverso; al contrario, concluye victoriosamente:<br />

Esto mismo se verifica entre unos y otros hombres; habiendo unos que por naturaleza son<br />

señores, otros que por naturaleza son siervos. Los que exce<strong>de</strong>n a los <strong>de</strong>más en pru<strong>de</strong>ncia e<br />

ingenio, aunque no en fuerzas corporales, éstos son por naturaleza los señores; por el<br />

contrario los tardíos y perezosos <strong>de</strong> entendimiento, aunque tengan fuerzas corporales para<br />

cumplir todas las obligaciones necesarias, son por naturaleza siervos, y es justo y útil que<br />

lo sean y aun lo vemos sancionado en la misma ley divina. Porque escrito está en el libro <strong>de</strong><br />

los Proverbios: el que es necio, servirá al que es sabio. Tales son las gentes bárbaras e<br />

inhumanas, ajenas a la vida civil y a las costumbres pacíficas.<br />

Por ser ésta una exigencia <strong>de</strong> la naturaleza, pue<strong>de</strong> y <strong>de</strong>be realizarse aun con el concurso<br />

<strong>de</strong> las armas. Sepúlveda sostiene que es justa causa <strong>de</strong> guerra “someter con las armas, si<br />

por otro camino no es posible, a aquellos que por condición natural <strong>de</strong>ben obe<strong>de</strong>cer a otros<br />

y rehusar su imperio”; esa condición natural que les obliga a la sumisión consiste en<br />

“torpeza <strong>de</strong> entendimiento y costumbres inhumanas y bárbaras”; está justificada por este<br />

principio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho natural: “lo perfecto <strong>de</strong>be imperar y dominar sobre lo imperfecto”; por<br />

lo cual “será siempre justo y conforme al <strong>de</strong>recho natural que tales gentes se sometan al<br />

imperio <strong>de</strong> príncipes y naciones más cultas y humanas para que, merced a sus virtu<strong>de</strong>s y a<br />

la pru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> sus leyes, <strong>de</strong>pongan su barbarie y se reduzcan a vida más humana y al culto<br />

<strong>de</strong> la virtud”.<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

33


FILOSOFÍA II<br />

Si se da por válido este razonamiento, la cuestión queda <strong>de</strong>splazada al terreno <strong>de</strong> los<br />

hechos y el único punto a discutir es si los españoles son o no superiores a los indios. La<br />

superioridad <strong>de</strong> los españoles la prueba largamente con las virtu<strong>de</strong>s y hazañas que les<br />

reconoce la historia y son patentes al presente; la inferioridad <strong>de</strong> los indios, con una<br />

información escasa y <strong>de</strong> segunda mano, toma principalmente <strong>de</strong> Pedro Mártir <strong>de</strong> Anglería en<br />

su De Orbe Novo y Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Oviedo en su Historia general y natural <strong>de</strong> las Indias.<br />

Como fray Pedro <strong>de</strong> Gante, cree que “la gente común estaba como animales sin razón,<br />

indomables, que no podíamos traer al gremio y congregación <strong>de</strong> la Iglesia ni a la doctrina ni<br />

a sermón . . . Huían como salvajes <strong>de</strong> los frailes”. Se cree, por lo tanto, autorizado a<br />

concluir:<br />

Con perfecto <strong>de</strong>recho los españoles imperan sobre estos bárbaros <strong>de</strong>l Nuevo Mundo e Islas<br />

adyacentes, los cuales en pru<strong>de</strong>ncia, ingenio, virtud y humanidad son tan inferiores a los<br />

españoles como los niños a los adultos y las mujeres a los varones, habiendo entre ellos<br />

tanta diferencia como la que va <strong>de</strong> gentes fieras y crueles a gentes clementísimas, <strong>de</strong> los<br />

que prodigiosamente intemperantes a los continentes y templados y estoy por <strong>de</strong>cir que <strong>de</strong><br />

monos a hombres.<br />

Los indios no son más que “hombrecillos, en los cuales apenas encontrarás vestigios <strong>de</strong><br />

humanidad”, “hombrecillos bárbaros, incultos e inhumanos”. Es verdad que tenían casas,<br />

alguna industria y cierta organización social y política, pero “que algunos parezcan<br />

ingeniosos para ciertos artificios no es ningún argumento <strong>de</strong> pru<strong>de</strong>ncia humana, puesto que<br />

vemos a ciertas bestezuelas y a las abejas y a las arañas fabricar ciertas obras que ninguna<br />

industria humana pue<strong>de</strong> imitar bastante”; por otra parte, “el tener casas y algún modo<br />

racional <strong>de</strong> vivir y alguna especie <strong>de</strong> comercio es cosa a que la misma necesidad natural<br />

induce y sólo sirve para probar que no son osos ni monos y que no carecen totalmente <strong>de</strong><br />

razón”.<br />

Los que pretendiendo favorecer a los indios <strong>de</strong>claran injusta la conquista española, en<br />

realidad los dañan, porque ¿qué cosa pudo suce<strong>de</strong>r a estos bárbaros más<br />

convenientemente, ni más saludable que el quedar sometidos al imperio <strong>de</strong> aquellos cuya<br />

pru<strong>de</strong>ncia, virtud y religión los han <strong>de</strong> convertir <strong>de</strong> bárbaros, tales que apenas merecían el<br />

nombre <strong>de</strong> seres humanos, en hombres civilizados en cuanto pue<strong>de</strong>n serlo; <strong>de</strong> torpes y<br />

libidinosos en probos y honrados; <strong>de</strong> impíos y siervos <strong>de</strong> los <strong>de</strong>monios en cristianos y<br />

adoradores <strong>de</strong>l verda<strong>de</strong>ro Dios?<br />

Huelgan ya tantas consultas y controversias, porque “¿cómo hemos <strong>de</strong> dudar que estas<br />

gentes tan incultas, tan bárbaras, contaminadas con tantas iniquida<strong>de</strong>s y torpezas han sido<br />

justamente conquistadas por tan excelente, piadoso y justísimo rey como lo fue Fernando el<br />

Católico y lo es ahora el Cesar Carlos y por una nación humanísima y excelente en todo<br />

género <strong>de</strong> virtu<strong>de</strong>s?”. (...)<br />

Las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> Sepúlveda tenían necesariamente que suscitar la áspera contradicción <strong>de</strong><br />

fray Bartolomé <strong>de</strong> las Casas, al apasionado campeón <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los indígenas.<br />

Llegó a España <strong>de</strong> México cuando se tramitaba en el Consejo <strong>de</strong> Castilla la licencia para la<br />

impresión <strong>de</strong>l Democrates alter, y al enterarse <strong>de</strong> su contenido armó tal revuelo que, a pesar<br />

<strong>de</strong> los valiosos patrones que tenía Sepúlveda, el Consejo <strong>de</strong>cidió aplazar su <strong>de</strong>cisión hasta<br />

conocer el parecer que sobre el manuscrito dieran las universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Salamanca y Alcalá.<br />

No se publicó el libro porque el fallo <strong>de</strong> éstas fue adverso: según Sepúlveda, por las intrigas<br />

y malas artes <strong>de</strong> Las Casas; según éste, porque contenía “doctrina no sana”. Contra ella<br />

presentó Las Casas al príncipe don Felipe un larguísimo tratado por el estilo <strong>de</strong> los muchos<br />

que se compusieron <strong>de</strong> 1539 a 1542.<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

34


FILOSOFÍA II<br />

La contienda se celebró en Valladolid en dos periodos <strong>de</strong> sesiones, que tuvieron lugar en<br />

los años <strong>de</strong> 1550 y 1551. Sostuvo Sepúlveda ante los catorce letrados que constituían la<br />

junta la doctrina <strong>de</strong>l Democrates alter; le opuso Las Casas el enorme arsenal <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as y<br />

hechos que <strong>de</strong>sparramó por sus obras. Es lástima que en este punto concreto <strong>de</strong> la<br />

capacidad política <strong>de</strong> los indios, que es el único <strong>de</strong> <strong>de</strong> Las Casas, que tan expeditivamente<br />

se había sacudido en otra ocasión la tiranía intelectual <strong>de</strong> Aristóteles, no le arrastran a<br />

arremeter briosa y abiertamente contra la teoría aristotélica <strong>de</strong> la servidumbre natural, que<br />

era todo el nervio <strong>de</strong> la argumentación <strong>de</strong> Sepúlveda. Más <strong>de</strong> una vez la niega<br />

implícitamente, como cuando dice: “Todas las naciones <strong>de</strong>l mundo son hombres ... todos<br />

tienen entendimiento y voluntad, todos tienen cinco sentidos exteriores y sus cuatro<br />

interiores, y se mueven por los objetos <strong>de</strong>llos, todos se huelgan con el bien y sienten placer<br />

con lo sabroso y alegre, y todos <strong>de</strong>sechan y aborrecen el mal.”<br />

Admite, claro es, que no todos los pueblos tienen el mismo grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, pero no<br />

cree que haya ni uno solo que no esté capacitado para recibir la cultura, como no hay<br />

ninguno que no sea idóneo para recibir la fe cristiana. Por otra parte, advierte que la<br />

situación en que unos y otros estén actualmente dista mucho <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>finitiva; los que hoy<br />

están más atrasados pue<strong>de</strong>n ser mañana los más cultos, como los más civilizados en la<br />

actualidad en un pasado nada remoto estaban sumidos en la barbarie. Todas estas<br />

afirmaciones eran otras tantas brechas que Las Casas abría con su corazón más que con su<br />

cabeza en la granítica tesis aristotélica. Ya estaba en ellas insinuado que todo hombre, sea<br />

cual fuere su cultura, tiene en principio todos los <strong>de</strong>rechos inherentes a la persona humana.<br />

Que no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la religión que profese, que para Las Casas es tanto como <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> su<br />

cultura, ya lo había sostenido aunque todavía religado a la Edad Media piensa más en la<br />

colectividad que en el individuo, al afirmar que “todos los hombres, tanto infieles como<br />

cristianos, son seres racionales”. Llevar la misma verdad a todos los terrenos e incorporarla<br />

para siempre a la conciencia humana fue el mayor fruto <strong>de</strong> ésta y las <strong>de</strong>más contiendas que<br />

suscitaron los indígenas <strong>de</strong> América.<br />

Frente a Sepúlveda, Las Casas no se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> a negar abiertamente la tesis <strong>de</strong> Aristóteles.<br />

Acepta que efectivamente hay hombres <strong>de</strong> tan escasa capacidad racional que han nacido<br />

para esclavos, pero piensa que numéricamente son muy pocos y a<strong>de</strong>más que han <strong>de</strong><br />

consi<strong>de</strong>rarse como aberraciones <strong>de</strong> la naturaleza tan insólitas como el hombre que nace<br />

con seis <strong>de</strong>dos en cada mano o con un solo ojo. Si esos casos se multiplicaran, pondrían en<br />

entredicho la omnipotencia o la sabiduría <strong>de</strong>l Creador por no dar a sus criaturas los órganos<br />

y faculta<strong>de</strong>s que correspon<strong>de</strong>n a su naturaleza. Los que ven por todas partes siervos por<br />

naturaleza no han comprendido lo que Aristóteles entien<strong>de</strong> por bárbaros, pues no todos los<br />

que pasan por tales son <strong>de</strong> la misma condición. Gran acierto era éste <strong>de</strong> pedir claridad y<br />

distinción y no <strong>de</strong>jar que se confundieran en la equívoca vaguedad <strong>de</strong> un mismo nombre<br />

pueblos tan distintos como los mayas, por ejemplo, y los chichimecas; mayor aún, apuntar<br />

que el concepto <strong>de</strong> bárbaro había que fijarlo <strong>de</strong> acuerdo con sus características internas y<br />

no en relación con el grado <strong>de</strong> cultura que hayan adquirido los otros pueblos.<br />

Pero la distinción que propone Las Casas es bien peregrina; califica, en efecto, a los<br />

llamados bárbaros en estas tres categorías: 1a. Los que tienen costumbres y opiniones<br />

extrañas, pero no les falta “policía” y pru<strong>de</strong>ncia para regirse; 2a. Los que tienen lenguas<br />

aptas para que se expliquen por caracteres y letras, como los antiguos ingleses, y ésto no<br />

son siervos por naturaleza, sino que tienen reinos verda<strong>de</strong>ros y naturales reyes y señores y<br />

gobernación; y 3a. Los que por sus perversas costumbres y ru<strong>de</strong>za <strong>de</strong> ingenio y brutal<br />

inclinación son como fieras silvestres que viven por los campos sin ciuda<strong>de</strong>s, ni casa, ni<br />

policía, ni leyes, ni ritos, ni tratos, a los que es lícito hacerles la guerra, como es lícito cazar<br />

a las fieras. No son así los indios <strong>de</strong> América, sino hombres libres; más aún, también lo son<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

35


FILOSOFÍA II<br />

los negros, que el mismo Las Casas quiso en otro tiempo que fueran llevados como<br />

esclavos a las Indias, “porque la misma razón es <strong>de</strong> los negros que <strong>de</strong> los indios”.<br />

Relegada la vigencia <strong>de</strong> la teoría aristotélica a casos excepcionales <strong>de</strong> hombres fieros tan<br />

anormales como los idiotas o los locos, quedaba refutada toda la argumentación <strong>de</strong><br />

Sepúlveda. Pero como éste había acudido a los hechos en busca <strong>de</strong> pruebas que<br />

justificaran la tutela a que los españoles habían sometido a los indios, Las Casas le sigue<br />

gustosamente a este terreno, en el que él tiene todas las ventajas. Porque fray Bartolomé sí<br />

había estado en las Indias, y por si fueran pocos los datos que había recogido<br />

personalmente en sus viajes, continuamente recibía otros muchos, que le transmitían los<br />

que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el otro lado <strong>de</strong> los mares seguían con interés vivísimo la campaña que en favor<br />

<strong>de</strong> los indios realizaba en España.<br />

Lo primero que hace al enfrentarse con esta gente <strong>de</strong> la argumentación <strong>de</strong> Sepúlveda es<br />

poner en cuarentena o negar abiertamente la veracidad <strong>de</strong> la información <strong>de</strong>l cronista; sus<br />

fuentes no merecen crédito.<br />

Y lo que más perjudica la persona <strong>de</strong>l reverendo doctor ---le dice en su réplica--- entre<br />

personas pru<strong>de</strong>ntes y temerosas <strong>de</strong> Dios y que tienen noticia ocular <strong>de</strong> las Indias, es allegar<br />

y traer por autor irrefragable a Oviedo en su falsísima y nefanda historia que llamó general,<br />

como sea uno <strong>de</strong> los tiranos robadores y <strong>de</strong>struidores <strong>de</strong> los indios, como él mismo<br />

confiesa en el prólogo <strong>de</strong> su primera parte, columna seis, y en el libro seis, capítulo ocho, y<br />

por en<strong>de</strong> <strong>de</strong> los indios capital enemigo.<br />

Sus datos, por el contrario, son fi<strong>de</strong>dignos, y <strong>de</strong> ellos resulta que los indios son <strong>de</strong> tan<br />

buen entendimiento y tan agudos <strong>de</strong> ingenio, <strong>de</strong> tanta capacidad y tan dóciles para<br />

cualquiera ciencia moral y especulativa doctrina, y tan or<strong>de</strong>nados por la mayor parte<br />

proveídos y razonables en su policía, teniendo muchísimas leyes justísimas y tanto han<br />

aprovechado en las cosas <strong>de</strong> fe y religión cristiana y en las buenas costumbres y corrección<br />

<strong>de</strong> vicios, don<strong>de</strong> quiera que han sido doctrinados por los religiosos y personas <strong>de</strong> buena<br />

vida y aprovechan cuanto nación en el mundo se halló <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> subidos los apóstoles al<br />

cielo. Dejo <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir el admirable aprovechamiento que en ellos ha habido en las artes<br />

mecánicas y liberales, como leer y escribir y música <strong>de</strong> canto y <strong>de</strong> todos músicos<br />

instrumentos, gramática y lógica y <strong>de</strong> todo lo <strong>de</strong>más que se les ha enseñado y ellos han<br />

oído.<br />

Pero a fray Bartolomé no le basta probar que los indios tienen capacidad para recibir la<br />

nueva cultura; quiere a<strong>de</strong>más que que<strong>de</strong> bien patente que antes <strong>de</strong> la llegada <strong>de</strong> los<br />

españoles tenían una organización política y social tan racional y justa que holgaban los<br />

pujos protectores <strong>de</strong> los Sepúlveda. Con este fin acumuló el copiosísimo material <strong>de</strong> que<br />

está llena la Apologética Historia <strong>de</strong> las Indias, <strong>de</strong> la que con toda justicia se ha dicho que<br />

“la historia <strong>de</strong> la exageración humana tiene pocos ejemplares más interesantes” que ella.<br />

Empieza Las Casas <strong>de</strong>scribiendo la favorable disposición <strong>de</strong> las estrellas, la fertilidad <strong>de</strong>l<br />

suelo, la suavidad <strong>de</strong>l clima y las <strong>de</strong>más condiciones físicas <strong>de</strong>l Nuevo Mundo, a las que se<br />

<strong>de</strong>be que los indios sean “<strong>de</strong> muy bien acomplixionados cuerpos, y así dispuestos y bien<br />

proporcionados para recibir en sí nobles ánimos... y por consiguiente, sin alguna duda,<br />

tener y buenos y sutiles entendimientos”. Que efectivamente lo tienen lo muestran en que<br />

investigan, juzgan y practican acertadamente los preceptos <strong>de</strong> la ley natural, dando<br />

numerosas pruebas <strong>de</strong> pru<strong>de</strong>ncia tanto en el gobierno <strong>de</strong> ellos mismos, como en el <strong>de</strong> sus<br />

casas y ciuda<strong>de</strong>s. En el gobierno propio practican el bien y evitan el mal, y se encaminan<br />

con todas sus acciones hacia el fin al que la misma naturaleza los inclina; en el gobierno <strong>de</strong><br />

sus casas son amorosos, diligentes, ingeniosos, y entre los hombres y las mujeres hay<br />

relaciones armoniosas y perfectas; en el gobierno <strong>de</strong> sus ciuda<strong>de</strong>s cumplen y sobrepasan<br />

todos los requisitos que Aristóteles señala para una vida política perfecta.<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

36


FILOSOFÍA II<br />

En ellas, en efecto, los ciudadanos están unidos por vínculos <strong>de</strong> amistad, y así la<br />

comunidad se asienta en una concordia voluntaria, que es mucho más importante que tener<br />

fuertes murallas o gran<strong>de</strong>s edificios; su otro fundamento es la justicia, cuya fecunda<br />

presencia se advierte en que cada cual está contento con lo suyo y todos conviven<br />

pacíficamente.<br />

Dedica <strong>de</strong>spués nada menos que doscientos sesenta y seis capítulos, llenos <strong>de</strong> digresiones,<br />

citas <strong>de</strong> autorida<strong>de</strong>s y hechos <strong>de</strong> muy diversa índole, a probar que la república <strong>de</strong> los indios<br />

es permanente y se basta a sí misma, como pi<strong>de</strong> y requiere Aristóteles en su Política. No es<br />

posible seguir a Las Casas en su farragosa argumentación, <strong>de</strong> la que concluye que los<br />

indios son en muchos aspectos superiores a los griegos y a los romanos y tienen algunas<br />

costumbres que <strong>de</strong>bieran imitar los pueblos cristianos. En los últimos capítulos <strong>de</strong> la obra<br />

vuelve a insistir en que se dan entre los indios las tres condiciones esenciales que, según<br />

Aristóteles, se necesitan y bastan para una buena organización política, a saber, que el<br />

<strong>grupo</strong> esté unido en la unidad <strong>de</strong> la paz, que se dirija a alcanzar una vida racionalmente<br />

buena, y que se baste a sí mismo para satisfacer sus necesida<strong>de</strong>s.<br />

Sin las exageraciones y apasionamientos <strong>de</strong> Las Casas, su doctrina en este punto<br />

concreto es la <strong>de</strong> los teólogos y juristas más <strong>de</strong>stacados <strong>de</strong> España. Como él piensan<br />

Francisco <strong>de</strong> Vitoria, Gregorio López, Domingo Soto, José Acosta, Antonio <strong>de</strong> Córdoba,<br />

Vázquez <strong>de</strong> Menchaca, Luis Molina, Manuel Rodríguez, Domingo Bañez y Francisco Suárez,<br />

todos los cuales con diversos matices, más <strong>de</strong> forma que <strong>de</strong> fondo, rechazan la teoría <strong>de</strong> la<br />

servidumbre natural y consi<strong>de</strong>ran que la superioridad intelectual <strong>de</strong> los españoles no les da<br />

<strong>de</strong>recho a dominar a los indios.<br />

Como complemento al tema: la naturaleza <strong>de</strong> los indígenas, te presentamos una nota <strong>de</strong> Miryam<br />

Audiffred publicada en La Jornada.<br />

Humillación y negación, llaga que aún está abierta, dice Fernán<strong>de</strong>z.<br />

No sólo fue Chiapas el lugar que los unió en los renglones <strong>de</strong> la historia. Entre su<br />

vegetación y su eterno olor a hierba fresca, Bartolomé <strong>de</strong> las Casas y Samuel Ruiz<br />

conocieron el mayor infierno que pue<strong>de</strong> infligir la humanidad: la pobreza, el sometimiento y<br />

la intolerancia que conducen a la extinción. Es más, podría <strong>de</strong>cirse que ese estado les<br />

permitió mostrarse como los gran<strong>de</strong>s hombres que, hoy, son homologados por estudiosos<br />

e historiadores <strong>de</strong> todo el planeta.<br />

Y es que las semejanzas entre ambos obispos son tantas que sería imposible citarlas.<br />

Basta señalar que ellos trataron <strong>de</strong> poner fin al trato discriminatorio que reciben los<br />

indígenas en México, para compren<strong>de</strong>r el por qué la directora escénica Rosamarta<br />

Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong>cidió convertir La controversia <strong>de</strong> Valladolid en el regalo con el que Samuel<br />

Ruiz pusiera fin a sus 40 años <strong>de</strong> labor pastoral en esa entidad <strong>de</strong>l sureste mexicano.<br />

A tres meses <strong>de</strong> haber sido presentada en la Selva Lacandona, esta pieza teatral se<br />

estrenará en México <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Festival <strong>de</strong>l Centro Histórico con el afán <strong>de</strong> impulsar una<br />

reflexión en torno <strong>de</strong>l racismo que, en mayor o menor medida, persiste. “Porque todavía<br />

está abierta la llaga <strong>de</strong> la humillación y la negación”.<br />

En palabras <strong>de</strong> la directora, se trata <strong>de</strong> una obra que “nos permite encontrar una i<strong>de</strong>ntidad<br />

que todavía está en espejo roto y en particular nuestra i<strong>de</strong>ntidad indígena. Será como<br />

<strong>de</strong>scubrir al otro en nosotros y <strong>de</strong>scubrirnos en el otro; incluso en el conquistador<br />

masacrador”.<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

37


FILOSOFÍA II<br />

Para lograr esta i<strong>de</strong>ntificación, Marco Antonio García, José Carlos Rodríguez, Rubén<br />

Cristiani y Raúl Adalid, entre otros actores, se internan en los antagonismos <strong>de</strong> la célebre<br />

controversia secreta ocurrida en el siglo XVI entre el fraile dominico Bartolomé <strong>de</strong> las Casas<br />

y el filósofo Ginés <strong>de</strong> Sepúlveda, quienes trataron <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar si los indígenas <strong>de</strong>l Nuevo<br />

Mundo eran seres humanos íntegros y verda<strong>de</strong>ros o si pertenecían a una categoría distinta.<br />

Síntesis dramatizada <strong>de</strong> dos visiones<br />

Escrita en 1998 por el dramaturgo francés Jean Clau<strong>de</strong> Carriére y estrenada ese mismo<br />

año en París, bajo la dirección <strong>de</strong> Jacques Lasalle, La controversia <strong>de</strong> Valladolid sintetiza<br />

las visiones <strong>de</strong> dos mundos opuestos: la <strong>de</strong> quienes constataron la crueldad <strong>de</strong> la<br />

Conquista y la <strong>de</strong> aquellos que, sencillamente, consi<strong>de</strong>raban a los indios seres inferiores.<br />

Con tal ambiente sería fácil convertir el escenario en un campo <strong>de</strong> batalla con bandos<br />

i<strong>de</strong>ntificables. Pero --aclara Rosamarta Fernán<strong>de</strong>z-- “procuramos evitar una visión maniquea<br />

y eludimos el simplismo <strong>de</strong> caracterizar al <strong>de</strong>fensor <strong>de</strong> los indios como el bueno y al<br />

segundo como el malo que los ataca”. “Quisimos exponer el argumento <strong>de</strong> ambos para que<br />

el espectador i<strong>de</strong>ntifique las concepciones y las emociones que coinci<strong>de</strong>n con las <strong>de</strong> los<br />

contendientes.”<br />

Como la obra es creación <strong>de</strong> un escritor extranjero, no sería difícil dudar <strong>de</strong> la relación<br />

que los personajes guardan con la realidad <strong>de</strong> los pueblos indígenas <strong>de</strong> México. Fernán<strong>de</strong>z<br />

lo sabe y por eso afirma que si bien el autor siempre ha estado familiarizado con la situación<br />

nacional --pues varias veces visitó Chiapas--, el <strong>grupo</strong> que ella dirige trabajó con los<br />

escritos originales <strong>de</strong>l religioso y ello implica que cada diálogo tenga sustento en textos<br />

como Brevísima relación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> las Indias. (...)<br />

Si bien La controversia... se basa en los documentos que fueron escritos hace 500 años,<br />

es imposible cuestionar la actualidad <strong>de</strong> los argumentos esgrimidos sobre todo si se<br />

advierte que tanto Bartolomé como Samuel encontraron, al llegar a Chiapas, que los indios<br />

<strong>de</strong>bían ce<strong>de</strong>r el paso a los blancos cuando se topaban en la calle.<br />

Samuel Ruiz, el Tatic, señaló que en 1960 la situación no era “genéricamente distinta” a la<br />

que conoció el fraile Las Casas siglos atrás.<br />

Por si estas palabras no fueran lo suficientemente rudas para <strong>de</strong>mostrar que el tiempo se<br />

estancó en el sureste, basta comparar la matanza <strong>de</strong> Chenalhó con las masacres<br />

perpetradas por los conquistadores o leer las añejas crónicas que dan cuenta <strong>de</strong> la llegada<br />

<strong>de</strong>l fraile dominico a la región chiapaneca y notar que las similitu<strong>de</strong>s que éstas guardan con<br />

la realidad no son meras coinci<strong>de</strong>ncias, pues señalan que “llegó un buen teólogo y<br />

consumado jurista que predicaba como apóstol enseñándoles los medios <strong>de</strong> su salvación,<br />

que era poner fin a un trato tan ilícito”.<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

38


Reconocimiento <strong>de</strong> la otredad<br />

FILOSOFÍA II<br />

De indagar cuál es el tema central <strong>de</strong> la obra ---expresa la directora---se llegaría a la<br />

conclusión <strong>de</strong> que La controversia... se basa en el reconocimiento <strong>de</strong> la otredad y en la<br />

búsqueda <strong>de</strong> respuestas para los múltiples cuestionamientos que giran en torno <strong>de</strong> la<br />

sensibilidad y la inteligencia <strong>de</strong> los indígenas.<br />

¿Los indios tienen alma como la nuestra?, ¿po<strong>de</strong>mos respetar su libertad? Fernán<strong>de</strong>z<br />

posee una opinión para tales interrogantes y se <strong>de</strong>bería <strong>de</strong>cir que sus puntos <strong>de</strong> vista no<br />

fueron introducidos en los diálogos <strong>de</strong> los actores porque ---aña<strong>de</strong> la dramaturga---el<br />

objetivo es que cada persona se conteste por sí misma <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> confrontar estas<br />

preguntas con su conducta cotidiana.<br />

Tal vez, las sensaciones propiciadas por el montaje sean tan “<strong>de</strong>sgarradoras” como<br />

aquellas que se <strong>de</strong>jaron ver durante las lecturas dramatizadas <strong>de</strong> la obra, que se celebraron<br />

hace algunos meses en el Museo <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> México y en la diocesis <strong>de</strong> San Cristobal<br />

<strong>de</strong> las Casas. Mientras en la capital el sentimiento más visible fue la indignación por la<br />

supuesta falta <strong>de</strong> información ---hubo quienes se dijeron engañados por los medios <strong>de</strong><br />

comunicación---, en Chiapas las lágrimas vencieron a las palabras. Quizá, los indígenas<br />

recordaron que el maltrato es por generaciones su mayor herencia.<br />

EVALUACIÓN<br />

Con base a los textos anteriores respon<strong>de</strong> a las siguientes preguntas.<br />

21. ¿Cuál es la posición <strong>de</strong> Ginés <strong>de</strong> Sepúlveda con respecto al sometimiento <strong>de</strong> los indígenas y a<br />

qué filósofo <strong>de</strong> la antigüedad recurrió en sus argumentos?<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

___________<br />

22. ¿En qué consiste la postura <strong>de</strong> Fray Bartolomé <strong>de</strong> las Casas en el problema planteado? En tu<br />

explicación alu<strong>de</strong> al discurso paternalista.<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

__________<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

39


FILOSOFÍA II<br />

23. ¿Con cuál personaje <strong>de</strong> la actualidad se establece semejanza con fray Bartolomé <strong>de</strong> las Casas<br />

y por qué?<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_____<br />

Con el propósito <strong>de</strong> reflexionar sobre estos últimos temas respecto a la manera <strong>de</strong> cómo llegaron<br />

algunas <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as científicas y filosóficas a la Nueva España, resulta <strong>de</strong> interés consi<strong>de</strong>rar<br />

cuales eran las circunstancias que prevalecían en la Colonia y la actitud frente al conocimiento<br />

<strong>de</strong>bido a ellas. A continuación te mostramos un artículo <strong>de</strong> Javier Flores, La lucha contra el<br />

oscurantismo, que ofrece una <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> los obstáculos que se presentaban así como el<br />

esfuerzo por salvarlos, lo cual contribuye a la comprensión <strong>de</strong> la filosofía en México en dicho<br />

período y establece un puente con los temas relativos a la mo<strong>de</strong>rnidad <strong>de</strong> los cuales nos<br />

ocuparemos más a<strong>de</strong>lante.<br />

La penetración <strong>de</strong> la ciencia mo<strong>de</strong>rna en México se da a través <strong>de</strong> un proceso que no<br />

estuvo exento <strong>de</strong> obstáculos. Después <strong>de</strong> la Conquista, las mentes más avanzadas que se<br />

<strong>de</strong>sarollaron en la Nueva España, tuvieron que librar numerosas batallas en contra <strong>de</strong> una<br />

ciencia oficial que dominó a Europa y especialmente a España durante siglos; una teología<br />

oscurantista que se apoyaba en los excesos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ductivismo escolástico y en un<br />

conocimiento puramente verbalista basado en el argumento <strong>de</strong> autoridad <strong>de</strong> Aristóteles. En<br />

las etapas más oscuras <strong>de</strong> la época colonial, esta lucha es patente y po<strong>de</strong>mos tener acceso<br />

a algunos <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>talles gracias a la obra <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los más importantes historiadores<br />

mexicanos <strong>de</strong> nuestro siglo, Elias Trabulse. Entre la diversidad <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> este autor,<br />

sobresale un pequeño libro sobre los orígenes <strong>de</strong> la ciencia en nuestro país realizado<br />

mediante una metodología muy interesante: el análisis <strong>de</strong> las lecturas realizadas por las<br />

diversas comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> hombres <strong>de</strong> ciencia en México en los siglos XVI y XVII.<br />

Una <strong>de</strong> las primeras cosas que llaman la atención es la forma en la que se pretendía<br />

imponer una ciencia oficial y por tanto, una visión única sobre la naturaleza a través <strong>de</strong> la<br />

vigilancia sobre las lecturas <strong>de</strong> los intelectuales novohispanos. Todas las obras que<br />

llegaban a la nueva españa, así como los volúmenes que integraban las colecciones<br />

particulares y bibliotecas, <strong>de</strong>bían ser informadas al Santo Oficio que contaba con un Índice<br />

<strong>de</strong> libros prohibidos. Sobra <strong>de</strong>cir que si algún volumen quedaba comprendido en esta<br />

relación era confiscado y <strong>de</strong>struido. Una muestra <strong>de</strong>l carácter <strong>de</strong> la represión era la feroz<br />

persecusión <strong>de</strong> los libros que trataban <strong>de</strong> las ciencias ocultas, lo que era sin duda un<br />

atentado en contra <strong>de</strong> la naciente ciencia mo<strong>de</strong>rna pues, como se sabe, parte <strong>de</strong>l<br />

movimiento renovador contra el oscurantismo en Europa provino <strong>de</strong> disciplinas como la<br />

magia, la astrología y la alquimia. La ciencia oficial revelaba una ten<strong>de</strong>ncia hacia la<br />

uniformidad <strong>de</strong>l saber y la intolerancia hacia modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l conocimiento que<br />

consi<strong>de</strong>raba ajenas, extrañas o incluso peligrosas.<br />

Pero si bien existía esta prohibición, llegaban a México una gran diversidad <strong>de</strong> textos<br />

provenientes <strong>de</strong> distintos países europeos y no sólo españoles, entre ellos <strong>de</strong> Francia,<br />

Belgica, Portugal e Italia y en menor medida <strong>de</strong> Inglaterra, Holanda y <strong>de</strong> otros países<br />

protestantes que lograban burlar las barreras inquisitoriales. Los intelectuales mexicanos<br />

podían estar en contacto con autores como Galileo, Descartes o los algebristas italianos e<br />

incluso con Newton, aunque en este caso a través <strong>de</strong> comentaristas y glosadores. De<br />

acuerdo con Trabulse, la represión que ejercía el Santo Oficio, no era lo suficientemente<br />

po<strong>de</strong>rosa para frenar el <strong>de</strong>sarrollo científico <strong>de</strong> la Nueva España.<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

40


FILOSOFÍA II<br />

Los científicos novohispanos empleaban diversos recursos para eludir la censura, por<br />

ejemplo, utilizando las obras científicas <strong>de</strong> autores <strong>de</strong> ortodoxia indiscutible que contenían<br />

amplias exposiciones <strong>de</strong> las tesis <strong>de</strong> autores prohibidos como Copernico y Kleper. Otro<br />

recurso fue la introducción <strong>de</strong> obras mediante el contrabando en barricas <strong>de</strong> vino, toneles<br />

<strong>de</strong> fruta seca, o disimuladas entre el equipaje. También encua<strong>de</strong>rnando dos o tres obras en<br />

un solo “cuerpo <strong>de</strong> libro”, o directamente mediante el soborno a los oficiales <strong>de</strong>l Santo<br />

tribunal. Si bien Trabulse insiste en una cierta tolerancia <strong>de</strong> la Inquisición hacia los libros<br />

científicos, pue<strong>de</strong> pensarse que siempre es más cómodo no tener que recurrir a estas<br />

artimañas para allegarse conocimiento.<br />

En contra <strong>de</strong> la historiografía tradicional <strong>de</strong> la ciencia que tien<strong>de</strong>n a ver en los orígenes<br />

una etapa poco propicia a la ciencia mo<strong>de</strong>rna, Trabulse <strong>de</strong>muestra que, por el contrario,<br />

esta apertura ocurrió <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los orígenes. Adicionalmente, en el recorrido por su obra<br />

aparecen a cada paso los <strong>de</strong>talles <strong>de</strong> un combate silencioso entre la ciencia oficial y la<br />

naciente ciencia mo<strong>de</strong>rna.<br />

Una muestra <strong>de</strong> que las relaciones entre el oscurantismo y la ciencia mo<strong>de</strong>rna no fueron<br />

siempre suceptibles <strong>de</strong> arreglo, son los procesos seguidos en el siglo XVII a <strong>de</strong>stacados<br />

intelectuales novohispanos, algunos organizados en torno a la tertulia científica encabezada<br />

por Fray Diego Rodríguez en respuesta al excesivo carácter teológico <strong>de</strong> la educación<br />

universitaria. Casi todos sus miembros eran criollos, seguidores <strong>de</strong> las teorías herméticas y<br />

cultivaban las matemáticas y la astrología.<br />

En 1646 se inició el proceso contra Fray Nicolás <strong>de</strong> Alarcón, acusado <strong>de</strong> practicar la<br />

astrología (en su sentido <strong>de</strong> principio <strong>de</strong> la astronomía mo<strong>de</strong>rna), quien gracias a la<br />

intervención <strong>de</strong> sus amigos resultó absuelto. Otro caso sonado fue el seguido contra<br />

Guillén <strong>de</strong> Lampart, acusado <strong>de</strong> astrólogo y hereje, así como por sus i<strong>de</strong>as<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ntistas. Las i<strong>de</strong>as políticas <strong>de</strong> Lampart, quien era a<strong>de</strong>más astrónomo, matemático<br />

y agrimensor, llevaban a los agentes <strong>de</strong> la inquisición a i<strong>de</strong>ntificar las tertulias científicas<br />

con focos <strong>de</strong> subversión. Otro caso fue el <strong>de</strong> Melchor Pérez <strong>de</strong> Soto, con<strong>de</strong>nado entre otras<br />

cosas por poseer libros prohibidos y por practicar la astrología a quien, por supuesto, se le<br />

<strong>de</strong>comisó su valiosa biblioteca y murio en 1655 a manos <strong>de</strong> un compañero <strong>de</strong> celda.<br />

Pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que la vigilancia ejercida por los inquisidores terminó a la larga siendo<br />

ineficiente gracias a que existía una fuerza superior a ella que es la sed <strong>de</strong> conocimiento<br />

contra la que nada se pue<strong>de</strong>, ni siquiera el enorme po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> una ciencia oficial. Esta sed <strong>de</strong><br />

saber fue uno <strong>de</strong> los atributos <strong>de</strong> nuestros primeros científicos, lo que constituye una<br />

herencia indiscutible para las siguientes generaciones <strong>de</strong> mexicanos.<br />

EVALUACIÓN<br />

De acuerdo a lo leído anteriormente, contesta las siguientes preguntas.<br />

24. ¿Qué se entien<strong>de</strong> por oscurantismo?<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

41


FILOSOFÍA II<br />

25. ¿Qué papel tenía el Santo Oficio en la obstaculización <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la ciencia?<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

________<br />

26. Según el artículo ¿qué se entien<strong>de</strong> por ciencia oficial y por ciencia mo<strong>de</strong>rna?<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______<br />

LA FILOSOFÍA MEXICANA EN LOS SIGLOS XVI Y XVII.<br />

De la investigación realizada por el filósofo José M. Gallegos Rocafull sobre El pensamiento<br />

mexicano en los siglos XVI y XVII, se ha extraído información <strong>de</strong> pensadores <strong>de</strong> trascen<strong>de</strong>ncia en<br />

dicho período, como es el caso <strong>de</strong> Fray Alonso <strong>de</strong> la Veracruz, el padre Antonio Rubio y el<br />

dominico Tomás <strong>de</strong> Mercado; lo cual tiene como propósito aportar algunos elementos que<br />

complementen los datos ya presentados en el compendio fascículo 1 y refuerces tu aprendizaje.<br />

Fray Alonso <strong>de</strong> la Veracruz.<br />

Vino a México en 1535 con poco más <strong>de</strong> 30 años, y en el mismo puerto <strong>de</strong> Veracruz<br />

ingresó en la Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> San Agustín, tomando entonces el nombre con que se hizo famoso<br />

como catedrático, misionero, escritor y hombre <strong>de</strong> consejo. Fueron éstas en efecto, las<br />

principales facetas <strong>de</strong> su vida, que está ligada a todos los acontecimientos notables <strong>de</strong> la<br />

Colonia en sus primeros tiempos. Ejerció la enseñanza <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1540 en los estudios <strong>de</strong><br />

Tiripitío, Tacámbaro y Atotonilco, don<strong>de</strong> leyó artes, y en la Universidad <strong>de</strong> México don<strong>de</strong><br />

tuvo a su cargo una cátedra <strong>de</strong> Sagrada Escritura y “una cátedra <strong>de</strong> Santo Tomás <strong>de</strong><br />

propiedad, que sea con las mismas cualida<strong>de</strong>s y preeminencias que la <strong>de</strong> prima”. En su<br />

or<strong>de</strong>n fue en México cuatro veces provincial, y en España, don<strong>de</strong> estuvo doce años retenido<br />

por asuntos <strong>de</strong> Indias, fue prior <strong>de</strong> Madrid y visitador <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Castilla la Nueva.<br />

Intervino eficaz y a veces <strong>de</strong>cisivamente en los espinosos asuntos suscitados por la<br />

evangelización <strong>de</strong> los indios primero y por los privilegios <strong>de</strong> los regulares <strong>de</strong>spués,<br />

aconsejó con gran discreción a los virreyes y obispos <strong>de</strong> la Nueva España, dio autoridad y<br />

prestigio a la Universidad en sus primeros años, fue amigo <strong>de</strong> Vasco <strong>de</strong> Quiroga, <strong>de</strong> Fray<br />

Bartolomé <strong>de</strong> las Casas, <strong>de</strong> Fray Luis <strong>de</strong> León, cuya causa <strong>de</strong>fendió valientemente, y <strong>de</strong><br />

Ovando, presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Indias, al que asesoró más <strong>de</strong> una vez. Renunció a los<br />

obispados <strong>de</strong> Michoacán y León <strong>de</strong> Nicaragua, para los que fue propuesto. Fundó el Colegio<br />

<strong>de</strong> San Pablo, a cuya biblioteca donó sus libros; fundó asimismo las <strong>de</strong> los conventos <strong>de</strong><br />

México, Tiripitío y Tacámbaro. Murió querido y respetado por todos en México en junio <strong>de</strong><br />

1584; la Universidad le hizo solemnes honras en las que tuvo la oración fúnebre el P. Pedro<br />

Ortíz.<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

42


FILOSOFÍA II<br />

Sus tres obras filosóficas se titulan Recognitio summularum, Dialectica resolutio y<br />

Physica speculatio; entre las tres forman un curso completo <strong>de</strong> artes, tal como entonces se<br />

enseñaba. Su intención al escribirlas y publicarlas fue marcadamente pedagógica; a la<br />

originalidad o a la profundidad antepone la sencillez y la claridad; las primeras obras <strong>de</strong><br />

filosofía que se imprimen en el Nuevo Mundo tienen un sello pragmático, utilitario, que tal<br />

vez sea una <strong>de</strong> las cualida<strong>de</strong>s más constantes <strong>de</strong>l pensamiento americano.<br />

La Recognitio summularum es una summula <strong>de</strong> tantas como entonces se publicaban, <strong>de</strong><br />

las que se han podado rigurosamente las cuestiones superfluas y las divagaciones inútiles.<br />

Las i<strong>de</strong>as que le han guiado en su redacción las expone ya claramente en la <strong>de</strong>dicatoria,<br />

don<strong>de</strong> coincidiendo con las más duras críticas que el Renacimiento había hecho <strong>de</strong> la<br />

dialéctica escolástica, escribe:<br />

Durante los muchos años que enseñé en esta Nueva España los rudimentos <strong>de</strong> la<br />

Dialéctica, mi mayor cuidado fue mostrar a los discípulos como con el <strong>de</strong>do el camino hacia<br />

la Sagrada Teología, <strong>de</strong> modo que ni envejecieran en los escollos <strong>de</strong> las sirenas ni se<br />

echaran atrás asustados por una gran dificultad. Porque consi<strong>de</strong>raba yo y con frecuencia le<br />

daba vueltas en mi ánimo, cuánto aceite, sueño y tiempo había en otro tiempo consumido, o<br />

más bien perdido, aprendiendo aquellos caudatos silogismos, aquellas oposiciones<br />

completamente inútiles y otras cosas por el estilo, que más bien ocupan y abruman al<br />

entendimiento que no lo pulen, aguzan y adornan, que dañan más que ayudan; <strong>de</strong> las<br />

cuales, para concluir por fin, el único fruto que se reporta es que se pue<strong>de</strong>n olvidar.<br />

Teniendo, pues, el asunto muy estudiado y <strong>de</strong>scubierto, me propuse enseñar todo lo que se<br />

refiere a la Dialéctica <strong>de</strong> modo que a la vez que podaba y evitaba lo superfluo, ningún<br />

estudioso echase <strong>de</strong> menos nada útil y necesario; no que aduzcamos cosas nuevas, sino<br />

que todas las antiguas las or<strong>de</strong>namos <strong>de</strong> forma que en poco tiempo puedan los jóvenes<br />

llegar a frutos maduros. (...)<br />

Fiel a este propósito, su Recognitio es una clara y sucinta exposición <strong>de</strong> la dialéctica que<br />

él llama “casta y pura”, como el car<strong>de</strong>nal Toledo, con quien coinci<strong>de</strong> por completo en la<br />

selección y en el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> las materias, sólo se ocupa <strong>de</strong> los términos, <strong>de</strong> las proposiciones<br />

y <strong>de</strong> los silogismos, que correspon<strong>de</strong>n a los tres grados <strong>de</strong> conocimiento: simple<br />

aprehensión, juicio y raciocinio, a lo que aña<strong>de</strong> por vía <strong>de</strong> apéndice un corto comentario <strong>de</strong><br />

los libros <strong>de</strong> los Tópicos y <strong>de</strong> la Refutación <strong>de</strong> los sofistas <strong>de</strong> Aristóteles. Toda la parte<br />

propia <strong>de</strong> la Summula la toma, como era <strong>de</strong> rigor todavía en esta época, <strong>de</strong> las Summulae<br />

logicales <strong>de</strong> Pedro Hispano; al comentar los Tópicos sigue preferentemente a Rodolfo<br />

Agrícola y Titelman, y en la Refutación <strong>de</strong> los sofistas no hace más que compendiar a<br />

Aristóteles.<br />

El tratado <strong>de</strong> los términos lleva como preliminar sendos capítulos en que trata muy por<br />

encima <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición, <strong>de</strong> la división, <strong>de</strong> la proposición y <strong>de</strong> la argumentación; en el<br />

capítulo quinto <strong>de</strong>fine lo que es el “término”, y en los siguientes hasta el XVIII explica las<br />

distintas clases <strong>de</strong> términos que suelen estudiar las súmulas, esto es, el oral, el mental y el<br />

escrito, los significativos y no significativos, el categoremático y el sincategoremático, el<br />

material y el formal..., todo en un plan <strong>de</strong> iniciación, explicando elementalmente el<br />

tecnicismo escolástico y poniendo multitud <strong>de</strong> ejemplos.<br />

(...)<br />

Piensa Veracruz que la dialéctica, reducida a estos límites en que él la encierra, tiene una<br />

doble utilidad: como formación <strong>de</strong> las mentes y como metodología <strong>de</strong> las otras ciencias; en<br />

el primer aspecto, su peligro es la discusión sofística y orgullosa; en el segundo, que se<br />

convierta <strong>de</strong> un medio en un fin, <strong>de</strong> un instrumento auxiliar en el objeto propio <strong>de</strong>l estudio.<br />

(...) Empieza fray Alonso <strong>de</strong> la Veracruz su comentario con un proemioi, en el que afirma<br />

que la dialéctica es una ciencia propia, distinta <strong>de</strong> las <strong>de</strong>más, cuyo objeto es el ente <strong>de</strong><br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

43


FILOSOFÍA II<br />

razón, por lo que primero y especialmente ha <strong>de</strong> estudiar los universales, que es la materia<br />

<strong>de</strong>l libro <strong>de</strong> Porfirio. Como a lo universal se opone lo individual, estudia a continuación qué<br />

es el individuo y termina esta corta introducción <strong>de</strong>finiendo y dividiendo la “predicación”, lo<br />

que le permite hacer una concisa y clara alusión a nominalistas y realistas. Dice <strong>de</strong>l libro <strong>de</strong><br />

Porfirio que es la introducción no sólo a las categorías <strong>de</strong> Aristóteles, sino a toda la<br />

dialéctica y aun a toda la filosofía. El método que sigue es reproducir el texto <strong>de</strong> Porfirio,<br />

según la traducción <strong>de</strong> Argirópilo, y, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> comentarlo muy someramente, hacer una<br />

explicación más extensa, proponiendo y explicando en forma <strong>de</strong> cuestiones los puntos<br />

importantes o difíciles. En la primera <strong>de</strong> estas cuestiones se pregunta si existe lo universal;<br />

expone las opiniones <strong>de</strong> Platón, Aristóteles y Occam y da la suya, que es la realista, no al<br />

modo exagerado <strong>de</strong> Remigio <strong>de</strong> Auxerre, Gerberto y Odon <strong>de</strong> Tornai, sino en la forma<br />

mitigada <strong>de</strong> Abelardo, los Victorinos y Juan <strong>de</strong> Salisbury, que fue la que siguieron los<br />

tomistas. Sostiene, por tanto, Veracruz, que en la realidad sólo existen individuos, en los<br />

que la razón <strong>de</strong>scubre la universalidad, la cual, por consiguiente, no se distingue <strong>de</strong><br />

aquéllos realmente. Sigue en las cuatro cuestiones siguientes exponiendo la doctrina<br />

tomista sobre los universales, aunque cita con respeto a Escoto y a veces parece inclinarse<br />

a su opinión. (...)<br />

La cuestión más importante que plantea al tratar <strong>de</strong> la especie es la <strong>de</strong> la analogía o<br />

univocidad <strong>de</strong>l ser, <strong>de</strong> la que afirma que es un problema en parte teológico y en parte<br />

metafísico, <strong>de</strong>l que conviene, sin embargo, dar alguna noticia a los estudiantes <strong>de</strong><br />

dialéctica, así como <strong>de</strong>l problema <strong>de</strong> la individuación; recoge y rechaza la opinión <strong>de</strong><br />

Escoto, <strong>de</strong>fensor <strong>de</strong> la univocidad, y prueba con las razones <strong>de</strong> Santo Tomás la analogía <strong>de</strong>l<br />

ser.<br />

Expone y rechaza igualmente la ecceidad <strong>de</strong> Escoto como razón <strong>de</strong> la individuación, y con<br />

Santo Tomás afirma que es la materia el principio <strong>de</strong> individuación en cuanto a la<br />

incomunicabilidad <strong>de</strong>l individuo y que lo es la cantidad en cuanto al ser distinto, separado<br />

<strong>de</strong> otro y <strong>de</strong>mostrable al sentido. De la diferencia enseña que se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> la forma, que hay<br />

distintas maneras <strong>de</strong> concebirla y, por tanto, <strong>de</strong> <strong>de</strong>finirla, y expone las opiniones <strong>de</strong><br />

Capreolo, Pablo Socinas, Pedro <strong>de</strong> Bruselas y Cayetano sobre las relaciones entre la<br />

diferencia y el género. (...)<br />

También en México y, como los anteriores, en casa <strong>de</strong> Juan Pablo Brissense, se publicó<br />

la Physica speculatio, el tercero y más voluminoso <strong>de</strong> los libros filosóficos <strong>de</strong> fray Alonso<br />

<strong>de</strong> la Veracruz, como que contiene la doctrina corriente en su época sobre física,<br />

astronomía, biología, meteorología, botánica y psicología. Está <strong>de</strong>dicado el libro a Santo<br />

Tomás <strong>de</strong> Villanueva, arzobispo <strong>de</strong> Valencia, al que recuerda fray Alonso la carta que,<br />

siendo provincial <strong>de</strong> la Or<strong>de</strong>n, escribió a los agustinos <strong>de</strong> México recomendándoles que en<br />

el nuevo mundo, en la nueva provincia y entre los nuevos conversos, todas las cosas las<br />

hicieran <strong>de</strong> nuevo.<br />

Puesto a la obra, antepone a su doctrina <strong>de</strong> los físicos un proemio en el que empieza por<br />

preguntarse si hay una ciencia <strong>de</strong> las cosas naturales; estudia todas las acepciones que<br />

suelen darse a la palabra “natural”, y concluye con Santo Tomás, cuyas pruebas reproduce,<br />

que hay efectivamente una ciencia <strong>de</strong> la naturaleza. Seguidamente inquiere cuál es el sujeto<br />

<strong>de</strong> esta ciencia y respon<strong>de</strong> con Aristóteles que es el ente móvil, cuyos distintos aspectos<br />

reseña para justificar que sus partes sean las mismas que le asigna el filósofo griego, esto<br />

es, los libros <strong>de</strong> los Físicos, Del cielo y <strong>de</strong>l mundo, De la generación y <strong>de</strong> la corrupción, De<br />

los meteoros y De anima.<br />

Trata Veracruz en la cuestión siguiente <strong>de</strong> establecer la diferencia que hay entre la filosofía<br />

natural y la metafísica, la cual estriba a su juicio en que ésta estudia los predicados<br />

universalísimos <strong>de</strong>l ser, mientras que el estudio <strong>de</strong> sus predicados especiales es el objeto<br />

<strong>de</strong> las ciencias particulares. Afirma en la cuestión siguiente que la física, cuyo aspecto<br />

técnico no tiene en cuenta, le es necesaria al hombre para satisfacer una inclinación natural<br />

suya y como medio para alcanzar el fin último. En la cuestión quinta sostiene que esta<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

44


FILOSOFÍA II<br />

ciencia es especulativa y no práctica, porque se encamina a la contemplación y no a la<br />

acción, y que es una, porque su objeto tiene unidad formal. En ella se ha <strong>de</strong> comenzar por el<br />

estudio <strong>de</strong> los principios y proce<strong>de</strong>r, como naturalmente hace la mente humana, <strong>de</strong> lo<br />

menos a lo más universal. El proemio acaba con una cuestión concerniente a la relación<br />

entre el todo y sus partes, suscitada por la opinión <strong>de</strong> Escoto y Capreolo, para los cuales el<br />

todo añadía algo a la suma <strong>de</strong> sus partes, lo que a Veracruz le parece erróneo.<br />

Abre el libro primero con la afirmación <strong>de</strong> la teoría aristotélica <strong>de</strong>l hilemorfismo, a la que<br />

llega <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> recordar brevemente las doctrinas <strong>de</strong> los físicos griegos; a la materia y a la<br />

forma aña<strong>de</strong> como principio intrínseco <strong>de</strong> las cosas naturales, aunque no constituya su<br />

esencia, la privación, sin la cual no podría a su juicio haber trasmutación <strong>de</strong> la forma. De<br />

estos tres principios el que estudia con más <strong>de</strong>tención, tal vez por su misma dificultad, es la<br />

materia. Al analizarla Veracruz, que <strong>de</strong>muestra conocer a fondo el asunto, se mueve con<br />

gran soltura y <strong>de</strong>ja la impresión <strong>de</strong> que, si quisiera, podría profundizar mucho más las<br />

razones que expone. Empieza afirmando que la materia es el sujeto primero <strong>de</strong> cualquier<br />

cosa, en cuya composición entra necesariamente, adquiriendo actualidad en el compuesto;<br />

como si no le convenciera mucho el ejemplo <strong>de</strong> la cera para explicar la función <strong>de</strong> la<br />

materia, porque <strong>de</strong> la que ahora trata es <strong>de</strong> la materia prima, se esfuerza por explicar el ser<br />

que tiene por sí misma, por virtud <strong>de</strong>l cual no es pura nada; dice que aunque no tenga<br />

realidad en sí misma, tiene <strong>de</strong> suyo una actualidad con la que existe en otro, <strong>de</strong> modo que<br />

aunque fuera creada por Dios informe, tendría acto <strong>de</strong> existencia, sin <strong>de</strong>jar por eso <strong>de</strong> ser<br />

pura potencia porque no incluye en su razón formal intrínseca acto alguno y sólo existe por<br />

la forma. Niega que la materia tenga cantidad por sí misma, sino que le viene porque al<br />

producirse el ser por la forma, con él se comproducen todos los acci<strong>de</strong>ntes. Enseña <strong>de</strong> la<br />

materia que no es ni generable, ni corruptible; no es generable porque ni tuvo ni pudo tener<br />

principio <strong>de</strong> generación; no es corruptible porque ni la parte más pequeña <strong>de</strong> materia <strong>de</strong>ja<br />

<strong>de</strong> ser por la acción <strong>de</strong> los agentes naturales; aunque la materia <strong>de</strong> suyo es incognoscible<br />

porque no tiene cantidad ni acci<strong>de</strong>nte alguno, pue<strong>de</strong> conocerse por analogía con las formas<br />

<strong>de</strong> las cosas artificiales. Termina la exposición <strong>de</strong> su doctrina sobre la materia<br />

preguntándose si es posible que una criatura produzca algo sin materia preexistente, esto<br />

es, si es posible que cree; a lo que contesta que para eso sería preciso que Dios le<br />

comunicara su po<strong>de</strong>r creador, el cual según Santo Tomás y Escoto es incomunicable,<br />

aunque Veracruz piensa que es más probable que pueda ser comunicado, como enseñaron<br />

Durando, Gabriel y Aliaco. Con esta cuestión está litigada la octava y última <strong>de</strong> esta parte,<br />

en la que investiga cuál fuera la doctrina <strong>de</strong> Aristóteles sobre la creación; fray Alonso<br />

sostiene que sin novedad en el ser implícitamente la afirma, puesto que enseña que el<br />

primer eficiente produjo el cielo y las inteligencias; y con novedad <strong>de</strong>l ser, aunque no fuera<br />

afirmada por él, pue<strong>de</strong>n probarse con argumentos suyos.<br />

En comparación con estas ocho especulaciones consagradas a la materia, es<br />

relativamente corto el estudio <strong>de</strong> la forma, que sólo tiene dos: la novena, en la que enseña<br />

que la forma se saca <strong>de</strong> la potencia <strong>de</strong> la materia, lo cual quiere <strong>de</strong>cir que al ser informada<br />

se hace actual lo que estaba potencialmente en ella, y no que preexista en la materia algo <strong>de</strong><br />

la forma, como opinaron Durando, Alberto Magno, Aureolo y otros; y la décima, cuyo objeto<br />

es probar que por la generación adquiere ser todo el compuesto y no la materia o la forma<br />

exclusivamente, aunque la forma sea el término per se <strong>de</strong> la generación.<br />

En el segundo libro se <strong>de</strong>dica a probar que la naturaleza es el principio <strong>de</strong>l movimiento<br />

para el ser, en quien está primariamente y per se y no per acci<strong>de</strong>ns, y que la forma es el<br />

principio <strong>de</strong> la acción porque todo agente obra en cuanto que está en acto, y está en acto<br />

por su forma. Admite sin gran<strong>de</strong>s pruebas que hay cuatro causas: material, formal, eficiente<br />

y final, y trata <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar que si las i<strong>de</strong>as platónicas son los arquetipos existentes en la<br />

mente divina, han <strong>de</strong> reducirse a la causa formal. Explica cómo han <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rse la suerte,<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

45


FILOSOFÍA II<br />

el acaso y la fatalidad, cuyo sentido pagano rechaza, procurando concordarlos con la<br />

libertad <strong>de</strong>l hombre y con la omnipotencia <strong>de</strong> Dios. Da una serie <strong>de</strong> pruebas para <strong>de</strong>mostrar<br />

que la naturaleza tiene una finalidad, lo que es tanto como admitir su racionalidad y el<br />

imperio <strong>de</strong> la ley; termina preguntándose cómo difiere la física <strong>de</strong> la matemática,<br />

encontrando entre ellas la diferencia <strong>de</strong> que la física consi<strong>de</strong>ra la cantidad, la figura y el<br />

movimiento en or<strong>de</strong>n a la cosa natural y a la materia sensible, mientras que la matemática<br />

los consi<strong>de</strong>ra en abstracto. (...)<br />

Confiesa Veracruz que su propósito al comentar los libros <strong>de</strong> los Meteoros ha sido probar<br />

que, aun admitiendo la posibilidad <strong>de</strong>l milagro, pue<strong>de</strong> y <strong>de</strong>be darse una explicación<br />

científica <strong>de</strong> muchos hechos que parecen extraordinarios. Empieza preguntándose si los<br />

cielos y los astros influyen en los cuerpos inferiores, y admite que influyen no sólo con su<br />

luz y con su movimiento, sino con su mera presencia; esta influencia no se limita a las<br />

cosas, sino que llega también al hombre, aunque es falsa la astrología judiciaria, porque el<br />

hombre es libre y pue<strong>de</strong> contrarrestar ese influjo.<br />

Más extensos y valiosos son sus comentarios a los tres libros aristotélicos De Anima.<br />

Empieza el primero explicando que el tratado <strong>de</strong>l alma en general y en cuanto que es forma<br />

<strong>de</strong>l cuerpo pertenece a la física, y el tratado <strong>de</strong>l alma en cuanto que es inmaterial e inmortal<br />

a la metafísica. Enseña <strong>de</strong>l alma que es el primer acto sustancial <strong>de</strong>l cuerpo físico, orgánico,<br />

con potencia <strong>de</strong> vida; tres son las almas, vegetativa, sensitiva e intelectiva, y cinco los<br />

géneros <strong>de</strong> las potencias <strong>de</strong>l alma, a saber, el vegetativo, el sensitivo, el apetitivo, el<br />

translativo y el intelectivo; las potencias distintas <strong>de</strong>l alma vegetativa son la nutritiva, la<br />

aumentativa y la generativa; los acci<strong>de</strong>ntes propios nos llevan a un conocimiento distinto <strong>de</strong><br />

la sustancia, y los acci<strong>de</strong>ntes comunes a un conocimiento confuso. (...)<br />

La voluntad es una potencia <strong>de</strong>l alma racional realmente distinta <strong>de</strong>l entendimiento, que<br />

mueve a éste y a las otras fuerzas <strong>de</strong>l alma; pue<strong>de</strong> estar necesitada a buscar un fin, pero<br />

quiere muchas cosas contingente y libremente. El alma es inmortal e incorruptible y dura<br />

perpetuamente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la muerte, lo cual ha <strong>de</strong> admitirse no porque lo pruebe la razón o<br />

lo enseñe Aristóteles, sino porque así lo impone la fe católica. Por propia experiencia y por<br />

el hecho <strong>de</strong> que haya prohibiciones y mandatos, ha <strong>de</strong> admitirse que hay en el hombre libre<br />

albedrío, que es la misma potencia apetitiva que la voluntad, aunque esté radicalmente en el<br />

entendimiento. Conoce éste las cosas materiales y corporales abstrayéndolas <strong>de</strong> los<br />

fantasmas; informado por la especie <strong>de</strong>l inteligible universal pue<strong>de</strong> conocer no sólo lo<br />

universal, sino también lo singular. El alma racional, cuando está separada <strong>de</strong>l cuerpo,<br />

entien<strong>de</strong> por las especies que el mismo Dios le infun<strong>de</strong> y por el hábito <strong>de</strong> ciencia que<br />

permanece en ella; pero naturalmente no pue<strong>de</strong> conocer las cosas que en la tierra suce<strong>de</strong>n<br />

entre los vivos.<br />

Una obra <strong>de</strong> un contenido tan diverso por fuerza ha <strong>de</strong> tener un valor muy <strong>de</strong>sigual; <strong>de</strong><br />

todos los tratados son los Físicos y los De anima, aunque la doctrina que en ambos expone<br />

es la tradicional: el hilemorfismo, la teoría <strong>de</strong> las cuatro causas, la <strong>de</strong> la racionalidad <strong>de</strong> la<br />

naturaleza, la <strong>de</strong> los cuatro elementos. Esquemáticamente su concepto <strong>de</strong> la naturaleza se<br />

basa, como en todos los escolásticos, en que <strong>de</strong>trás <strong>de</strong>l mundo está Dios que lo ha creado<br />

valiéndose <strong>de</strong> sus i<strong>de</strong>as ejemplares, con las que le infun<strong>de</strong> racionalidad y or<strong>de</strong>n. Al enseñar<br />

que <strong>de</strong> las cuatro causas la principal es la final, ya apunta que el mundo va a Dios como <strong>de</strong><br />

él ha venido. Así queda ya patente el panorama filosófico <strong>de</strong> fray Alonso <strong>de</strong> la Veracruz, en<br />

el que los puntos principales son estos cuatro: ¿Cómo se piensa bien? ¿Qué relación hay<br />

entre el pensar y el ser? ¿Qué es la naturaleza? ¿Qué es el alma? Una temática insuficiente<br />

e incompleta, pero lo bastante amplia para plantear importantes problemas filosóficos e<br />

iniciar a la juventud estudiosa mexicana en las cuestiones y métodos <strong>de</strong> la filosofía.<br />

EVALUACIÓN<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

46


FILOSOFÍA II<br />

Después <strong>de</strong> leer lo anterior contesta las siguientes preguntas:<br />

27. Ubica la vida y obra <strong>de</strong> Fray Alonso <strong>de</strong> la Veracruz en su contexto histórico-social.<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_________<br />

28. ¿Cuáles son los planteamientos filosóficos <strong>de</strong> dicho pensador?<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______<br />

Antonio Rubio.<br />

No tan famoso como Veracruz, aunque en diversos aspectos lo supere, fue el padre<br />

Antonio Rubio, natural <strong>de</strong> la villa <strong>de</strong> Rueda, junto a Medina <strong>de</strong>l Campo. Entró en la Compañía<br />

<strong>de</strong> Jesús en el Colegio <strong>de</strong> Alcalá <strong>de</strong> Henares el año <strong>de</strong> 1569. Vino a México en 1576, y a fines<br />

<strong>de</strong> octubre <strong>de</strong>l año siguiente comenzó a leer un curso <strong>de</strong> filosofía con tanto aplauso que,<br />

cuando la Universidad quiso para honrar a la Compañía que algunos Padres se graduaran<br />

en ella, fue escogido juntamente con el P. Ortigosa para que se doctorase, como<br />

efectivamente lo hicieron ambos. (...)<br />

El libro, en el que se prescin<strong>de</strong> cuidadosamente <strong>de</strong> toda la materia tratada por los<br />

sumulistas, es un comentario sólido y profundo <strong>de</strong> toda la doctrina lógica <strong>de</strong> Aristóteles;<br />

está dividido en dos partes: en la primera comenta la Isagoge <strong>de</strong> Porfirio y el libro <strong>de</strong> las<br />

Categorías <strong>de</strong> Aristóteles; la segunda abarca comentarios a los libros <strong>de</strong> la Interpretación,<br />

los Priores y Posteriores Analíticos, los Tópicos y los Elencos, aunque <strong>de</strong> estos dos últimos<br />

sólo recoge los puntos principales. La materia sigue, pues, siendo la tradicional, que el P.<br />

Rubio <strong>de</strong>sarrolla <strong>de</strong> acuerdo con las opiniones más autorizadas en la Escuela, sin añadir <strong>de</strong><br />

ordinario nada nuevo; pero en la exposición se echa <strong>de</strong> ver hasta que punto había sido<br />

fecunda y provechosa la crítica renacentista al escolasticismo <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>nte, <strong>de</strong>l que ya no<br />

queda ni la menor huella en esta obra, fruto sazonado y maduro <strong>de</strong> la misma ten<strong>de</strong>ncia que<br />

en agraz ya se encontraba en las obras <strong>de</strong> fray Alonso <strong>de</strong> la Veracruz. Sorpren<strong>de</strong> gratamente<br />

que los alumnos <strong>de</strong> Alcalá y antes los <strong>de</strong> México, pues aquí la concibió y en gran parte la<br />

escribió el P. Rubio, tuvieran la preparación necesaria para estudiar una obra cuya doctrina<br />

podrá sin duda alguna discutirse, pero a la que no pue<strong>de</strong> negarse profundidad, elevación y<br />

coherencia. (...)<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

47


FILOSOFÍA II<br />

La lectura <strong>de</strong> la obra confirma que fue un acierto utilizarla como libro <strong>de</strong> texto, porque es<br />

un perfecto manual <strong>de</strong> dialéctica escolástica; tiene información copiosa, claridad <strong>de</strong><br />

exposición, método firme, facilidad <strong>de</strong> lenguaje y sobre todo el espíritu <strong>de</strong> la Escuela; quizá<br />

muchas cuestiones aparezcan en él muertas, porque las presenta más que como problemas<br />

reales como meras discusiones escolásticas, pero la extraordinaria sutileza con que está<br />

hecha la obra tenía que aguzar la inteligencia <strong>de</strong> los escolares, dándoles a la vez que<br />

precisas nociones sobre el saber tradicional, hábitos <strong>de</strong> disciplina mental y agilidad <strong>de</strong><br />

juicio para <strong>de</strong>senvolverse en otras disciplinas y en la vida; el libro tiene todo lo bueno y todo<br />

lo malo <strong>de</strong> los buenos manuales escolares. (...)<br />

El método que sigue el padre Rubio es el mismo que emplea en sus otros libros. En éste<br />

habla <strong>de</strong> la naturaleza como si fuera un ser u organismo único con intenciones, fines,<br />

causalidad . . . ; no es todavía la ley, tal como la <strong>de</strong>fine Boyle, pero ya se acerca mucho a<br />

ella. La argumentación que emplea es siempre apriorística y nunca acu<strong>de</strong> a la<br />

experimentación o a sus resultados. Su doctrina está calcada en la aristotélica,<br />

especialmente en la <strong>de</strong> la materia y la forma, <strong>de</strong> una parte, y <strong>de</strong> la otra en la <strong>de</strong> la sustancia y<br />

los acci<strong>de</strong>ntes. Quizá el rasgo más saliente <strong>de</strong> esta filosofía natural sea la lealtad con que<br />

permanece fiel a unos principios y la sutileza con que va <strong>de</strong>senvolviéndolos hasta hacer un<br />

sistema cerrado y completo, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> proviene su impermeabilidad a todo el movimiento<br />

científico mo<strong>de</strong>rno, al cual ni compren<strong>de</strong>, ni estima, ni tiene en cuenta, como si perteneciera<br />

a otro mundo. Está siempre citando a “los más recientes”, a “los más jóvenes”, y más <strong>de</strong><br />

una vez reconoce que tienen puntos <strong>de</strong> vista sugestivos y difíciles, pero siempre termina<br />

refutándolos victoriosamente con argumentos <strong>de</strong> Aristóteles, que es su guía. El valor<br />

histórico <strong>de</strong> este libro es el <strong>de</strong> hacernos ver cómo se petrifica una doctrina, y cómo el<br />

excesivo apego a lo tradicional impi<strong>de</strong> aprovechar el esfuerzo ajeno y aun cerrarse a la<br />

experiencia, <strong>de</strong>sentendiéndose <strong>de</strong>l ejemplo <strong>de</strong> Aristóteles y <strong>de</strong> Santo Tomás, que<br />

conocieron y utilizaron todo el saber <strong>de</strong> su tiempo y estuvieron siempre dispuestos a<br />

recoger los resultados <strong>de</strong> la experiencia. (...)<br />

Así comprueba una vez más este libro que el enorme <strong>de</strong>sarrollo que en este tiempo<br />

adquiere la escolástica en España, tan visible y fructífero en cuestiones lógicas, morales,<br />

jurídicas, psicológicas y metafísicas, se <strong>de</strong>tiene en seco en estas materias astronómicas,<br />

físicas y químicas, que siguen explicándose con un criterio medieval.<br />

EVALUACIÓN<br />

29. ¿Por qué al pensamiento <strong>de</strong> Antonio Rubio se le i<strong>de</strong>ntifica ya plenamente con la crítica<br />

renacentista?<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

__________<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

48


Fray Tomás Mercado.<br />

FILOSOFÍA II<br />

A la cabeza <strong>de</strong> los tratadistas <strong>de</strong> cuestiones morales y jurídicas hay que colocar a fray<br />

Tomás Mercado, natural <strong>de</strong> Sevilla, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> pasó muy joven a México; aquí tomó el hábito<br />

<strong>de</strong> Santo Domingo, profesando el 27 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1553. Estudió y se formó en el ilustre<br />

convento <strong>de</strong> Santo Domingo <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> México, don<strong>de</strong> fue el más aventajado discípulo<br />

<strong>de</strong> fray Pedro <strong>de</strong> Pravia; publicó diversas obras filosóficas <strong>de</strong> las que en otro lugar se hará<br />

mención; compuso una Suma <strong>de</strong> tratos y contratos, (...) y cuando volvía <strong>de</strong> España a honrar<br />

esta provincia “con sus buenas letras y madura religión, se le llevó Dios <strong>de</strong> una enfermedad<br />

a vista <strong>de</strong>l puerto <strong>de</strong> San Juan <strong>de</strong> Ullúa”, en cuyas aguas fue sepultado su cadaver en 1575.<br />

(...)<br />

Ya se ha aludido a la vida y a uno <strong>de</strong> los libros <strong>de</strong>l dominio fray Tomás Mercado, autor<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> dos obras filosóficas, la primera <strong>de</strong> las cuales lleva por título Commentarii<br />

lucidissimi in textum Petri Hispani Reverendi Patris Thomae <strong>de</strong> Mercado, Ordinis<br />

Praedicatorum, Artium ac Sacrae Theologiae professoris. (...) En el prólogo, <strong>de</strong> fuerte sabor<br />

renacentista no sólo por la dura crítica que hace <strong>de</strong> la manera habitual <strong>de</strong> exponer estas<br />

materias, sino por el cuidado que tiene <strong>de</strong>l estilo y su constante preocupación literaria, dice<br />

que su propósito es “exponer esta disciplina <strong>de</strong> modo que sea útil y provechosa a todos y<br />

expurgarla <strong>de</strong> todo el falso oropel <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>fectos volviéndola a su nativa luz y esplendor”.<br />

Sobre las mismas i<strong>de</strong>as insiste en el prólogo <strong>de</strong> las Summulae con que empieza el libro, en<br />

el que va a recoger la experiencia, dice, que adquirió en el mucho tiempo en que fue<br />

profesor <strong>de</strong> estas materias. Está convencido <strong>de</strong> que “esta lógica, principalmente la pequeña<br />

a la que los mo<strong>de</strong>rnos llaman súmmulas, no es muy fácil <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r” por el inmenso<br />

fárrago <strong>de</strong> divisiones, excepciones y reglas que suelen enseñarse, y porque en la<br />

exposición <strong>de</strong> la dialéctica se mezclan cuestiones teológicas y metafísicas que dificultan el<br />

aprendizaje; su propósito es, como el <strong>de</strong> fray Alonso <strong>de</strong> la Veracruz, acomodarse a la<br />

capacidad <strong>de</strong> los principiantes sin <strong>de</strong>cir nada falso, pero callando mucho verda<strong>de</strong>ro. Para<br />

mostrar la utilidad, dignidad, materia y or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la dialéctica, establece las tres<br />

proposiciones siguientes: 1a. La dialéctica es el arte <strong>de</strong> las artes y la ciencia <strong>de</strong> las ciencias,<br />

porque se ocupa en exponer la naturaleza <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición, <strong>de</strong> la división y <strong>de</strong> la<br />

argumentación; 2a. La dialéctica es la primera <strong>de</strong> todas las ciencias que se adquiere; y 3a El<br />

estudio <strong>de</strong> la dialéctica ha <strong>de</strong> empezarse con el <strong>de</strong>l término.<br />

A él consagra el libro primero, don<strong>de</strong> <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>de</strong>finirlo, habla y explica los términos<br />

unívoco, equívoco y análogo, el categoremático y el sincategoremático, el común y el<br />

singular, el sustantivo y el adjetivo, el <strong>de</strong> primera y el <strong>de</strong> segunda intención y el simple y el<br />

complejo. El libro segundo, correspondiente al De interpretación <strong>de</strong> Aristóteles, trata <strong>de</strong>l<br />

nombre, <strong>de</strong>l verbo y <strong>de</strong> la oración; expone los modos <strong>de</strong> saber, que se basan todos en la<br />

argumentación que es para él, como para Pedro Hispano, “la oración en la cual una cosa se<br />

infiere <strong>de</strong> otra”; expone la doctrina corriente sobre la proposición y su cualidad y cantidad;<br />

antes <strong>de</strong> empezar con la suposición, advierte que esta materia <strong>de</strong> los parva logicalia suele<br />

estar tan oscurecida y envuelta con sofismas, reglas sutiles y vanas distinciones, que<br />

parece <strong>de</strong> ninguna sustancia y resulta inaccesible y odiosa; quiera Dios que él la enseñe<br />

con tanta claridad como hasta ahora ha sido enseñada confusa y difusamente; (...)<br />

Su segunda obra filosófica se titula . . . Artitum ac Sacrae Theologiae professsoris in<br />

Logicam magnam Aristotelis commentarii cum nova translatione textus ab eo<strong>de</strong>m auctore<br />

edita. (...) Dice en el prólogo que son dos las causas por las que la dialéctica resulta tan<br />

áspera y oscura: la una es que el texto <strong>de</strong> Aristóteles no está bien traducido; la otra, que se<br />

interfieren muchas cuestiones que no pertenecen a la dialéctica, sino a otras disciplinas<br />

más prestantes; he aquí por qué él ha hecho una nueva traducción y ha suprimido en su<br />

libro las cuestiones no pertinentes; afirma que su versión expresa el genuino sentido <strong>de</strong><br />

Aristóteles, y da la propia interpretación <strong>de</strong> sus sentencias en estilo limado y suave, con lo<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

49


FILOSOFÍA II<br />

que este texto resulta tan patente y claro como los otros son oscuros e intrincados;<br />

respecto <strong>de</strong>l segundo punto , prescin<strong>de</strong> <strong>de</strong> las cuestiones exóticas, como la existencia <strong>de</strong><br />

los universales y la división <strong>de</strong>l ente, y trata en cambio <strong>de</strong> otras cuestiones propiamente<br />

dialécticas, “a las que rara vez se satisface”; <strong>de</strong> este modo el presente tratado es en parte<br />

más extenso que los <strong>de</strong>más divulgados hasta ahora y en parte más restringido.<br />

EVALUACIÓN<br />

30. ¿Qué disciplina filosófica se aboca estudiar Tomás <strong>de</strong> Mercado y qué aspectos <strong>de</strong> ella se<br />

ocupa?<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______<br />

3.2 COMPENDIO FASCÍCULO 2. EL PENSAMIENTO FILOSÓFICO EN EUROPA Y EN MÉXICO<br />

SIGLOS XVIII-XIX.<br />

El compendio fascículo 2 analiza el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l pensamiento filosófico <strong>de</strong> Europa entre los siglos<br />

XVIII y XIX, con el fin <strong>de</strong> que conozcas las principales corrientes filosóficas respecto a los<br />

problemas gnoseológicos, éticos y ontológicos que surgieron en este contexto histórico-cultural.<br />

Des<strong>de</strong> este punto <strong>de</strong> vista, compren<strong>de</strong>rás los problemas y conceptos formulados por la Ilustración,<br />

el Criticismo, el I<strong>de</strong>alismo, el Positivismo, el Materialismo Dialéctico y el Vitalismo; todas ellas<br />

corrientes filosóficas <strong>de</strong> la Mo<strong>de</strong>rnidad. Asimismo, se ocupa <strong>de</strong> la repercusión <strong>de</strong> la Mo<strong>de</strong>rnidad en<br />

el pensamiento novohispano y <strong>de</strong>l pensamiento <strong>de</strong> los criollos en el movimiento <strong>de</strong> In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.<br />

LA ILUSTRACIÓN.<br />

Mo<strong>de</strong>rnidad es un concepto más amplio que Ilustración. La Mo<strong>de</strong>rnidad abarca todas aquellas<br />

concepciones filosóficas, científicas, religiosas, económicas, antropológicas, que contribuyeron<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Renacimiento a superar la sociedad feudal. De esta manera es como en Europa se inicia<br />

en el siglo XVI una lucha contra las i<strong>de</strong>as tradicionales favoreciendo con ello a la ciencia mo<strong>de</strong>rna<br />

<strong>de</strong> la que formará parte las teorías <strong>de</strong> Copérnico, Galileo y Kleper; y en el plano filosófico cabe<br />

recordar la presencia <strong>de</strong> Giordano Bruno. Posteriormente este proceso <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnidad cobra<br />

mayor profundidad y repercusión con la obra <strong>de</strong> Descartes a quien se le atribuye ser el “·padre <strong>de</strong><br />

la mo<strong>de</strong>rnidad”.<br />

La Ilustración alu<strong>de</strong> a un iluminismo, esto es, se trata <strong>de</strong> una época don<strong>de</strong> las sombras <strong>de</strong> la<br />

ignorancia, la intolerancia y la irracionalidad son superadas para propiciar la aparición <strong>de</strong> las luces<br />

<strong>de</strong>l entendimiento y <strong>de</strong> la razón. Esto da lugar a un período optimista que cifra el bienestar humano<br />

en el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la razón, la cual no sólo <strong>de</strong>be ampliar y consolidar los conocimientos humanos sino<br />

también asegurar la explotación y dominio <strong>de</strong>l mundo material.<br />

En la Ilustración la razón es concebida como un instrumento para cambiar las cosas, para<br />

mejorar las instituciones y la vida social. De esta manera, el hombre gracias a la razón vislumbra<br />

un horizonte <strong>de</strong> progreso ilimitado; así, la razón se convierte en el motor necesario que impulsa<br />

dicho progreso y es la razón misma la que permite explicar al hombre.<br />

Por otra parte, en este contexto, nos encontramos con que la burguesía continental inicia sus<br />

revoluciones con las insurrecciones alemanas, i<strong>de</strong>ológicamente impulsadas por el Luteranismo y el<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

50


FILOSOFÍA II<br />

Calvinismo, movimientos religiosos surgidos como reformas protestantes <strong>de</strong>l Cristianismo. Esta es<br />

la época <strong>de</strong> los nacionalismos y <strong>de</strong> distanciamiento <strong>de</strong> las estructuras políticas medievales, esto<br />

con la acumulación <strong>de</strong>l capital y el mercantilismo. Dichas condiciones histórico-sociales van a estar<br />

presentes en las expresiones filosóficas <strong>de</strong> los pensadores <strong>de</strong> este período.<br />

EVALUACIÓN<br />

Con base a la lectura anterior y el compendio fascículo 2 realiza las siguientes activida<strong>de</strong>s.<br />

31. Distingue los términos Ilustración, Iluminismo y Romanticismo en el ámbito <strong>de</strong> la Mo<strong>de</strong>rnidad.<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

________<br />

32. ¿Por qué se consi<strong>de</strong>ra a René Descartes el “Padre <strong>de</strong> la Mo<strong>de</strong>rnidad”?<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

________<br />

33. Señala aspectos políticos y económicos <strong>de</strong>l citado período.<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

____<br />

El texto que a continuación se presenta correspon<strong>de</strong> al artículo ¿Qué quiere <strong>de</strong>cir mo<strong>de</strong>rnidad?<br />

<strong>de</strong> Horst Kurnitzky, en él se exponen características que contribuyen a la comprensión <strong>de</strong> la<br />

aplicación <strong>de</strong> dicho término, así como una visión crítica <strong>de</strong>l mismo, la cual correspon<strong>de</strong> a una<br />

postura filosófica contemporánea.<br />

¿Qué quiere <strong>de</strong>cir mo<strong>de</strong>rnidad?<br />

Hoy en día todo el mundo habla <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad en crisis y <strong>de</strong> la posmo<strong>de</strong>rnidad como<br />

réplica a la mo<strong>de</strong>rnidad fracasada o al menos como expresión <strong>de</strong> una <strong>de</strong>spedida <strong>de</strong> la época<br />

mo<strong>de</strong>rna. A esta mo<strong>de</strong>rnidad comúnmente la hacen culpable <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong>sastrosa <strong>de</strong><br />

la economía-mundo y sus consecuencias sociales, también la hacen responsable <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>strucción <strong>de</strong>l medio ambiente: la infertilidad <strong>de</strong> la tierra por el abuso <strong>de</strong> fertilizantes<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

51


FILOSOFÍA II<br />

químicos: el envenenamiento <strong>de</strong> las aguas por la basura química, y tal vez radioactiva,<br />

arrojada en lagos, ríos y mares; el aire contaminado por la expansión salvaje <strong>de</strong>l uso<br />

<strong>de</strong> los automóviles y la producción <strong>de</strong> bienes industriales. En fin, todo aquello que ha<br />

causado y sigue causando las enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los seres humanos. Así, al concepto <strong>de</strong><br />

mo<strong>de</strong>rnidad lo han hecho culpable <strong>de</strong>l malestar social, responsable <strong>de</strong>l aumento <strong>de</strong> las<br />

enfermeda<strong>de</strong>s mentales y, sobre todo, responsable <strong>de</strong> la crisis mundial, con sus conflictos<br />

bélicos y sus conflictos sociales, que no son menos mortales. Según estos argumentos, la<br />

mo<strong>de</strong>rnidad fracasó totalmente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo XVIII y por eso necesitamos <strong>de</strong>spedirnos <strong>de</strong><br />

ella buscando otros parámetros <strong>de</strong> convivencia.<br />

De acuerdo con la interpretación posmo<strong>de</strong>rna ya estamos viviendo en una nueva época.<br />

Hemos superado la historia: nos hemos <strong>de</strong>spedido <strong>de</strong> sus falsas promesas <strong>de</strong> un porvenir<br />

paradisiaco con un bienestar social para todos en un futuro lejano. Según esta<br />

interpretación ya estamos viviendo en el fin <strong>de</strong> la historia, atraídos por las vivencias que nos<br />

ofrece el mercado actual: según esto, vivimos en el mejor mundo <strong>de</strong> toda la historia y, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la productividad, en el mundo con la más alta <strong>de</strong> ellas.<br />

El mundo posmo<strong>de</strong>rno está manejado y arreglado por un mercado neoliberal que no<br />

requiere ninguna intervención política o social. La supuesta y <strong>de</strong>seada fuerza autónoma <strong>de</strong>l<br />

mercado neoliberal es el nuevo sujeto-mundo. Según esta nueva creencia, estamos viviendo<br />

en un “paraíso” que sólo necesita ser arreglado técnicamente.<br />

Digamos que el 10 por ciento <strong>de</strong> la población mundial --cuando mucho-- está viviendo en<br />

este nuevo paraíso. Este mismo mercado no requiere <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> la población, no requiera<br />

<strong>de</strong> la nueva ética social, y este resto se queda afuera, tal vez sólo mencionado en algún<br />

momento por la estadística o las noticias sobre catástrofes, rebeliones y masacres <strong>de</strong><br />

cualquier parte <strong>de</strong>l mundo.<br />

También se habla <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización económica y social en un sentido esponjoso: tal vez<br />

el concepto --si se pue<strong>de</strong> hablar <strong>de</strong> un concepto <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización-- está asociado con una<br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnidad que supuestamente ya fracasó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace mucho tiempo: quizá el<br />

término está solamente entendido en el sentido <strong>de</strong> un aumento <strong>de</strong> la productividad<br />

industrial. En general la palabra mo<strong>de</strong>rnización se asocia con la palabra <strong>de</strong>sarrollo, es <strong>de</strong>cir,<br />

se usan ambas palabras en el mismo sentido: para expresar la adaptación <strong>de</strong> las metas<br />

económicas y culturales <strong>de</strong> una región mundial sub<strong>de</strong>sarrollada a la región más<br />

<strong>de</strong>sarrollada <strong>de</strong>l planeta en términos <strong>de</strong> su productividad industrial. Pero atendiéndonos a la<br />

etimología <strong>de</strong>l término <strong>de</strong>sarrollar, sólo se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar algo que ya está enrollado en<br />

una sociedad y en una cultura. La palabra mo<strong>de</strong>rnizar quiere <strong>de</strong>cir actualizar la vida social y<br />

económica a las posibilida<strong>de</strong>s técnicas, sociales y culturales, es <strong>de</strong>cir, inscribir en los<br />

conceptos mo<strong>de</strong>rnos todo lo que sabemos <strong>de</strong>l hombre, <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>seos, <strong>de</strong> su cultura, <strong>de</strong> su<br />

región, <strong>de</strong> sus posibilida<strong>de</strong>s sociales y psíquicas: todo lo que sabemos <strong>de</strong> las posibilida<strong>de</strong>s<br />

científicas y técnicas para darle al mercado el marco político en don<strong>de</strong> se puedan mover las<br />

activida<strong>de</strong>s económicas y sociales <strong>de</strong> los seres humanos.<br />

Si estamos <strong>de</strong> acuerdo con las argumentaciones anteriores, entonces no queda claro o no<br />

se entien<strong>de</strong> a qué se refieren los que usan la palabra “mo<strong>de</strong>rnización”. ¿Quieren mo<strong>de</strong>rnizar<br />

su fracaso político, el <strong>de</strong>sastre <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sigualdad social o quieren solamente mo<strong>de</strong>rnizar la<br />

administración <strong>de</strong> toda esta miseria?<br />

Por otro lado, algunos como Jürgen Habermas, hablan <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad como un<br />

proyecto incompleto o inconcluso. Según él, el concepto <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnidad como sujeto <strong>de</strong>l<br />

proceso <strong>de</strong> la civilización y <strong>de</strong> la industrialización-mundo tiene que ir a<strong>de</strong>lante y cambiarse<br />

en un concepto <strong>de</strong> diálogo intersubjetivo, en una forma <strong>de</strong> comunicación pública, libre y<br />

<strong>de</strong>mocrática.<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

52


FILOSOFÍA II<br />

Esta <strong>de</strong>mocratización, que se realiza a través <strong>de</strong> la comunicación pública, promete resolver<br />

los conflictos sociales y permite --ésta es la esperanza-- terminar pacíficamente en una<br />

sociedad <strong>de</strong> bienestar para todos. ¿Pero cómo, si el proceso <strong>de</strong> la economía mo<strong>de</strong>rna, con<br />

sus formas <strong>de</strong> producción y consumo, con sus técnicas mo<strong>de</strong>rnas, es un resultado <strong>de</strong> este<br />

mismo proceso? Este proceso ha generado no solamente las formas <strong>de</strong> la producción y el<br />

consumo <strong>de</strong> mercancías, sino también las formas <strong>de</strong> la reproducción física y psíquica <strong>de</strong> la<br />

gente, en suma, toda la cultura actual <strong>de</strong> los seres humanos que están envueltos en este<br />

proceso.<br />

Con sus medios <strong>de</strong> comunicación y, ante todo, en la telecomunicación, el mundo<br />

mo<strong>de</strong>rno industrializado ha causado una analfabetización y una incomunicación entre la<br />

gente, nunca antes vista en este siglo en el mundo industrializado. Marginada y<br />

analfabetizada, como en los barrios pobres <strong>de</strong> las metrópolis, la capacidad lingüística ha<br />

sido reducida y la gente es incapaz <strong>de</strong> verbalizar sus problemas y <strong>de</strong>seos. El ataque salvaje,<br />

el saqueo --como en Los Angeles y otras metrópolis-- o el grito inarticulado quedan sólo<br />

para aquellos que protestan contra su expulsión <strong>de</strong> la vida humana mo<strong>de</strong>rna, en contra <strong>de</strong><br />

ser <strong>de</strong>sterrados a la parte <strong>de</strong> atrás <strong>de</strong> la medalla <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad.<br />

Entonces, ¿qué quiere <strong>de</strong>cir mo<strong>de</strong>rnidad?<br />

La palabra “mo<strong>de</strong>rno” tiene su origen en el latín “modo”, que significa “recien”. De esta<br />

palabra se <strong>de</strong>rivó, en el siglo v, el adjetivo “mo<strong>de</strong>rnus”, que quiere <strong>de</strong>cir “formado hace<br />

poco tiempo”. Según las fuentes históricas, los cristianos usaron por primera vez en<br />

Occi<strong>de</strong>nte la palabra “mo<strong>de</strong>rno” en un sentido político-social. Cuando en el siglo v, en la<br />

época <strong>de</strong> Constantino El Gran<strong>de</strong>, se formó la Iglesia cristiana, los evangelistas emplearon<br />

esta palabra para distinguirse <strong>de</strong>l pasado pagano <strong>de</strong>l mundo greco-romano y su multitud <strong>de</strong><br />

dioses y cultos.<br />

Con su i<strong>de</strong>al <strong>de</strong>l amor universal, esta religión articuló un concepto <strong>de</strong>l individuo y su<br />

universalidad en el imperio cristiano. Des<strong>de</strong> entonces todo el pensamiento occi<strong>de</strong>ntal está<br />

basado en un concepto universal. Este concepto <strong>de</strong> una humanidad universal se refiere<br />

a<strong>de</strong>más a la igualdad <strong>de</strong> todos los seres humanos frente a Dios. Secularizado en la<br />

Ilustración, el mismo concepto <strong>de</strong> la igualdad <strong>de</strong> todos los seres humanos ha formado la<br />

i<strong>de</strong>a y <strong>de</strong>spués el concepto <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos universales.<br />

Este universalismo religioso tiene sus antece<strong>de</strong>ntes casi dos mil años antes, en el mundo<br />

<strong>de</strong>l antiguo Egipto, cuando el faraón Amenhotep (1375 a. <strong>de</strong> C.) fundó, por primera vez en la<br />

historia humana, un rígido monoteísmo --la religión <strong>de</strong> Aton, <strong>de</strong>l Sol--y acabó con todo el<br />

universo <strong>de</strong> los dioses zoomorfos egipcios. Con este monoteísmo nació el concepto <strong>de</strong>l<br />

individuo, primeramente representando en una alta cantidad <strong>de</strong> monumentos <strong>de</strong> adoración<br />

al faraón mismo y a su prima Nefertitis.<br />

Pero esta época duró solamente 17 años y sus sucesores eliminaron casi todos los<br />

monumentos y los documentos y proscribieron la memoria <strong>de</strong>l primer monoteísmo. Con la<br />

creencia en un dios único nació una universalización, por supuesto acompañada <strong>de</strong><br />

intolerancia religiosa.<br />

Cuando una sociedad se distingue <strong>de</strong> una época pasada elaborando un concepto más<br />

universal, en general acompañado con una reducción <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> parámetros <strong>de</strong>l<br />

concepto mundo, se pue<strong>de</strong> hablar <strong>de</strong> una mo<strong>de</strong>rnización. Como por ejemplo en la época <strong>de</strong><br />

Platón, cuando los filósofos griegos se emanciparon <strong>de</strong>l mundo mítico griego (con sus<br />

cultos bárbaros a sacrifcios exagerados) e introdujeron una lógica que se abstraía <strong>de</strong> esta<br />

realidad mítica, transformando el pensamiento sobre las relaciones sociales y sobre la<br />

naturaleza en algo más general y calculable.<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

53


FILOSOFÍA II<br />

Esta racionalización se acompañó <strong>de</strong> una mo<strong>de</strong>rnización no solamente en el pensamiento<br />

sino también en la práctica económica. Es <strong>de</strong>cir, la economía ritualizada en el culto <strong>de</strong><br />

sacrificios y bailes para una buena cosecha se transformó en la observación <strong>de</strong> la<br />

naturaleza y sus tiempos, originando un calendario que ayudó al logro <strong>de</strong> una productividad<br />

agrícola más calculable. No se necesitaría mencionar que la misma palabra “racional” llega<br />

<strong>de</strong> “cálculos”. Por eso, Horkheimer y Adorno, en su crítica <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

época <strong>de</strong>l mundo griego, por la emancipación <strong>de</strong>l mundo mítico, hasta la remitologización<br />

<strong>de</strong> la iluminación, en la época mo<strong>de</strong>rna, podrían <strong>de</strong>cir: “La lógica formal ha sido la gran<br />

escuela <strong>de</strong> la unificación. La lógica formal ofrece a los iluministas el esquema <strong>de</strong> la<br />

calculabilidad <strong>de</strong>l universo”.<br />

En la historia <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnidad tenemos antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l pensamiento <strong>de</strong><br />

nuestra época (al menos en la filosofía y en las ciencias actuales) en el nominalismo y en el<br />

probabilismo <strong>de</strong>l fin <strong>de</strong> la época medieval. La filosofía escolástica nominalista se entendió<br />

igualmente como mo<strong>de</strong>rna, al renegar <strong>de</strong>l realismo conceptual platónico y al sostener que<br />

los conceptos universales, las “universalias” no eran reales como entida<strong>de</strong>s metafísicas,<br />

sino solamente los nombres <strong>de</strong> las cosas (nomina rerum). El discurso <strong>de</strong> la metafísica<br />

actual se basa en partes en esta disputa. También la discusión sobre la realidad <strong>de</strong> las<br />

palabras, la relación entre significante y significado tiene ahí sus antece<strong>de</strong>ntes.<br />

Los elementos <strong>de</strong>l probabilismo eclesiástico <strong>de</strong>l fin <strong>de</strong>l medievo, con su concepto <strong>de</strong> que<br />

--excepto la fe-- todas las tesis sobre el universo son probables y en esto tienen también su<br />

relatividad, han renacido en nuestra época actual en el concepto <strong>de</strong> la relatividad <strong>de</strong> las<br />

leyes naturales. Tenemos que marcar que el conflicto <strong>de</strong> Galileo Galilei con la Iglesia era<br />

exactamente sobre la probabilidad <strong>de</strong> las leyes naturales. La Iglesia quería forzar a Galileo a<br />

<strong>de</strong>clarar que su concepto <strong>de</strong>l universo era un concepto probable pero no un hecho. Si él<br />

consi<strong>de</strong>raba su teoría como probable, la Iglesia aceptaría, pero si él insistía, tendría que<br />

revocar sus tesis para no quedar en manos <strong>de</strong> la Inquisición. Su respuesta es públicamente<br />

conocida. Aceptado como hecho, las leyes naturales tocan también la fe en el Creador <strong>de</strong>l<br />

mundo.<br />

Posteriormente, la Ilustración ha sido un paso más a<strong>de</strong>lante y ha incorporado, con la<br />

figura <strong>de</strong> la hipótesis, un elemento <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> probabilidad, pero en el sentido <strong>de</strong> un<br />

progreso lineal. Según este concepto, las leyes naturales se entien<strong>de</strong>n como una hipótesis<br />

<strong>de</strong> la física universal que tienen vali<strong>de</strong>z hasta que nuevas leyes como hipótesis las<br />

<strong>de</strong>splazan. Así fue la física hasta este siglo. Actualmente la diferencia entre materia y<br />

energía se diluye. Estamos viviendo en un mundo <strong>de</strong> apariciones que nos llevan a<br />

presunciones sobre el mundo real pero no a la realidad misma como un hecho final.<br />

Fuera <strong>de</strong> las frases “todo es posible”, <strong>de</strong> los posmo<strong>de</strong>rnos, o “anything goes”, <strong>de</strong> Paul<br />

Feyerabend, que más bien expresan una indolencia <strong>de</strong>l mercado intelectual posmo<strong>de</strong>rno, la<br />

base <strong>de</strong>l pensamiento probabilista tiene una nueva plausibilidad. Todos los conceptos que<br />

nosotros nos hacemos <strong>de</strong>l universo son probables: es igualmente probable que el universo<br />

tenga un fin como que sea infinito: es probable que el universo haya tenido su origen en un<br />

“big bang”, en una gran <strong>de</strong>tonación, pero también que no tenga principio ni fin. Todos los<br />

conceptos <strong>de</strong>l universo que <strong>de</strong>sarrollamos en parte son proyecciones, conscientes o<br />

inconscientes, <strong>de</strong> nuestras experiencias y <strong>de</strong> nuestros <strong>de</strong>seos en la vida humana social. Por<br />

ello nuestros conceptos tienen sus limitaciones frente a la realidad <strong>de</strong>sconocida <strong>de</strong>l<br />

universo. Esta posibilidad <strong>de</strong> proyecciones inconscientes forma la relatividad <strong>de</strong> nuestro<br />

concepto <strong>de</strong>l mundo actual.<br />

Así como se califica al siglo XIII como el siglo <strong>de</strong> la fe, se pue<strong>de</strong> cualificar al siglo XVIII<br />

como el siglo <strong>de</strong> la razón, dice Carl Becker. ¿Pero cómo ha cambiado el concepto <strong>de</strong> la<br />

mo<strong>de</strong>rnidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces, qué ha cambiado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la época medieval? En la época<br />

medieval los pensadores cristianos han incorporado la lógica aristotélica en su concepto<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

54


FILOSOFÍA II<br />

<strong>de</strong>l mundo, así como partes <strong>de</strong>l pensamiento <strong>de</strong>l mundo greco-romano: esto último por las<br />

necesida<strong>de</strong>s filológicas <strong>de</strong> la Biblia.<br />

En el siglo XVII, así como en el XVIII, esta lógica aristotélica todavía era válida. El sujeto<br />

<strong>de</strong>l universo cambió. Los filósofos <strong>de</strong> la Ilustración sustituyeron a Dios por la naturaleza e<br />

incorporaron un nuevo concepto <strong>de</strong> la historia como ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> acontecimientos en<br />

movimiento permanente hacia una dirección, lo cual quiere <strong>de</strong>cir que sustituyeron el<br />

concepto medieval <strong>de</strong> un movimiento circular como renacimiento infinito, por un movi iento<br />

lineal en un progreso social hacia un fin: el fin <strong>de</strong> la historia como presencia <strong>de</strong> todas las<br />

experiencias <strong>de</strong> la humanidad en su pasado. O como dice Walter Benjamin: “Por cierto, que<br />

sólo a la humanidad redimida le cabe por completo en suerte su pasado. Lo cual quiere<br />

<strong>de</strong>cir: sólo para la humanidad redimida se ha hecho su pasado citable en cada uno <strong>de</strong> sus<br />

momentos. Cada uno <strong>de</strong> los instantes vividos se convierte en una citation a l`ordre du jour,<br />

pero precisamente <strong>de</strong>l día final.” Esta utopía no oculta su origen, se <strong>de</strong>be a la secularización<br />

<strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> salvación final en el paraíso cristiano.<br />

Pero recor<strong>de</strong>mos que este mundo <strong>de</strong> la Ilustración y su fe en la razón, en vísperas <strong>de</strong> la<br />

revolución francesa, se ha construido encima <strong>de</strong> la religión, como lo reclamó Voltaire, David<br />

Hume sospechó que Dios <strong>de</strong>bía ser un ingeniero porque la naturaleza parece una máquina<br />

perfecta. Esta opinión la compartió con todos los enciclopedistas que vieron el universo<br />

como una espléndida máquina construida bajo un plan razonable, como vivienda para los<br />

hombres. Igualmente la ley natural está hecha por el sujeto-mundo y escrita en el libro <strong>de</strong> la<br />

naturaleza en don<strong>de</strong> los hombres solamente tienen que leer para quitarse su angustia, como<br />

lo han leído antes en otro libro, en la Biblia.<br />

Este nuevo sujeto universal, la ley natural, da el marco para todos los movimientos <strong>de</strong> los<br />

seres humanos en todas sus activida<strong>de</strong>s. La libertad <strong>de</strong> ellos está <strong>de</strong>finida por esta ley. Por<br />

eso, según el concepto liberal, la economía tiene que abolir igualmente todas las<br />

restricciones artificiales en el comercio y en la industria, en favor <strong>de</strong> un libre comercio entre<br />

hombres libres, en un mercado libre, solamente dirigido por la ley natural. Ahí la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l<br />

libre mercado tiene sus raíces. La libertad es la libertad bajo la ley fuerte <strong>de</strong> un sujeto que<br />

ha sustituido a Dios: la naturaleza. Su razón está basada en el cálculo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace mucho<br />

tiempo.<br />

No importa que esta razón provenga <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>a abstracta y que su experiencia con la<br />

naturaleza esté restringida como un experimento realizado en un laboratorio. Más allá,<br />

aunque el mercado es como la sociedad misma, parte <strong>de</strong> la naturaleza, el mercado<br />

representa una forma social <strong>de</strong> mediación con la naturaleza, aunque es un espacio limitado<br />

en don<strong>de</strong> los participantes están forzados a quedarse. Esta situación no permite, según la<br />

ley natural darwinista, la huida <strong>de</strong> los débiles para sobrevivir. Más bien se pue<strong>de</strong> comparar<br />

al libre mercado con el circo romano en don<strong>de</strong> los leones pelean y se comen a los esclavos.<br />

Según los filósofos <strong>de</strong>l siglo XVIII, la ley natural ha abolido el secreto <strong>de</strong>l mundo. Quitarle<br />

la angustia a los hombres y liberar al mundo <strong>de</strong> la magia eran --según Becker, Horkheimer y<br />

Adorno--los fines <strong>de</strong> la Ilustración. Racionalizado por la ley natural, el mundo se ha<br />

convertido en un objeto calculable y dispuesto para su explotación en beneficio <strong>de</strong>l hombre,<br />

según como fue planteada la mo<strong>de</strong>rnidad por Francis Bacon en su “Nueva Atlantis”. Esta<br />

razón era el fundamento <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la conquista <strong>de</strong>l Nuevo<br />

Mundo y la industrialización <strong>de</strong> Europa (junto con el <strong>de</strong>sarollo <strong>de</strong>l mercado-mundo) hasta<br />

hoy en día, cuando los ingenieros <strong>de</strong> la economía mo<strong>de</strong>rna aprovechan las leyes naturales<br />

en beneficio <strong>de</strong> ésta.<br />

Quitar el miedo a los monstruos que han poblado la naturaleza no dominada por los<br />

hombres era el programa tanto <strong>de</strong> la Ilustración, como <strong>de</strong> la religión. Así como la fe en Dios<br />

ha puesto a disposición <strong>de</strong>l individuo a un protector invencible que ayuda a quitarle el<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

55


FILOSOFÍA II<br />

miedo a la naturaleza salvaje, <strong>de</strong>sconocida y extraña: la fe en la ley natural ha servido para<br />

el mismo fin. Más allá, la fe en la ley natural y su ejecución permite la explotación<br />

sistemática <strong>de</strong> la naturaleza, fundamento <strong>de</strong> la economía mo<strong>de</strong>rna.<br />

Pero la secularización <strong>de</strong> la religión por la ley natural tampoco ha abolido otra dificultad.<br />

La naturaleza externa tiene su correspon<strong>de</strong>ncia en la naturaleza interna <strong>de</strong>l hombre, la<br />

naturaleza <strong>de</strong> la psique <strong>de</strong>l individuo mismo. Hacer la naturaleza racional y calculable, y<br />

finalmente dominable, también quiere <strong>de</strong>cir dominar la propia naturaleza <strong>de</strong>l individuo,<br />

dominar su psique. Aquí encontramos una ambivalencia que no se pue<strong>de</strong> escamotear <strong>de</strong>l<br />

mundo. Actualmente, en la alta cantidad <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s mentales y en la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> la<br />

naturaleza se muestra la ambivalencia conflictiva <strong>de</strong>l dominio <strong>de</strong>l hombre.<br />

La historia cristiana relata la vida una multitud <strong>de</strong> héroes y santos que han combatido a<br />

los monstruos salvajes y a las tentaciones carnales, y que finalmente han oprimido sus<br />

<strong>de</strong>seos sexuales salvajes: aquellos que aparentemente amenazan tanto al or<strong>de</strong>n religioso<br />

como al social. La disciplina <strong>de</strong> las ór<strong>de</strong>nes religiosas y los ejercicios <strong>de</strong> oración en forma<br />

ritualizada organizaron una racionalización <strong>de</strong>l cuerpo y <strong>de</strong> la psique, con la cual prepararon<br />

el terreno para disciplinar al hombre e industrializar al mundo mo<strong>de</strong>rno. En forma análoga,<br />

la naturaleza interna se pue<strong>de</strong> dominar y explotar solamente a través <strong>de</strong> ejercicios e<br />

instituciones sociales que garanticen la disciplina permanente por medio <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> las<br />

leyes naturales.<br />

La racionalización <strong>de</strong> la vida social no podía prescindir <strong>de</strong> una fuerza extra-económica: la<br />

política <strong>de</strong>l estado mo<strong>de</strong>rno. Es conocido como en la Francia <strong>de</strong> los siglos XVII y XVIII, la<br />

ausencia <strong>de</strong> un trabajador a su fábrica o manufactura estaba amenazada con la pena <strong>de</strong><br />

muerte. Por estas formas <strong>de</strong> dominación, el sujeto-protector se ha transformado en un<br />

monstruo que amenaza la vida social e individual y que provoca reacciones irracionales,<br />

rebeliones y miedo frente a la monstruosa racionalidad científica <strong>de</strong>l sujeto-protector.<br />

La racionalización <strong>de</strong> la naturaleza externa e interna tiene sus fundamentos en una<br />

economía social, expresada en los rituales. En la historia <strong>de</strong> la sociedad humana, esta<br />

ritualización era el elemento social más importante para evitar la angustia. En efecto<br />

tenemos aquí las raíces <strong>de</strong> la <strong>de</strong>fensa contra la peligrosa naturaleza externa y <strong>de</strong> la<br />

represión <strong>de</strong> la naturaleza interna que amenazan la vida y cohesión <strong>de</strong> la sociedad.<br />

Recor<strong>de</strong>mos que en sus fiestas y rituales el hombre celebra la cohesión social y la<br />

dominación <strong>de</strong> la naturaleza. Des<strong>de</strong> el tabú <strong>de</strong>l incesto, pasando por las reglas <strong>de</strong> bodas y<br />

parentesco, hasta las formas mágicas <strong>de</strong> dominación <strong>de</strong> la naturaleza, la cohesión y<br />

reproducción sociales estaban expresadas en una multitud <strong>de</strong> rituales: la magia tanto para<br />

la fertilidad <strong>de</strong> los seres humanos como para la fertilidad <strong>de</strong> la naturaleza externa: la<br />

<strong>de</strong>fensa frente a la amenaza <strong>de</strong> la naturaleza y su dominación como fuente <strong>de</strong> la<br />

reproducción social.<br />

Los pasos <strong>de</strong>l baile ritual, entendido como <strong>de</strong>fensa disciplinada frente a la naturaleza<br />

externa e interna, representan las formas reproductivas y las formas <strong>de</strong> la organización <strong>de</strong><br />

una tribu primitiva. Con estos pasos pru<strong>de</strong>ntes y calculados comienza la expresión <strong>de</strong> la<br />

economía <strong>de</strong> la vida social, su racionalización.<br />

Los números, no solamente <strong>de</strong> los pasos <strong>de</strong> baile, sino también <strong>de</strong> los nudos <strong>de</strong> los quipúes<br />

andinos, <strong>de</strong> las bolas en la arena como calculadora <strong>de</strong> los comerciantes romanos, (un<br />

antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l ábaco), representan importantes experiencias, quizá <strong>de</strong> catástrofes<br />

naturales sufridas por la tribu que las quiere evitar por medio <strong>de</strong> esta forma <strong>de</strong> memoria. El<br />

cálculo y el calendario memorial ayudan a evitar la angustia y permiten pronosticar posibles<br />

nuevas catástrofes para apartarse <strong>de</strong> ellas.<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

56


FILOSOFÍA II<br />

En el discurso actual, se habla <strong>de</strong> mercado libre como uno <strong>de</strong> los caminos fundamentales<br />

para llegar a la mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> la sociedad y su economía. ¿Pero <strong>de</strong> qué se alimenta la fe<br />

en la fuerza <strong>de</strong>l mercado libre para salvar nuestros problemas económicos, sociales y<br />

culturales?, ¿cómo pue<strong>de</strong> contribuir el mercado al <strong>de</strong>safio <strong>de</strong>l futuro <strong>de</strong> la sociedad?<br />

Cuando hablamos <strong>de</strong>l mercado, no solamente nos referimos al mercado <strong>de</strong> tipo popular,<br />

al mercado cotidiano en las calles, sino que nos referimos también al mercado mundial, al<br />

mercado informal, al mercado <strong>de</strong> las drogas y al mercado que conforma a las culturas, al<br />

mercado <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as, <strong>de</strong> las creencias, los sentimientos y las expresiones culturales que se<br />

manifiestan en las costumbres <strong>de</strong> los pueblos. Si lo enten<strong>de</strong>mos así, veremos al mercado<br />

como una institución histórico-social <strong>de</strong> mediación, que se presenta como una fuerza<br />

irrenunciable para la edificación <strong>de</strong> todas las socieda<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> todas las culturas mundiales<br />

hasta hoy en día.<br />

En el mercado, lugar don<strong>de</strong> se intercambian las mercancias, se realiza el contacto con los<br />

<strong>de</strong>seos, y allí mismo se somete a reglas la satisfacción <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s. Los <strong>de</strong>seos<br />

prohibidos se <strong>de</strong>svían y se orientan hacia nuevos objetos para superar la prohibición bajo<br />

una forma distinta, modificada. En ello radica la ambivalencia <strong>de</strong>l mercado. Históricamente<br />

era algo más que el lugar <strong>de</strong>l reparto y compraventa <strong>de</strong> bienes, puesto que ahí también se<br />

personificaban los <strong>de</strong>seos y su satisfacción. En un primer plano aparece el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong><br />

juntarse que, por encima <strong>de</strong> las leyes <strong>de</strong> la separación social, busca la satisfacción<br />

inmediata <strong>de</strong> los <strong>de</strong>seos sexuales, lo cual constituye, hasta nuestros días, el impulso motor<br />

<strong>de</strong>l comercio, como pue<strong>de</strong> verse en la propaganda actual.<br />

Por estas razones y no solamente por los conocidos engaños que aquí ocurren, el<br />

mercado es el lugar don<strong>de</strong> el tiempo <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n social restrictivo <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> funcionar. Por esta<br />

ruptura con el or<strong>de</strong>n, el mercado todavía se asocia con las fiestas libertinas. El amor, el robo<br />

y el comercio no son solamente los intereses que reúnen a los seres humanos en el<br />

mercado, sino los elementos esenciales <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong> la sociedad.<br />

Según la interpretación psicoanalítica, sólo con la ayuda <strong>de</strong> la astucia se logra la<br />

satisfacción <strong>de</strong> los <strong>de</strong>seos libidinales reprimidos socialmente, al menos en forma parcial. La<br />

astucia es tan esencial para la sociedad humana como las leyes que obstaculizan la<br />

realización <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s: <strong>de</strong> la tensión entre ambas surge el progreso social. Sólo a<br />

través <strong>de</strong> la astucia se impone una forma <strong>de</strong> razón en la historia que es capaz <strong>de</strong> reflexionar<br />

sobre las necesida<strong>de</strong>s y los <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> los hombres.<br />

En el intercambio sobreviven los <strong>de</strong>seos libidinales <strong>de</strong> los sexos, ya que los objetos<br />

intercambiados sustituyen al objeto libidinal ofrendado. La sociedad está mediada por el<br />

mercado, y éste <strong>de</strong>terminado por la ambivalencia entre las prohibiciones expresadas a<br />

través <strong>de</strong> las leyes y la libertad que impi<strong>de</strong> la satisfacción <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s inmediatas, lo<br />

cual impulsa a la sociedad a buscar una salida en sustitutos. Se trata <strong>de</strong> la libertad <strong>de</strong> llegar<br />

a satisfacer los <strong>de</strong>seos libidinales que pue<strong>de</strong>n ser ocasionalmente reprimidos pero <strong>de</strong><br />

ninguna manera <strong>de</strong>struidos. Ambos --ley y <strong>de</strong>seo-- se manifiestan en el intercambio, el cual<br />

exige el sacrificio <strong>de</strong> los que intercambian, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> su justicia o injusticia.<br />

Estos obtienen un sustituto en recompensa: oro o mercancías, con los cuales esperan<br />

entonces po<strong>de</strong>r saciar sus <strong>de</strong>seos insatisfechos.<br />

En el fondo, cada intercambio comercial expresa una necesidad <strong>de</strong> comunicación que<br />

remite a un <strong>de</strong>seo más general <strong>de</strong> unión, que <strong>de</strong>be sustituir al <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>l incesto, para que<br />

finalmente, bajo la libre asociación <strong>de</strong> los individuos, la prohibición pierda su sentido. Esta<br />

es una utopía histórica <strong>de</strong>l comercio. Por esta razón, el intercambio y el comercio tienen la<br />

ten<strong>de</strong>ncia a romper con la organización <strong>de</strong> los hombres mediada por el sacrificio. Lo que las<br />

leyes <strong>de</strong>l sacrificio excluyen, el intercambio lo intenta reconciliar y aliar nuevamente y <strong>de</strong><br />

esta reunificación surge el intento <strong>de</strong> reconstruir, una vez más, la relación prohibida a otro<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

57


FILOSOFÍA II<br />

nivel, en otra forma. El intercambio media a la naturaleza social con la que todavía no ha<br />

sido socializada, sobre todo la <strong>de</strong>l ser humano mismo, que se resiste a las leyes <strong>de</strong>l<br />

sacrificio. Esta es la contribución histórica <strong>de</strong>l comercio a la humanización <strong>de</strong> la naturaleza<br />

ya que realiza parcialmente los <strong>de</strong>seos naturales <strong>de</strong> los hombres y les permite tener su<br />

<strong>de</strong>recho en la sociedad. Mientras el sacrificio cohesiona por <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la comunidad,<br />

explotando la mala conciencia <strong>de</strong> los individuos que surge <strong>de</strong>l conflicto entre la ley más<br />

po<strong>de</strong>rosa y los <strong>de</strong>seos ilegítimos hechos tabú, el comercio, por su parte, mina<br />

ten<strong>de</strong>ncialmente la cohesión <strong>de</strong> la sociedad.<br />

Comúnmente el comercio con socieda<strong>de</strong>s extrañas se asoció con asaltos y robos. Por<br />

ejemplo, durante largo tiempo los comerciantes encontraban piratas en los caminos<br />

marítimos, lo cual ocasionó que emplearan a mercenarios y fortificaran sus centros <strong>de</strong><br />

comercio. Esto mismo obligó a los españoles a embarcar sus tesoros <strong>de</strong> América en<br />

enormes flotas navales sobre el Atlántico. Los asaltos en los caminos marítimos y en las<br />

caravanas son tan antiguos como el comercio mismo. Hasta el día <strong>de</strong> hoy el ladrón y el<br />

comerciante aparecen en una misma persona, al igual que su santo patrono. Esto se refiere,<br />

como lo representa el mito, a una ambivalencia entre el intercambio y el engaño fundada en<br />

el mismo comercio.<br />

Por esta razón, los centros y los caminos <strong>de</strong>l comercio, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la antigüedad, necesitaron<br />

<strong>de</strong> una protección especial, a través <strong>de</strong>l Dios o <strong>de</strong> su culto, para asegurar al comercio contra<br />

los asaltantes. Más tar<strong>de</strong> lo haría la paz <strong>de</strong>l mercado que proclamaba la Iglesia o el edicto<br />

real, o la presencia directa <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r en los centros <strong>de</strong> comercio más o menos establecidos.<br />

Cada mercado requiere <strong>de</strong> un or<strong>de</strong>n para garantizar la paz social y para sujetar o disciplinar<br />

el <strong>de</strong>seo libidinal arcaico, que se <strong>de</strong>ja llevar por la avi<strong>de</strong>z. Por ello, hasta hoy, en los<br />

mercados semanales <strong>de</strong> los barrios y <strong>de</strong>l campo no se permite a un único comerciante<br />

arrendar todos los puestos, ya que con ello el mercado per<strong>de</strong>ría toda su función como sitio<br />

viviente y como lugar mediador <strong>de</strong> la vida. El po<strong>de</strong>r, bajo cuya protección se coloca el<br />

comercio y que asalta con el pago <strong>de</strong> impuestos, comprueba aquella ambivalencia, que ya<br />

encarnaba el santo patrono <strong>de</strong>l mercado.<br />

La estructura <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s, que se <strong>de</strong>sarrolla y parcialmente se satisface con las<br />

mercancías, <strong>de</strong>bería recompensar a las víctimas por el sacrificio al que fueron sometidas<br />

como exigencia para lograr la cohesión social. Lo que en cada intercambio comercial se<br />

expresa como transfiguración y po<strong>de</strong>r mágico, era percibido como la encarnación <strong>de</strong> la<br />

utopía <strong>de</strong> un paraíso terrenal, que se asoció por mucho tiempo con el mercado. En las ferias<br />

que formaban parte <strong>de</strong> los mercados, no sólo se exponía lo exótico, lo extraño, lo nunca<br />

visto y oído <strong>de</strong> paises lejanos, sino que las leyes físicas <strong>de</strong>jaban <strong>de</strong> regir parcial,<br />

ilusoriamente y con ayuda <strong>de</strong> mañas. Los acróbatas y los magos en oriente y occi<strong>de</strong>nte<br />

formaron <strong>de</strong>s<strong>de</strong> siempre parte <strong>de</strong>l mercado. Lo que tenían para ven<strong>de</strong>r también estimulaba<br />

al intercambio en general: su po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> conversión se representaba por los magos. Esta<br />

magia es aprovechada hasta nuestros días por la propaganda.<br />

Todavía en tiempos <strong>de</strong> Shakespeare, el mercado era el lugar don<strong>de</strong> no sólo los magos,<br />

sino la ilustración y la ciencia exponían, frente a multitu<strong>de</strong>s perplejas, las hasta entonces<br />

<strong>de</strong>sconocidas leyes naturales o las costumbres <strong>de</strong> pueblos y países recien <strong>de</strong>scubiertos.<br />

Sabemos que en el mismo mercado, bajo la conducción <strong>de</strong> su patrón, los griegos no<br />

solamente cambiaron mercancías, también opiniones, se pelearon por la verda<strong>de</strong>ra opinión.<br />

En el mismo mercado el pueblo se reunió para ejecutar la <strong>de</strong>mocracia, para planear guerras<br />

y concluir la paz, para administrar la justicia, adorar a sus dioses, celebrar sus fiestas, en<br />

fin, para tratar todos los asuntos importantes <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong>l pueblo. Se sabe que a través <strong>de</strong>l<br />

Agora <strong>de</strong> Atenas paso el camino <strong>de</strong> las Panatenéas. Por este mismo camino pasaron las<br />

procesiones <strong>de</strong> las fiestas públicas hacia el Acropolis.<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

58


FILOSOFÍA II<br />

En un pórtico al bor<strong>de</strong> <strong>de</strong>l mercado, que sirvió a los comerciantes y agentes <strong>de</strong> cambio,<br />

se fundó, 300 años antes <strong>de</strong> Cristo, la famosa escuela <strong>de</strong> filosofía, llamado a este mercado<br />

cubierto: stoa. Esta filosofía vio a Dios y a la naturaleza como unidad; lo a<strong>de</strong>cuado como<br />

necesario, y propagó la libre voluntad <strong>de</strong>l individuo. El famoso fresco <strong>de</strong> Rafaelo, La Escuela<br />

<strong>de</strong> Atenas, muestra a los más famosos filósofos <strong>de</strong> la antigüedad grecoromana y oriental en<br />

una basílica y atribuye, <strong>de</strong> acuerdo con la tradición, la filosofía al mercado; porque la<br />

basílica romana era originalmente la bolsa para el comercio <strong>de</strong>l capital y para el comercio al<br />

por mayor. Sin el mercado la filosofía es impensable, porque el pensamiento está dirigido,<br />

como el mercado, a realizar <strong>de</strong>seos insatisfechos.<br />

Este fue el mismo mercado don<strong>de</strong> Sócrates pronunció su alocución <strong>de</strong> <strong>de</strong>spedida al<br />

pueblo <strong>de</strong> Atenas y don<strong>de</strong> se proclamó por primera vez la <strong>de</strong>mocracia: pero en forma <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>mocracia directa que obligó a todos los ciudadanos a participar en todos los asuntos <strong>de</strong>l<br />

pueblo, naturalmente sin incluir a los esclavos. En el mismo mercado tenía su lugar el<br />

tribunal y el altar <strong>de</strong> los doce dioses <strong>de</strong> los griegos, incluido el patrón <strong>de</strong>l mercado. Como<br />

forum, el mercado era una institución pública en don<strong>de</strong> todos los ciudadanos tenían<br />

i<strong>de</strong>almente el <strong>de</strong>recho a la palabra.<br />

Finalmente, agra<strong>de</strong>cemos al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l mercado la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> una sociedad <strong>de</strong> individuos<br />

autoconscientes, que resuelven sus conflictos por un libre intercambio <strong>de</strong> mercancías y <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>as en el mercado. Esto proviene <strong>de</strong> una supuesta sociedad <strong>de</strong> propietarios con los<br />

mismos <strong>de</strong>rechos. Por la propiedad, igualmente <strong>de</strong> bienes como <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s, se <strong>de</strong>bería<br />

construir la i<strong>de</strong>ntidad y la autoconciencia <strong>de</strong> los individuos libres.<br />

Es evi<strong>de</strong>nte que esta utopía nacida en el mercado sería obstaculizada por ten<strong>de</strong>ncias<br />

nacidas en este mismo mercado: como por la acumulación <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r económico y los<br />

mecanismos <strong>de</strong> los monopolios. La <strong>de</strong>svinculación entre la economía y la sociedad<br />

finalmente arruina al mercado y su función integradora.<br />

Cuando se in<strong>de</strong>pendizaron intereses económicos parciales frente a la sociedad y éstos<br />

fueron retirados <strong>de</strong>l control social, se liquidó la competencia y se <strong>de</strong>shizo la cohesión<br />

social. El free tra<strong>de</strong> sin límites, como dice Fernand Brau<strong>de</strong>l, <strong>de</strong>struye automáticamente la<br />

economía social <strong>de</strong>l mercado. Así como en el pasado el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una sociedad <strong>de</strong><br />

clases hizo fracasar la utopía <strong>de</strong>mocrática, así hoy en día la sociedad consumista <strong>de</strong> masas<br />

aparentemente neutraliza todos los conflictos y se fuga en un estado <strong>de</strong> ausencia <strong>de</strong> sujeto,<br />

en una sociedad <strong>de</strong> objetos que no necesita ni al mercado ni a la <strong>de</strong>mocracia.<br />

En la actual sociedad industrial-administradora, esta ten<strong>de</strong>ncia se dirige a abolir la<br />

ambivalencia entre competencia y unión, a liquidar la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que los ciudadanos<br />

autoconscientes pue<strong>de</strong>n negociar sus asuntos en el mercado. Con esto también se le quita<br />

a la <strong>de</strong>mocracia su sustento, se coloca a los ciudadanos bajo tutela y se les conecta con<br />

una red <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> mass-medias y mercancías. Así se liquida la posibilidad <strong>de</strong> los<br />

ciudadanos a comunicarse públicamente. Tampoco se pue<strong>de</strong>n articular sus intereses. Por<br />

medio <strong>de</strong> la comunicación receptiva <strong>de</strong> la sociedad consumista, los consumidores se<br />

entregan analfabetizados y <strong>de</strong>samparados a la fuerza económica. De esta manera se cambia<br />

la intención utópica <strong>de</strong>l mercado --que en otros tiempos quería liberar a los sujetos <strong>de</strong> la<br />

presión interna y externa y constituir relaciones <strong>de</strong>mocráticas-- en su contrario. Los sujetos<br />

se transforman en objetos y la sociedad en una inconsciente sociedad <strong>de</strong> masas. Con esto<br />

se <strong>de</strong>struye al mercado como lugar <strong>de</strong> mediación <strong>de</strong> intereses, <strong>de</strong> mediación entre<br />

naturaleza y sociedad.<br />

El nuevo estilo <strong>de</strong> vida le permite al individuo escaparse <strong>de</strong>l mundo con la oferta <strong>de</strong><br />

atracciones y vivencias, en virtud <strong>de</strong> ser indiferente a toda forma histórica, a toda formación<br />

social y a todo recuerdo. El nuevo estilo <strong>de</strong> vida convierte al individuo en el turista <strong>de</strong> un<br />

crucero, o en el consumidor <strong>de</strong> un centro comercial, que se <strong>de</strong>ja estimular por la diversión<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

59


FILOSOFÍA II<br />

que escenifican las ofertas <strong>de</strong> mercancias. El vínculo emocional con los objetos, su utilidad,<br />

viene a ser sustituida por la orgía <strong>de</strong> atracciones y vivencias en la que el sujeto se disuelve.<br />

En las tiendas y en los nuevos centros comerciales que --como en Disneylandia-- invitan a la<br />

excursión familiar, se ofrece no solamente mercancías para el consumo, sino que se<br />

escenifican mundos <strong>de</strong> atracción en los cuales la venta <strong>de</strong> las mercancías pasa casi<br />

<strong>de</strong>sapercibida. Este concepto es la base para la construcción <strong>de</strong> los Malls en Estados<br />

Unidos, pero también <strong>de</strong> los nuevos centros comerciales y <strong>de</strong> diversión, y finalmente <strong>de</strong><br />

todos los centros urbanos que se construyen actualmente. En realidad, lo que encontramos<br />

aquí son amusement parks, estructurados como sitios para acontecimientos<br />

espectaculares, cuya función exclusiva es la atracción y la diversión.<br />

Con la renuncia a toda utopía social, que tendría como supuesto la expresión <strong>de</strong> los<br />

conflictos con la historia y con el presente, se <strong>de</strong>gradan los centros urbanos, restaurados<br />

con los nuevos edificios eclécticos, y se transforman en mundos <strong>de</strong> juguete. La<br />

estereotipificación forzada hace <strong>de</strong> los elementos <strong>de</strong>corativos souvenirs históricos, en los<br />

cuales el usuario se pier<strong>de</strong> como un consumidor en un centro comercial. En el marco <strong>de</strong><br />

este acontecimiento <strong>de</strong> atracción, las reminiscencias históricas <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> tener significado,<br />

como el souvenir para un turista. En lugar <strong>de</strong> poner en relación el mundo con la historia, lo<br />

exótico se transforma en baratija. Cuando el individuo participa en estas activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

consumo, que lo hacen olvidar su situación, él mismo se coloca en el rol <strong>de</strong> objeto.<br />

El hecho <strong>de</strong> que los participantes en estos eventos <strong>de</strong> diversión y consumo se<br />

encuentren, en su <strong>de</strong>sarrollo psíquico, en un estado <strong>de</strong> regresión o <strong>de</strong> infantilismo, lo<br />

confirman las formas <strong>de</strong> diversión <strong>de</strong> masas, así como el carácter general <strong>de</strong>l juego y el<br />

entretenimiento. Esta ten<strong>de</strong>ncia la encontramos en forma más radical en los productos <strong>de</strong> la<br />

industria <strong>de</strong>l tiempo libre. Una semana <strong>de</strong> televisión con sus vi<strong>de</strong>oclips, sus programas <strong>de</strong><br />

música y diversión, no <strong>de</strong>jan dudas al respecto. Los consumidores van como zombies <strong>de</strong> un<br />

evento al otro, sin haber tenido experiencia alguna. Ya que tener experiencias le exige al<br />

individuo elaborar vivencias propias. El carácter <strong>de</strong> alucinógeno <strong>de</strong> todos estos eventos <strong>de</strong><br />

consumo, le impi<strong>de</strong> a los consumidores que participan en el carrusel <strong>de</strong> atracciones hacer<br />

consciente su intento <strong>de</strong> huir <strong>de</strong> la propia historia.<br />

El nuevo hedonismo que promueve la sociedad <strong>de</strong> tiempo libre convierte las necesida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> emancipación <strong>de</strong>l individuo en lo contrario; porque la afición a la diversión <strong>de</strong> alguna<br />

forma expresa la nostalgia por la muerte. La atención indiferente a los <strong>de</strong>talles en realidad<br />

es un rechazo a la historia como logra la disolución <strong>de</strong>l individuo en el nuevo estilo <strong>de</strong> vida,<br />

el <strong>de</strong> los marcos sin tiempo. Los espectáculos <strong>de</strong> diversión aparentemente armonizan al<br />

individuo con una catástrofe amenazante, en la medida en que a través <strong>de</strong> ellos se alucina<br />

que la catástrofe ya ha sido superada.<br />

En la medida en que el individuo se alucina en un estado <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la catástrofe, sin<br />

haber participado realmente en ella, el miedo a la catástrofe se reprime. Esta es una forma<br />

<strong>de</strong> renuncia, digamos ex post, a la esperanza <strong>de</strong> solución <strong>de</strong> los conflictos <strong>de</strong> la historia.<br />

Con ello se suspen<strong>de</strong> la causalidad y la lógica, y, finalmente, la presión in<strong>de</strong>seada <strong>de</strong><br />

or<strong>de</strong>nar racionalmente el contexto <strong>de</strong> un mundo que no pue<strong>de</strong> ser entendido y que sólo<br />

quiere ser vivenciado.<br />

El proceso complejo que alucina esta satisfacción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo en los mundos construidos<br />

artificialmente, incluye la anticipación <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la catástrofe en la forma <strong>de</strong><br />

regresión. De este modo, se confun<strong>de</strong> presente y pasado, sin que haya necesidad <strong>de</strong><br />

mediarlos. Con la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> una instancia mediadora como el trabajo se suspen<strong>de</strong> la<br />

relación sujeto-objeto en la alucinación; llegando a un estado que parece no requerir el<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

60


FILOSOFÍA II<br />

sacrificio. El sujeto percibe al mundo y a la historia sólo como una simultánea que lo<br />

disuelve, como en el éxtasis <strong>de</strong> la droga.<br />

Ahora, al final <strong>de</strong> una época, la caída <strong>de</strong>l mundo comunista y la reunificación <strong>de</strong>l mercado<br />

mundial nos presentan el fracaso <strong>de</strong>l proyecto. El mercado mundial no trajo consigo la<br />

riqueza universal, ni logró <strong>de</strong>mocratizar su imperio. El conflicto irresuelto entre los sexos ha<br />

contribuido a la afirmación <strong>de</strong> la dominación, que se ve amenazada permanentemente con la<br />

catástrofe. Desesperado por andar tantos caminos falsos, el individuo se orienta por el<br />

camino <strong>de</strong> la regresión, para llegar a disolverse en el mundo <strong>de</strong> lo alucinógeno. Comparable<br />

a una máquina <strong>de</strong> vicios culturales, el consumismo actual sirve como avión que promete la<br />

salida <strong>de</strong> esta situación insoportable, para finalmente <strong>de</strong>saparecer <strong>de</strong> la faz <strong>de</strong> la tierra.<br />

Entonces, ¿qué quiere <strong>de</strong>cir mo<strong>de</strong>rnidad y qué quiere <strong>de</strong>cir mo<strong>de</strong>rnización?<br />

Con su vasta intencionalidad --en el sentido económico, social y cultural-- sin duda el<br />

mercado mismo va a darnos la respuesta. El individuo, <strong>de</strong>sesperadamente perdido en la<br />

sociedad <strong>de</strong> masas consumistas, requiere la satisfacción <strong>de</strong> otros <strong>de</strong>seos aparte <strong>de</strong> los que<br />

ofrece el mercado <strong>de</strong> bienes. Las investigaciones psicológicas nos dicen que el individuo<br />

requiere <strong>de</strong> instituciones que escuchen sus problemas y posibilida<strong>de</strong>s para comunicarse<br />

directamente con los <strong>de</strong>más. El individuo quiere al verda<strong>de</strong>ro libre mercado sin supersujeto:<br />

así como a la verda<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>mocracia con formas políticas, sociales y económicas<br />

transparentes. Políticamente el individuo busca la realización <strong>de</strong> la utopía que le es<br />

inherente al mercado a lo largo <strong>de</strong> toda su historia social.<br />

En este sentido, mo<strong>de</strong>rnización quiere <strong>de</strong>cir realización <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad, quiere <strong>de</strong>cir<br />

entrar finalmente en el camino <strong>de</strong> la realización <strong>de</strong> la antigua utopía universal <strong>de</strong> nuestra<br />

civilización: los <strong>de</strong>rechos humanos, la igualdad <strong>de</strong> todos los hombres. Este fue un antiguo<br />

programa tanto <strong>de</strong> la historia cristiana como <strong>de</strong> la Iluminación. Realizar los <strong>de</strong>rechos<br />

humanos quiere <strong>de</strong>cir combatir e ilustrar todas las formas <strong>de</strong>l racismo y el sexismo. La<br />

igualdad no tiene límites étnicos o religiosos, ni tiene límites tribales ni nacionales. La<br />

soberanía nacional pasa a un segundo término frente a los <strong>de</strong>rechos humanos.<br />

Este programa también se opone a la soberanía <strong>de</strong> la ley natural, porque esta ley<br />

representó, a lo largo <strong>de</strong> su historia, y representa todavía, el interés <strong>de</strong> la explotación <strong>de</strong> la<br />

naturaleza externa e interna <strong>de</strong>l individuo, es <strong>de</strong>cir su sumisión a un super-sujeto.<br />

La igualdad <strong>de</strong> todos los seres humanos requiere también <strong>de</strong> la justicia social. Esto<br />

quiere <strong>de</strong>cir, que la igualdad solamente se pue<strong>de</strong> realizar cuando la sociedad política da al<br />

mercado un marco, traza sus límites, para que los leones no hagan esclavos a los débiles,<br />

para que no se imponga la ley natural <strong>de</strong>l más fuerte. El antihumanismo <strong>de</strong> la ley natural se<br />

realiza en el imperio <strong>de</strong> un super-sujeto que se alimenta <strong>de</strong> los seres humanos vivos y<br />

muertos. La justicia social requiere formas económicas transparentes y controladas por la<br />

sociedad. En otras palabras, la <strong>de</strong>mocratización <strong>de</strong> la sociedad en todos sus niveles y<br />

asuntos sería un paso clave hacia una justicia social que sustentaría la realización <strong>de</strong> la<br />

igualdad <strong>de</strong> los seres humanos.<br />

Pero esta <strong>de</strong>mocratización requeriría gente ilustrada e informada. Para llevar a<strong>de</strong>lante la<br />

<strong>de</strong>mocracia, la gente tiene que conocer los intereses y posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la reproducción <strong>de</strong><br />

su vida, tiene que conocer sus problemas y la cultura <strong>de</strong> la cual participa. Kant opina que:<br />

“La Ilustración es la liberación <strong>de</strong>l hombre <strong>de</strong> la inmadurez <strong>de</strong> la cual él mismo es culpable.<br />

La inmadurez es la incapacidad <strong>de</strong> utilizar su inteligencia sin la guía <strong>de</strong> otro.”<br />

Pero cómo...si la familia, la educación y la economía política han formado la conducta<br />

autoritaria, sumisa y servil <strong>de</strong> la gente. Ellos le han hecho creer que el autoritarismo y la<br />

corupción son los únicos caminos para sobrevivir en este mundo.<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

61


FILOSOFÍA II<br />

Para la <strong>de</strong>mocratización <strong>de</strong> la sociedad no sólo es suficiente la limitación <strong>de</strong> los<br />

monopolios y la protección <strong>de</strong> los mercados regionales y locales, también se requiere <strong>de</strong> la<br />

limitación <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> la opinión pública. La <strong>de</strong>mocratización tiene que<br />

empezar con lo siguiente: limitar los monopolios, abrir los medios <strong>de</strong> comunicación masiva<br />

al público y dar espacios a una abierta comunicación <strong>de</strong>mocrática sobre los problemas <strong>de</strong> la<br />

gente.<br />

Pero todo esto necesitaría un largo proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo. La gente que nunca ha<br />

conocido ni recurrido a sus <strong>de</strong>rechos humanos, que nunca ha tenido la oportunidad <strong>de</strong> vivir<br />

una verda<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>mocracia, que cada día está más expuesta a las analfabetizantes massmedias...<br />

cómo pue<strong>de</strong> ilustrarse, cómo se pue<strong>de</strong> informar, cuando toda la información está<br />

monopolizada por las gigantescas mass-medias que dominan al mercado.<br />

Solamente una política común que <strong>de</strong>tenga al neoliberalismo, al dominio y a la ejecución<br />

<strong>de</strong> la inhumanidad <strong>de</strong> la ley natural, pue<strong>de</strong> darle espacio a formas humanas <strong>de</strong>l mercado, a<br />

una comunicación pública sobre los asuntos <strong>de</strong> la gente y su bienestar social. El problema<br />

no es la dominación y explotación <strong>de</strong> la naturaleza bajo un super-sujeto, el problema es<br />

buscar un equilibrio y formar alianzas tanto entre los sexos y los <strong>grupo</strong>s sociales como con<br />

la naturaleza, pues <strong>de</strong> ésta somos todos una parte consciente. (Horts Kurnitzky, ¿Qué<br />

quiere <strong>de</strong>cir mo<strong>de</strong>rnidad?, La Jornada semanal, No. 288, México, 1994).<br />

EVALUACIÓN<br />

Con base al texto anterior contesta las preguntas siguientes:<br />

34. Escribe cinco características asociadas al concepto <strong>de</strong> “mo<strong>de</strong>rnidad”.<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

______<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

________<br />

35. ¿En qué términos se habla <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad como proyecto incompleto?<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

________<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

62


EL CRITICISMO.<br />

FILOSOFÍA II<br />

La filosofía mo<strong>de</strong>rna se caracteriza por su reflexión sobre la ciencia y el método con la intención<br />

fundamental <strong>de</strong> crear las bases <strong>de</strong> la nueva ciencia. En esta época surgieron las corrientes<br />

filosóficas aludidas; a través <strong>de</strong> sus posturas se intentó justificar el conocimiento científico por<br />

medio <strong>de</strong> la razón o <strong>de</strong> la experiencia, pero propiamente la etapa <strong>de</strong> madurez <strong>de</strong>l pensamiento<br />

mo<strong>de</strong>rno surge con el Criticismo, que pone en duda la posibilidad misma <strong>de</strong> la ciencia.<br />

El Criticismo aparece como una nueva forma <strong>de</strong> tratar el conocimiento aceptando el hecho <strong>de</strong><br />

que conocemos, pero dudando <strong>de</strong>l mismo. El principal representante <strong>de</strong>l Criticismo es Emmanuel<br />

Kant quien fue influido tanto por el Racionalismo y el Empirismo, como por la física <strong>de</strong> Newton, la<br />

cual tomó como mo<strong>de</strong>lo para toda ciencia. Sus obras son Crítica <strong>de</strong> la Razón Pura, Crítica <strong>de</strong> la<br />

Razón Práctica y Crítica <strong>de</strong>l Juicio, entre otras. En la primera es don<strong>de</strong> precisamente consi<strong>de</strong>ra<br />

que las condiciones <strong>de</strong> posibilidad <strong>de</strong> la ciencia se fincan en las estructuras <strong>de</strong>l conocimiento. Para<br />

Kant lo que es posible conocer es el Fenómeno y no el Noúmeno.<br />

En este filósofo alemán, si bien i<strong>de</strong>ntificamos la influencia <strong>de</strong>l Empirismo, también se reconoce<br />

en su obra, que el sujeto cognoscente es activo, que crea al objeto mediante sus estructuras <strong>de</strong><br />

conocimiento que son apriori, no son producto <strong>de</strong> conocimientos empíricos, estas estructuras se<br />

encuentran en el cerebro y sirven al sujeto para organizar los datos que percibe formando así los<br />

objetos que conoce; con lo cual se hace evi<strong>de</strong>nte la presencia <strong>de</strong>l Racionalismo.<br />

Las cosas ofrecen datos que los sentidos no captan y son organizados por las estructuras <strong>de</strong> la<br />

sensibilidad; se requiere que esta aplique sus condiciones a priori a los datos empíricos; las<br />

estructuras a priori <strong>de</strong> la sensibilidad son: espacio y tiempo. Kant afirmaba que el sujeto es el que<br />

establece el espacio y tiempo, lo cual hace que las categorías sean las formas subjetivas <strong>de</strong><br />

percibir el mundo.<br />

Al igual que las formas <strong>de</strong> sensibilidad, existen estructuras a priori <strong>de</strong>l entendimiento que<br />

permiten al sujeto enunciar juicios y construir argumentos; el entendimiento conoce por conceptos.<br />

Según esta teoría, el juicio es el conocimiento mediato <strong>de</strong> un objeto. Atendiendo a la mera<br />

estructura <strong>de</strong>l entendimiento hay cuatro criterios para clasificar los juicios: Cantidad, Cualidad,<br />

Relación y Modalidad. Las categorías a priori son funciones <strong>de</strong>l entendimiento que permiten al ser<br />

humano captar las cosas.<br />

Así pues, por un lado es necesario el dato empírico en tanto materia <strong>de</strong> conocimiento, pero lo<br />

<strong>de</strong>terminante son las categorías <strong>de</strong>l entendimiento como formas <strong>de</strong>l conocimiento.<br />

La objetividad <strong>de</strong> la ciencia radica en la estructuración que las categorías permiten hacer con los<br />

datos por los cuales se obtiene la universalidad, la vali<strong>de</strong>z para cualquier espíritu humano.<br />

La ciencia se compone <strong>de</strong> juicios que son al mismo tiempo necesarios y progresivos, así el<br />

método kantiano se convierte en la búsqueda <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> posibilidad <strong>de</strong> la ciencia.<br />

Según Kant, existen dos tipos <strong>de</strong> juicio: los analíticos y los sintéticos; los cuales se construyen a<br />

partir <strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong> las estructuras cognoscitivas. Los juicios analíticos los i<strong>de</strong>ntificamos por<br />

contener en el sujeto al predicado y se obtienen mediante su análisis lógico; estos juicios no<br />

proporcionan un conocimiento nuevo, sólo hacen explícito lo ya conocido y comprendido <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

las características <strong>de</strong>l sujeto. Son universales, necesarios y tautológicos, son apriori, esto es, se<br />

obtienen mediante el análisis lógico <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong>l sujeto y <strong>de</strong> manera in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la<br />

experiencia sensible. Un ejemplo <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> juicios es: “Todo triángulo está formado por tres<br />

ángulos”.<br />

Los juicios sintéticos son aquellos en los que el predicado aña<strong>de</strong> una característica nueva al<br />

sujeto, lo cual se ha obtenido por la captación sensorial, son extensivos. Los juicios sintéticos son<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

63


FILOSOFÍA II<br />

contingentes, progresivos y particulares. Por ejemplo: la mesa es <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra. Estos juicios son<br />

aposteriori, esto es, se obtienen a partir <strong>de</strong> la experiencia sensible.<br />

Teniendo en cuenta las argumentaciones anteriores, cabe preguntarse por los juicios mediante<br />

los cuales se enuncian los principios <strong>de</strong> las ciencias; ya que si son analíticos y con ello universales<br />

y necesarios, no aumentan nuestros conocimientos; y si son sintéticos aumentarían el<br />

conocimiento pero serían contingentes, lo que implicarían que podrían ser falsos. Así pues, ambos<br />

tienen ventajas y <strong>de</strong>sventajas.<br />

De ahí que se introduzcan los llamados juicios sintéticos apriori. Por ejemplo: “La línea recta es<br />

la distancia más corta entre dos puntos”, es sintético, porque en el concepto <strong>de</strong> línea recta no está<br />

contenida el <strong>de</strong> distancia entre dos puntos y es apriori porque <strong>de</strong>scubrimos su verdad sin<br />

necesidad <strong>de</strong> acudir a la experiencia para comprobarla. Para Kant, el sujeto cognoscente es quien<br />

condiciona al objeto para lograr conocerlo. A las faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sujeto: sensibilidad y<br />

entendimiento, les correspon<strong>de</strong> imponer las condiciones para hacer posible la adquisición <strong>de</strong>l<br />

conocimiento sensible.<br />

Los juicios sintéticos apriori <strong>de</strong> las ciencias <strong>de</strong> la naturaleza son posibles ya que: 1o. las<br />

categorías <strong>de</strong>l entendimiento les garantizan el carácter apriorístico, su universalidad y necesidad; y<br />

2o. las sensaciones provenientes <strong>de</strong>l mundo externo previamente or<strong>de</strong>nadas en el espacio y en el<br />

tiempo les confieren el carácter <strong>de</strong> sintético.<br />

De esta manera, lo anterior conduce a la respuesta al planteamiento <strong>de</strong> cuáles son las<br />

condiciones que hacen posible los juicios científicos.<br />

EVALUACIÓN<br />

36. ¿En qué consiste la influencia <strong>de</strong>l Racionalismo en la epistemología <strong>de</strong> Kant?<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

______<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

64


FILOSOFÍA II<br />

37. ¿Cuáles son las estructuras a priori <strong>de</strong> la sensibilidad y en qué consiste su función?<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_________<br />

38. ¿En qué consisten las estructuras a priori <strong>de</strong>l entendimiento?<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

________<br />

39. Establece el paralelismo entre juicios <strong>de</strong> hecho y juicios <strong>de</strong> razón, propuestos por Leibniz,<br />

respecto a los juicios sintéticos y juicios analíticos.<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_________<br />

40. Escribe las características <strong>de</strong> los juicios sintéticos apriori y señala su papel en al ciencia.<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_________<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

65


FILOSOFÍA II<br />

Como complemento a la información expuesta anteriormente respecto a la ciencia que se refiere<br />

Kant, lee el siguiente artículo <strong>de</strong> Alberto Saladino García: “La epistemología <strong>de</strong> la divulgación<br />

científica” y establece la relación entre epistemología y ciencia.<br />

Con base en la conceptuación <strong>de</strong> la epistemología como la disciplina abocada al análisis,<br />

clarificación y fundamentación <strong>de</strong> los conceptos empleados en la investigación científica y<br />

en sus productos, resulta pertinente llevarla al campo <strong>de</strong> la divulgación <strong>de</strong> la ciencia para<br />

<strong>de</strong>terminar su razón <strong>de</strong> ser, y a<strong>de</strong>más porque permite informar <strong>de</strong> sus roles <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los<br />

puntos <strong>de</strong> vista lógico, histórico y sociológico.<br />

Más aún, si la epistemología centra sus preocupaciones en el estudio <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong><br />

la ciencia; en los problemas filosóficos <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> la investigación y en la crítica <strong>de</strong> los<br />

productos <strong>de</strong> la ciencia introduciéndoles rigurosidad mediante los análisis lógicos,<br />

semánticos, gnoseológicos, metodológicos, ontológicos, axiológicos, etcétera y que su<br />

aplicación se hace a ámbitos específicos <strong>de</strong> la ciencia, es posible hablar <strong>de</strong> la epistemología<br />

<strong>de</strong> la divulgación científica, particularmente por el hecho <strong>de</strong> que ella tiene como cometido<br />

expandir las ciencias, sean los avances o los resultados <strong>de</strong> investigación, con lo que<br />

contribuye a discutir públicamente su valor, ya que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> informar y mostrar comparte<br />

el saber. De ahí la necesidad <strong>de</strong> repasar la función <strong>de</strong> la divulgación científica.<br />

Se trata <strong>de</strong> una actividad que nació con la ciencia misma por ser ésta un conocimiento<br />

comunicable y por haber aparecido con rostro propio durante la época que <strong>de</strong>nominamos<br />

histórica, pues es inseparable <strong>de</strong> la ciencia. Así, los escritos <strong>de</strong> contenidos científicos más<br />

antiguos son testimonios incipientes <strong>de</strong> la aparición <strong>de</strong> la divulgación científica por<br />

evi<strong>de</strong>nciar sus posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> popularización. Empero, recientemente han aparecido<br />

preocupaciones a favor <strong>de</strong>l uso más riguroso <strong>de</strong> expresiones sobre las diversas formas <strong>de</strong><br />

comunicación <strong>de</strong> los contenidos científicos entre los cuales <strong>de</strong>stacan, el periodismo<br />

científico, la difusión científica y la divulgación científica, por lo que resulta imperioso<br />

señalar sus ámbitos semánticos.<br />

El periodismo científico es una expresión propia <strong>de</strong>l siglo XX cuya principal motivación<br />

radica en generar condiciones a través <strong>de</strong> los diferentes medios <strong>de</strong> comunicación, prensa,<br />

radio, televisión, cine, vi<strong>de</strong>o, etcétera, para interesar al gran público en temas <strong>de</strong> ciencia y<br />

tecnología. O sea, es un género periodístico y consiste en divulgar la ciencia y la tecnología<br />

a través <strong>de</strong> los medios informativos <strong>de</strong> comunicación <strong>de</strong> masas.<br />

En tanto la difusión científica connota la información generada por la ciencia dirigida a<br />

especialistas y se orienta a precisar diversos mecanismos para su uso y generación, que<br />

van más allá <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> comunicación aunque los usa. Los libros, reportes e informes<br />

<strong>de</strong> investigación, junto a publicaciones especializadas, así como organización <strong>de</strong> eventos<br />

como congresos, seminarios, coloquios, etcétera., serían los mecanismos empleados para<br />

posibilitar formas <strong>de</strong> comunicación e intercambio <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, conocimientos y experiencias<br />

entre <strong>grupo</strong>s sociales que comparten los mismos intereses gnoseológicos.<br />

Por su parte la divulgación científica tiene como cometido popularizar los procesos y<br />

resultados <strong>de</strong> la actividad científica para contribuir tanto al avance <strong>de</strong> la ciencia como para<br />

generar una cultura que coloque en el centro <strong>de</strong> su accionar los avances <strong>de</strong>l conocimiento<br />

racional, por lo que pue<strong>de</strong> conceptuarse como la actividad social abocada a fundamentar la<br />

importancia <strong>de</strong> la ciencia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la cultura, bajo las reservas <strong>de</strong> efectuarse como<br />

actividad extraescolar sin la pretensión <strong>de</strong> formar especialistas ni perfeccionarlos, pero sí<br />

enriqueciendo sus informaciones más allá <strong>de</strong> sus especialida<strong>de</strong>s.<br />

Por esas razones se impone la necesidad <strong>de</strong> reflexionar sobre sus roles y así<br />

fundamentarla como fuente imprescindible para ventilar la importancia <strong>de</strong> la actividad<br />

científica durante los diversos períodos históricos. Téngase en cuenta que el<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

66


FILOSOFÍA II<br />

<strong>de</strong>senvolvimiento <strong>de</strong> la divulgación científica inició con los libros, luego vinieron las cartas,<br />

a ellas siguieron las publicaciones periódicas, museos, jardines botánicos y zoológicos,<br />

gabinetes <strong>de</strong> historia natural y, nuestro siglo sumó, los medios masivos <strong>de</strong> comunicación y<br />

otras novedosas tecnologías. Haciendo referencias generales y, sólo en algunos casos<br />

particularizando, tenemos que su epistemología revela como singularidad lo siguiente:<br />

1. Origen <strong>de</strong> la divulgación científica. En México proviene <strong>de</strong> la comprensión <strong>de</strong>l papel <strong>de</strong><br />

los documentos impresos para la popularización <strong>de</strong> los conocimientos racionales, en<br />

particular los referidos a la ciencia mo<strong>de</strong>rna. Si bien hay antece<strong>de</strong>ntes previos, no fue sino<br />

hasta el siglo XVIII cuando aconteció. Los libros impresos en Nueva España durante los<br />

siglos XVI y XVII son los testimonios <strong>de</strong>l cultivo incipiente <strong>de</strong> la divulgación científica,<br />

empero fue con la aparición <strong>de</strong> la prensa ilustrada cuando nació esta actividad cultural<br />

como tal.<br />

2. Es la expresión <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad novohispana toda vez que dio curso a las inquietu<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> la época <strong>de</strong> renovación social, económica y cultural <strong>de</strong>l siglo <strong>de</strong> Las Luces. Representa<br />

la mejor expresión <strong>de</strong> los intereses y alcances <strong>de</strong> la ciencia mo<strong>de</strong>rna para enfrentar los<br />

obstáculos <strong>de</strong> los conocimientos escolásticos, porque se convirtió en una cruzada en favor<br />

<strong>de</strong> la comprensión <strong>de</strong> los fenómenos <strong>de</strong> manera científica. En este sentido la divulgación<br />

científica tiene que ser recuperada por la historia <strong>de</strong> la ciencia para fundamentar sus<br />

interpretaciones, cubrir vacíos y contextualizar el cultivo <strong>de</strong> su objeto <strong>de</strong> estudio.<br />

3. Tiene como objeto hablar sobre la ciencia dando a conocer sus realizaciones, gran<strong>de</strong>s<br />

o pequeñas y los procesos que permitieron llegar a ellos. Por lo que si bien no tiene como<br />

cometido explicitar los procedimientos metodológicos ni las categorías y lenguajes<br />

especializados <strong>de</strong> las distintas ramas <strong>de</strong> la ciencia, sí otorga pautas y enfoques para su<br />

comprensión e impulsa el progreso en busca <strong>de</strong>l equilibrio entre los avances <strong>de</strong> la ciencia y<br />

las necesida<strong>de</strong>s humanas.<br />

4. Encarna el mecanismo más a<strong>de</strong>cuado para la popularización <strong>de</strong> la ciencia ya que su<br />

actividad es eminentemente ilustrativa para concitar creciente interés por los principales<br />

productos intelectivos en todos los públicos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> especialistas hasta las personas <strong>de</strong><br />

instrucción elemental. Con el correr <strong>de</strong> los años, los avances tecnológicos están reforzando<br />

esta actividad al proporcionarle mecanismos más sofisticados para llegar a un creciente<br />

público interesado en los productos <strong>de</strong> la actividad científica. Entre los sujetos <strong>de</strong> la<br />

divulgación científica tenemos el sabio, consi<strong>de</strong>rado en los dominios que no le son propios;<br />

el hombre que tiene ya cierta formación científica; el autodidacta aficionado a la ciencia; el<br />

profano instruido; el hombre <strong>de</strong> la calle, que constituye la gran mayoría <strong>de</strong>l público.<br />

5. Es una actividad pedagógica porque contribuye a irradiar la investigación científica<br />

entre amplios públicos. En efecto, la divulgación es a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> informativa una actividad<br />

formativa, netamente educativa, en razón <strong>de</strong> que incentiva a los receptores a <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> serlo<br />

al extraer experiencias que les oriente sus inquietu<strong>de</strong>s gnoseológicas para coadyuvar a la<br />

expansión y acrecentamiento <strong>de</strong>l saber.<br />

6. Ayuda a clarificar los usos <strong>de</strong> los conceptos científicos toda vez que al propalar los<br />

nuevos avances teóricos coadyuva a su implantación. Asimismo, sienta las bases para<br />

superar la retórica, la publicidad y la propaganda, <strong>de</strong>bido a que al popularizar informaciones<br />

científicas las está sometiendo a la crítica sin distingos, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> ella la aceptación,<br />

rechazo, modificación, o verificación <strong>de</strong> lo divulgado.<br />

7. Evi<strong>de</strong>ncia la existencia <strong>de</strong> instituciones que la prohijan al concebirla como una<br />

responsabilidad social, <strong>de</strong> servicio. De ahí que se hayan abrogado esa función, primero, la<br />

prensa ilustrada y, más tar<strong>de</strong>, las instituciones educativas y organismos gubernamentales y<br />

los medios masivos <strong>de</strong> comunicación; y también le otorguen más importancia a las<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

67


FILOSOFÍA II<br />

informaciones <strong>de</strong> beneficio social, a los conocimientos útiles, susceptibles <strong>de</strong> aplicación<br />

técnica y práctica.<br />

8. Es una actividad persuasiva porque busca alcanzar más público para reconocer la<br />

importancia <strong>de</strong> la actividad científica, medio principal para enten<strong>de</strong>r todos los fenómenos <strong>de</strong><br />

la realidad. En su actividad explicativa, la divulgación científica, gana amigos para la ciencia,<br />

cultiva amista<strong>de</strong>s, retrata la actividad y motivaciones <strong>de</strong>l investigador y <strong>de</strong> los editores.<br />

Ciertamente discutible y hasta controvertible, pero supera en influencia a los <strong>de</strong>más estilos<br />

<strong>de</strong> información científica.<br />

EVALUACIÓN<br />

Contesta lo siguiente.<br />

41. Explica la relación entre epistemología y ciencia.<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

__________<br />

EL IDEALISMO<br />

La ubicación <strong>de</strong>l I<strong>de</strong>alismo en su contexto histórico social nos remite a la mo<strong>de</strong>rnidad y <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> ésta al periodo conocido como romanticismo, entendido éste como una forma cultural que<br />

obe<strong>de</strong>ce a un mundo en movimiento en el que el ser humano se encuentra <strong>de</strong> paso y la naturaleza<br />

<strong>de</strong> las cosas es histórica.<br />

El representante <strong>de</strong> esta corriente es Hegel (1770-1831) y se le consi<strong>de</strong>ra un romántico dado<br />

que la finalidad <strong>de</strong> su filosofía es encontrar un método que permita explicar el movimiento.<br />

Frente a las limitaciones que presentaba el método científico experimental mismo, que se<br />

consi<strong>de</strong>raba el único que permitía hacer ciencia, Hegel, aportó a la ciencia la sistematicidad <strong>de</strong> la<br />

Dialéctica como un método que permite la explicación <strong>de</strong> la realidad dinámica como totalidad<br />

estructural.<br />

Respecto al concepto <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostración filosófica consi<strong>de</strong>ró que no se reducía a la limitación <strong>de</strong>l<br />

método matemático <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mostración; así pues el método <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostración tomado por Hegel es<br />

el <strong>de</strong> Heráclito y Platón.<br />

En Hegel la Dialéctica se ocupa <strong>de</strong>l movimiento, el movimiento mismo es la dialéctica <strong>de</strong> todo<br />

ser. El movimiento no es predicado <strong>de</strong> los seres sino el ser mismo. Todos los seres están en<br />

continuo movimiento, todo cambia y en esto radica su esencia. Hegel interpreta el principio <strong>de</strong><br />

contradicción como un principio dinámico que funciona en el pensamiento dialéctico como un<br />

principio <strong>de</strong> movimiento.<br />

Lo que Hegel pretendía en su Dialéctica era superar la distinción entre sujeto y sustancia, para<br />

concebir la autoconciencia que está inmersa en la sustancia y en ambos presenta el mismo<br />

movimiento <strong>de</strong>l espíritu.<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

68


FILOSOFÍA II<br />

Hegel afirmó que las leyes <strong>de</strong> la razón son las mismas que operan en el ámbito <strong>de</strong> lo real,<br />

porque “todo lo real es racional y todo lo racional es real”, lo que conduce a un I<strong>de</strong>alismo Absoluto.<br />

Des<strong>de</strong> esta perspectiva la Dialéctica consiste en afirmar que la verdad surge <strong>de</strong> la oposición y<br />

<strong>de</strong> la contradicción, no <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> los opuestos. Para Hegel cualquier término, sea este<br />

físico, intelectual o moral, contiene en sí mismo su propia negación, la cual lleva a una síntesis<br />

más enriquecida por la presencia <strong>de</strong> los contrarios. Así el ser, que viene siendo la tesis, conduce al<br />

no ser, que le llama antítesis y éste al <strong>de</strong>venir, que es la síntesis entre el ser y no ser. Por ello,<br />

Hegel habla <strong>de</strong> la filosofía como progreso espiritual, como un enriquecimiento <strong>de</strong> contenido.<br />

Al aplicar la Dialéctica a la Historia, Hegel, ve a ésta como un proceso homogéneo <strong>de</strong> la<br />

continua <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l pensamiento. El espíritu universal es el que <strong>de</strong>termina el curso <strong>de</strong> los<br />

hechos históricos en la evolución propia <strong>de</strong> la naturaleza <strong>de</strong>l mismo.<br />

Entre las aportaciones hechas por Hegel se cuenta la modificación <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> método<br />

científico y la valoración <strong>de</strong>l saber humano como un conocimiento <strong>de</strong> lo esencial y <strong>de</strong> lo histórico,<br />

consi<strong>de</strong>rando las contradicciones internas <strong>de</strong> la realidad. A lo anterior se suma su visión <strong>de</strong> la<br />

totalidad como un todo estructural en movimiento continuo, así también su concepción <strong>de</strong> la<br />

ciencia consi<strong>de</strong>rándola como un conjunto <strong>de</strong> procesos en el universo dinámico y no como una<br />

parte estática y aislada <strong>de</strong> la totalidad.<br />

“En la historia caminamos entre las ruinas <strong>de</strong> lo egregio. Todo parece pasar y nada<br />

permanecer. Todo viajero ha sentido su melancolía. ¿Quién habrá estado entre las ruinas <strong>de</strong><br />

Cartago, <strong>de</strong> Palmira, <strong>de</strong> Persépolis o <strong>de</strong> Roma, sin entregarse a consi<strong>de</strong>raciones sobre la<br />

caducidad <strong>de</strong> los imperios y <strong>de</strong> los hombres, al duelo por una vida pasada fuerte y rica? Es<br />

un duelo que no <strong>de</strong>plora pérdidas personales ni la caducidad <strong>de</strong> los propios fines, como<br />

suce<strong>de</strong> junto al sepulcro <strong>de</strong> las personas queridas, sino un duelo <strong>de</strong>sinteresado por la<br />

<strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> vidas humanas brillantes y cultas. Pero otro aspecto se enlaza enseguida<br />

con esta categoría <strong>de</strong> la variación: que una nueva vida surge <strong>de</strong> la muerte.” (Jorge Guillermo<br />

Fe<strong>de</strong>rico Hegel., Lecciones sobre la filosofía <strong>de</strong> la historia universal, Introducción general,<br />

Cap. 1.)<br />

EVALUACIÓN<br />

Contesta las siguientes preguntas con base en la lectura anterior y en el compendio fascículo 2.<br />

42. I<strong>de</strong>ntifica y caracteriza la etapa y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ésta el período en don<strong>de</strong> se ubica el pensamiento<br />

<strong>de</strong> Hegel; menciona las i<strong>de</strong>as principales <strong>de</strong> otros personajes contemporáneos suyos, pue<strong>de</strong>n ser<br />

también <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> la ciencia y el arte.<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_________<br />

43. Recurriendo al compendio <strong>de</strong> Filosofía I menciona las tesis sobre la dialéctica que sostienen<br />

Heráclito y Platón.<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

69


FILOSOFÍA II<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_________<br />

44. Explica la aseveración “Todo lo racional es real y todo lo real es racional”, ubicándola en un<br />

contexto gnoseológico.<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

___________<br />

EL POSITIVISMO<br />

El Positivismo surge en Francia en el siglo XIX como una postura filosófica <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong>l<br />

Empirismo y basada en las ciencias experimentales. Científicos <strong>de</strong> la época se adhirieron a esta<br />

corriente, sobre todo físicos y químicos quienes vieron en ella la justificación <strong>de</strong> su quehacer; uno<br />

<strong>de</strong> sus principales representantes fue Augusto Comte.<br />

El punto fundamental <strong>de</strong> la filosofía positiva se encuentra representado en la ley <strong>de</strong> los tres<br />

estados <strong>de</strong>l espíritu humano; Comte las convirtió en el fundamento <strong>de</strong> un sistema filosófico. Según<br />

esta ley, el espíritu humano pasa por tres tipos <strong>de</strong> mentalida<strong>de</strong>s a través <strong>de</strong>l tiempo, los estados:<br />

Teológico, Metafísico y Positivo.<br />

El estado Teológico refiere los fenómenos a la acción y a la voluntad <strong>de</strong> los dioses, emplea la<br />

imaginación y su <strong>de</strong>scripción es mitológica. En el estado Metafísico el hombre recurre a entida<strong>de</strong>s<br />

metafísicas o seres abstractos para explicar los fenómenos, dichas causas son inherentes al<br />

fenómeno: utiliza la imaginación sobre la razón, su explicación es inmanente al objeto. El estado<br />

Positivo es aquel en el que el hombre se atiene a los hechos conocidos por la observación y la<br />

experiencia, se vuelve relativo al objeto sin remitirse al absoluto.<br />

Los tres estados pue<strong>de</strong>n coexistir, pero siempre predomina uno <strong>de</strong> ellos en la época y en los<br />

pueblos; por ello, la ciencia suplanta y reduce a falsos los <strong>de</strong>más estados, pues, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta<br />

perspectiva, lo único verda<strong>de</strong>ro es la ciencia. Positivo se refiere a lo real, lo útil, lo cierto, lo<br />

orgánico y lo relativo.<br />

El positivismo se consi<strong>de</strong>ra una forma <strong>de</strong> empirismo, pues, no admite otra fuente <strong>de</strong><br />

conocimiento que no sea la experiencia sensible externa. Comte afirma que el conocimiento<br />

científico tiene como objeto los fenómenos y sus leyes, las cuales constituyen en sí mismas<br />

fenómenos, hechos generales en tanto relaciones constantes entre fenómenos.<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

70


FILOSOFÍA II<br />

La ciencia en este contexto renuncia al conocimiento <strong>de</strong> causas, ya que éstas no son datos <strong>de</strong> la<br />

experiencia; así, la ciencia es relativa, en oposición a la teología y a la metafísica las cuales<br />

estudian lo absoluto.<br />

La Filosofía es la síntesis <strong>de</strong> las verda<strong>de</strong>s adquiridas por las diferentes ciencias: es la ciencia<br />

general que organiza los conocimientos <strong>de</strong> las <strong>de</strong>más ciencias. De esta manera, la filosofía tiene la<br />

tarea <strong>de</strong> clasificar a las ciencias, puesto que éstas no son in<strong>de</strong>pendientes sino subordinadas unas<br />

a otras según el nivel <strong>de</strong> simplicidad <strong>de</strong> su objeto y la generalidad <strong>de</strong> sus leyes.<br />

La clasificación <strong>de</strong> las ciencias sigue un or<strong>de</strong>n lógico y cronológico. En primer lugar,<br />

Matemáticas, le sigue la Astronomía, la Física, Química, Fisiología y por último, la Sociología<br />

culmina y corona el conocimiento científico.<br />

La problemática planteada por Comte respon<strong>de</strong> a la necesidad <strong>de</strong> buscar el reconocimiento <strong>de</strong><br />

las ciencias sociales. La filosofía positiva constituye el fundamento y justificación <strong>de</strong>l rango<br />

científico <strong>de</strong> las mismas.<br />

EVALUACIÓN<br />

Contesta lo que se te pi<strong>de</strong>.<br />

45. Establece la relación Positivismo y Empirismo.<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_________<br />

46. ¿Cuál es la justificación <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> los tres estados introducida por Comte?<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_________<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

71


FILOSOFÍA II<br />

47. Caracteriza a la Filosofía Positiva en relación a las ciencias.<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

____<br />

EL MATERIALISMO DIALÉCTICO<br />

A la filosofía <strong>de</strong> Marx y Engels, se le conoce como Materialismo Dialéctico ya que la respuesta<br />

que se da al problema ontológico y al <strong>de</strong> las relaciones entre espíritu y materia se orienta a que lo<br />

fundamental es precisamente la materia. En el fondo <strong>de</strong> todo incluida la vida humana, está la<br />

materia y sus leyes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo conforme lo explica la ciencia.<br />

Respecto al término dialéctico, este nos remite a lo que implica transformación, interrelación y<br />

contradicción. Así por ejemplo, mundo, naturaleza, historia, sociedad y hombre son dialécticos<br />

porque permanentemente se transforman, están interrelacionados y conllevan contradicciones en<br />

sí mismos. Así pues, se concibe a la Dialéctica Materialista como la ciencia <strong>de</strong> las leyes más<br />

generales <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la naturaleza, la sociedad y el pensamiento humano.<br />

Las leyes <strong>de</strong> la Dialéctica Materialista son básicamente tres: la Ley Universal <strong>de</strong>l Cambio<br />

Dialéctico, esto es, que todo se encuentra en transformación, la cual atraviesa por diferentes fases,<br />

a saber, tesis o afirmación, antítesis o negación y síntesis o negación <strong>de</strong> la negación; la Ley <strong>de</strong> la<br />

Concatenación Universal <strong>de</strong> los procesos, o sea, que todo está interrelacionado; y la Ley <strong>de</strong> la<br />

Contradicción Universal; la unidad y lucha <strong>de</strong>e los contrarios quiere <strong>de</strong>cir que absolutamente todo<br />

proceso o fenómeno se contiene a sí mismo y a su contrario. Al respecto cabe consi<strong>de</strong>rar que<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las contradicciones dialécticas internas, también hay contradicciones externas, esto es,<br />

que todo proceso se contradice dialécticamente con otros procesos externos a él, esta tercera Ley<br />

es consi<strong>de</strong>rada como fundamental y <strong>de</strong> la cual se <strong>de</strong>rivan las anteriores.<br />

Ahora bien, cuando las citadas leyes son aplicadas como un instrumento <strong>de</strong> investigación<br />

científica o filosófica, ya sea para el estudio <strong>de</strong> la naturaleza, la historia, la sociedad o el ser<br />

humano, se <strong>de</strong>nomina Método Dialéctico.<br />

Marx y Engels aplicaron el Método Dialéctico al estudio <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong> la historia, la<br />

sociedad y al ser humano, dando lugar a lo que se conoce como Materialismo Histórico, el cual se<br />

concibe como la teoría <strong>de</strong> la historia que <strong>de</strong>sarrolla los principios filosóficos <strong>de</strong>l Materialismo<br />

Dialéctico. Para el Marxismo las relaciones más importantes en nuestra vida son las relaciones<br />

materiales <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> bienes <strong>de</strong> subsistencia. Todas las manifestaciones <strong>de</strong>l espíritu<br />

humano a través <strong>de</strong> la historia han <strong>de</strong>pendido primero y directamente <strong>de</strong> nuestra existencia<br />

material.<br />

Por otra parte, la teoría marxista <strong>de</strong>l conocimiento conce<strong>de</strong> gran importancia a la práctica como<br />

factor que inci<strong>de</strong> en el proceso <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong>l conocimiento. El conocimiento se elabora a<br />

partir <strong>de</strong> la interacción <strong>de</strong>l sujeto, objeto y la sociedad, <strong>de</strong> manera que lo que conocemos <strong>de</strong>l<br />

mundo y sus procesos, está dialécticamente <strong>de</strong>terminado por el contexto histórico social, nuestras<br />

capacida<strong>de</strong>s personales y la estructura <strong>de</strong> los fenómenos a conocer.<br />

Como complemento al tema te presentamos parte <strong>de</strong> un texto escrito por Marx y Engels:<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

72


MANIFIESTO DEL PARTIDO COMUNISTA<br />

FILOSOFÍA II<br />

Un fantasma recorre Europa: el fantasma <strong>de</strong>l comunismo. Todas las fuerzas <strong>de</strong> la vieja<br />

Europa se han unido en santa cruzada para acosar a ese fantasma: el Papa y el zar,<br />

Metternich y Guizot, los radicales franceses y los polizontes alemanes.<br />

¿Qué partido <strong>de</strong> oposición no ha sido motejado <strong>de</strong> comunista por sus adversarios en el<br />

po<strong>de</strong>r? ¿Qué partido <strong>de</strong> oposición, a su vez, no ha lanzado, tanto a los representantes <strong>de</strong> la<br />

oposición, más avanzados, como a sus enemigos reaccionarios, el epíteto zahiriente <strong>de</strong><br />

comunista?<br />

De este hecho resulta una doble enseñanza: Que el comunismo está ya reconocido como<br />

una fuerza por todas las potencias <strong>de</strong> Europa.<br />

Que ya es hora <strong>de</strong> que los comunistas expongan a la faz <strong>de</strong>l mundo entero sus<br />

conceptos, sus fines y sus ten<strong>de</strong>ncias, que opongan a la leyenda <strong>de</strong>l fantasma <strong>de</strong>l<br />

comunismo un manifiesto <strong>de</strong>l propio partido.<br />

Con este fin, comunistas <strong>de</strong> las más diversas nacionalida<strong>de</strong>s se han reunido en Londres y<br />

han redactado el siguiente Manifiesto, que será publicado en inglés, francés, alemán,<br />

italiano, flamenco y danés.<br />

BURGUESES Y PROLETARIOS<br />

La historia <strong>de</strong> todas las socieda<strong>de</strong>s hasta nuestros días es la historia <strong>de</strong> las luchas <strong>de</strong><br />

clases.<br />

Hombres libres y esclavos, patricios y plebeyos, señores y siervos, maestros y oficiales,<br />

en una palabra: opresores y oprimidos se enfrentaron siempre, mantuvieron una lucha<br />

constante, velada unas veces y otras franca y abierta; lucha que terminó siempre con la<br />

transformación revolucionaria <strong>de</strong> toda la sociedad o el hundimiento <strong>de</strong> las clases en pugna.<br />

En las anteriores épocas históricas encontramos casi por todas partes una completa<br />

diferenciación <strong>de</strong> la sociedad en diversos estamentos, una múltiple escala gradual <strong>de</strong><br />

condiciones sociales. En la antigua Roma hallamos patricios, caballeros, plebeyos y<br />

esclavos; en la Edad Media, señores feudales, vasallos, maestros, oficiales y siervos, y,<br />

a<strong>de</strong>más, en casi todas estas clases todavía encontramos gradaciones especiales.<br />

La mo<strong>de</strong>rna sociedad burguesa, que ha salido <strong>de</strong> entre las ruinas <strong>de</strong> la sociedad feudal,<br />

no ha abolido las contradicciones <strong>de</strong> clase. Únicamente ha sustituido las viejas clases, las<br />

viejas condiciones <strong>de</strong> opresión, las viejas formas <strong>de</strong> lucha por otras nuevas.<br />

Nuestra época, la época <strong>de</strong> la burguesía, se distingue, sin embargo, por haber<br />

simplificado las contradicciones <strong>de</strong> clase. Toda la sociedad va dividiéndose, cada vez más,<br />

en dos gran<strong>de</strong>s campos enemigos, en dos gran<strong>de</strong>s clases, que se enfrentan directamente:<br />

la burguesía y el proletariado.<br />

De los siervos <strong>de</strong> la Edad Media surgieron los vecinos libres <strong>de</strong> las primeras ciuda<strong>de</strong>s; <strong>de</strong><br />

este estamento urbano salieron los primeros elementos <strong>de</strong> la burguesía.<br />

El <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> América y la circunnavegación <strong>de</strong> Africa ofrecieron a la burguesía<br />

en ascenso un nuevo campo <strong>de</strong> actividad. Los mercados <strong>de</strong> la India y <strong>de</strong> China, la<br />

colonización <strong>de</strong> América, el intercambio con las colonias, la multiplicación <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong><br />

cambio y <strong>de</strong> las mercancías en general imprimieron al comercio, a la navegación y a la<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

73


FILOSOFÍA II<br />

industria un impulso hasta entonces <strong>de</strong>sconocido y aceleraron, con ello, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l<br />

elemento revolucionario <strong>de</strong> la sociedad feudal en <strong>de</strong>scomposición.<br />

La antigua organización feudal o gremial <strong>de</strong> la industria ya no podía satisfacer la<br />

<strong>de</strong>manda, que crecía con la apertura <strong>de</strong> nuevos mercados. Vino a ocupar su puesto la<br />

manufactura. El estamento medio industrial suplantó a los maestros <strong>de</strong> los gremios; la<br />

división <strong>de</strong>l trabajo entre las diferentes corporaciones <strong>de</strong>sapareció ante la división <strong>de</strong>l<br />

trabajo en el seno <strong>de</strong>l mismo taller.<br />

Pero los mercados crecían sin cesar; la <strong>de</strong>manda iba siempre en aumento. Ya no bastaba<br />

tampoco la manufactura. El vapor y la maquinaria revolucionaron entonces la producción<br />

industrial. La gran industria mo<strong>de</strong>rna sustituyó a la manufactura; el lugar <strong>de</strong>l estamento<br />

medio industrial vinieron a ocuparlo los industriales millonarios --jefes <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>ros<br />

ejércitos industriales--, los burgueses mo<strong>de</strong>rnos.<br />

La gran industria ha creado el mercado mundial, ya preparado por <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong><br />

América. El mercado mundial aceleró prodigiosamente el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l comercio, <strong>de</strong> la<br />

navegación y <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> transporte por tierra. Este <strong>de</strong>sarrolló influyó, a su vez, en el<br />

auge <strong>de</strong> la industria, y a medida que se iba extendiendo la industria, el comercio, la<br />

navegación y los ferrocarriles, <strong>de</strong>sarrollábase la burguesía, multiplicando sus capitales y<br />

relegando a segundo término a todas las clases legadas por la Edad Media.<br />

La burguesía mo<strong>de</strong>rna, como vemos, es ya <strong>de</strong> por sí fruto <strong>de</strong> un largo proceso <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo, <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> revoluciones en el modo <strong>de</strong> producción y <strong>de</strong> cambio.<br />

Cada etapa <strong>de</strong> la evolución recorrida por la burguesía ha ido acompañada <strong>de</strong>l<br />

correspondiente progreso político. Estamento oprimido bajo la dominación <strong>de</strong> los señores<br />

feudales; asociación armada y autónoma en la comuna; en unos sitios República urbana<br />

in<strong>de</strong>pendiente; en otros, tercer<br />

estado tributario <strong>de</strong> la monarquía; <strong>de</strong>spués, durante el período <strong>de</strong> la manufactura,<br />

contrapeso <strong>de</strong> la nobleza en las monarquías estamentales o absolutas y, en general, piedra<br />

angular <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s monarquías, la burguesía, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l establecimiento <strong>de</strong> la gran<br />

industria y <strong>de</strong>l mercado universal, conquistó finalmente la hegemonía exclusiva <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r<br />

político en el Estado representativo mo<strong>de</strong>rno. El Gobierno <strong>de</strong>l Estado Mo<strong>de</strong>rno no es más<br />

que una junta que administra los negocios comunes <strong>de</strong> toda la clase burguesa.<br />

La burguesía ha <strong>de</strong>sempeñado en la historia un papel altamente revolucionario.<br />

Don<strong>de</strong>quiera que ha conquistado el po<strong>de</strong>r, la burguesía ha <strong>de</strong>struido las relaciones<br />

feudales, patriarcales, idílicas. Las abigarradas ligaduras feudales que ataban al hombre a<br />

sus “superiores naturales” las ha <strong>de</strong>sgarrado sin piedad para no <strong>de</strong>jar subsistir otro vínculo<br />

entre los hombres que el frío interés, el cruel “pago al contado”. Ha ahogado el sagrado<br />

éxtasis <strong>de</strong>l fervor religioso, el entusiasmo caballeresco y el sentimentalismo <strong>de</strong>l pequeño<br />

burgués en las aguas heladas <strong>de</strong>l cálculo egoísta. Ha hecho <strong>de</strong> la dignidad personal un<br />

simple valor <strong>de</strong> cambio. Ha sustituido las numerosas liberta<strong>de</strong>s escrituradas y adquiridas<br />

por la única y <strong>de</strong>salmada libertad <strong>de</strong> comercio.<br />

En una palabra, en lugar <strong>de</strong> la explotación velada por ilusiones religiosas y políticas, ha<br />

establecido una explotación abierta, <strong>de</strong>scarada, directa y brutal.<br />

La burguesía ha <strong>de</strong>spojado <strong>de</strong> su aureola a todas las profesiones que hasta entonces se<br />

tenían por venerables y dignas <strong>de</strong> piadoso respeto. Al médico, al jurisconsulto, al sacerdote,<br />

al poeta, al hombre <strong>de</strong> ciencia, los ha convertido en sus servidores asalariados.<br />

La burguesía ha <strong>de</strong>sgarrado el velo <strong>de</strong> emocionante sentimentalismo que encubría las<br />

relaciones familiares, y las ha reducido a simples relaciones <strong>de</strong> dinero.<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

74


FILOSOFÍA II<br />

La burguesía ha revelado que la brutal manifestación <strong>de</strong> fuerza en la Edad Media, tan<br />

admirada por la reacción, tenía su complemento natural en la más relajada holgazanería. Ha<br />

sido ella la primera en <strong>de</strong>mostrar lo que pue<strong>de</strong> realizar la actividad humana; ha creado<br />

maravillas muy distintas a las pirámi<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Egipto, a los acueductos romanos y a las<br />

catedrales góticas, y ha realizado campañas muy distintas a las migraciones <strong>de</strong> los pueblos<br />

y a las cruzadas.<br />

La burguesía no pue<strong>de</strong> existir sino a condición <strong>de</strong> revolucionar incesantemente los<br />

instrumentos <strong>de</strong> producción y, por consiguiente, las relaciones <strong>de</strong> producción, y con ello<br />

todas las relaciones sociales. La conservación <strong>de</strong>l antiguo modo <strong>de</strong> producción era, por el<br />

contrario, la primera condición <strong>de</strong> existencia <strong>de</strong> todas las clases industriales prece<strong>de</strong>ntes.<br />

Una revolución continua en la producción, una incesante conmoción <strong>de</strong> todas las<br />

condiciones sociales, una inquietud y un movimiento constantes distinguen la época<br />

burguesa <strong>de</strong> todas las anteriores. Todas las relaciones estancadas y enmohecidas, con su<br />

cortejo <strong>de</strong> creencias y <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as veneradas durante siglos, quedan rotas; las nuevas se<br />

hacen añejas antes <strong>de</strong> llegar a osificarse. Todo lo estamental y estancado se esfuma; todo<br />

lo sagrado es profanado, y los hombres, al fin, se ven forzados a consi<strong>de</strong>rar serenamente<br />

sus condiciones <strong>de</strong> existencia y sus relaciones recíprocas. (C. Marx y F. Engels, Manifiesto<br />

<strong>de</strong>l Partido Comunista)<br />

EVALUACIÓN<br />

Con base a los textos anteriores contesta las siguientes preguntas.<br />

48. Distingue y explica las categorías <strong>de</strong>l Materialismo Dialéctico.<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

___<br />

49. Explica la relación que existe entre el Materialismo Dialéctico y el Materialismo Histórico.<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______<br />

50. Del texto: El manifiesto <strong>de</strong>l partido comunista, i<strong>de</strong>ntifica la explicación <strong>de</strong> la historia tomando en<br />

cuenta las leyes <strong>de</strong> la dialéctica.<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

________<br />

VITALISMO<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

75


FILOSOFÍA II<br />

Esta corriente tiene como a uno <strong>de</strong> sus representantes a Fe<strong>de</strong>rico Nietzsche (1844-1900),<br />

controvertido filósofo alemán, quien pretendió impulsar los valores <strong>de</strong> la vida en oposición a todo<br />

aquello que la niegue.<br />

En este sentido, por una parte, se opuso al Racionalismo, ya que la razón controla y reprime al<br />

instinto como impulso vital básico <strong>de</strong> nuestras vidas y por otra, al Cristianismo, porque consi<strong>de</strong>raba<br />

que sus valores son <strong>de</strong> sacrificio, abnegación, sufrimiento. Al respecto, dicho filósofo sostiene que<br />

la moral cristiana es una moral <strong>de</strong> gente débil, una moral <strong>de</strong> esclavos y lo que hay que impulsar es<br />

la moral <strong>de</strong> amos, <strong>de</strong> los fuertes, pues, en esta moral se impulsa la vida, la salud, la fuerza, el<br />

orgullo.<br />

De esta manera, Nietzsche, planteó una transmutación <strong>de</strong> valores y propuso sustituir los valores<br />

cristianos, que a su juicio ha promovido una moral <strong>de</strong> sumisión, por valores que fomenten la<br />

vitalidad <strong>de</strong> los fuertes; se trata <strong>de</strong> una transmutación <strong>de</strong> valores morales, específicamente en el<br />

mundo occi<strong>de</strong>ntal, fuertemente influenciado por la cultura ju<strong>de</strong>o-cristiana,<br />

Así pues, propone cultivar la voluntad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r y con ello el verda<strong>de</strong>ro hombre, al Superhombre,<br />

es <strong>de</strong>cir, al hombre crecido y liberado por haber sido honesto y auténtico ante su libertad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r.<br />

Para Nietzsche, esa esencial voluntad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r es <strong>de</strong> carácter irracional, esa voluntad que es<br />

po<strong>de</strong>r, es pura en la medida que se <strong>de</strong>spliega por y para sí misma; no está subordinada a ningún<br />

otro fin, simplemente es pura <strong>de</strong>terminación que pue<strong>de</strong> manifestarse y que se realiza en infinitas<br />

posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r ser, siendo la vida humana, una <strong>de</strong> sus manifestaciones más inmediatas<br />

para nosotros.<br />

Ahora bien, la categoría <strong>de</strong> Superhombre es una meta, un punto al cual po<strong>de</strong>mos llegar o no en<br />

el curso <strong>de</strong> nuestro <strong>de</strong>sarrollo. El Superhombre es un i<strong>de</strong>al, al cual, según la citada filosofía,<br />

<strong>de</strong>bemos humanamente aspirar, es <strong>de</strong>cir, el i<strong>de</strong>al al que <strong>de</strong>be apuntar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la<br />

humanidad, dando preferencia al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los más aptos, cultivando el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los más<br />

fuertes, impulsando la moral <strong>de</strong>l “señor” y no la <strong>de</strong>l “esclavo”, así como la <strong>de</strong> los valores<br />

verda<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> la vida que <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> nuestra voluntad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r.<br />

En general, la filosofía <strong>de</strong> Nietzsche es <strong>de</strong> carácter anti-racional; en su filosofía el aspecto más<br />

significativo está en la voluntad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, que es un instinto fundamental <strong>de</strong> vivir, un apetito o<br />

ansia <strong>de</strong> vivir que encuentra su freno en la razón.<br />

Como apoyo al tema te presentamos parte <strong>de</strong> un escrito <strong>de</strong> Fe<strong>de</strong>rico Nietzsche:<br />

Los que quieren hacer mejor a la humanidad.<br />

Lo que yo exijo al filósofo es que coloque más allá <strong>de</strong>l bien y <strong>de</strong>l mal, que ponga por<br />

<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> sí la ilusión <strong>de</strong>l juicio moral. Esta exigencia es el resultado <strong>de</strong> un examen que he<br />

hecho yo por vez primera y en el cual he llegado a la conclusión <strong>de</strong> no hay hechos morales.<br />

El juicio moral tiene <strong>de</strong> común con el juicio religioso el creer en realida<strong>de</strong>s que no existen.<br />

La moral no es más que una interpretación <strong>de</strong> ciertos fenómenos, pero una falsa<br />

interpretación. El juicio moral pertenece, como el juicio religioso, a un grado <strong>de</strong> ignorancia<br />

en que la noción <strong>de</strong> la realidad, la distinción entre lo real y lo imaginario no existen todavía,<br />

<strong>de</strong> modo que en dicho grado la palabra verdad sirve para expresar cosas que hoy llamamos<br />

imaginación.<br />

Por eso no se <strong>de</strong>be tomar nunca al pie <strong>de</strong> la letra el juicio moral, pues entendido así sería<br />

un contrasentido. Pero como Semiótica tiene un valor inapreciable, pues revela al que sabe<br />

enten<strong>de</strong>rle realida<strong>de</strong>s preciosas acerca <strong>de</strong> las civilizaciones y los genios que no supieron<br />

bastante para compren<strong>de</strong>rse a sí mismos. La moral no es más que un lenguaje <strong>de</strong> signos,<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

76


FILOSOFÍA II<br />

una sintomatología, hay que saber <strong>de</strong> antemano <strong>de</strong> qué se trata para po<strong>de</strong>r sacar partido <strong>de</strong><br />

ella.<br />

Pondré un ejemplo. En todos los tiempos se ha querido mejorar al hombre; en rigor, esto<br />

es lo que llamamos moral. Pero <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la palabra moral se ocultan ten<strong>de</strong>ncias muy<br />

diferentes. La domesticación <strong>de</strong> la bestia humana y la cría <strong>de</strong> una especie <strong>de</strong>terminada <strong>de</strong><br />

hombres, son un mejoramiento, y esas nociones zoológicas las únicas que expresan<br />

realida<strong>de</strong>s, pero realida<strong>de</strong>s que ignora el mejorador típico, el sacerdote, y <strong>de</strong> las cuales nada<br />

quiere saber. Llamar mejoramiento a la domesticación <strong>de</strong> un animal, suena en nuestros<br />

oídos casi como una broma. ¿Quién sabe lo que suce<strong>de</strong> en Zoología? Con todo, dudo<br />

mucho que la bestia resulte mejorada. Se la <strong>de</strong>bilita, se la hace menos peligrosa; con el<br />

sentimiento <strong>de</strong>primente <strong>de</strong>l miedo, con el dolor y las heridas, se hace <strong>de</strong> ella una bestia<br />

enferma. Lo mismo le suce<strong>de</strong> al hombre domesticado, a quien el sacerdote ha vuelto mejor.<br />

En los primeros tiempos <strong>de</strong> la Edad Media, en que la Iglesia era, más que nada, una casa <strong>de</strong><br />

fieras, se cazaban con frecuencia los hermosos ejemplares <strong>de</strong> la bestia rubia, se mejoraba,<br />

por ejemplo, a los nobles germanos. ¿Y a qué quedaba reducido <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> esto uno <strong>de</strong><br />

aquellos germanos a quien se había hecho mejor metiéndolo en un convento? A una<br />

caricatura <strong>de</strong> hombre, a un engendro; se había hecho <strong>de</strong> él un pecador, estaba enjaulado, se<br />

le había encerrado en medio <strong>de</strong> las espantosas i<strong>de</strong>as.<br />

Enfermo y miserable, se aborrecía a sí mismo, estaba lleno <strong>de</strong> odio contra los instintos <strong>de</strong> la<br />

vida, lleno <strong>de</strong> <strong>de</strong>sconfianza hacia todo lo que seguía siendo fuerte y feliz. En una palabra:<br />

era cristiano. Hablando fisiológicamente, en la lucha con la bestia, hacerla enfermar es<br />

acaso el único medio <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilitarla. La Iglesia lo ha comprendido perfectamente: ha<br />

corrompido al hombre, le ha <strong>de</strong>bilitado y reivindica el mérito <strong>de</strong> haberle vuelto mejor.<br />

Fijémonos en otro caso <strong>de</strong> lo que se llama moral: el caso <strong>de</strong> la cría <strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada<br />

especie. El ejemplo más grandioso nos lo da la moral india, la ley <strong>de</strong> Manú, sancionada por<br />

una religión. Allí se plantea el problema <strong>de</strong> criar nada menos que cuatro razas a la vez: una<br />

raza sacerdotal, una raza guerrera, una raza <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>res y labradores y, por último, una<br />

raza <strong>de</strong> servidores, los sudras. Es evi<strong>de</strong>nte que aquí no estamos entre domadores <strong>de</strong><br />

animales; la condición primordial para llegar o concebir el plan <strong>de</strong> semejante cría <strong>de</strong> razas,<br />

es una especie <strong>de</strong> hombre cien veces más apacible y más racional que la <strong>de</strong> los domadores.<br />

Se respira con más libertad cuando se pasa <strong>de</strong> la atmósfera cristiana, atmósfera <strong>de</strong><br />

hospital y <strong>de</strong> cárcel, a este mundo más sano, más elevado, más amplio. ¡Cuán pobre resulta<br />

y cómo hie<strong>de</strong> el Nuevo Testamento al lado <strong>de</strong> la ley <strong>de</strong> Manú! Pero también esta<br />

organización necesitaba ser temible, no en la lucha contra la bestia, sino en la lucha con la<br />

i<strong>de</strong>a contraria <strong>de</strong> la bestia, con el hombre que no se <strong>de</strong>ja criar, con el hombre <strong>de</strong> mezcla<br />

incoherente, con el chandala. Y para <strong>de</strong>sarmarle y <strong>de</strong>bilitarle tuvo que ponerle enfermo; era<br />

una lucha contra la mayoría. Quizá no haya nada tan contrario a nuestros sentimientos<br />

como estas medidas <strong>de</strong> seguridad <strong>de</strong> la moral india.<br />

El tercer edicto, por ejemplo (Avadana Sastra el <strong>de</strong> las legumbres impuras, dispone que la<br />

única alimentación permitida al chandala sea el ajo y la cebolla, puesto que la Santa<br />

Escritura prohibe darle trigo o frutos que tengan granos, y priva al chandala <strong>de</strong>l agua y <strong>de</strong>l<br />

fuego. El mismo edicto <strong>de</strong>clara que el agua que hayan menester no <strong>de</strong>be ser tomada <strong>de</strong> los<br />

ríos, <strong>de</strong> las fuentes ni <strong>de</strong> los estanques, sino tan sólo <strong>de</strong> los pantanos y <strong>de</strong> los aguaceros<br />

que <strong>de</strong>je en el suelo la huella <strong>de</strong> los pies <strong>de</strong> los animales.<br />

También se les prohibe lavar la ropa y lavarse ellos, porque el agua, que se les conce<strong>de</strong> por<br />

misericordia, sólo ha <strong>de</strong> servir para calmar su sed. Por último, se prohibía a las mujeres<br />

sudras asistir a las chandalas en el parto, y a éstas asistirse mutuamente.<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

77


FILOSOFÍA II<br />

El resultado <strong>de</strong> semejante policía sanitaria no era dudoso: epi<strong>de</strong>mias mortíferas,<br />

enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los órganos sexuales espantosas, y como resultado, la ley <strong>de</strong>l cuchillo<br />

or<strong>de</strong>nando la circuncisión <strong>de</strong> los niños varones y la ablación correlativa en las hembras. El<br />

mismo Manú lo <strong>de</strong>cía: “Los chandalas son el fruto <strong>de</strong>l adulterio, <strong>de</strong>l incesto y <strong>de</strong>l crimen<br />

(esta era la<br />

consecuencia necesaria <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la cría <strong>de</strong> ganado humano). No <strong>de</strong>ben usar otros<br />

vestidos que los harapos arrebatados a los cadáveres, por vajilla fragmentos <strong>de</strong> cacharros,<br />

por adornos hierro viejo, y como objeto <strong>de</strong> su culto los espíritus malos. Deben vagar sin<br />

<strong>de</strong>scanso <strong>de</strong> un lugar a otro. Les está prohibido escribir <strong>de</strong> izquierda a <strong>de</strong>recha y valerse <strong>de</strong><br />

la mano para escribir, pues el uso <strong>de</strong> la diestra y la escritura <strong>de</strong> izquierda a <strong>de</strong>recha son<br />

cosas reservadas a los hombres virtuosos, a las personas <strong>de</strong> raza.” (Fe<strong>de</strong>rico Nietzsche, El<br />

Crepúsculo <strong>de</strong> los Ídolos, pp. 58-63)<br />

EVALUACIÓN<br />

De acuerdo a los textos anteriores contesta las siguientes preguntas.<br />

51. Distingue y explica las categorías <strong>de</strong> la filosofía <strong>de</strong> Nietzsche.<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______<br />

52. ¿Por qué la citada filosofía se inscribe <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la corriente <strong>de</strong>l Vitalismo?<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_____<br />

53. Del texto <strong>de</strong> Nietzsche “Los que quieren hacer mejor a la humanidad.”, i<strong>de</strong>ntifica algunas <strong>de</strong><br />

sus tesis filosóficas expuestas anteriormente.<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

___<br />

LA REPERCUSIÓN DE LA MODERNIDAD EN EL PENSAMIENTO NOVOHISPANO.<br />

En el último tercio <strong>de</strong>l siglo XVII se advierten importantes rasgos <strong>de</strong> Mo<strong>de</strong>rnidad en el pensamiento<br />

<strong>de</strong> Carlos <strong>de</strong> Sigüenza y Góngora (1645-1700) y en Sor Juana Inés <strong>de</strong> la Cruz (1651-1695).<br />

Autores novohispanos que transitan <strong>de</strong> lo tradicional a las concepciones mo<strong>de</strong>rnas que privaron,<br />

<strong>de</strong> manera más abierta, en la Ilustración mexicana e hispanoamericana en general. En efecto, en<br />

estos pensadores se vislumbran significativos aspectos <strong>de</strong>l espíritu mo<strong>de</strong>rno: autonomía <strong>de</strong> la<br />

razón, búsqueda <strong>de</strong> un conocimiento verda<strong>de</strong>ro, afán crítico. Ellos “no se oponen en absoluto al<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

78


FILOSOFÍA II<br />

dogma revelado o a la Iglesia, pero sí son espíritus <strong>de</strong>spejados y sanamente libres que quieren<br />

distinguir con claridad las cosas, siguiendo la más estricta intención <strong>de</strong> hallar la verdad”.<br />

A pesar <strong>de</strong> formarse en la filosofía escolástica, Sigüenza y Sor Juana no se encerraron en esta<br />

corriente, pues se preocuparon por tener contacto con el pensamiento mo<strong>de</strong>rno europeo a través<br />

<strong>de</strong> las teorías <strong>de</strong> Galileo, Descartes, Kepler y <strong>de</strong> otros autores consi<strong>de</strong>rados como baluartes <strong>de</strong> la<br />

Mo<strong>de</strong>rnidad.<br />

Un rasgo <strong>de</strong> Mo<strong>de</strong>rnidad que a menudo aparece en el pensamiento y obra <strong>de</strong> Sor Juana es la<br />

autonomía <strong>de</strong> la razón, el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> ejercerla sin reservas. Así, en el prólogo a su romance dice<br />

la poetisa mexicana:<br />

No hay cosa más libre que<br />

el entendimiento humano;<br />

¿Pues lo que Dios no violenta,<br />

por qué yo he <strong>de</strong> violentarlo?<br />

Otras obras don<strong>de</strong> se advierte su pensamiento <strong>de</strong>cididamente mo<strong>de</strong>rno son Carta atenagórica,<br />

don<strong>de</strong> critica un sermón <strong>de</strong>l docto jesuita Antonio Vieyra, consejero <strong>de</strong> los reyes <strong>de</strong> Portugal,<br />

“sobre las finezas <strong>de</strong>l amor <strong>de</strong> Cristo al final <strong>de</strong> su vida, interpretación que discrepaba con la dada<br />

por San Agustín, Santo Tomás y San Juan Crisóstomo” y Carta a Sor Filotea <strong>de</strong> la Cruz, don<strong>de</strong><br />

contesta, dando su punto <strong>de</strong> vista, al obispo <strong>de</strong> Puebla, Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Santa Cruz (cuyo<br />

pseudónimo es el <strong>de</strong> “Sor Filotea <strong>de</strong> la Cruz”), quien la había censurado por estudiar Filosofía en<br />

lugar <strong>de</strong> catecismo y Teología, materias propias para las mujeres que <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>dicarse a la<br />

penitencia, la única salvadora <strong>de</strong>l alma.<br />

La réplica elaborada por la “Décima musa” en la Carta a Sor Filotea <strong>de</strong> la Cruz es un valioso<br />

testimonio autobiográfico y una valiente <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> la mujer.<br />

Se afana por <strong>de</strong>mostrar, entre otras cosas --enfrentándose a las tradicionales i<strong>de</strong>as que<br />

consi<strong>de</strong>raban a la mujer como ser inferior y cuyas virtu<strong>de</strong>s propias se circunscribían a la<br />

obediencia, sumisión y humildad para soportar injusticias que las letras sagradas y las historias<br />

profanas muestran en numerosos ejemplos <strong>de</strong> mujeres sabias y filósofas--, que es conveniente<br />

que las mujeres ancianas, en virtud <strong>de</strong> su experiencia, se hagan cargo <strong>de</strong> la educación <strong>de</strong> las<br />

jóvenes, que no es cierto que las mujeres <strong>de</strong>ben ser mantenidas en una constante ignorancia o<br />

con muy elementales conocimientos, que el entendimiento femenino es tan libre como cualquier<br />

otro y que, por lo tanto, pue<strong>de</strong> discrepar <strong>de</strong> otras opiniones y rebatirlas. A<strong>de</strong>más, asegura que la<br />

poesía no es pecaminosa ya que pue<strong>de</strong> ser empleada en los libros sagrados con legítimos fines<br />

educativos.<br />

Como complemento al tema te presentamos una nota <strong>de</strong> Matil<strong>de</strong> López:<br />

La duda acerca <strong>de</strong>l conocimiento perfecto, faceta <strong>de</strong>sconocida en Sor Juana Inés.<br />

A 300 años <strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong> la monja jerónima Sor Juana Inés <strong>de</strong> la Cruz, sus i<strong>de</strong>as y el<br />

estudio <strong>de</strong> las mismas sigue siendo motivo <strong>de</strong> análisis y reflexión. De este modo, “una<br />

faceta casi <strong>de</strong>sconocida en ella es su duda y <strong>de</strong>sconfianza <strong>de</strong>l conocimiento perfecto”.<br />

Observamos a una Sor Juana no sólo distendida entre su gran ansia <strong>de</strong> saber y su<br />

<strong>de</strong>sengaño <strong>de</strong>l conocimiento, sino también su <strong>de</strong>sencanto y <strong>de</strong>sasosiego por los alcances<br />

<strong>de</strong>l ser humano.<br />

El doctor Mauricio Beuchot, coordinador <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Estudios Clásicos, <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong><br />

Investigaciones Filológicas, señaló lo anterior al dictar la conferencia Filosofía Tomista y<br />

Sor Juana, que se llevó a cabo el 9 <strong>de</strong> agosto en el Museo Casa Ex arzobispado.<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

79


FILOSOFÍA II<br />

La Décima Musa, dijo, dominó casi todos los campos <strong>de</strong>l conocimiento, tales como la<br />

filosofía y la teología, incluso “llegó a escribir un compendio <strong>de</strong> lógica que, aunque se<br />

encuentra extraviado, los registros <strong>de</strong> sus obras lo consignan”.<br />

Ella no sólo estaba influenciada por la filosofía neoplatónica, sino también, a pesar <strong>de</strong> que<br />

no ha sido resaltado, por la filosofía escolástica, que era, por así <strong>de</strong>cirlo, el ambiente<br />

fundamental <strong>de</strong> su época, “ya sea en la vertiente <strong>de</strong> Santo Tomás <strong>de</strong> Aquino (tomismo), la<br />

franciscana, o la naciente escuela <strong>de</strong> los jesuitas, seguidores <strong>de</strong> Francisco Suárez”.<br />

El doctor Beuchot subrayó que el análisis <strong>de</strong> la influencia <strong>de</strong> Santo Tomás <strong>de</strong> Aquino en<br />

Sor Juana es casi inexistente.<br />

Sin embargo, llama la atención que las bibliografías reporten la presencia <strong>de</strong> unos<br />

compendios <strong>de</strong> lógica, “los cuales, <strong>de</strong> existir, mostrarían con claridad su vena escolástica,<br />

lo más esencial <strong>de</strong> la dialéctica”.<br />

En uno <strong>de</strong> sus poemas, El Primero Sueño, Sor Juana hace alusiones a la filosofía <strong>de</strong>l<br />

hombre al enumerar las faculta<strong>de</strong>s cognoscitivas <strong>de</strong>l ser humano: los sentidos internos. En<br />

la escolástica, en cambio, esos sentidos eran cuatro: el sentido común, la fantasía e<br />

imaginación, la estimativa y la memoria sensitiva.<br />

El doctor Beuchot explicó que la estimativa era el raciocinio <strong>de</strong> las cosas particulares;<br />

“según esta concepción escolástica, los animales la tienen porque pue<strong>de</strong>n ser adiestrados.<br />

“El sentido común, en ese entonces, no era lo que hoy conocemos, sino que daba unidad<br />

a los datos <strong>de</strong> los cinco sentidos ya conocidos.”<br />

Como se observa, la <strong>de</strong>seperación <strong>de</strong> Sor Juana se da al aten<strong>de</strong>r a las especies o<br />

conceptos que a veces le son confusos, que se obtienen muchas veces cuando no es<br />

alcanzable un conocimiento distinto y preciso. “Eso ocurría con su entendimiento”.<br />

El Escepticismo en Sor Juana<br />

Mauricio Beuchot dijo que, a diferencia <strong>de</strong> otros, no es posible hablar <strong>de</strong> cierto<br />

escepticismo en la obra <strong>de</strong> Sor Juana. Lo que sí es evi<strong>de</strong>nte es un <strong>de</strong>sasosiego por tener<br />

tanta ansia <strong>de</strong> saber y, en muchas ocasiones, no po<strong>de</strong>r encontrar lo que ella buscaba.<br />

A pesar <strong>de</strong> que hay rasgos <strong>de</strong> escepticismo en su obra, aunque no <strong>de</strong>clarado ni pleno, es<br />

claro que éste no llega ni mucho menos al <strong>de</strong> Pirrón --el primer gran escéptico griego, y el<br />

único consistente. Tampoco, explicó llega al escepticismo académico, aquél que<br />

propugnaba la duda y no la suspensión <strong>de</strong>l juicio. En todo caso, sólo es posible hablar <strong>de</strong><br />

un innegable criticismo en Sor Juana.<br />

El Hermetismo en su obra<br />

A <strong>de</strong>cir <strong>de</strong>l doctor Beuchot, existen varios temas herméticos en los poemas <strong>de</strong> Sor Juana,<br />

singularmente en El Primero Sueño. Por ejemplo, uno <strong>de</strong> esos temas es la torre <strong>de</strong> babel<br />

mencionada en ese poema; así como el tópico <strong>de</strong> las pirámi<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> los jeroglíficos.<br />

“El mismo motivo <strong>de</strong>l sueño, agregó, es el cuerpo, porque separa el alma <strong>de</strong>l cuerpo y<br />

parece hacerlo más sutil y ágil al viaje astral; por una parte es la abstracción; por otra, es<br />

una especie <strong>de</strong> revelación, como la que daba Dios a los profetas por medio <strong>de</strong> un ángel o<br />

espíritu puro.”<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

80


FILOSOFÍA II<br />

En todo caso, para los herméticos, el sueño permitía una intuición sutil, porque<br />

arrebataba el alma <strong>de</strong>l cuerpo y <strong>de</strong> los sentidos, era pues, una intuición intelectual y la más<br />

pura que se podía alcanzar, curiosamente, en el sueño.<br />

Sor Juana y la Filosofía Mo<strong>de</strong>rna<br />

Un rasgo <strong>de</strong> la filosofía mo<strong>de</strong>rna en Sor Juana se observa en El Primero Sueño, cuando<br />

logra trascen<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l hermetismo hacia el racionalismo, cambiando el medio <strong>de</strong><br />

conocimiento <strong>de</strong> la intuición por el <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad, es <strong>de</strong>cir, el raciocinio <strong>de</strong>ductivo, la<br />

axiomática.<br />

Sor Juana no sólo prefiere ese raciocinio <strong>de</strong>ductivo, sino que también lo adopta y <strong>de</strong>clara<br />

impotente a la intuición para darle la verdad. Sin embargo <strong>de</strong>spués también lo consi<strong>de</strong>ra<br />

incapaz <strong>de</strong> llenarla, concluyó el doctor Beuchot. (Matil<strong>de</strong> López, Gaceta Unam, 17 <strong>de</strong> agosto<br />

<strong>de</strong> 1995, pp. 18-19)<br />

EVALUACIÓN<br />

Con base al texto anterior y al compendio fascículo 2 contesta lo siguiente:<br />

54. Un rasgo <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad en el pensamiento filosófico <strong>de</strong> Sor Juana es:<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

____<br />

55. Los planteamientos en el campo <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> Carlos <strong>de</strong> Sigüenza y Góngora se relacionan<br />

con:<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

____<br />

EL MOVIMIENTO DE INDEPENDENCIA EN EL PENSAMIENTO CRIOLLO.<br />

En el tema anterior vimos cómo a mediados <strong>de</strong>l siglo XVIII irrumpieron en América Latina, y<br />

especialmente en la Nueva España, las i<strong>de</strong>as mo<strong>de</strong>rnas que por medio <strong>de</strong> los jesuitas innovadores<br />

se <strong>de</strong>sarrollaron y más tar<strong>de</strong>, con autores como Gamarra, Bartolache y Alzate alcanzaron mayor<br />

plenitud.<br />

Ahora bien, esta efervescencia <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as mo<strong>de</strong>rnas contribuyen a establecer las bases<br />

i<strong>de</strong>ológicas para la realización <strong>de</strong> nuestra In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. De esta manera, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que el<br />

pensamiento y obra <strong>de</strong> los jesuitas ejerció una <strong>de</strong>cisiva influencia para la conformación <strong>de</strong> las<br />

i<strong>de</strong>as in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ntistas.<br />

Los jesuitas “abrieron las puertas a las i<strong>de</strong>as políticas que prepararon el espíritu insurgente y<br />

formaron la atmósfera favorable a la emancipación”. El pensamiento <strong>de</strong> estos autores,<br />

introductores <strong>de</strong> la Mo<strong>de</strong>rnidad, no fue un pensamiento abstracto y <strong>de</strong>sligado <strong>de</strong> las<br />

preocupaciones que aquejaban a los criollos. Como dice Bernabé Navarro, los jesuitas, “no fueron<br />

fríos filósofos <strong>de</strong> gabinete, sino que se enfrentaron a las necesida<strong>de</strong>s y circunstancias <strong>de</strong> su<br />

tiempo y lucharon actuando y sufriendo por renovar y mejorar el pensamiento”.<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

81


FILOSOFÍA II<br />

“Su mayor valor espiritual fue sin duda el amor a la patria lejana, amor que los hizo <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rla,<br />

elevarla y engran<strong>de</strong>cerla, transformando así, su inicuo <strong>de</strong>stierro en riquísima fuente <strong>de</strong> cultura y <strong>de</strong><br />

virtud, <strong>de</strong> nobleza y <strong>de</strong> méritos”. Sin duda, este amor a la patria, este nacionalismo que aflora en<br />

los jesuitas y en otros pensadores ilustrados como José Antonio Alzate y Bartolache es una<br />

ban<strong>de</strong>ra esgrimida por los hombres que participan activamente en las luchas para alcanzar la<br />

libertad.<br />

Como apoyo al tema te presentamos partes <strong>de</strong> un ensayo <strong>de</strong> Bernabé Navarro:<br />

“Entre los pensadores y filósofos coloniales, los jesuitas son seguramente los que más<br />

contribuyeron a poner las bases i<strong>de</strong>ológicas para nuestra emancipación. Sin embargo, ellos<br />

mismos y todos los otros hombres que pusieron esas bases, son claramente <strong>de</strong>udores <strong>de</strong><br />

un pensamiento común y anterior a ellos, que pue<strong>de</strong> llamarse con Silvio Zavala “el<br />

liberalismo cristiano”.<br />

Ya John Tate Lanning -citado por Samuel Ramos- había advertido hace tiempo que es ya<br />

una costumbre y un prejuicio atribuir esta revolución i<strong>de</strong>ológica a la lectura <strong>de</strong> los<br />

doctrinarios franceses como Voltaire, Rousseau, Montesquieu, etcétera.<br />

Pero en realidad, los pensadores <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>ra importancia para explicar la revolución <strong>de</strong><br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, no fueron los doctrinarios franceses, sino filósofos como Santo Tomás,<br />

Descartes, Newton, Condillac, Gassendi y Malebranche, porque sin éstos los<br />

hispanoamericanos no hubieran entendido a Raynal, Condorcet, Rousseau, Voltaire,<br />

Di<strong>de</strong>rot, B. Franklin y Thomas Payne. . .<br />

Este hecho, en lo que se refiere a las i<strong>de</strong>as cristianas, nos parece plenamente <strong>de</strong>mostrado<br />

por Silvio Zavala en su Filosofía <strong>de</strong> la conquista. Arrancando <strong>de</strong> Vitoria, <strong>de</strong> Melchor Cano y<br />

<strong>de</strong> Las Casas, y siguiendo a través <strong>de</strong> una amplia y vigorosa falange <strong>de</strong> pensadores<br />

coloniales, se <strong>de</strong>sarrollan y acrecientan las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> abolición <strong>de</strong> la esclavitud, <strong>de</strong> igualdad y<br />

libertad, <strong>de</strong> capacidad propia para todos los aspectos <strong>de</strong> la vida. Y se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el siglo XVI se luchó por aquello que <strong>de</strong>finitivamente se ganaría a principios <strong>de</strong>l XIX, jugando<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces esas i<strong>de</strong>as un papel importantísimo.<br />

Debemos corregir -dice Zavala- la equivocada i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que <strong>de</strong>bimos exclusivamente la<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y el liberalismo a una imitación ingenua y casual <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los extraños que,<br />

<strong>de</strong> pronto, <strong>de</strong>slumbraron a nuestros antepasados. . . Sus peticiones se acomodaban a una<br />

antigua disposición <strong>de</strong> ánimo; a un anhelo perdurable <strong>de</strong> justicia y libertad que les hacía<br />

venerar, entre otras, la figura combativa <strong>de</strong> De las Casas. (...)<br />

El núcleo más valioso <strong>de</strong> los jesuitas que serían <strong>de</strong>sterrados a Italia en 1767, lo constituía<br />

indudablemente la joven generación <strong>de</strong>l 50. La llamamos así, porque hacia tal año empieza a<br />

manifestarse en el campo <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as y <strong>de</strong> la cultura, la labor conjunta <strong>de</strong> ese compacto y<br />

fraternal <strong>grupo</strong> <strong>de</strong> jóvenes jesuitas. Entre tal año y el 67, ellos absorben la atención <strong>de</strong>l<br />

mundo culto y son sus guías y luces. Sus activida<strong>de</strong>s en el púlpito y en el escaño <strong>de</strong><br />

consulta, en la cátedra y con la pluma, no tienen émulos, sino más bien admiradores,<br />

continuadores y discípulos. (...)<br />

1. Afirmación <strong>de</strong> la libertad y abolición <strong>de</strong> la esclavitud. Clavigero, Alegre y Cavo, los tres<br />

gran<strong>de</strong>s historiadores entre esos jesuitas (...), reprueban enérgicamente, al repasar la<br />

Conquista y la colonización, la esclavitud a todas luces inicua que se hizo <strong>de</strong> los indios, y<br />

aun la <strong>de</strong> los negros. (...)<br />

2. El mestizaje como función formadora <strong>de</strong> pueblos. (...) Clavigero y Cavo, abogan<br />

claramente por la unión <strong>de</strong> españoles e indígenas como el medio <strong>de</strong> salvación <strong>de</strong> tantos<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

82


FILOSOFÍA II<br />

pueblos que <strong>de</strong>saparecían, como principio <strong>de</strong> unión y armonía entre razas tan disímiles, y<br />

para crear una sola nación <strong>de</strong> ellas. (...)<br />

3. Afirmación <strong>de</strong> los valores y la cultura <strong>de</strong> los antiguos mexicanos. Otra <strong>de</strong> las<br />

características <strong>de</strong>l pensamiento <strong>de</strong> estos jesuitas es el amor por todo lo antiguo mexicano,<br />

la <strong>de</strong>fensa y justificación <strong>de</strong> muchas <strong>de</strong> sus costumbres tenidas como las más execrables<br />

<strong>de</strong>l orbe, y la rehabilitación <strong>de</strong> sus valores ante los mismos mexicanos y ante el mundo<br />

entero. (...)<br />

4. La plasmación <strong>de</strong> una cultura mexicana autóctona e in<strong>de</strong>pendiente. Para nosotros, éste<br />

es uno <strong>de</strong> los puntos fundamentales, si no el esencial, <strong>de</strong> la preparación que estos jesuitas<br />

nos legaron para la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. (...) ...la autonomía <strong>de</strong> un pueblo que ha estado<br />

formándose bajo la dominación <strong>de</strong> otro, no pue<strong>de</strong> empezar a manifestarse en aquellos<br />

campos que <strong>de</strong> por sí son más difíciles, como el político y el económico, y don<strong>de</strong> tiene<br />

mayores intereses el pueblo dominante, sino en aquéllos en que por tratarse <strong>de</strong> la mente y<br />

<strong>de</strong>l espíritu, es muy difícil, si no imposible, presionar o imponerse al llegar a cierto estadio<br />

<strong>de</strong> evolución. Por consiguiente, es lógico que la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia se haya logrado primero en<br />

ese plano, para proyectarse <strong>de</strong>spués a los otros, terminando en el político, puesto que la<br />

fuerza <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as empujaban naturalmente a una autonomía total. (...)<br />

5. La conciencia y afirmación <strong>de</strong> la mexicanidad. Varios hechos nos <strong>de</strong>muestran que<br />

estos ilustres pensadores tenían, como hemos apuntado ya antes, cierta conciencia y como<br />

un presentimiento <strong>de</strong> una nación y una patria nueva que llamaban México y en conformidad<br />

con la cual se nombraban a sí mismos mexicanos. (...)<br />

6. Negación <strong>de</strong>l “<strong>de</strong>recho divino” <strong>de</strong> los reyes y afirmación <strong>de</strong> la soberanía popular. (...)<br />

Los jesuitas, por ejemplo, con muchísimos otros escolásticos, negaban el “<strong>de</strong>recho divino”<br />

<strong>de</strong> los reyes, en el infundado y adulatorio sentido <strong>de</strong> ciertos juristas áulicos, que hacían<br />

<strong>de</strong>scen<strong>de</strong>r inmediatamente <strong>de</strong> Dios no sólo la autoridad, sino aun la <strong>de</strong>signación <strong>de</strong> la<br />

persona <strong>de</strong>l gobernante, imponiéndoles así a los súbditos -para siempre y en cualquier<br />

hipótesis- la más absoluta y ciega sumisión a su voluntad. Junto con esta negación, y<br />

correlativamente, sostenían aquéllos el inmediato origen popular <strong>de</strong> la soberanía. De esta<br />

manera, Alegre, en sus Instituciones teológicas, plantea y <strong>de</strong>sarrolla los siguientes asertos:<br />

El origen <strong>de</strong> la autoridad: 1. No es la superioridad intelectual. 2. Mucho menos es la<br />

superioridad física o fisiológica. 3. La autoridad se funda en la naturaleza social <strong>de</strong>l hombre,<br />

pero su origen próximo es el consentimiento <strong>de</strong> la comunidad. Todo imperio, por tanto, <strong>de</strong><br />

cualquier especie que sea, tuvo su origen en una convención o pacto entre los hombres.4.<br />

La autoridad civil no viene inmediatamente <strong>de</strong> Dios a los gobernantes, sino mediante la<br />

comunidad. . . (...)<br />

Por dos caminos pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que llegaron las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> los jesuitas hasta la realización<br />

<strong>de</strong> la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia: uno, el objetivo, <strong>de</strong> las doctrinas, conocidas y estudiadas y tenidas<br />

presentes por los partidarios <strong>de</strong> la emancipación; y otro, el personal, <strong>de</strong> la línea <strong>de</strong><br />

discípulos, ya inmediatos, ya mediatos, que tuvieron aquellos educadores, y que<br />

<strong>de</strong>sembocaron en la crisis política y bélica. Samuel Ramos, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> informarnos que<br />

don Ignacio Aldama estudió filosofía en San Miguel el Gran<strong>de</strong> en la obra <strong>de</strong> Gamarra<br />

Elementos <strong>de</strong> filosofía mo<strong>de</strong>rna, que don José María Morelos estudió en San Nicolás<br />

cuando Hidalgo era rector <strong>de</strong> ese Colegio, y que don Ignacio López Rayón y don Mariano<br />

Matamoros se graduaron en la Universidad, concluye: “Existe pues, tras <strong>de</strong> las figuras<br />

visibles <strong>de</strong> los jefes insurgentes, la influencia <strong>de</strong> algún maestro que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los colegios<br />

había puesto en su mente alguna i<strong>de</strong>a que era fermento <strong>de</strong> emancipación”. Los discípulos<br />

intermedios son precisamente Gamarra (...), Alzate, Guridi y Alcocer, José Antonio Borda<br />

(...), y tantos otros maestros que enseñaron en esos colegios <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> los jesuitas y<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber recibido sus enseñanzas. (...)<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

83


FILOSOFÍA II<br />

Mas la conexión sin duda más valiosa, en este respecto, es la establecida con el padre<br />

mismo <strong>de</strong> la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, don Miguel Hidalgo y Costilla. Estudió éste en Valladolid con<br />

los padres jesuitas por 1766-67, cuando Clavigero acababa <strong>de</strong> partir para Guadalajara, pero<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar, no sólo en su colegio sino en todos los <strong>de</strong>más, la presencia inmediata <strong>de</strong><br />

sus métodos y doctrinas.” (Bernabé Navarro B., Cultura Mexicana Mo<strong>de</strong>rna en el siglo<br />

XVIII, UNAM, 1983, pp. 187-201).<br />

Los autores mo<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XVIII en Hispanoamérica contribuyeron,<br />

con sus i<strong>de</strong>as y doctrinas, a lograr la autonomía espiritual o cultural <strong>de</strong> nuestros pueblos; sin<br />

embargo, para adquirir una autonomía total se requiere <strong>de</strong> una autonomía política. Este paso se<br />

cumple en la etapa in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ntista.<br />

Para el filósofo mexicano Rafael Moreno, la Revolución Francesa, aunada a los agravios<br />

lanzados por los peninsulares contra los criollos constituyen un factor <strong>de</strong>cisivo, pues “las<br />

circunstancias revolucionarias <strong>de</strong> Francia guían a los novohispanos a reavivar la lista <strong>de</strong> los<br />

agravios, tan largamente <strong>de</strong>nunciados por los criollos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que en 1725 Juan Antonio Ahumada<br />

había señalado la diferencia entre españoles y americanos, pero sobre todo el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> estos<br />

últimos <strong>de</strong> ocuparse <strong>de</strong> los asuntos públicos”.<br />

Como complemento a este tema, te presentamos partes <strong>de</strong>l texto <strong>de</strong> Luis Villoro: El Proceso<br />

I<strong>de</strong>ológico <strong>de</strong> la Revolución <strong>de</strong> In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia:<br />

Pocas revoluciones presentan, a primera vista, las paradojas que nos ofrece nuestra Guerra<br />

<strong>de</strong> In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. Nos encontramos con que muchos <strong>de</strong> los precursores <strong>de</strong>l movimiento se<br />

transforman en sus acérrimos enemigos en el instante mismo en que estalla; con que no<br />

consuman la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia quienes la proclamaron, sino sus antagonistas, y, por último,<br />

con que el mismo partido revolucionario ocasiona la pérdida <strong>de</strong> los consumadores <strong>de</strong> la<br />

In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.<br />

La simple enumeración <strong>de</strong> estos hechos bastaría para convencernos <strong>de</strong> la imposibilidad <strong>de</strong><br />

interpretar la revolución como un movimiento en el que solamente se enfrentaran dos<br />

ten<strong>de</strong>ncias políticas e i<strong>de</strong>ológicas. Las paradojas se disipan, en cambio, en cuanto<br />

abandonamos ese criterio simplista y distinguimos en la conmoción social varios<br />

movimientos que se suce<strong>de</strong>n, superponen y entremezclan.<br />

Lo que llamamos “Revolución <strong>de</strong> In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia” no es sino la resultante <strong>de</strong> un complejo <strong>de</strong><br />

movimientos que divergen consi<strong>de</strong>rablemente entre sí y tienen su asiento en distintas capas<br />

<strong>de</strong> la sociedad. Por ello resultarán necesariamente parciales todos los intentos <strong>de</strong><br />

interpretación unívoca.<br />

Suelen éstos oscilar entre dos polos opuestos; <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el uno se ve la revolución como una<br />

reacción tradicionalista contra las innovaciones liberales <strong>de</strong> la península y en <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong><br />

los valores hispánicos y religiosos amenazados; <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el otro se presenta la perspectiva<br />

exactamente inversa: la revolución aparece como una <strong>de</strong> las manifestaciones <strong>de</strong> la<br />

conmoción universal provocada por la “Ilustración” y la revolución <strong>de</strong>mocrático-burguesa<br />

<strong>de</strong> Francia.<br />

Lo significativo es que ambos puntos <strong>de</strong> vista pue<strong>de</strong>n aportar en su apoyo muchos<br />

testimonios válidos. La Revolución <strong>de</strong> In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia compren<strong>de</strong>, efectivamente, esos dos<br />

aspectos antagónicos y por eso mismo no pue<strong>de</strong> reducirse arbitrariamente a uno solo. (...)<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

84


FILOSOFÍA II<br />

En la cima <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r político se encontraba un <strong>grupo</strong> <strong>de</strong> europeos que <strong>de</strong>pendía social y<br />

económicamente <strong>de</strong>l gobierno español. Los funcionarios <strong>de</strong>l régimen, miembros <strong>de</strong>l<br />

gobierno político, <strong>de</strong> la magistratura, <strong>de</strong>l ejército o <strong>de</strong>l alto clero eran nombrados directa o<br />

indirectamente por la metrópoli, única instancia <strong>de</strong> que <strong>de</strong>pendían sus privilegios. La casi<br />

totalidad <strong>de</strong> los puestos administrativos y militares importantes y <strong>de</strong> los altos cargos<br />

eclesiásticos eran asignados a inmigrantes <strong>de</strong> la Península; (...)<br />

Esta burocracia política, al igual que el alto clero y los cuadros superiores <strong>de</strong>l ejército,<br />

recibía <strong>de</strong> la Corona nombramientos y prebendas. Constituía un <strong>grupo</strong>, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la clase<br />

dominante, cuyo acceso estaba prácticamente cerrado a los criollos y que <strong>de</strong>tentaba con<br />

mano firme el control político <strong>de</strong> la colonia. (...)<br />

La Nueva España vio reforzada su situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia a fines <strong>de</strong>l siglo XVIII y<br />

principios <strong>de</strong>l XIX. Por una parte, el auge <strong>de</strong>l sector exportador permitió la consolidación <strong>de</strong><br />

los <strong>grupo</strong>s económicamente dominantes; pero en cierta medida estimuló también la<br />

producción interna. Por otra parte, aumentó la tasa <strong>de</strong> explotación directa <strong>de</strong> la colonia.<br />

Dentro <strong>de</strong> la élite tendían a diversificarse cada vez más los intereses <strong>de</strong> dos sectores<br />

distintos. De un lado, los <strong>grupo</strong>s que se habían convertido en hegemónicos y que estaban<br />

ligados <strong>de</strong> cerca al sistema <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia: mineros, comerciantes exportadores,<br />

burocracia política. Del otro, los sectores interesados en promover un mercado interno:<br />

Iglesia, hacendados, comerciantes <strong>de</strong> provincia y el incipiente <strong>grupo</strong> industrial. Esta<br />

diversificación <strong>de</strong> <strong>grupo</strong>s en la clase dominante no coincidia con diferencias raciales.<br />

Aunque en el sector exportador y administrativo predominaran los peninsulares, y los<br />

criollos entre los hacendados e industriales, la mezcla entre las familias <strong>de</strong> la oligarquía era<br />

frecuente.<br />

No era el nacimiento ni la sangre, sino la distinta función que cumplían <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sistema<br />

colonial lo que les separaba. El antagonismo entre “criollos” y “gachupines” nunca corrió<br />

con suerte entre las familias privilegiadas. Más bien, sería creación <strong>de</strong> los “letrados” <strong>de</strong> las<br />

clases medias que se harán los voceros <strong>de</strong> los intereses americanos. Esa distinción racial<br />

funcionará entonces como una “racionalización” <strong>de</strong> antagonismos más profundos. Como<br />

suce<strong>de</strong> a menudo, los conceptos <strong>de</strong> raza y nacionalidad servirán para encubrir y dramatizar<br />

diferencias económicas y sociales. (...)<br />

LA CLASE MEDIA<br />

El relativo crecimiento <strong>de</strong>l mercado interno, a contrapelo <strong>de</strong> las restricciones, el incipiente<br />

<strong>de</strong>sarrollo urbano industrial y el aumento <strong>de</strong> la burocracia, propiciaron cierto crecimiento <strong>de</strong><br />

los sectores intermedios: pequeños comerciantes y administradores, escribanos, abogados.<br />

A<strong>de</strong>más, el personal eclesiástico era muy numeroso. La gran mayoría carecía <strong>de</strong> prebendas<br />

y <strong>de</strong> fortuna personal. No estaba integrada económicamente a la oligarquía, sino que<br />

pertenecía al sector intermedio <strong>de</strong> los servicios. (...)<br />

La clase media, más que ninguna otra, tenía la conciencia <strong>de</strong> no po<strong>de</strong>r realizar en la<br />

sociedad la función a la que su vocación la orientaba. Menospreciados por un or<strong>de</strong>n social<br />

que parece po<strong>de</strong>r pasarse sin sus servicios, los criollos <strong>de</strong> la clase media se encuentran<br />

<strong>de</strong>sprendidos, sin vínculos que los enlacen a su comunidad; no tienen en ella intereses<br />

económicos ni honores sociales, ni siquiera una tarea a la medida <strong>de</strong> su vocación; muchos<br />

carecen incluso <strong>de</strong> hogar y <strong>de</strong> familia. Sin base que le preste asi<strong>de</strong>ro, el criollo pobre no<br />

encuentra acomodo en su propio mundo. Tal parece como si éste nada quisiera <strong>de</strong> él y le<br />

negara su sitio; la sociedad lo echa a un lado sin tomarlo en cuenta, lo hace menos, lo<br />

“ningunea” -si se nos ha <strong>de</strong> permitir el mexicanismo- , es <strong>de</strong>cir, lo convierte en un Don<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

85


FILOSOFÍA II<br />

Nadie, sin personalidad ni lugar social. El criollo vive en un mundo en el que no participa, en<br />

el seno <strong>de</strong> una comunidad con la que apenas le unen tenues vínculos, <strong>de</strong>spojado <strong>de</strong> su<br />

puesto en el trabajo y la vida <strong>de</strong> la sociedad. Su situación es la <strong>de</strong>l <strong>de</strong>splazado.<br />

Su falta <strong>de</strong> puesto en el mundo real, lo obligará a evadirse hacia el reino i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> las artes<br />

y el saber. Unido con todos los <strong>de</strong>splazados <strong>de</strong> su mismo mundo, formará un <strong>grupo</strong><br />

reducido <strong>de</strong> “letrados” <strong>de</strong>dicados al <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> la abogacía, la administración o a la<br />

cura <strong>de</strong> almas y a la ávida lectura <strong>de</strong> las obras teológicas y jurídicas; relegados en las<br />

ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> provincia, formarán una élite intelectual unida por la insatisfacción común.<br />

Económicamente inactiva, esta intelligentsia acapara un arma terrible: la ilustración, que se<br />

encuentra <strong>de</strong>positada casi exclusivamente en sus manos.<br />

(...)<br />

LAS CLASES TRABAJADORAS<br />

El pueblo trabajador, constituido por indios y “castas”, base <strong>de</strong> la pirami<strong>de</strong> social, sólo<br />

compartía la extrema miseria. El aumento <strong>de</strong> la riqueza a fines <strong>de</strong>l siglo XVIII había<br />

beneficiado a la oligarquía económica y, a la vez, agudizado los contrastes sociales. (...) En<br />

el campo, la expansión <strong>de</strong> las haciendas a costa <strong>de</strong> las tierras comunales <strong>de</strong> los indígenas<br />

había incrementado la <strong>de</strong>socupación y favorecido la creación <strong>de</strong> un nutrido peonaje para los<br />

latifundios. (...)<br />

Carentes <strong>de</strong> toda organización e ilustración, horros <strong>de</strong> medios propios para manifestar<br />

sus inquietu<strong>de</strong>s y sin suficiente cultura para hacerlo, los trabajadores <strong>de</strong> la colonia no<br />

adquieren conciencia <strong>de</strong> su situación oprimida. La obstrucción total <strong>de</strong> su futuro por las<br />

clases superiores no les franquea la proyección necesaria para compren<strong>de</strong>r su situación y<br />

trascen<strong>de</strong>rla.<br />

Precisarán que otra clase social les señale sus propias posibilida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>spertándolos a la<br />

conciencia <strong>de</strong> su estado; esa clase será la intelligentsia criolla. Por lo pronto, el pueblo sólo<br />

siente el dolor <strong>de</strong> su situación, cuyo peso impi<strong>de</strong> todo vuelo hacia el futuro; poco a poco<br />

ese dolor callado irá convirtiéndose en exasperación que lo pondrá al bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> la irrupción<br />

liberadora. Bastará entonces que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fuera, se proyecte ante sus ojos una posibilidad<br />

nueva, para que estalle súbitamente su impulso retenido. Ineducado por la posibilidad, el<br />

pueblo irrumpirá entonces en ella, embriagado por la sensación <strong>de</strong> la liberación <strong>de</strong>finitiva.<br />

Así, frente a la perspectiva reformista <strong>de</strong> las otras clases, el silencioso dolor <strong>de</strong>l indio y <strong>de</strong>l<br />

mestizo nos pronostica una tercera eventualidad <strong>de</strong> cambio mucho más amenazadora. (...)<br />

En 1808 un hecho insólito en la historia <strong>de</strong> los reinos hispánicos da la señal <strong>de</strong> que se<br />

manifiesten abiertamente actitu<strong>de</strong>s favorables a la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia: por primera vez, la<br />

corona <strong>de</strong> España e Indias parece encontrarse sin cabeza. Los monarcas hispanos presos<br />

por Bonaparte, la metrópoli en manos <strong>de</strong>l tirano extranjero, el pueblo español se organiza<br />

espontáneamente dirigiendo la resistencia, mientras medio mundo contempla azorado la<br />

súbita <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong>l vínculo regio que lo unificaba.<br />

En la Nueva España pronto se esbozan dos actitu<strong>de</strong>s opuestas. Mientras el virrey vacila o,<br />

al menos, trata <strong>de</strong> ocultar sus propósitos, los altos funcionarios <strong>de</strong>l gobierno y los<br />

comerciantes europeos enfrentan su criterio al portavoz <strong>de</strong>l <strong>grupo</strong> criollo: el Ayuntamiento<br />

<strong>de</strong> la capital novohispana.<br />

El criterio <strong>de</strong> los peninsulares es simplista: nada ha cambiado en Nueva España. Todo<br />

<strong>de</strong>be permanecer como estaba. ¿Para qué hablar <strong>de</strong> cambios y noveda<strong>de</strong>s? En el presente<br />

estado <strong>de</strong> cosas -manifiesta el Real Acuerdo- nada se ha alterado en or<strong>de</strong>n a las<br />

potesta<strong>de</strong>s establecidas legítimamente y <strong>de</strong>ben todas continuar como hasta aquí, sin<br />

necesitar nuevos juramentos <strong>de</strong> obediencia.<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

86


FILOSOFÍA II<br />

La sociedad entera, con sus autorida<strong>de</strong>s constituidas, sus reglamentos e instituciones,<br />

<strong>de</strong>be permanecer en suspenso, <strong>de</strong>tenida en el or<strong>de</strong>n y traza que la informa, como si se<br />

hubiera petrificado <strong>de</strong> súbito, esperando que la voz real la vuelva a poner en movimiento. El<br />

gobierno <strong>de</strong>l país se llevará a cabo por la simple aplicación <strong>de</strong> los reglamentos vigentes. El<br />

or<strong>de</strong>n establecido se ve a manera <strong>de</strong> una máquina perfectamente diseñada que no precisa<br />

<strong>de</strong> la menor alteración para seguir funcionando en cualquier circunstancia que se presente.<br />

La dirección política se concibe, en consecuencia, como un simple proceso burocrático y<br />

administrativo; el funcionario que aplica escrupulosamente las disposiciones vigentes,<br />

suple la acción legisladora <strong>de</strong>l político. En <strong>de</strong>jar este pueblo quieto y en gobernarse por las<br />

reglas <strong>de</strong> siempre -advierte un inquisidor- no hay que temer inconvenientes, y al contrario<br />

toda novedad es peligrosa.<br />

Para el criollo, en cambio, la sociedad adquiere otro sentido. Lo sucedido no representa<br />

tampoco, a sus ojos, un cambio esencial en el or<strong>de</strong>n establecido. Pero la prisión <strong>de</strong>l<br />

monarca tiene el efecto <strong>de</strong> un toque <strong>de</strong> alarma que señala posibles cambios y abre a su<br />

expectativa la necesidad <strong>de</strong> prever con tiempo cualquier acontecimiento inusitado.<br />

Frente a la concepción burocrática <strong>de</strong> gobierno, aparece la concepción política; gobernar<br />

no consiste sólo en aplicar reglamentos vigentes, sino en <strong>de</strong>scubrir medidas <strong>de</strong>susadas<br />

para las situaciones que no pue<strong>de</strong>n prever aquéllos. Lo cual implica la facultad <strong>de</strong>l<br />

gobernante para <strong>de</strong>cidir por sí mismo <strong>de</strong> la conveniencia <strong>de</strong> transformar el or<strong>de</strong>n legal.<br />

A la concepción estática <strong>de</strong> la sociedad se enfrenta una concepción dinámica: mientras el<br />

funcionario se atiene al pasado que le entrega formas inalterables, el político está dispuesto<br />

a transformar la realidad social conforme a las exigencias <strong>de</strong>l futuro. Con la previsión, pasa<br />

a primer plano la actividad voluntaria que <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> <strong>de</strong> la marcha <strong>de</strong> la sociedad.<br />

Tanto para los representantes <strong>de</strong>l Ayuntamiento <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> México como para<br />

Jacobo <strong>de</strong> Villaurrutia, el único oidor criollo, la <strong>de</strong>saparición efectiva <strong>de</strong>l monarca obliga a<br />

plantear el problema <strong>de</strong>l asiento <strong>de</strong> la soberanía. Fernando VII conserva el <strong>de</strong>recho a la<br />

corona, pero se introduce una i<strong>de</strong>a que cambia el sentido <strong>de</strong> su dominio: el rey no pue<strong>de</strong><br />

disponer <strong>de</strong> los reinos a su arbitrio, carece <strong>de</strong> la facultad <strong>de</strong> enajenarlos. (...)<br />

La soberanía le ha sido otorgada al rey por la nación, <strong>de</strong> modo irrevocable, y existe un<br />

pacto original, basado en el consenso <strong>de</strong> los gobernados, que el rey no pue<strong>de</strong> alterar.<br />

La doctrina <strong>de</strong>l pacto social proviene <strong>de</strong> dos fuentes. Por una parte se encuentra en<br />

Vitoria y en Suárez; pertenece a una tradición política legal que, un tanto olvidada en la<br />

época <strong>de</strong>l absolutismo, tratarán <strong>de</strong> revivir algunos ilustrados españoles, como Jovellanos y,<br />

sobre todo, Martínez Marina.<br />

Con la doctrina tradicional podían ligarse, sin <strong>de</strong>masiada dificulta<strong>de</strong>s, algunas i<strong>de</strong>as <strong>de</strong>l<br />

jusnaturalismo racionalista (Grocio, Puffendorf, Heinecio) que tuvo bastante influencia en<br />

todos los reinos hispánicos durante el siglo XVIII. (...)<br />

Abandonando el terreno <strong>de</strong> la simple especulación, el criollo se ilusiona por un momento<br />

con la posibilidad <strong>de</strong> injertar su actividad en el <strong>de</strong>sarrollo político <strong>de</strong> la sociedad. No aspira,<br />

por lo pronto, más que a una reforma <strong>de</strong> escasa importancia; pero si tiene éxito, habrá<br />

logrado mucho más que eso: habrá transformado el or<strong>de</strong>n social, <strong>de</strong> una estructura rígida<br />

dominada por la burocracia, en una realidad susceptible <strong>de</strong> ser mol<strong>de</strong>ada conforme al<br />

empeño <strong>de</strong> su voluntad creadora. Y una vez introducida la voluntad <strong>de</strong> cambio ¿será<br />

posible, acaso, <strong>de</strong>tenerse?<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

87


LA CONSTITUCIÓN AMERICANA<br />

FILOSOFÍA II<br />

Para afirmar sus opiniones, ambos contendientes hacen el recuento <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos. El<br />

<strong>grupo</strong> europeo se basa en la doctrina <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho divino <strong>de</strong> los reyes, y exige callada<br />

obediencia. Así como consi<strong>de</strong>ra la sociedad enajenada al soberano, así tiene también por<br />

enajenados todos sus <strong>de</strong>rechos. El partido criollo, por su parte, funda sus pretensiones en<br />

reglamentos aún vigentes. Pero no encontrará sus razones en las leyes en uso, en aquellos<br />

cartabones cotidianos y manidos que el europeo aplica a todos los casos. Olvidando lo<br />

inmediato, <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>rá el curso <strong>de</strong> la historia, hacia las leyes primeras, en búsqueda <strong>de</strong><br />

aquellas sentencias vetustas <strong>de</strong> que todas las otras se <strong>de</strong>rivan. A caza <strong>de</strong>l principio, llegará<br />

hasta la Carta Magna <strong>de</strong> Castilla redactada por Alfonso el Sabio en las alturas <strong>de</strong>l Medievo.<br />

(...)<br />

Faltando el rey, <strong>de</strong>ben juntarse los hombres nobles y sabios <strong>de</strong>l reino y los<br />

representantes <strong>de</strong> las villas y, constituyendo un congreso, guardar y dirigir los bienes<br />

reales. La disposición, que arredraba por su novedad a los oidores europeos, se leía en<br />

viejos manuscritos castellanos. Basado en ellos, don Jacobo <strong>de</strong> Villaurrutia propone la<br />

nueva organización política, secundado por los representantes <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> México. (...)<br />

Pero es fray Servando Teresa <strong>de</strong> Mier quien revela a los criollos la Carta Magna <strong>de</strong> que<br />

arrancan todas sus prerrogativas. Porque América posee su propio pacto social, aquel que<br />

la constituyó en “parte integrante <strong>de</strong> la monarquía española” y que contrajo Carlos V con<br />

los conquistadores. Pue<strong>de</strong> incluso establecerse la fecha precisa <strong>de</strong> su constitución: el año<br />

1550 en que, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la Junta <strong>de</strong> Valladolid, se establecieron las bases jurídicas <strong>de</strong>l<br />

nuevo reino siguiendo la influencia <strong>de</strong>l padre Las Casas. Este pacto original no sólo lo firmó<br />

el rey con los conquistadores, sino también con los indios a quienes consi<strong>de</strong>ró vasallos a<br />

cambio <strong>de</strong> conce<strong>de</strong>rles exenciones y privilegios. Hubo incluso un pacto <strong>de</strong> la corona con<br />

los negros libertos, cuando en 1557 <strong>de</strong>pusieron sus armas ante el virrey.<br />

1808 señala el primer intento <strong>de</strong>l criollo por volver a lo genuino, camino <strong>de</strong>l origen. Pues<br />

tal le parece que al retroce<strong>de</strong>r en el tiempo <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> también hacia el fundamento. El inicio<br />

histórico <strong>de</strong> la Nueva España, ¿no es acaso también su principio constitutivo? (...)<br />

El letrado, <strong>de</strong>splazado <strong>de</strong> un mundo en que no halla acomodo, empren<strong>de</strong> el camino <strong>de</strong><br />

retorno hacia una patria imaginaria. Su melancolía <strong>de</strong> hombre sin hogar lo impele a buscar<br />

la sociedad aquella en que había un sitio señalado para él y que le ha sido arrebatada. Así,<br />

la situación social en que se encuentra constituye el punto <strong>de</strong> partida <strong>de</strong> una actitud que<br />

marcará con su sello toda la Revolución <strong>de</strong> In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. Con su aparición, la paradoja <strong>de</strong><br />

todo movimiento revolucionario comienza: las proposiciones <strong>de</strong>l partido criollo, que<br />

representan la posición más progresista <strong>de</strong>l momento, implican, a la vez, un movimiento <strong>de</strong><br />

retorno. (...)<br />

LA SOBERANÍA NACIONAL<br />

El partido criollo preten<strong>de</strong> basar sus pretensiones en algunas leyes fundamentales <strong>de</strong>l<br />

reino. Veamos ahora en qué sentido <strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>rse, en ese momento, la “in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia”<br />

que propugnan. La patria novohispana se concibe ya constituida; no se piensa en alterar el<br />

or<strong>de</strong>n vigente, sino tan sólo en crear nuevas formas <strong>de</strong> gobierno sobre la base <strong>de</strong> las leyes<br />

estatuidas. No se trata, pues, <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia para constituirse autónomamente; por lo<br />

pronto, sólo se entien<strong>de</strong> por el término la facultad <strong>de</strong> administrar y dirigir el país sin<br />

intromisión <strong>de</strong> manos extrañas, manteniendo fi<strong>de</strong>lidad a la estructura social que <strong>de</strong>riva <strong>de</strong>l<br />

pacto originario. El americano pi<strong>de</strong> ser él quien gobierne los bienes <strong>de</strong>l rey, y no otra nación<br />

igualmente sujeta a la corona. “In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia” cobra el sentido <strong>de</strong> separación <strong>de</strong> cualquier<br />

otra instancia gerente <strong>de</strong>l haber real. No es aún libertad <strong>de</strong> hacer una patria, sino <strong>de</strong><br />

manejarla y dirigirla; libertad <strong>de</strong> gerencia, no autonomía.<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

88


FILOSOFÍA II<br />

(...) De ahí que Talamantes <strong>de</strong>rive directamente la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la simple<br />

<strong>de</strong>svinculación administrativa <strong>de</strong> la Nueva España con respecto a la Vieja.<br />

La noción <strong>de</strong> “soberanía” tiene un sentido paralelo al <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia como simple<br />

libertad <strong>de</strong> gerencia. No es po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> auto<strong>de</strong>terminarse, sino sólo <strong>de</strong> gobernarse en cada<br />

circunstancia, conforme a principios <strong>de</strong>terminados, sin necesidad <strong>de</strong> tutelas ajenas. No<br />

resi<strong>de</strong> en la “voluntad general” <strong>de</strong> los ciudadanos; la soberanía recae en una nación ya<br />

constituida, organizada en estamentos y representada en cuerpos <strong>de</strong> gobierno establecidos.<br />

Se trata <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la autoridad <strong>de</strong> la “comunidad”, consi<strong>de</strong>rada como un todo orgánico<br />

ya constituido. La “nación”, el “pueblo”, en el cual hace recaer el Ayuntamiento la<br />

soberanía, no es -en modo alguno- la plebe, ni siquiera el conjunto <strong>de</strong> los ciudadanos, sino<br />

los organismos políticos constituidos. (...)<br />

Por otra parte, es comprensible que sean los “letrados” <strong>de</strong>l Ayuntamiento <strong>de</strong> México los<br />

que resuciten la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l congreso <strong>de</strong> las villas. El “pueblo” <strong>de</strong> que hablan es el que se<br />

supone representado en el Ayuntamiento y que, en verdad, está formado por los “hombres<br />

honrados”, <strong>de</strong> cierta educación y posición social, <strong>de</strong> cada villa; en realidad es la clase media<br />

criolla, que domina los cabildos en toda la nación, la que ve abierta una oportunidad <strong>de</strong><br />

participar activamente en la vida política <strong>de</strong>l país. Así, los dos proyectos opuestos, el <strong>de</strong><br />

Villaurrutia y el <strong>de</strong>l Licenciado Verdad, respon<strong>de</strong>n a intereses <strong>de</strong> distintos <strong>grupo</strong>s sociales<br />

cuyas divergencias se harán patentes más tar<strong>de</strong>.<br />

Poco tienen que ver todas estas i<strong>de</strong>as con las teorías que inspiraron la Revolución<br />

Norteamericana o la Francesa. Ya hemos visto el sentido que tienen los conceptos <strong>de</strong><br />

“pueblo” y “nación”; en cuanto al “pacto social” <strong>de</strong> que se habla, sólo nominalmente<br />

recuerda a Rousseau, cuyo error fue -según Talamantes- haber llamado indistintamente al<br />

pueblo al ejercicio <strong>de</strong> la soberanía, siendo cierto que aun cuando él tenga <strong>de</strong>recho a ella,<br />

<strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rársele siempre como menor.<br />

El mismo autor pone empeño en advertir que no se confundan sus i<strong>de</strong>as con las que la<br />

Iglesia tuvo cuidado en con<strong>de</strong>nar; no se trata <strong>de</strong> teorías “mo<strong>de</strong>rnas”, sino <strong>de</strong> las que<br />

<strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> la doctrina <strong>de</strong> Santo Tomás. (...)<br />

¿Quiere esto <strong>de</strong>cir que las i<strong>de</strong>as francesas estén <strong>de</strong>l todo ausentes? Tal vez no. Sabemos<br />

que los libros <strong>de</strong> Rousseau, Montesquieu, Voltaire y la Enciclopedia circulaban ampliamente<br />

antes <strong>de</strong> 1808 y eran discutidos en círculos selectos. Algunas <strong>de</strong> sus i<strong>de</strong>as políticas<br />

coincidían formalmente con la corriente jusnaturalista y podían asimilarse a ella, dando un<br />

aspecto más mo<strong>de</strong>rno a doctrinas anteriores. (...) Con todo, no habría que exagerar la<br />

influencia <strong>de</strong> los autores franceses, como suele a menudo hacerse. De la simple lectura <strong>de</strong><br />

los libros no pue<strong>de</strong> inferirse una real influencia i<strong>de</strong>ológica.<br />

Los papeles <strong>de</strong> la Inquisición muestran que la mayoría <strong>de</strong> los procesados fueron<br />

extranjeros y no criollos; por otra parte, las autorida<strong>de</strong>s españolas y los mismos<br />

inquisidores figuraban entre los más aficionados a esas lecturas. La difusión <strong>de</strong> dichas<br />

obras sólo tendría verda<strong>de</strong>ra significación si en los principales teóricos <strong>de</strong> la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

se <strong>de</strong>scubriera una clara similitud <strong>de</strong> pensamiento, cosa que -como veremos- sólo ocurre<br />

en una etapa tardía <strong>de</strong> la revolución. (...)<br />

La actitud inicial <strong>de</strong> los criollos parece, más bien, asimilar a su propia línea <strong>de</strong><br />

pensamiento, algunas expresiones <strong>de</strong> los i<strong>de</strong>ólogos franceses que coincidan formalmente<br />

con ella. Prolongan, así, el eclecticismo selectivo frente a las i<strong>de</strong>as mo<strong>de</strong>rnas, que distingue<br />

a muchos ilustrados <strong>de</strong>l siglo XVIII. (...)<br />

No es la actitud <strong>de</strong>l criollo la que hace retroce<strong>de</strong>r a los más conservadores, sino la<br />

posibilidad que presagia. Al través <strong>de</strong> ella, se presiente la libertad popular, la actitud <strong>de</strong>l<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

89


FILOSOFÍA II<br />

criollo es sólo un tenue esbozo que la antece<strong>de</strong> y la augura. Alerta, el americano cree<br />

percibir ahora por todos lados augurios <strong>de</strong>l peligro que amenaza.<br />

Apenas se esparcieron por el público las noticias <strong>de</strong> las gacetas (que anunciaban la<br />

convocatoria <strong>de</strong> la Junta en Nueva España), cuando los indios no querían pagar tributo<br />

diciendo que no tenían rey, escribe alarmado el con<strong>de</strong> <strong>de</strong> la Ca<strong>de</strong>na. Otro presagio funesto:<br />

un día se presenta ante el Ayuntamiento <strong>de</strong> México un indio que reclama el trono <strong>de</strong> sus<br />

mayores por ser <strong>de</strong>scendiente <strong>de</strong> Moctezuma. (...)<br />

Los europeos no esperan más tiempo. Antes <strong>de</strong> que la Junta Nacional llegue a reunirse,<br />

un <strong>grupo</strong> <strong>de</strong> comerciantes capitaneados por Gabriel <strong>de</strong> Yermo pren<strong>de</strong> al virrey Iturrigaray y<br />

a las cabezas <strong>de</strong>l partido criollo, cortando <strong>de</strong> raíz las aspiraciones <strong>de</strong> reforma acariciadas<br />

por los americanos. ¡Triste recurso! El golpe <strong>de</strong> Estado, lejos <strong>de</strong> <strong>de</strong>tener el proceso iniciado,<br />

obligará a los criollos a llevarlo hasta el fin, mucho más a<strong>de</strong>lante <strong>de</strong> lo que inicialmente se<br />

habían propuesto. La represión violenta <strong>de</strong>l partido americano será el último <strong>de</strong> los<br />

presagios <strong>de</strong>l temido momento. (...)<br />

Que el <strong>de</strong>safío <strong>de</strong>l ofensor fue lo que <strong>de</strong>spertó en los criollos la inminente posibilidad <strong>de</strong><br />

la revolución, muchos lo vieron en su época. “El origen <strong>de</strong> esta abominable insurrección lo<br />

fijo yo en el atentado cometido con usted”, escribe a Iturrigaray el marqués <strong>de</strong> Rayas; pues,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces, aña<strong>de</strong>, quedó la autoridad “al arbitrio, al antojo, y no se diga, al<br />

<strong>de</strong>spotismo” <strong>de</strong> los europeos. Las primeras palabras que Hidalgo dirige a los americanos la<br />

noche <strong>de</strong> Dolores son las siguientes: “Veis premiados a los que prendieron al virrey y<br />

relevaron al arzobispo (Lizana) porque nos <strong>de</strong>fendían. . .” Más tar<strong>de</strong>, en su Manifiesto, ataca<br />

al gobierno “arbitrario y tirano” <strong>de</strong> los europeos y exclama:<br />

...esta legítima libertad (la <strong>de</strong> los americanos) no pudo entrar en paralelo con la irrespetable<br />

que se apropiaron los europeos, cuando cometieron el atentado <strong>de</strong> apo<strong>de</strong>rarse <strong>de</strong> la<br />

persona <strong>de</strong>l Exmo. Sr. Iturrigaray y trastornar el gobierno a su antojo sin conocimiento<br />

nuestro, mirándonos como hombres estúpidos...<br />

El reto se ha levantado: frente a la libertad que se apropiaron los peninsulares se yergue<br />

otra, la <strong>de</strong>l rival ofendido. E Hidalgo aún parece recordar la actitud <strong>de</strong> <strong>de</strong>safío <strong>de</strong> los<br />

europeos que dirigen con insolencia la mirada sobre su rival, mientras arreglan la sociedad<br />

a su antojo. (...)<br />

Muchos son los testimonios <strong>de</strong> insurgentes posteriores que fijaron el inicio <strong>de</strong> la<br />

revolución en aquel atentado que abrió los ojos <strong>de</strong> la clase media sobre su verda<strong>de</strong>ro<br />

enemigo. Años hacía, en efecto, que el <strong>grupo</strong> europeo era el principal obstáculo en el<br />

progreso <strong>de</strong> los criollos. Pero antes, su acción opresora se ocultaba <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> una<br />

estructura legislativa cuya vali<strong>de</strong>z se pretendía incuestionable. El <strong>de</strong>safío no ha creado una<br />

nueva realidad; no consistió sino en la revelación <strong>de</strong> la clase opresora que se amparaba<br />

<strong>de</strong>trás <strong>de</strong> la legislación vigente. Gracias a él, el partido criollo pue<strong>de</strong> cobrar conciencia <strong>de</strong><br />

su antagonismo irreductible con el ofensor y con el or<strong>de</strong>n impersonal que lo enmascaraba.<br />

Así, para que ante la clase media se abriera la posibilidad real <strong>de</strong> la libertad fue necesario el<br />

<strong>de</strong>safío <strong>de</strong>l ofensor. Él constituye el último <strong>de</strong> los presagios que anuncian el origen.<br />

EL SALTO A LA LIBERTAD<br />

Des<strong>de</strong> ahora po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que la revolución es la más inminente posibilidad. Po<strong>de</strong>mos<br />

incluso augurar que, mientras no cambie la situación<br />

y persista el <strong>de</strong>safío, su fascinación arrastrará a la clase media. Pero nada po<strong>de</strong>mos aún<br />

<strong>de</strong>cir sobre la realidad <strong>de</strong>l salto revolucionario, que pertenece por entero a la libertad. No<br />

po<strong>de</strong>mos asegurar que vendrá necesariamente, pues en el campo <strong>de</strong> lo posible no hay lugar<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

90


FILOSOFÍA II<br />

para la categoría <strong>de</strong> lo necesario; menos aún po<strong>de</strong>mos señalar el instante en que surgirá. La<br />

situación <strong>de</strong>termina el campo <strong>de</strong> las posibilida<strong>de</strong>s reales, mas no origina el salto <strong>de</strong> la<br />

posibilidad a la realidad, que sólo es obra <strong>de</strong> la libertad. (...)<br />

Para averiguarlo, <strong>de</strong>bemos volver la mirada sobre los hechos ya realizados y tratar <strong>de</strong><br />

revivir en ellos la posibilidad que en un tiempo los animó. Observemos la escena.<br />

En la casa <strong>de</strong>l párroco <strong>de</strong> Dolores, algunos hombres discuten acaloradamente; acaba <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scubrirse la conspiración <strong>de</strong> Querétaro y, con a<strong>de</strong>manes nerviosos, examinan una a una<br />

las distintas circunstancias para <strong>de</strong>cidir el partido que haya que tomar; todas las<br />

posibilida<strong>de</strong>s se barajan, todas, con igual rango, intervienen en la <strong>de</strong>liberación. Mientras en<br />

torno a la mesa se calibran los móviles y razones para actuar, Miguel Hidalgo se aleja <strong>de</strong> sus<br />

compañeros; en silencio, sumergido en su interior soledad, pasea por la estancia. De<br />

pronto, ante el asombro <strong>de</strong> todos, la <strong>de</strong>liberación se corta <strong>de</strong> un tajo: Hidalgo se ha<br />

a<strong>de</strong>lantado y, sin aducir más razones ni justificantes, exclama: “Caballeros, somos<br />

perdidos, aquí no hay más recurso que ir a coger gachupines.” La <strong>de</strong>cisión no ha brotado<br />

<strong>de</strong>l cálculo <strong>de</strong> los motivos, sino <strong>de</strong> la soledad y <strong>de</strong>l silencio.<br />

Los conspiradores sienten, <strong>de</strong> pronto, toda la angustia <strong>de</strong>l salto libre. Aldama, horrorizado,<br />

exclama repetidas veces: “¿Señor, qué va usted a hacer? . . . ¡Por amor <strong>de</strong> Dios, que vea lo<br />

que hace!” Pero Hidalgo ha elegido y no pue<strong>de</strong> volver atrás.<br />

En una <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> su proceso, el mismo Aldama nos revela la impresión fulminante<br />

que causó en los concurrentes aquel acto: En un lance tan imprevisto -dice-, tan pronto, y<br />

(al) ver en aquellos hombres una temeridad tan gran<strong>de</strong>, no era <strong>de</strong> esperarse otra cosa sino<br />

que le quitaran la vida si <strong>de</strong>sobe<strong>de</strong>cía.<br />

Imprevista, pronta es la <strong>de</strong>cisión, porque no pue<strong>de</strong> calcularse ni <strong>de</strong>terminarse con<br />

certeza; temeraria, porque elige “a cualquier precio” y, una vez que ha elegido, realiza su fin<br />

cueste lo que cueste. Pero es el mismo Hidalgo quien encuentra las frases precisas para<br />

<strong>de</strong>scribir su acto. En su proceso, <strong>de</strong>clara que atacó al gobierno español en sus proclamas,<br />

porque le era necesario para sostener la empresa, a que se había <strong>de</strong>dicado con ligereza a la<br />

verdad; pero no sin inclinación nacida <strong>de</strong> persuadirse que la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia sería ventajosa<br />

al reino. Hidalgo ve en el origen <strong>de</strong> su acción ligereza e inclinación, imágenes perfectas <strong>de</strong><br />

la libertad que es, a la vez, vuelo ingrávido, “salto”, y pasión por el fin elegido. (...)<br />

Sobre nadie quiere <strong>de</strong>scargar su responsabilidad, ni siquiera funda sus pretensiones en<br />

los teóricos <strong>de</strong> la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia que lo precedieron; él solo se basta para la <strong>de</strong>cisión. No es<br />

<strong>de</strong> extrañar que, tras la autosuficiencia <strong>de</strong>l acto libre, los enemigos <strong>de</strong> Hidalgo sólo hayan<br />

visto soberbia. Según una antigua tradición teológica, soberbia es poner la propia libertad<br />

por fundamento primero y exclusivo <strong>de</strong> nuestro ser. La soberbia, pecado <strong>de</strong>moniaco por<br />

excelencia, está ligada a la auténtica rebelión. Al <strong>de</strong>stacar este rasgo en Hidalgo, sus<br />

críticos expresan la angustia que les provoca el acto puro <strong>de</strong> libertad. No encuentran<br />

conceptos a<strong>de</strong>cuados para compren<strong>de</strong>r la insólita rebelión que los sorpren<strong>de</strong>, e<br />

instintivamente echan mano <strong>de</strong> un calificativo: <strong>de</strong>monismo.<br />

Sentimientos <strong>de</strong> horror y <strong>de</strong> escándalo dominan la mayoría <strong>de</strong> los sermones contra la<br />

insurrección. Abad y Queipo insiste en el orgullo <strong>de</strong>l cura. El arzobispo Lizana, en su<br />

lenguaje alambicado y retórico, exclama: “Tú, que lucías antes como un astro tan brillante<br />

por tu ciencia, ¿cómo has caído como otro Luzbel por tu soberbia?”, y el obispo Bergosa<br />

llama enfáticamente a Hidalgo, “apo<strong>de</strong>rado <strong>de</strong> Satanás y <strong>de</strong>l infierno todo”. (...)<br />

La actitud que <strong>de</strong>scribimos en la persona <strong>de</strong> Hidalgo no tendría mucha importancia<br />

histórica si no fuera únicamente el caso más relevante <strong>de</strong> una conmoción análoga que<br />

sacu<strong>de</strong> a la gran masa <strong>de</strong>l pueblo. Hidalgo ya no aparece entonces como un representante<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

91


FILOSOFÍA II<br />

<strong>de</strong> la intelligentsia criolla, sino que, háyalo querido o no, representa ante todo una<br />

manifestación individual en un movimiento que ejecuta una vasta comunidad humana. Si su<br />

<strong>de</strong>cisión se realiza y adquiere los caracteres que hemos <strong>de</strong>scrito es porque comulga<br />

simultáneamente con el ímpetu terrible que sacu<strong>de</strong> a todo el pueblo.<br />

Hidalgo pone la libertad por fundamento y, en ese preciso instante, busca encontrarse<br />

con la fuente originaria <strong>de</strong> todo or<strong>de</strong>n social: el pueblo. Y el pueblo lo engloba, lo absorbe<br />

en su movimiento, hasta convertirlo en la expresión <strong>de</strong> sus propios <strong>de</strong>seos. Hidalgo toma<br />

todas las provi<strong>de</strong>ncias a su nombre; “para satisfacerlo”, según su propia expresión. Lejos<br />

<strong>de</strong> imponerle sus i<strong>de</strong>as, <strong>de</strong>ja que él se las dicte. (...) Porque el movimiento popular <strong>de</strong>sborda<br />

los proyectos <strong>de</strong>l criollo y se impone a sí mismo. Inútil será, por tanto, <strong>de</strong>stacar en el padre<br />

<strong>de</strong> la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia al ilustrado; no porque no lo fuera, sino porque en el momento <strong>de</strong> la<br />

revolución se convierte en una figura impulsada por una fuerza que <strong>de</strong>sborda y arrastra a su<br />

propio iniciador.<br />

Entonces ya no funge como ilustrado, sino como portavoz <strong>de</strong> la conciencia popular.<br />

La palabra <strong>de</strong> Hidalgo es sólo el <strong>de</strong>tonante cuya explosión antece<strong>de</strong> a otra mayor<br />

enteramente similar. La opresión a que se veían sujetas las clases proletarias, su miseria, su<br />

falta <strong>de</strong> organización, les impedía proyectar por sí mismas la posibilidad revolucionaria.<br />

Cuando el criollo alza la primera voz en el pueblo <strong>de</strong> Dolores, se les abre repentinamente la<br />

posibilidad real <strong>de</strong> liberarse. Su movimiento, contenido por tanto tiempo, no pue<strong>de</strong> ser sino<br />

explosivo. Súbitamente, el pueblo se erige a sí mismo en fundamento <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n social. Ya<br />

no es el criollo quien se lanza a la acción; son los indios <strong>de</strong> los campos, los trabajadores<br />

mineros, la plebe <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s.<br />

La vorágine revolucionaria parece atraer irresistiblemente a todo el pueblo con sólo su<br />

presencia. Y es Calleja quien encuentra la palabra precisa: Por todas partes se advierte. . . -<br />

escribe al virrey Venegas- un espíritu <strong>de</strong> vértigo que una vez apo<strong>de</strong>rado <strong>de</strong>l ánimo <strong>de</strong> los<br />

habitantes <strong>de</strong> un país, todo lo <strong>de</strong>vora, si no se le reprime con una fuerza proporcionada a su<br />

impulso.<br />

La posibilidad <strong>de</strong> la libertad es, en efecto, un vértigo que nos atrae a la vez que nos<br />

espanta. Al caer en él, el pueblo se niega a sostenerse en el or<strong>de</strong>n establecido y pone su<br />

voluntad por principio y fundamento supremo; sustrae en bloque su sumisión al or<strong>de</strong>n <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>recho existente y se constituye en la fuente originaria <strong>de</strong> todo <strong>de</strong>recho. Hidalgo legisla en<br />

su nombre. (...)<br />

Al legislar en su nombre, Hidalgo pone en la práctica por soberano al pueblo bajo, sin<br />

distinción <strong>de</strong> estamentos o clases en su seno. Así, el tránsito <strong>de</strong> la “soberanía <strong>de</strong> la nación”<br />

como gerente <strong>de</strong> los bienes reales, a la auténtica soberanía popular, se realiza en la práctica<br />

antes que en la teoría. Sin esperar una evolución doctrinal, el pueblo se ha puesto a sí<br />

mismo como origen <strong>de</strong> la sociedad. (...)<br />

Los <strong>de</strong>cretos <strong>de</strong> Hidalgo no hacen sino expresar la soberanía efectiva <strong>de</strong>l pueblo. La<br />

mayoría <strong>de</strong> sus provi<strong>de</strong>ncias son <strong>de</strong> carácter abrogatorio, manifestando así el movimiento<br />

negativo <strong>de</strong> la libertad popular. Des<strong>de</strong> su alocución <strong>de</strong>l 16 <strong>de</strong> septiembre, la abolición <strong>de</strong>l<br />

tributo simboliza la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho existente. No existen ya para nosotros -dice-<br />

ni el rey ni los tributos. Esta gabela vergonzosa, que sólo conviene a los esclavos, la hemos<br />

sobrellevado hace tres siglos como signo <strong>de</strong> la tiranía y servidumbre; terrible mancha que<br />

sabremos lavar con nuestros esfuerzos. La abrogación <strong>de</strong>l tributo es el signo exterior que<br />

anuncia una modificación más profunda: el salto libertario aniquilador <strong>de</strong>l viejo or<strong>de</strong>n.<br />

Análogo sentido presentan las <strong>de</strong>más medidas. “Revestido por la autoridad que ejerce<br />

por aclamación <strong>de</strong> la nación”, Hidalgo abole la distinción <strong>de</strong> castas y la esclavitud, signos<br />

<strong>de</strong> la infamia y opresión que ejercían las otras clases sobre los negros y mestizos. La<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

92


FILOSOFÍA II<br />

libertad popular fundadora <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho se revela mejor aún en los <strong>de</strong>cretos <strong>de</strong> confiscación<br />

<strong>de</strong> bienes <strong>de</strong> los europeos, principal sostén <strong>de</strong>l Estado. Incluso en algunas medidas<br />

agrarias anuncia la edificación <strong>de</strong> un or<strong>de</strong>n social que suplante al viejo y que sólo se<br />

intentará más a<strong>de</strong>lante. El fundamento real <strong>de</strong> la sociedad se manifiesta en toda su fuerza.<br />

Por primera vez México, volviendo a su origen, el pueblo, se elige a sí mismo y <strong>de</strong>roga el<br />

or<strong>de</strong>n que se le había impuesto. (...)<br />

Vemos, por fin, cuán insuficiente resulta la tesis que ve en el movimiento <strong>de</strong> 1810 el<br />

resultado <strong>de</strong> la Revolución Francesa o <strong>de</strong> la Americana. Esas influencias existen, pero sólo<br />

más tar<strong>de</strong> empiezan a imprimir su sello al movimiento y, aun entonces, en una clase social<br />

distinta <strong>de</strong>l pueblo bajo que se insurge en el año 10.<br />

En cambio, no habrá pasado inadvertido que la concepción -que nos vemos obligados a<br />

vislumbrar a través <strong>de</strong> los actos <strong>de</strong>l pueblo, puesto que apenas se expresa<br />

conceptualmente- presenta semejanzas esenciales con la mentalidad revolucionaria que se<br />

ha <strong>de</strong>nominado milenarismo o quiliasmo. (...)<br />

En el capítulo anterior tratamos <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar algunas i<strong>de</strong>as que expresan intereses<br />

netamente populares. Pero al lado <strong>de</strong> las masas trabajadoras se hacen presentes, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

inicio, i<strong>de</strong>ólogos provenientes <strong>de</strong> la clase media, que abrazan la causa revolucionaria y<br />

toman su dirección intelectual. Las teorías que justifican el movimiento reflejan su<br />

constitución social: junto a las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> origen más claramente popular, se expresan<br />

concepciones políticas propias <strong>de</strong> la clase “letrada”.<br />

De modo esquemático, po<strong>de</strong>mos distinguir dos etapas en la evolución <strong>de</strong> su pensamiento.<br />

En los primeros años, al lado <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as agraristas y <strong>de</strong>l igualitarismo social impuestos<br />

por su contacto con el pueblo, perdura la concepción <strong>de</strong> raigambre tradicional: las tesis <strong>de</strong>l<br />

Ayuntamiento <strong>de</strong> México se reiteran y <strong>de</strong>sarrollan. Conforme la revolución avanza, sus<br />

objetivos se vuelven más radicales; la radicalización <strong>de</strong> la acción revolucionaria provoca,<br />

entonces, una transformación i<strong>de</strong>ológica: los dirigentes criollos se abren, cada vez más a<br />

las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong>mocráticas “mo<strong>de</strong>rnas”, en su versión francesa y gaditana, propias <strong>de</strong>l<br />

liberalismo europeo. Estas dos etapas i<strong>de</strong>ológicas pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rarse como niveles <strong>de</strong><br />

radicalismo creciente en la concepción política <strong>de</strong> la clase media que expresan, a su vez,<br />

dos momentos <strong>de</strong> una misma actitud histórica <strong>de</strong> negación <strong>de</strong>l pasado y retorno a los<br />

orígenes <strong>de</strong> la comunidad. (...)<br />

Así, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio <strong>de</strong> la insurgencia, subsiste junto al movimiento popular una<br />

ten<strong>de</strong>ncia política distinta, representada por los criollos <strong>de</strong> la clase media, que se enlaza<br />

con las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong>l Ayuntamiento <strong>de</strong> México. Estamos en realidad ante dos capas i<strong>de</strong>ológicas<br />

que representan ten<strong>de</strong>ncias revolucionarias distintas. (...) Esta doble filiación <strong>de</strong> la<br />

revolución nos permitirá, esperamos, explicar muchos hechos aparentemente<br />

contradictorios; por lo pronto, arroja cierta luz sobre las relaciones <strong>de</strong> Allen<strong>de</strong> y Aldama con<br />

el movimiento popular.<br />

Antes <strong>de</strong>l 15 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1810, Allen<strong>de</strong> busca la manera <strong>de</strong> establecer el congreso<br />

<strong>de</strong> cabildos que estipulaban las leyes fundamentales <strong>de</strong>l reino y exigían las circunstancias.<br />

A Aldama lo convence <strong>de</strong> que se les una para que se estableciera una Junta, compuesta <strong>de</strong><br />

un individuo <strong>de</strong> cada provincia <strong>de</strong> este reino, nombrados éstos por los cabildos o ciuda<strong>de</strong>s,<br />

para que esta Junta gobernase el reino, aunque el mismo virrey fuese presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> ella, y<br />

<strong>de</strong> este modo conservar este reino para Fernando VII. (...)<br />

Nada extraño, pues, que el movimiento siga viéndose como una vuelta a la tradición<br />

hispánica liberal frente a las innovaciones francesas. Según Allen<strong>de</strong>, muchos eclesiásticos<br />

hablaban <strong>de</strong> que los europeos “se habían afrancesado y corrompido”. No parece insincera<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

93


FILOSOFÍA II<br />

la justificación que alega ante sus jueces: todos <strong>de</strong>cían en la capital -recuerda- que Aguirre<br />

y Yermo (jefes <strong>de</strong> la facción europea) entregarían el reino a los franceses; para evitarlo tuvo<br />

que tomar las armas. (...) Nada tiene el movimiento <strong>de</strong> similar con la Revolución Francesa;<br />

supone, por el contrario, una actitud <strong>de</strong>fensiva <strong>de</strong> las instituciones hispánicas<br />

fundamentales frente a las innovaciones <strong>de</strong> los invasores. Por eso Juan Aldama pue<strong>de</strong><br />

escribir que lucha “por una santa libertad, que no libertad francesa contra la religión”. Esta<br />

concepción <strong>de</strong>bía tener algunas fricciones con el movimiento popular.<br />

Allen<strong>de</strong> muestra, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el comienzo, una ten<strong>de</strong>ncia a frenar el impulso popular y<br />

mantener el movimiento en un cauce más mo<strong>de</strong>rado. Trata <strong>de</strong> organizarlo eliminando a la<br />

plebe y restringiendo la campaña a los batallones disciplinados. Sable en mano carga<br />

contra los indios embriagados <strong>de</strong> <strong>de</strong>strucción y protesta contra la actitud <strong>de</strong> Hidalgo<br />

siempre con<strong>de</strong>scendiente con las turbas. Su indignación estalla cuando observa que ya no<br />

le agradaba a Hidalgo se nombrase a Fernando VII, “que era -dice Allen<strong>de</strong>- el principal<br />

objeto <strong>de</strong> la insurrección”. Entonces llega a meditar el envenenamiento <strong>de</strong>l cura para evitar<br />

que la revolución “<strong>de</strong>generara” en un levantamiento contra el rey y cayera en la anarquía.<br />

(...)<br />

Conforme avanza el movimiento, la clase media toma una postura más franca a su favor.<br />

Sin embargo, su actitud no es unánime; muchos vacilan, y<br />

es notable el caso <strong>de</strong> Azcárate, el mismo que jugó tan brillante papel en 1808 y que ahora se<br />

opone a la insurgencia. Ignacio Rayón, secretario <strong>de</strong> Hidalgo, da el primer paso para<br />

controlar el movimiento con el establec imiento <strong>de</strong> la Junta <strong>de</strong> Zitácuaro. A su sombra y más<br />

tar<strong>de</strong> a la <strong>de</strong> Morelos, empiezan a trabajar “intelectuales” cada vez más numerosos. Al<br />

principio su número es escaso, pero poco a poco va aumentando, a la par que su influencia.<br />

Algunos ayudan al movimiento <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fuera con sus escritos (como Lizardi y Mier); la<br />

mayoría, perseguidos o <strong>de</strong>splazados por la sociedad virreinal, huyen <strong>de</strong>l territorio realista y<br />

se unen a los rebel<strong>de</strong>s: son abogados, doctores, eclesiásticos <strong>de</strong>l clero medio; unos<br />

provienen <strong>de</strong> los ayuntamientos (como Cos o Quintana Roo), otros son escritores o<br />

predicadores (como Bustamante, Velasco, Liceaga, Rosains, Verduzco, etcétera). Por su<br />

mayor cultura y prestigio adquieren puestos directores en el movimiento. Morelos,<br />

ilusionado con sus “luces”, los protege, y muy pronto, alternando con los caudillos<br />

populares, figuran elementos sociales nuevos, más hábiles con la pluma que con el sable:<br />

los letrados criollos. Su predominancia irá en aumento hasta lograr dominar el movimiento.<br />

(...)<br />

La <strong>de</strong>sconfianza contra los europeos por su “contaminación” con las i<strong>de</strong>as “mo<strong>de</strong>rnas”<br />

se acentúa. Bustamante se alarma por la introducción <strong>de</strong> medidas exóticas en la capital:<br />

Venegas crea un cuerpo <strong>de</strong> policía “a la francesa” y dicta leyes “no españolas sino<br />

francesas, y <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>sconocido entre nosotros hasta estos <strong>de</strong>sgraciados tiempos”. Cos<br />

previene a sus lectores contra dos graves peligros que amenazan: el “jacobinismo” y el<br />

“francesismo”; América, “don<strong>de</strong> no ha habido francesismo”, se presenta, en cambio, como<br />

el baluarte contra las i<strong>de</strong>as disolventes. En otra ocasión, no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> poner en guardia contra<br />

el virrey venegas -que efectivamente era fracmasón- porque, dice, profesaba una mezcla <strong>de</strong><br />

ateísmo, naturalismo y fracmasonería.<br />

La oposición a las innovaciones liberales <strong>de</strong> las Cortes <strong>de</strong> Cádiz es común en esta etapa<br />

<strong>de</strong>l pensamiento insurgente. Airada es la <strong>de</strong>nuncia que hace Quintana Roo <strong>de</strong>l gobierno<br />

“ilegítimo” <strong>de</strong> Cadiz, a quien niega todo <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> disponer <strong>de</strong> los bienes eclesiásticos.<br />

Tampoco Cos <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> señalar a los “fracmasones” <strong>de</strong> la Junta Central y a la “anticristiana”<br />

libertad <strong>de</strong> imprenta <strong>de</strong> la nueva constitución. Hasta el diputado que trabajará tanto más<br />

tar<strong>de</strong> por una constitución liberal, Carlos María Bustamante, <strong>de</strong>clara a las Cortes gaditanas<br />

“compuestas <strong>de</strong> impíos, herejes y libertinos”, que revelan sus propósitos antirreligiosos al<br />

abolir la Inquisición. (...)<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

94


LAS NUEVAS IDEAS LIBERALES<br />

FILOSOFÍA II<br />

La concepción política <strong>de</strong> la clase media evoluciona rápidamente al compás <strong>de</strong> nuevas<br />

circunstancias e influencias. En el curso <strong>de</strong> unos cuantos años transita insensiblemente <strong>de</strong><br />

una concepción hispánica tradicional a una concepción liberal mo<strong>de</strong>rna.<br />

Los diputados americanos llegan al Viejo Mundo horros <strong>de</strong> “francesismo”. En Cádiz los<br />

envuelve un clima i<strong>de</strong>ológico al que no estaban acostumbrados; las Cortes remedan a la<br />

Asamblea Nacional Francesa; su terminología, sus argumentos, sus “cliches”, repiten los<br />

<strong>de</strong> la magna revolución; se jura por Voltaire y Montesquieu y resulta <strong>de</strong> mal tono no hacer<br />

gala <strong>de</strong> principios “ilustrados”. Los americanos apren<strong>de</strong>n el nuevo lenguaje y con él el<br />

nuevo sentido que se otorga a los conceptos políticos. La asimilación se facilita porque<br />

también las Cortes españolas se presentaban en sus inicios como un retorno a las viejas<br />

instituciones <strong>de</strong>mocráticas sepultadas por el <strong>de</strong>spotismo. Al lado <strong>de</strong> sus autores franceses<br />

invocaban como antecesores los mismos teóricos en que se fundaban los criollos; seguían,<br />

así, la ten<strong>de</strong>ncia iniciada por Jovellanos y Martínez Marina, a aunar los principios ilustrados<br />

mo<strong>de</strong>rnos con la tradición política legal hispánica.<br />

La influencia gaditana es responsable <strong>de</strong> dos proposiciones que, aunque parezcan<br />

irrelevantes, acusan una transformación importante en el sentido <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as que se<br />

manejan. Primero: la equiparación <strong>de</strong> la lucha <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia con la pugna general que<br />

sostienen los pueblos contra el <strong>de</strong>spotismo y en favor <strong>de</strong> las liberta<strong>de</strong>s individuales.<br />

Segundo: la atribución <strong>de</strong> la soberanía, en ausencia <strong>de</strong>l monarca, a la voluntad general <strong>de</strong><br />

los ciudadanos. Ninguna <strong>de</strong> estas dos proposiciones concuerda con la concepción política<br />

hasta ahora sostenida por el partido criollo. (...)<br />

Ante todo, la revolución americana queda ligada a un movimiento europeo que antes le<br />

era ajeno y <strong>de</strong>l cual le será difícil <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ahora <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>rse. (...)<br />

En la Nueva España, la Constitución <strong>de</strong> Cádiz se recibe con mayor beneplácito entre los<br />

comerciantes europeos que entre los criollos. Sin embargo, para algunos <strong>de</strong> éstos resulta<br />

un arma teórica insospechada. En 1812 aparecen los ágiles escritos <strong>de</strong> Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Lizardi<br />

en que, por vez primera, se <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n públicamente las nuevas i<strong>de</strong>as. El Pensador Mexicano<br />

pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse el primer periódico liberal escrito en México. En él sa saluda la<br />

Constitución como la luz que revela sus <strong>de</strong>rechos al pueblo oprimido: ¿De dón<strong>de</strong> acá<br />

sabíamos nosotros si había en el mundo libertad civil? ¿Qué cosa era propiedad,<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, ni los <strong>de</strong>más <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l ciudadano? Sólo sabíamos <strong>de</strong> impuestos,<br />

alcabalas y <strong>de</strong> “una humillación <strong>de</strong> esclavos”, hasta que la Nueva Carta viniera a convertir<br />

los esclavos en vasallos.<br />

La soberanía <strong>de</strong> la nación, proclamada en Cádiz, se saluda porque “abate al antiguo<br />

<strong>de</strong>spotismo”. Se ataca el absolutismo <strong>de</strong> los reyes españoles, responsable <strong>de</strong>l mal gobierno<br />

y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>spotismo <strong>de</strong> virreyes y funcionarios. Empiezan a ligarse libertad e ilustración, y a<br />

verse en la ignorancia que hasta entonces había reinado en América la base más sólida <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>spotismo. Por eso el Pensador <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> la libertad <strong>de</strong> imprenta en la que confía para que<br />

advenga la ilustración. Pero lo más importante <strong>de</strong> esta actitud es que incardina la<br />

insurrección iniciada en Dolores, en esta lucha general <strong>de</strong> la libertad contra la ignorancia y<br />

el <strong>de</strong>spotismo <strong>de</strong>l antiguo sistema español. (...) Otra i<strong>de</strong>a precursora no menos<br />

importante: la Constitución promulga la igualdad, pero no se trata <strong>de</strong> una nivelación<br />

económica o social, sino <strong>de</strong> la paridad <strong>de</strong> todos los ciudadanos ante la ley. La libertad<br />

consiste en obrar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la ley que a todos rige por igual, y las castas y negros <strong>de</strong>berán<br />

participar en esa igualdad que les niega el nuevo código. (...)<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

95


FILOSOFÍA II<br />

Parecido cambio se observa en el campo insurgente. Sólo que la evolución es aquí más<br />

lenta; la cercanía <strong>de</strong>l movimiento popular y el alejamiento <strong>de</strong> las influencias gaditana y<br />

francesa impi<strong>de</strong>n el triunfo total <strong>de</strong> las nuevas i<strong>de</strong>as. La concepción liberal española se<br />

divulga ampliamente en el campo insurgente por medio <strong>de</strong> folletos y pasquines; al mismo<br />

tiempo, las i<strong>de</strong>as tradicionales, por la fuerza <strong>de</strong> las circunstancias, tien<strong>de</strong>n a llevarse hasta<br />

su extremo. El nombre <strong>de</strong> Fernando VII se va abandonando poco a poco. El mismo Hidalgo<br />

había empezado a <strong>de</strong>scartarlo y ahora, mientras Rayón preten<strong>de</strong> conservarlo por meras<br />

razones tácticas, Morelos ejerce todo su influjo para que se le suprima. La proclamación <strong>de</strong><br />

In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l Congreso <strong>de</strong> Chilpancingo no menciona al monarca; en su lugar<br />

proclama la república. (...)<br />

La concepción popular podía fácilmente acoplarse con las i<strong>de</strong>as tradicionales que<br />

<strong>de</strong>fendía el criollo en la primera etapa <strong>de</strong> la revolución, pues encontraba en ellas muchos<br />

elementos comunes, tales como la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as religiosas amenazadas, la lucha<br />

contra el extranjero español o francés, etcétera; no sucedía lo mismo con las innovaciones<br />

liberales, que bien poco tenían <strong>de</strong> común con las i<strong>de</strong>as familiares al pueblo. De ahí que la<br />

oposición entre las dos capas <strong>de</strong> la revolución se agudice conforme la nueva influencia<br />

gana a la clase media. El panorama i<strong>de</strong>ológico <strong>de</strong> la revolución en 1818 es totalmente<br />

distinto <strong>de</strong>l <strong>de</strong> sus comienzos.<br />

En el año 1818, <strong>de</strong> la prodigiosa fuerza <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nada por Hidalgo sólo queda la<br />

<strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la libertad negativa y escasos núcleos <strong>de</strong> tropas organizadas al mando <strong>de</strong><br />

Guerrero; la revolución popular toca a su fin. Pero tampoco la concepción política <strong>de</strong>l criollo<br />

es ya la misma. La influencia <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as francesas y <strong>de</strong> la concepción liberal burguesa va<br />

imponiéndose cada vez con mayor fuerza.<br />

Su atractivo es tanto que aun un escritor como Mier -que en Historia . . . <strong>de</strong> 1813 había<br />

criticado duramente a Rousseau- muestra ahora su influjo. Acepta que los individuos <strong>de</strong>ben<br />

ce<strong>de</strong>r una parte <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos para adquirir en sociedad la garantía <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más; para<br />

ello tienen que sujetarse a una autoridad elegida por ellos mismos: el Congreso, “órgano<br />

nato <strong>de</strong> la voluntad general”. Con la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l congreso constituyente, la clase media cree<br />

encontrar el fin <strong>de</strong> búsqueda; el proyecto <strong>de</strong> restablecer una asamblea representativa<br />

nacional obsesiona su espíritu.<br />

EVALUACIÓN<br />

Una vez estudiado el tema anterior contesta lo siguiente:<br />

56. Los jesuitas <strong>de</strong>l siglo XVIII son consi<strong>de</strong>rados los primeros i<strong>de</strong>ólogos <strong>de</strong>l movimiento<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ntista americano <strong>de</strong>bido a que relacionaban las i<strong>de</strong>as:<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

____<br />

57. Los jesuitas para difundir sus i<strong>de</strong>as mo<strong>de</strong>rnas sin manifestarse como opuestos a los dogmas<br />

religiosos, se valieron <strong>de</strong>l:<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

96


FILOSOFÍA II<br />

_______________________________________________________________________________<br />

____<br />

58. La contribución <strong>de</strong> los jesuitas al surgimiento <strong>de</strong> la conciencia nacional se da:<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

____<br />

59. En la propuesta filosófica <strong>de</strong>l jesuita Francisco Javier Clavijero el criterio <strong>de</strong> verdad es:<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

____<br />

60. El eclecticismo consiste en:<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

____<br />

61. Luis Villoro concibe a la Revolución <strong>de</strong> In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia como:<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

________<br />

62. Explica las diferentes i<strong>de</strong>as que poseían las diversas clases sociales en la época <strong>de</strong> la<br />

In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia según Luis Villoro:<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_________<br />

3.2 COMPENDIO FASCÍCULO 3. EL PENSAMIENTO FIOLOSÓFICO DEL SIGLO<br />

XX Y EL PENSAMIENTOESTÉTICO, CONSTRUCTIVISTA Y UTÓPICO<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

97


FILOSOFÍA II<br />

El compendio fascículo 3 se ocupa <strong>de</strong> algunos problemas planteados por el Antropologismo, el<br />

Personalismo, la Escuela <strong>de</strong> Frankfurt, el Existencialismo y la Filosofía latinoamericana. Problemas<br />

que se refieren a la cualidad <strong>de</strong> persona <strong>de</strong>l ser humano, a la capacidad <strong>de</strong> los hombres para<br />

alcanzar una existencia auténtica, a las relaciones <strong>de</strong>l hombre con la sociedad y al tema <strong>de</strong> la<br />

i<strong>de</strong>ntidad cultural. Asimismo, estudia lo que es el arte, el conocimiento y el proyecto social en el<br />

pensamiento estético, constructivista y utópico.<br />

PERSONALISMO.<br />

Para Emmanuel Mounier (1905-1950), inspirador <strong>de</strong>l movimiento personalista, el individuo, es el<br />

hombre superficial que se <strong>de</strong>ja llevar por sus emociones, su excesivo amor a sí mismo, a la<br />

avaricia y al que sólo le interesa acaparar y asegurar su bienestar sin importar sus congéneres.<br />

Hasta ahora las civilizaciones han consi<strong>de</strong>rado a los seres humanos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista<br />

meramente material, sólo se han perseguido los intereses individuales. Pero tenemos una forma<br />

superior <strong>de</strong>l ser humano y es la <strong>de</strong>nominada “persona”. Mounier, en su Manifiesto personalista,<br />

<strong>de</strong>linea a una persona como un ser espiritual constituido por una forma <strong>de</strong> subsistencia e<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, lo cual quiere <strong>de</strong>cir que el hombre, a través <strong>de</strong> su meditación, realiza el<br />

perfeccionamiento constante, las pasiones son dominadas, pue<strong>de</strong> elegir y realizar actitu<strong>de</strong>s<br />

profundamente humanas <strong>de</strong> autenticidad; realiza sus actos sin perjudicar a los <strong>de</strong>más, ni<br />

consi<strong>de</strong>rarlos como un instrumento para conseguir lo que <strong>de</strong>sea. Por eso la persona es aquella<br />

que tiene acceso a un máximo <strong>de</strong> iniciativa y responsabilidad <strong>de</strong> vida espiritual. Es un hombre<br />

formado con principios sólidos.<br />

Mounier caracteriza al hombre entre dos fuerzas dinámicas: una llamada Individualismo y otra<br />

Personalismo. La primera está conformada por el egoísmo, lo superficial y por la ausencia <strong>de</strong><br />

amor. La doctrina <strong>de</strong>l personalismo es la que viene a salvar la humanidad con actos creadores.<br />

Conlleva el compromiso <strong>de</strong> la persona que la conduce a apegarse a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la<br />

sociedad y al <strong>de</strong>sarrollo continuo <strong>de</strong> su libertad.<br />

En la actualidad, el Individualismo se ha multiplicado, los hombres se mueven en el mundo <strong>de</strong>l<br />

dinero y las mercancías haciendo a un lado lo espiritual. De esa manera, la vida se hace cada vez<br />

más vacía. El individualismo que los mueve mecánicamente <strong>de</strong>be sustituirse poco a poco por el<br />

mundo <strong>de</strong> la persona.<br />

En el personalismo, como pensamiento contemporáneo, tenemos una filosofía que ofrece una<br />

opción <strong>de</strong> organización <strong>de</strong> personas responsables, <strong>de</strong> administraciones pru<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> bienes, <strong>de</strong>l<br />

tiempo y <strong>de</strong> otros elementos inmateriales y materiales. Es una filosofía cuyo objetivo es orientar al<br />

hombre hacia una nueva educación que permita un cambio <strong>de</strong> nuestra actual sociedad capitalista.<br />

Como resultado <strong>de</strong>l capitalismo aparece el burgués y éste se apropia <strong>de</strong>l “<strong>de</strong>recho” para<br />

manejarlo con el propósito <strong>de</strong> progresar. La vida <strong>de</strong>l individuo aparece pobre y vacía. Tenemos<br />

hombres insensibles a los sufrimientos y a las <strong>de</strong>sgracias <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más. Vemos también que el<br />

mundo <strong>de</strong>l dinero y <strong>de</strong> las mercancías inva<strong>de</strong>n la vida económica, privada y cultural. Hasta la<br />

religión se somete a reducir al hombre a una individualidad abstracta, vacía, sin responsabilida<strong>de</strong>s<br />

ni conciencia <strong>de</strong> sí mismo. Mounier afirma que existe un grito ensor<strong>de</strong>cedor por abatir al burgués y<br />

buscar las condiciones <strong>de</strong> una verda<strong>de</strong>ra comunidad.<br />

Bajo el personalismo el ser humano se consi<strong>de</strong>ra inacabado, <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la comunidad, su<br />

sentido se encuentra en la sociedad en don<strong>de</strong> vive y toma conciencia. Su vida recibe un carácter<br />

especial y crece continuamente.<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

98


EVALUACIÓN<br />

FILOSOFÍA II<br />

Después <strong>de</strong> haber estudiado este tema en el fascículo 3 <strong>de</strong>l compendio fascicular, contesta las<br />

siguientes preguntas.<br />

63. Emmanuel Mounier entien<strong>de</strong> por individuo al:<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_____<br />

64. Emmanuel Mounier consi<strong>de</strong>ra a la persona como:<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_____<br />

65. El personalismo concibe al ser humano como:<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

___<br />

EXISTENCIALISMO.<br />

Aunque no es posible fechar con precisión el surgimiento <strong>de</strong> una corriente filosófica, estudiosos <strong>de</strong><br />

la historia <strong>de</strong> la filosofía aceptan que el término “existencialismo” comenzó a ser aplicado,<br />

aproximadamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1930, a un <strong>grupo</strong> <strong>de</strong> filosofías o direcciones filosóficas cuyo rasgo común<br />

era el análisis <strong>de</strong> la existencia humana.<br />

El existencialismo no es la única corriente filosófica que ha estudiado el tema <strong>de</strong> la existencia.<br />

Otras filosofías lo han hecho <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Antigüedad. No obstante, lo más correcto es reservar el<br />

término “existencialismo” para el conjunto <strong>de</strong> filosofías que, a partir <strong>de</strong> Sören Kierkegaard, abordan<br />

el tema <strong>de</strong> la existencia humana <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un peculiar punto <strong>de</strong> vista.<br />

Para el existencialismo, el concepto <strong>de</strong> “existencia” se refiere a “el modo <strong>de</strong> ser propio <strong>de</strong>l<br />

hombre en cuanto es un modo <strong>de</strong> ser en el mundo, es <strong>de</strong>cir, en una situación <strong>de</strong>terminada.” Esto<br />

implica que ese modo específico <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>l hombre pueda ser analizado “en términos <strong>de</strong><br />

posibilidad”.<br />

Como complemento al tema te presentamos partes <strong>de</strong> un texto <strong>de</strong> Pietro Chiodi:<br />

“La noción <strong>de</strong> existencia es ciertamente la llave maestra <strong>de</strong> la problemática existencialista,<br />

por en<strong>de</strong> constituye la vía <strong>de</strong> acceso más natural a su comprensión. Pero precisamente por<br />

eso lleva latente en sí el peligro <strong>de</strong> los más graves equívocos, el primero <strong>de</strong> los cuales tiene<br />

conexión con la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l existencialismo como “filosofía <strong>de</strong> la existencia”.<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

99


FILOSOFÍA II<br />

Esta <strong>de</strong>signación que tiene el valor <strong>de</strong> una etiqueta, pue<strong>de</strong> inducir, a quien afronte el<br />

fenómeno existencialista por primera vez, a creer que se caracteriza por la elección<br />

privilegiada <strong>de</strong> la existencia como su objeto propio, en lugar <strong>de</strong> la esencia, <strong>de</strong>l espíritu, <strong>de</strong> la<br />

materia, <strong>de</strong> Dios, <strong>de</strong> la sociedad.<br />

Nada más inexacto. Pues precisamente, al contrario, la existencia tiene para el<br />

existencialismo el carácter fundamental <strong>de</strong> la inobjetivabilidad: la existencia es lo que no<br />

pue<strong>de</strong> jamás ser objetivado, contrapuesto como objeto a un sujeto que filosofe, porque es,<br />

por el contrario, la naturaleza constitutiva <strong>de</strong> este mismo sujeto.<br />

Pero si la existencia es la naturaleza <strong>de</strong>l sujeto que filosofa, y como tal está caracterizada<br />

por la imposibilidad <strong>de</strong> ser objetivizada, se sigue que es propia exclusivamente <strong>de</strong>l único<br />

sujeto que filosofa, conocido <strong>de</strong> nosotros, el hombre.<br />

Este segundo carácter <strong>de</strong> la existencia sustrae el término a su uso tradicional, en virtud <strong>de</strong>l<br />

cual, como opuesto a la esencia, servía para <strong>de</strong>terminar todos los seres dotados <strong>de</strong> realidad<br />

actual (Dios, el árbol, el hombre, la nube, etc.).<br />

La existencia es inobjetivable y es propia exclusivamente <strong>de</strong>l hombre. A estos dos<br />

caracteres se une inmediatamente un tercero. La existencia es un modo <strong>de</strong> ser finito. La<br />

finitud <strong>de</strong> la existencia está estrechamente unida con su inobjetivabilidad e imposibilidad <strong>de</strong><br />

ser generalizada; estos dos caracteres son, en efecto, <strong>de</strong>terminaciones limitativas y<br />

negativas <strong>de</strong>l ser que <strong>de</strong>finen: dicen lo que la existencia no es ni pue<strong>de</strong> ser.<br />

En el corazón mismo <strong>de</strong> la existencia anida un no-ser, y esto explica el peso <strong>de</strong>cisivo que<br />

la negación y la nada tendrán en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la problemática existencial. Aquí baste<br />

observar que lo negativo es para el existencialismo un carácter constitutivo <strong>de</strong> la realidad<br />

existencial y no una <strong>de</strong>terminación secundaria, conexa con nuestro modo <strong>de</strong> ver lo positivo<br />

o con la dialéctica a través <strong>de</strong> la cual lo positivo toma conciencia <strong>de</strong> sí.<br />

Inobjetivabilidad, imposibilidad <strong>de</strong> ser generalizada, finitud y negatividad son, pues, los<br />

caracteres fundamentales que la existencia asume en una problemática existencialista. Pero<br />

estos caracteres, aunque sirven para i<strong>de</strong>ntificar a aquel ser a quien se reserva la existencia,<br />

no nos dicen nada sobre su modo <strong>de</strong> ser. En otras palabras, estos caracteres <strong>de</strong>finen la<br />

existencia en el plano <strong>de</strong> una <strong>de</strong>finición externa, en el plano <strong>de</strong> contraposición con otros<br />

seres (plano óntico), pero no nos dicen nada <strong>de</strong> la unidad interna, <strong>de</strong>l modo <strong>de</strong> ser <strong>de</strong> este<br />

ente (plano ontológico).<br />

La cuestión en torno al “modo <strong>de</strong> ser” expresa la dimensión categorial <strong>de</strong> la problemática<br />

existencialista. No-objetivabilidad, no generalización, finitud, negatividad son los caracteres<br />

ónticos <strong>de</strong> ese ser que es el hombre. ¿Pero cuál <strong>de</strong>be ser el modo <strong>de</strong> ser <strong>de</strong> este ente para<br />

que pueda tener tales caracteres? ¿Cuál el plano categorial en el que se <strong>de</strong>be poner la<br />

indagación a fin <strong>de</strong> que estos caracteres ónticos puedan encontrar inteligibilidad y<br />

fundamento? He aquí la dimensión <strong>de</strong> la problemática existencialista, en cuyo <strong>de</strong>fecto el<br />

existencialismo se resolvería en una mala literatura pesimista o en los <strong>de</strong>sahogos <strong>de</strong>l todo<br />

personales <strong>de</strong> algunas almas solitarias e inútilmente angustiadas, o, todavía, en una moda<br />

muy discutible.<br />

Ahora bien, la constitución <strong>de</strong>l existencialismo, realizada con el pensamiento <strong>de</strong><br />

Kierkegaard, y el nivel filosófico <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>sarrollos sucesivos, están inseparablemente<br />

unidos con la categoría <strong>de</strong>l posible como modo <strong>de</strong> ser constitutivo <strong>de</strong> la existencia. El modo<br />

<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> la existencia no es la realidad ni la necesidad sino la posibilidad.” (Pietro Chiodi,<br />

El Pensamiento Existencialista, Uteha, 1980, pp. 23-24)<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

100


FILOSOFÍA II<br />

El hombre, según el Existencialismo, se encuentra en relación con el mundo, lo que quiere <strong>de</strong>cir<br />

que se relaciona con las cosas y con los <strong>de</strong>más hombres. Pero esta relación <strong>de</strong>l hombre con el<br />

mundo no es una relación necesaria, es <strong>de</strong>cir, no es una relación que forzosamente tenga que<br />

darse <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminada manera. Por el contrario, el hombre pue<strong>de</strong> elegir libremente el modo en que<br />

se relaciona con las cosas y con los <strong>de</strong>más hombres. Esta posibilidad <strong>de</strong> elegir libremente<br />

constituye el tema central <strong>de</strong>l Existencialismo. Tan es así que se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que el tema <strong>de</strong> la<br />

libertad humana es el tema que interesa a todos los filósofos existencialistas.<br />

“Que el modo <strong>de</strong> ser propio <strong>de</strong> la existencia sea la posibilidad, significa que la existencia<br />

es un po<strong>de</strong>r-ser. La existencia, como modo <strong>de</strong> ser propio <strong>de</strong>l hombre, no es aquello que el<br />

hombre es por naturaleza, no es una realidad dada <strong>de</strong> antemano e inmodificable como la<br />

realidad <strong>de</strong> las cosas o <strong>de</strong> los animales. El tigre no pue<strong>de</strong> ser otra cosa que tigre; el cor<strong>de</strong>ro,<br />

cor<strong>de</strong>ro; el ángel, ángel y el <strong>de</strong>monio, <strong>de</strong>monio; el hombre, en cambio, será lo que él ha<br />

<strong>de</strong>cidido ser: tigre o cor<strong>de</strong>ro, ángel o <strong>de</strong>monio, y hasta ángel y <strong>de</strong>monio a la vez. Y esto<br />

precisamente porque su modo propio <strong>de</strong> ser es un po<strong>de</strong>r ser, un salir hacia la <strong>de</strong>cisión y la<br />

autoplasmación, un ex-sistir. La existencia es, pues, incertidumbre, problema, riesgo,<br />

<strong>de</strong>cisión, proyección hacia a<strong>de</strong>lante. ¿Cuál es la meta <strong>de</strong> esa proyección? Aquí es<br />

precisamente don<strong>de</strong> comienzan a dividirse las corrientes <strong>de</strong>l existencialismo, según las<br />

respuestas que se dan a esta pregunta: Dios, el mundo, uno mismo, la libertad, la nada.<br />

(Pietro Chiodi, El Pensamiento Existencialista, Uteha, 1980, p. 25)<br />

Los filósofos existencialistas estudian el hecho <strong>de</strong> que el hombre, al relacionarse con las cosas y<br />

los <strong>de</strong>más hombres, ejerce su libertad. Es <strong>de</strong>cir, estudian el hecho <strong>de</strong> que el hombre elige, en cada<br />

situación particular, tanto lo que va a hacer como lo que va a ser.<br />

¿Ahora bien, ¿cuál es la diferencia que existe entre el Existencialismo y las otras filosofías que<br />

tratan el tema <strong>de</strong> la libertad humana? La respuesta está en que las <strong>de</strong>más filosofías tienen un<br />

interés más bien teórico. Es <strong>de</strong>cir, están más interesadas en aclarar el significado <strong>de</strong>l concepto<br />

“libertad” que en estudiar las implicaciones prácticas <strong>de</strong> la libertad. El interés <strong>de</strong>l Existencialismo<br />

por la libertad humana, por el contrario, es <strong>de</strong> tipo práctico. No sólo explora el significado <strong>de</strong> dicho<br />

término, sino que trata <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar a los hombres que son libres.<br />

El existencialismo preten<strong>de</strong> proporcionar un conocimiento que sirva <strong>de</strong> base para la acción. No<br />

se trata sólo <strong>de</strong> que la gente advierta o conozca que es libre, sino que <strong>de</strong> hecho pueda realizar<br />

acciones guiadas por su libertad. El Existencialismo afirma que el hombre tiene la libertad <strong>de</strong> elegir<br />

su propio ser. Como consecuencia <strong>de</strong> las elecciones que va realizando, el hombre llega a ser lo<br />

que él ha elegido ser. El hombre nunca queda <strong>de</strong>finido o <strong>de</strong>terminado rígidamente; siempre tiene a<br />

su alcance la posibilidad <strong>de</strong> ser otra cosa.<br />

Como suplemento al tema Existencialismo te ofrecemos unos párrafos <strong>de</strong>l libro El Pensamiento<br />

Existencialista <strong>de</strong> Pietro Chiodi.<br />

Como cualquier otra filosofía, el existencialismo no se pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r sino en estrecha<br />

relación con la situación histórica en la que se ha constituido. No es, pues, <strong>de</strong> maravillar<br />

que haya tenido gran resonancia aun en ambientes sociales lejanos <strong>de</strong> la filosofía e incluso<br />

<strong>de</strong> la cultura. La moda existencialista revela y reafirma una innegable semejanza <strong>de</strong><br />

situaciones entre la posición <strong>de</strong> ciertos filósofos existencialistas y amplios estratos<br />

sociales, cultos o incultos.<br />

Pero esta advertencia no autoriza <strong>de</strong> ninguna manera a buscar el significado histórico y<br />

filosófico <strong>de</strong>l existencialismo en las repercusiones que ha tenido en zonas menos<br />

cualificadas para hacerse sus intérpretes. Por lo <strong>de</strong>más, esto que hacemos notar vale<br />

también para cualquier otro fenómeno filosófico, cultural, religioso, político, etc. Quiero<br />

<strong>de</strong>cir que toda interpretación <strong>de</strong> un fenómeno cultural tiene un doble aspecto: <strong>de</strong> parte <strong>de</strong>l<br />

fenómeno interpretado y <strong>de</strong>l nivel en el que se hace la interpretación.<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

101


FILOSOFÍA II<br />

En consecuencia, una interpretación a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong>l existencialismo <strong>de</strong>be buscarse en el<br />

nivel filosófico, aun cuando este nivel no sólo no excluye, sino que incluye una<br />

interpretación <strong>de</strong> las repercusiones y <strong>de</strong> las conexiones que ligan al fenómeno con los<br />

niveles inferiores. Una interpretación dada en el nivel filosófico no significa, pues, una<br />

interpretación <strong>de</strong>sligada <strong>de</strong> la situación histórica, sino, al contrario, tan profundamente<br />

radicada en ella que pue<strong>de</strong> aclarar la estructura problemática, o sea, el nexo categorial que<br />

da significado a la multiplicidad or<strong>de</strong>nada, característico <strong>de</strong> cierta situación o atmósfera.<br />

Nos esforzaremos, pues, por encontrar el significado histórico <strong>de</strong>l existencialismo no en<br />

las <strong>de</strong>claraciones <strong>de</strong> las que frecuentan las caves y los salones <strong>de</strong> París, sino en las obras<br />

<strong>de</strong> los llamados “filósofos <strong>de</strong> la existencia”. También aquí el terreno está lleno <strong>de</strong><br />

equívocos. Según el significado que <strong>de</strong>mos a esta expresión, po<strong>de</strong>mos incluir a todos los<br />

filósofos que han existido hasta el presente, o a uno solo, o a ninguno (como preten<strong>de</strong><br />

Hei<strong>de</strong>gger, para quien el verda<strong>de</strong>ro pensamiento está aún por venir).<br />

Dejando a un lado toda controversia verbal, diremos que es fácil i<strong>de</strong>ntificar, en el periodo<br />

que viene <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el fin <strong>de</strong> la primera Guerra Mundial, una corriente <strong>de</strong> pensamiento bastante<br />

amplia, caracterizada por algunos problemas y posiciones comunes, conectados más o<br />

menos directamente con el pensamiento <strong>de</strong> un filósofo danés <strong>de</strong> la primera mitad <strong>de</strong>l siglo<br />

pasado, Sören Kierkegaard. Esta corriente pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>nominada con toda propiedad:<br />

filosofía <strong>de</strong> la existencia, existencialismo, renacimiento kierkegaardiano.<br />

Los puntos <strong>de</strong> vista comunes a los filósofos <strong>de</strong> la existencia pue<strong>de</strong>n indicarse, en líneas<br />

muy generales, como sigue:<br />

1) Rechazo <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> la realidad con un único principio absoluto. 2) Rechazo <strong>de</strong><br />

la i<strong>de</strong>ntificación entre la realidad y la racionalidad. 3) El centralismo <strong>de</strong> la existencia como<br />

modo <strong>de</strong> ser <strong>de</strong> ese ente finito que es el hombre. 4) La trascen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l ser al que la<br />

existencia dice relación. 5) La categoría <strong>de</strong>l posible como modo <strong>de</strong> ser y horizonte <strong>de</strong><br />

inteligibilidad para la existencia humana en cuanto finita.<br />

Naturalmente que una semejanza <strong>de</strong> temas y <strong>de</strong> problemas no es suficiente para<br />

<strong>de</strong>terminar una comunidad <strong>de</strong> doctrina. Y el existencialismo alberga en su seno corrientes<br />

doctrinales tal vez diametralmente opuestas en algunos aspectos: teísmo y ateísmo<br />

<strong>de</strong>clarado, humanismo y anti-humanismo, racionalismo e irracionalismo. Una situación tan<br />

fluida hace posible una serie muy amplia <strong>de</strong> confrontamientos históricos, al punto <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>ntificar el existencialismo pura y simplemente con la filosofía. (...)<br />

Soren Kierkegaard.<br />

El existencialismo contemporáneo se ha presentado <strong>de</strong>liberadamente como un renacimiento<br />

<strong>de</strong> Kierkegaard. Viene así al proscenio <strong>de</strong>l pensamiento contemporáneo un filósofo hasta<br />

entonces casi <strong>de</strong>sconocido, que había vivido en un ambiente cultural secundario, como lo<br />

es la pequeña Dinamarca.<br />

Sören Aabye Kierkegaard vino a la luz el 5 <strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong> 1813, en Copenhague, hijo <strong>de</strong> un<br />

comerciante que se había <strong>de</strong>sposado en segundas nupcias con su propia sirvienta. El<br />

primer matrimonio fue estéril; el segundo fue bien fecundo, con siete hijos. Sören fue el<br />

último y, cuando nació, su padre tenía 56 años y su madre 44. “Hijo <strong>de</strong> la vejez”, se llamó a<br />

sí mismo. Kierkegaard vio siempre en su familia, y en particular en su padre, el signo <strong>de</strong> un<br />

trágico y misterioso <strong>de</strong>stino. Hace alusión tal vez a una obscura culpa paterna cuya<br />

revelación fue el terremoto <strong>de</strong> su vida. Cinco <strong>de</strong> los hermanos <strong>de</strong> Sören murieron con un<br />

ritmo trágico que perdonó sólo a Pedro, futuro obispo luterano.<br />

Kierkegaard tuvo una impresionante conciencia <strong>de</strong> su propio <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>za. “Algún<br />

día no sólo mis escritos, sino también mi vida y todo el complicado secreto <strong>de</strong> su<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

102


FILOSOFÍA II<br />

mecanismo será minuciosamente estudiado.” Ciertamente no es posible separar sus<br />

escritos <strong>de</strong> su vida. ¿En qué consiste el secreto? Algunos han pensado en alguna culpa<br />

juvenil <strong>de</strong> Sören; otros, en una obscura circunstancia en que su padre maldijo a Dios <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

lo alto <strong>de</strong> una colina; otros, en las relaciones poco claras entre su padre y la segunda mujer;<br />

en su diario, Kierkegaard habla <strong>de</strong> palabras obscuras <strong>de</strong> su padre que “hacen sospechar las<br />

cosas más horrendas”. ¿Qué relaciones hubo entre este enigma y el hecho <strong>de</strong>cisivo y<br />

misterioso <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> Kierkegaard que fue el rompimiento con su novia Regina Olsen?<br />

Kierkegaard escribirá acerca <strong>de</strong> Regina Olsen: “¡Extraño! Sócrates habla siempre <strong>de</strong> lo<br />

que había aprendido <strong>de</strong> una mujer. También yo <strong>de</strong>bo <strong>de</strong>cir que todo lo mejor que tengo lo<br />

<strong>de</strong>bo a una muchacha: no lo he aprendido propiamente <strong>de</strong> ella, sino por ella.” Regina Olsen<br />

era hija <strong>de</strong> un alto funcionario; tenía 18 años cuando Kierkegaard ya tenía 27; la pidió para<br />

esposa en septiembre <strong>de</strong> 1840. ¿Por qué el día siguiente se arrepintió? ¿Por qué rompió el<br />

noviazgo, a pesar <strong>de</strong> que amaba a Regina? ¿Por qué este rompimiento vino a ser un hecho<br />

<strong>de</strong>cisivo en su vida? Kierkegaard respon<strong>de</strong> <strong>de</strong> la siguiente manera: “Después <strong>de</strong> mi muerte<br />

ninguno encontrará entre mis escritos (y éste es mi consuelo) una explicación <strong>de</strong> lo que<br />

propiamente ha llenado mi vida; no se encontrará en los rincones <strong>de</strong> mi alma aquel texto<br />

que explica todo. (...)<br />

“Angustia, miedo, náusea, <strong>de</strong>sesperación, etc., se han vuelto términos mágicos al hablar<br />

<strong>de</strong> existencialismo. Así suce<strong>de</strong> que aun en la cultura más elevada se oye hablar <strong>de</strong>l<br />

existencialismo como “filosofía <strong>de</strong> la angustia”, “filosofía <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sesperación”, etc.,<br />

haciendo ambiguamente alusión al valor temático <strong>de</strong> estas situaciones afectivas y a un<br />

presunto reclamo a su consistencia normativa <strong>de</strong> parte <strong>de</strong>l existencialismo.<br />

Pero la estrecha conexión entre la problemática existencialista y estas situaciones<br />

afectivas no significa que el mundo sentimental tenga para el existencialismo una<br />

preeminencia temática, o una función <strong>de</strong> guía en el terreno <strong>de</strong> las valorizaciones y <strong>de</strong> los<br />

comportamientos morales.<br />

Por el contrario, esta conexión se caracteriza por la función reveladora que en la<br />

problemática existencialista se asigna a las situaciones afectivas. Angustia, miedo, náusea<br />

no son estados <strong>de</strong> ánimo que encierren la existencia en su <strong>de</strong>sesperada presencia, sino<br />

“sentimientos reveladores”. Por medio <strong>de</strong> ellos la existencia toma conciencia <strong>de</strong> algunos<br />

caracteres constitutivos <strong>de</strong>l propio ser. Esos estados comportan, pues, un aspecto<br />

fundamental <strong>de</strong> esclarecimiento, <strong>de</strong> catarsis, <strong>de</strong> contemplación liberadora, <strong>de</strong> conquista y<br />

<strong>de</strong> posesión <strong>de</strong>l propio ser auténtico. Así, en Hei<strong>de</strong>gger la angustia está unida a la alegría y<br />

a la exaltación <strong>de</strong> la vida, mientras en Kierkegaard expresa el vértigo <strong>de</strong> la existencia frente<br />

a sí misma como encuentro con Dios.” (Pietro Chiodi, El Pensamiento Existencialista, Uteha,<br />

1980, p. 86)<br />

“Angustia y aislamiento. Los hombres tienen más miedo <strong>de</strong> la verdad que <strong>de</strong> la muerte:<br />

éste es el jugo <strong>de</strong> todas aquellas habladurías e hipocrecías <strong>de</strong> los que dicen amar la verdad,<br />

<strong>de</strong> estar dispuestos a recibirla. . . con tal <strong>de</strong> que se llegase a compren<strong>de</strong>rla, etc. No, el<br />

hombre tiene más miedo <strong>de</strong> la verdad que <strong>de</strong> la muerte y esto es <strong>de</strong>l todo natural; porque la<br />

verdad repugna a la esencia <strong>de</strong> la naturaleza humana aún más que la muerte. No es <strong>de</strong><br />

maravillar que cause tanto miedo.<br />

Para poner atención a la verdad es necesario: apartarse (“Cristo los llevó aparte”, Mc., 7,<br />

33), aislarse <strong>de</strong> la masa. Y esto sólo es suficiente para causar al hombre más angustia y<br />

miedo que la misma muerte. El hombre es un animal social y por eso sólo es feliz en<br />

compañía <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más. ¡Y que esto sea el absurdo más profundo, y que sea la infamia más<br />

gran<strong>de</strong> a él no le importa nada con tal que la multitud piense así, si la masa hace lo mismo,<br />

si él pue<strong>de</strong> estar en compañía <strong>de</strong> la multitud! El hombre es un animal que pue<strong>de</strong> volverse<br />

espíritu; pero, como naturaleza animal, tiene más miedo <strong>de</strong> eso que <strong>de</strong> la muerte. Es animal<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

103


FILOSOFÍA II<br />

y el aislamiento lo orienta para volverse espíritu.” (Sören Kierkegaard, Diario, III, p. 204 en<br />

Pietro Chiodi, El Pensamiento Existencialista, Uteha, 1980, pp. 86-87)<br />

EVALUACIÓN<br />

Después <strong>de</strong> haber leído el tema en el compendio fascículo 3 y en lo expuesto en las páginas<br />

anteriores contesta lo siguiente:<br />

66. La existencia es:<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

___<br />

67. El existencialismo consiste en:<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

____<br />

68. Para Kierkegaard la existencia <strong>de</strong> la fe es:<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

___<br />

69. Según Kierkegaard la existencia ética es:<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

___<br />

70. De acuerdo con Kierkegaard, la existencia estética consiste en:<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

___<br />

71. La angustia es:<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

___<br />

72. La <strong>de</strong>sesperación es:<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

104


FILOSOFÍA II<br />

_______________________________________________________________________________<br />

___<br />

LA ESCUELA DE FRANKFURT.<br />

El nombre <strong>de</strong> esta corriente filosófica proviene <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Investigación Social <strong>de</strong> Frankfurt,<br />

fundado en 1923 y que formaba parte <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Frankfurt. En la primera etapa <strong>de</strong> su<br />

existencia, el Instituto se <strong>de</strong>dicaba a efectuar investigaciones acerca <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong>l Socialismo.<br />

En ese tiempo, su orientación era claramente marxista, aunque carecía <strong>de</strong> toda conexión con<br />

partidos políticos. Otro interés <strong>de</strong>l Instituto era el estudio <strong>de</strong>l movimiento obrero y las condiciones<br />

económicas <strong>de</strong> la sociedad.<br />

El Instituto abordaba ambos temas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> dos puntos <strong>de</strong> vista. El primero era el punto <strong>de</strong> vista<br />

histórico que tomaba en cuenta, por ejemplo: ¿Cuándo se había iniciado el movimiento obrero,<br />

cuáles eran las transformaciones que con los años había experimentado y cuál era su situación<br />

presente? El segundo era un punto <strong>de</strong> vista empírico, el cuál significaba tener un contacto directo<br />

con la realidad social, formada por ciertas clases sociales y formas <strong>de</strong> gobierno diferentes.<br />

El Instituto <strong>de</strong> Investigación Social <strong>de</strong> Frankfurt se fundó en el periodo inmediato al fin <strong>de</strong> la<br />

Primera Guerra Mundial. Época que experimentó gran<strong>de</strong>s cambios en todos los ór<strong>de</strong>nes. Por<br />

ejemplo: el conocimiento <strong>de</strong> la conducta <strong>de</strong>l hombre se iniciaba con el Psicoanálisis, disciplina que<br />

explica la conducta cotidiana <strong>de</strong> los seres humanos. También en las ciencias físicas, la Teoría <strong>de</strong><br />

la Relatividad <strong>de</strong> Albert Einstein empezaba a causar conmoción. Esta teoría proponía una nueva<br />

manera <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r los aspectos físicos <strong>de</strong> la naturaleza, sobre todo en cuanto al espacio, al<br />

tiempo y al papel <strong>de</strong>l observador que obtiene información <strong>de</strong> los acontecimientos físicos que se<br />

llevan a cabo en su <strong>de</strong>rredor. Otro acontecimiento <strong>de</strong> gran importancia es el surgimiento <strong>de</strong> un<br />

nuevo modo <strong>de</strong> organizar la sociedad en la U.R.S.S.: el comunismo soviético. Este modo <strong>de</strong><br />

organización social va a ser junto con el Nacionalsocialismo o nazismo, motivo <strong>de</strong> interés para los<br />

miembros <strong>de</strong>l Instituto.<br />

La corriente filosófica <strong>de</strong> la Escuela <strong>de</strong> Frankfurt buscaba respuestas a problemas relacionados<br />

con la naturaleza <strong>de</strong> la sociedad, <strong>de</strong>seaba saber cuáles eran los principales elementos y qué<br />

relaciones constituyen a una sociedad y el papel <strong>de</strong>l trabajo social así como el problema <strong>de</strong>l sujeto<br />

dominado. La obediencia que los sujetos manifiestan no es sino su expresión <strong>de</strong> carácter <strong>de</strong> seres<br />

dominados.<br />

La Escuela <strong>de</strong> Frankfurt inicia su periodo más importante cuando el filósofo Max Horkheimer<br />

asume la dirección <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Investigación Social en 1930. La llamada Teoría Crítica<br />

planteaba, en primer lugar, una orientación <strong>de</strong> tipo filosófica que permitiera saber cuál es el lugar<br />

que <strong>de</strong>terminado hecho social tiene <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un amplio or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> cosas. En segundo lugar, se<br />

procuraba incorporar datos empíricos obtenidos por medio <strong>de</strong> una observación directa <strong>de</strong> aquello<br />

que se estudia. Se incluían ciencias como la Economía, la Sociología y la Psicología Social.<br />

La Teoría Crítica buscaba que las Ciencias Sociales y el Marxismo coincidieran en un estudio<br />

más completo <strong>de</strong> la sociedad. La necesidad <strong>de</strong> este acercamiento la advirtió Max Horkheimer<br />

quien i<strong>de</strong>ntificó que había una separación injustificada entre la investigación directa y la sociedad y<br />

el pensamiento filosófico, el cual se caracteriza por proporcionar explicaciones en las que se<br />

utilizan conceptos muy generales.<br />

Para superar esta división entre la mera obtención <strong>de</strong> datos sobre la sociedad y la actividad que<br />

construye subconjuntos <strong>de</strong> conocimientos generales que no tienen una conexión directa con los<br />

aspectos observables, Horkheimer y Marcuse propusieron dos maneras <strong>de</strong> lograrlo: emprendieron<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

105


FILOSOFÍA II<br />

una crítica al Positivismo y daban a enten<strong>de</strong>r que la mera búsqueda <strong>de</strong> datos sobre los hechos era<br />

insuficiente para explicar los fenómenos sociales.<br />

Otra manera <strong>de</strong> superar la división entre Ciencias Sociales y Filosofía era el estudio<br />

interdisciplinario <strong>de</strong> los diferentes aspectos <strong>de</strong> la sociedad, con el fin <strong>de</strong> abarcar las múltiples<br />

características que presenta la sociedad. Horkheimer y Marcuse aprovecharon los instrumentos<br />

teóricos <strong>de</strong> los escritos <strong>de</strong> juventud <strong>de</strong> Marx. Fue necesario incluir <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la Teoría Crítica, una<br />

teoría <strong>de</strong> la historia compatible con la teoría <strong>de</strong>l conocimiento materialista.<br />

Según Paul-Laurent Assoun:<br />

“El origen <strong>de</strong>l Instituto fue iniciativa <strong>de</strong> Félix J. Weil, hijo <strong>de</strong> un negociante en granos que<br />

hizo fortuna en Argentina. Durante el verano <strong>de</strong> 1922, en Ilmenau (Turingia) Weil, doctor en<br />

ciencias políticas, organizó la “Primera Semana <strong>de</strong> Sesiones Marxistas” que contó con la<br />

<strong>de</strong>stacada participación <strong>de</strong> Lukács, Korsch, Pollock y Wittfogel, quienes habrían <strong>de</strong> aclarar<br />

las nociones <strong>de</strong>l marxismo “verda<strong>de</strong>ro” o “puro”. Ahí nació la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> un organismo<br />

permanente bajo la forma <strong>de</strong> un Instituto <strong>de</strong> Investigación in<strong>de</strong>pendiente, el cual se<br />

benefició con el donativo <strong>de</strong> Hermann Weil y con un contrato <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Educación;<br />

Instituto cuyo director habría <strong>de</strong> ser titular <strong>de</strong> una cátedra en la Universidad.<br />

El Instituto <strong>de</strong> Investigación Social (que habría <strong>de</strong> llamarse “Instituto para el Marxismo”,<br />

<strong>de</strong>spués “Instituto Félix Weil <strong>de</strong> Investigación Social”) fue creado oficialmente por el<br />

<strong>de</strong>creto ya mencionado, <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Educación, sobre la base <strong>de</strong> un acuerdo con la<br />

“Asociación para la Investigación Social”. Abrió las puertas <strong>de</strong> sus locales, <strong>de</strong> manera<br />

oficial, el 22 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1924 (<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una estancia en el Museo Senckenberg <strong>de</strong><br />

Ciencias Naturales). El director electo, Kurt Albert Gerlach murió en octubre <strong>de</strong> 1923 y fue<br />

Carl Grunberg quien <strong>de</strong>sempeñó la función hasta 1930. El Instituto estaba instalado en el<br />

número 17 <strong>de</strong> la calle Victoria, cerca <strong>de</strong> la esquina <strong>de</strong> Bockenheimer Landstrasse, en el<br />

campus universitario <strong>de</strong> Francfort. Su primera revista fue Archiv que en 1932 fue sustituida<br />

por Zeitschrift. (...)<br />

El Instituto <strong>de</strong> Francfort, en sus orígenes, estuvo marcado por la sociología bajo el ángulo<br />

más positivo, es <strong>de</strong>cir el económico. Antes <strong>de</strong> la ruptura <strong>de</strong> 1930 en que la línea filosófica<br />

<strong>de</strong>bía imponerse con Horkheimer, son los economistas quienes lo dominan. La<br />

Sozialforschung podía entonces enten<strong>de</strong>rse en el sentido estricto como el estudio <strong>de</strong> la<br />

trama económica <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s sociales. Hacia esta disciplina convergen, en la misma<br />

época, diversas tentativas <strong>de</strong> sociología científica.<br />

Debe recordarse en efecto que a principio <strong>de</strong> los años veinte se dieron los gran<strong>de</strong>s<br />

proyectos sociológicos (Durkheim, <strong>Web</strong>er, Marx) y que jamás se precisó la esperanza <strong>de</strong><br />

una sociología científica. Entre otras, que nacen entonces, bajo el efecto <strong>de</strong> los<br />

movimientos <strong>de</strong>sprendidos <strong>de</strong> la social-<strong>de</strong>mocracia alemana, está la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> una ciencia<br />

social <strong>de</strong> la cual el marxismo sería sólo uno <strong>de</strong> sus componentes. Grunberg, el primer<br />

director <strong>de</strong>l Instituto, concibe el marxismo como el mo<strong>de</strong>lo privilegiado <strong>de</strong> la<br />

Sozialwissenschaft, pero tendía a reducirlo a una metodología científica y hasta inductiva, lo<br />

cual no estaba <strong>de</strong>sprovisto <strong>de</strong> una ten<strong>de</strong>ncia positivista.<br />

En la misma época, Félix Weil, padrino <strong>de</strong>l Instituto consagra su tesis a la planificación<br />

socialista (1921). Esta ten<strong>de</strong>ncia positivista y economicista se reencuentra en el principal<br />

sociólogo <strong>de</strong>l Instituto, Karl August Wittfogel, en sus estudios sobre China (1926-1931), que<br />

<strong>de</strong>sembocan en el célebre trabajo Economía y Sociedad en China.<br />

En el fondo, el Instituto podía pasar como un ejemplo <strong>de</strong> ese tipo <strong>de</strong> centros para<br />

investigación sociológica creados en Alemania a principios <strong>de</strong> la República <strong>de</strong> Weimar. No<br />

obstante, el avance <strong>de</strong> Francfort se singularizaría por un uso crítico especialmente audaz <strong>de</strong><br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

106


FILOSOFÍA II<br />

las categorías sociológicas. (Paul-Laurent Assoun, La Escuela <strong>de</strong> Francfort, México,<br />

Publicaciones Cruz O., 1998, pp. 5-41-42).<br />

Como apoyo al tema anterior te presentamos el escrito Nuestra forma <strong>de</strong> vida nos hace<br />

<strong>de</strong>sdichados <strong>de</strong> Erich Fromm.<br />

La mayoría <strong>de</strong> los norteamericanos cree que nuestra sociedad <strong>de</strong> consumidores felices,<br />

amantes <strong>de</strong> diversiones y viajeros en “jet” proporciona la máxima felicidad a la inmensa<br />

mayoría. Por el contrario, yo creo que nuestra actual forma <strong>de</strong> vida conduce a una creciente<br />

ansiedad, a una <strong>de</strong>samparada impotencia y, finalmente, a la <strong>de</strong>sintegración <strong>de</strong> nuestra<br />

cultura.<br />

Rehúso i<strong>de</strong>ntificar diversión con placer, excitación con alegría, ocupación con felicidad,<br />

así como al “hombre-organización” indiferente y anodino, con el individuo in<strong>de</strong>pendiente.<br />

Des<strong>de</strong> este aspecto crítico, nuestros porcentajes <strong>de</strong> alcoholismo, suicidio y divorcio,<br />

<strong>de</strong>lincuencia juvenil, sistemas <strong>de</strong> “gang”, actos <strong>de</strong> violencia y la indiferencia general hacia<br />

la vida, son síntomas característicos <strong>de</strong> nuestra “patología <strong>de</strong> la normalidad”.<br />

Pudiera replicarse que tales fenómenos patológicos existen porque todavía no hemos<br />

alcanzado nuestro objetivo: la sociedad opulenta. (En 1962, casi un tercio <strong>de</strong> la población<br />

ganaba menos <strong>de</strong> 4,000 dólares anuales por familia). Pero el progreso material alcanzado en<br />

las últimas décadas nos permite confiar en que nuestro sistema produzca, con el tiempo,<br />

una sociedad materialmente opulenta. Sin embargo, ¿seremos entonces más felices?<br />

El ejemplo <strong>de</strong> Suecia, uno <strong>de</strong> los países más prósperos, <strong>de</strong>mocráticos y pacíficos, no es<br />

muy estimulante; Suecia, como se ha observado a menudo a pesar <strong>de</strong> todas sus<br />

segurida<strong>de</strong>s materiales ostenta el porcentaje más elevado <strong>de</strong> suicidios y alcoholismo <strong>de</strong><br />

Europa, en tanto que un país mucho más pobre, como es Irlanda, ofrece el índice más bajo a<br />

este respecto. ¿No se <strong>de</strong>berá esto a que nuestro sueño <strong>de</strong> bienestar material per se no<br />

conduce a la felicidad, sino que es sólo eso, un sueño, una ilusión?<br />

Los filósofos humanistas <strong>de</strong> los siglos XVIII y XIX, nuestros antecesores i<strong>de</strong>ológicos,<br />

opinaban, ciertamente, que la finalidad <strong>de</strong> la vida radicaba en el pleno <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las<br />

potencialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la persona; lo importante era la persona que es mucho, no la que tiene<br />

mucho o consume mucho. Para ellos, la producción económica era un medio para el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l hombre, no un fin. Hoy, al parecer, los medios se han convertido en fines, y<br />

no sólo “Dios ha muerto”, como dijo Nietzsche en el siglo XIX, sino que también ha muerto<br />

el hombre. Lo que vive son las organizaciones, las máquinas: el hombre se ha convertido en<br />

un esclavo <strong>de</strong> ellas, en lugar <strong>de</strong> ser su dueño.<br />

Cada sociedad crea su tipo <strong>de</strong> personalidad, <strong>de</strong> acuerdo con su manera <strong>de</strong> educar a los<br />

hijos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la familia, sus sistemas <strong>de</strong> enseñanza, sus valores efectivos, es <strong>de</strong>cir,<br />

aquellos valores que se recompensan y no los que solamente se predican. Cada sociedad<br />

crea el tipo <strong>de</strong> “carácter social” que necesita para su a<strong>de</strong>cuado funcionamiento. Forma<br />

hombres que quieren hacer lo que tienen que hacer. ¿Qué clase <strong>de</strong> hombres necesita<br />

nuestro burocratizado industrialismo a gran escala?<br />

Necesita hombres que cooperen dócilmente en gran<strong>de</strong>s <strong>grupo</strong>s, que quieran consumir<br />

cada vez más y cuyos gustos standarizados puedan orientarse y anticiparse fácilmente.<br />

Necesita hombres que se sientan libres e in<strong>de</strong>pendientes pero que sin embargo estén<br />

<strong>de</strong>seosos <strong>de</strong> ser dirigidos, <strong>de</strong> hacer lo que se espera <strong>de</strong> ellos, encajar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la<br />

maquinaria social sin fricciones; hombres que puedan ser guiados sin coacción, dirigidos<br />

sin director, impulsados sin más objetivo que el <strong>de</strong> estar en movimiento, funcionar, ir<br />

a<strong>de</strong>lante.<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

107


FILOSOFÍA II<br />

El mo<strong>de</strong>rno industrialismo ha obtenido un rotundo éxito en la producción <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong><br />

hombre. Es el hombre “alienado”. Está alienado en el sentido <strong>de</strong> que sus actos y sus<br />

propias fuerzas han llegado a enajenarse <strong>de</strong> él; están por encima y contra él: le gobiernan<br />

en vez <strong>de</strong> ser gobernadas. Sus fuerzas vitales han sido transformadas en cosas e<br />

instituciones que han llegado a convertirse en ídolos. Son algo aparte <strong>de</strong> él, algo que<br />

idolatra y a lo que se somete. El hombre alienado se inclina ante las obras <strong>de</strong> sus propias<br />

manos. Se consi<strong>de</strong>ra a sí mismo no como el portador activo <strong>de</strong> sus propias fuerzas y<br />

bienes, sino como una “cosa” empobrecida y <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> otras cosas que le son ajenas.<br />

Es el prisionero <strong>de</strong> las circunstancias económicas y políticas que él mismo ha creado.<br />

Puesto que nuestra organización económica se basa en un consumo sostenido y en<br />

constante crecimiento (piénsese en la amenaza que representaría para nuestra economía el<br />

que la gente no comprara un coche nuevo sino cuando el viejo estuviera realmente<br />

anticuado), al hombre industrial contemporáneo se le incita a convertirse en un “ansioso<br />

por consumir”, en un “loco por el consumo”. Sin el menor placer auténtico consume bebida,<br />

alimentos, cigarrillos, espectáculos, conferencias, libros, películas, televisión, cualquier<br />

nuevo artificio que surja. El mundo se ha convertido en un inmenso seno materno, y el<br />

hombre en un eterno lactante, siempre ansioso y siempre <strong>de</strong>cepcionado.<br />

El sexo es ahora uno <strong>de</strong> los principales objetos <strong>de</strong> consumo. Nuestros quioscos rebosan<br />

<strong>de</strong> revistas “sexy”; los porcentajes <strong>de</strong> chicas que tienen relaciones sexuales premaritales y<br />

<strong>de</strong> madres solteras alcanzan una cifra exorbitante. Pudiera argüirse que todo ello representa<br />

una necesaria emancipación <strong>de</strong> la moralidad victoriana, que es una saludable afirmación <strong>de</strong><br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, que refleja el principio freudiano <strong>de</strong> que la represión pue<strong>de</strong> producir<br />

neurosis.<br />

Si bien estos argumentos son verda<strong>de</strong>ros hasta cierto punto, omiten un aspecto principal.<br />

Ni la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia ni el principio freudiano constituyen la causa principal <strong>de</strong> nuestra actual<br />

libertad sexual. Nuestras costumbres sexuales son parte integrante <strong>de</strong> nuestro “culto al<br />

consumo”, cuyo principio primordial fue ya sucintamente expuesto por Aldous Huxley en<br />

Brave New World (“Un mundo feliz”): “Nunca <strong>de</strong>jes para mañana el placer que puedas tener<br />

hoy”. La naturaleza ha dotado a hombres y mujeres con la capacidad <strong>de</strong> excitación sexual;<br />

pero la excitación producida por el consumo -sexo o cualquier otra mercancía- no es lo<br />

mismo que vitalidad y riqueza <strong>de</strong> experiencias.<br />

En general, nuestra sociedad está convirtiéndose en una empresa mastodóntica dirigida<br />

por una burocracia gigantesca, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cuya maquinaria el hombre es sólo una minúscula<br />

y bien engrasada rue<strong>de</strong>cilla. Se le lubrica con salarios elevados, márgenes <strong>de</strong> beneficios,<br />

fábricas bien ventiladas, música ambiental, psicólogos y expertos en “relaciones humanas”;<br />

pero, a pesar <strong>de</strong> tanta lubricación, el hombre se ha vuelto impotente, ineficaz, y no participa<br />

auténticamente en su trabajo porque está hastiado <strong>de</strong> él. En realidad, los obreros y<br />

oficinistas se han convertido en marionetas económicas que bailan al son <strong>de</strong> máquinas<br />

automáticas bajo dirección burocrática.<br />

El obrero y el empleado se sienten angustiados no solamente ante el temor <strong>de</strong> verse sin<br />

empleo (y con los plazos <strong>de</strong> sus compras vencidos): también lo están porque se ven<br />

incapaces <strong>de</strong> sentir la menor satisfacción real o interés por la vida. Viven y mueren sin<br />

haberse enfrentado a las realida<strong>de</strong>s fundamentales <strong>de</strong> la existencia humana, como seres<br />

humanos auténticos e in<strong>de</strong>pendientes, emocional e intelectualmente productivos.<br />

No menos angustiados se sienten aquellos que están situados en los estadios más<br />

elevados <strong>de</strong> la escala social. Sus vidas no están menos vacías que las <strong>de</strong> sus subordinados.<br />

Incluso se sienten más inseguros en algunos aspectos.<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

108


FILOSOFÍA II<br />

Están participando en una carrera sumamente competitiva. A<strong>de</strong>lantar o quedarse rezagado<br />

ya no es sólo cuestión <strong>de</strong> salario sino, más aún, <strong>de</strong> amor propio. Cuando solicitan su primer<br />

empleo, se les somete a un “test” <strong>de</strong> inteligencia y a ciertas pruebas que indican si poseen<br />

la mezcla a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> sumisión e in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.<br />

A partir <strong>de</strong> ese momento, son examinados una y otra vez: por los psicólogos, para<br />

quienes los “tests” constituyen un gran negocio, y por sus superiores, que juzgan su<br />

comportamiento, su sociabilidad, su capacidad para salir a<strong>de</strong>lante, etcétera. Esta constante<br />

necesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar que uno es tan bueno o mejor que el competidor crea una angustia<br />

creciente y una tensión que son causa fundamental <strong>de</strong> <strong>de</strong>sdichas y enfermeda<strong>de</strong>s<br />

psicosomáticas.<br />

El “hombre-organización”, por muy bien alimentado y lubricado que esté, y aunque<br />

disfrute <strong>de</strong> las diversiones a<strong>de</strong>cuadas, pue<strong>de</strong>, sin embargo, carecer <strong>de</strong> un sentimiento <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>ntidad, porque ninguna <strong>de</strong> sus sensaciones o pensamientos brotan <strong>de</strong> sí mismo, ninguno<br />

es auténtico. Carece <strong>de</strong> conviccciones, lo mismo en política que en religión, filosofía o<br />

amor. Se siente atraído por el “último mo<strong>de</strong>lo” en i<strong>de</strong>as, arte y modas y vive bajo la ilusión<br />

ficticia <strong>de</strong> que los pensamientos y las sensaciones que ha adquirido escuchando todos los<br />

medios <strong>de</strong> comunicación <strong>de</strong> masas son suyos, originales.<br />

Siente un nostálgico anhelo por una vida <strong>de</strong> individualismo, <strong>de</strong> iniciativa propia, <strong>de</strong><br />

justicia, y satisface este anhelo viendo una película <strong>de</strong>l Oeste. Pero estos valores han<br />

<strong>de</strong>saparecido <strong>de</strong> la vida real en un mundo <strong>de</strong> corporaciones gigantescas, <strong>de</strong> gigantescas<br />

burocracias estatales y militares y gigantescos sindicatos obreros. El, individuo, se siente<br />

tan ínfimo ante estos gigantes que solamente ve un modo <strong>de</strong> escapar a esa sensación <strong>de</strong><br />

absoluta insignificancia: i<strong>de</strong>ntificándose con los gigantes e idolatrándolos como a los<br />

verda<strong>de</strong>ros representantes <strong>de</strong> sus propias potencias humanas, <strong>de</strong> las cuales él mismo se ha<br />

<strong>de</strong>sposeído.<br />

Su esfuerzo por escapar <strong>de</strong> la angustia toma también otras formas. Su satisfacción ante<br />

una nevera bien provista bien pudiera ser una forma inconsciente <strong>de</strong> tranquilizarse, <strong>de</strong><br />

sentirse seguro. Su pasión por el consumo -<strong>de</strong>s<strong>de</strong> televisión a sexo- es también otro<br />

síntoma: los psiquiatras encuentran a menudo este mecanismo en pacientes angustiados,<br />

que buscan, en una orgía <strong>de</strong> compras o comida, la forma <strong>de</strong> evadirse <strong>de</strong> sus problemas.<br />

El hombre cuya vida se concentra en producir, ven<strong>de</strong>r y consumir artículos, se transforma<br />

a sí mismo en una mercancía. Llega a sentirse cada vez más atraído por todo lo mecánico o<br />

hecho por el hombre, más que por lo natural u orgánico. Muchos hombres se sienten más<br />

interesados por los coches <strong>de</strong>portivos que por la mujer, o tratan a las mujeres como si<br />

fueran coches, que pue<strong>de</strong>n ponerse en marcha apretando el botón a<strong>de</strong>cuado.<br />

Al mismo tiempo, creen que también la felicidad es una cuestión <strong>de</strong> encontrar el botón<br />

apropiado, y no el resultado <strong>de</strong> una vida rica, creativa, una vida que requiere esfuerzos y<br />

comporta sus riesgos. En busca <strong>de</strong> aquel botón, unos acu<strong>de</strong>n al psicoanalista, otros a la<br />

iglesia; algunos leen libros <strong>de</strong> “ayú<strong>de</strong>se a sí mismo”. Pero, puesto que es imposible hallar<br />

ese botón que proporciona la felicidad, casi todos se dan por satisfechos con apretar los <strong>de</strong><br />

sus cámaras fotográficas, radios y televisores, contemplando cómo la ciencia-ficción se<br />

convierte en realidad.<br />

Uno <strong>de</strong> los aspectos más extraños <strong>de</strong> esta mecánica forma <strong>de</strong> vida es la generalizada<br />

<strong>de</strong>spreocupación que existe acerca <strong>de</strong>l peligro <strong>de</strong> <strong>de</strong>strucción total por las armas nucleares,<br />

aunque la gente está perfectamente enterada <strong>de</strong> esa posibilidad.<br />

La explicación, creo, es que se sienten más orgullosos que atemorizados por todos los<br />

artefactos <strong>de</strong> <strong>de</strong>strucción masiva. A<strong>de</strong>más, temen <strong>de</strong> tal forma a todo fallo o humillación<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

109


FILOSOFÍA II<br />

personal, que su angustia por los asuntos privados posterga la ansiedad por el peligro <strong>de</strong><br />

que todo y todos puedan ser <strong>de</strong>struidos. Tal vez una <strong>de</strong>strucción absoluta pudiera resultar<br />

más atractiva que la inseguridad total y una inacabable angustia personal.<br />

¿Estoy sugiriendo que el hombre mo<strong>de</strong>rno está sentenciado a muerte y que <strong>de</strong>beríamos<br />

regresar a los modos <strong>de</strong> producción preindustrial o al capitalismo <strong>de</strong>ciomonónico <strong>de</strong> “libre<br />

empresa”? Nada <strong>de</strong> eso. Los problemas no se solucionan jamás retornando a una etapa<br />

superada. Lo que sugiero es la transformación <strong>de</strong> nuestro sistema social, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un<br />

industrialismo burocráticamente dirigido, en el cual la producción al máximo y el consumo<br />

son fines en sí mismos (en la Unión Soviética al igual que en los países capitalistas), a un<br />

industrialismo humanista en el cual el hombre y el pleno <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sus capacida<strong>de</strong>s -las<br />

<strong>de</strong>l amor y las <strong>de</strong> la razón- sean los objetivos <strong>de</strong> toda or<strong>de</strong>nación social. Producción y<br />

consumo servirían solamente como medios para este fin, y se <strong>de</strong>bería impedir que dirigieran<br />

al hombre.<br />

Una Nueva Clase <strong>de</strong> Hombres<br />

Para po<strong>de</strong>r alcanzar esta meta necesitamos un Reconocimiento <strong>de</strong>l Conocimiento y <strong>de</strong>l<br />

Humanismo. Este conocimiento <strong>de</strong>bería ser, sin embargo, más radicalmente realista y<br />

crítico que el <strong>de</strong> los siglos XVII y XVIII. Hablo <strong>de</strong> un Humanismo orientado hacia el pleno<br />

<strong>de</strong>senvolvimiento <strong>de</strong>l hombre total, no <strong>de</strong>l hombre artificio ni <strong>de</strong>l hombre consumidor o <strong>de</strong>l<br />

hombre organización. El objetivo <strong>de</strong> una sociedad humanista sería un hombre que ame la<br />

vida, que tenga fe en ella, que sea productivo e in<strong>de</strong>pendiente. Tal transformación será<br />

posible si admitimos que nuestra actual forma <strong>de</strong> vida nos vuelve estériles y <strong>de</strong>struye, a la<br />

larga, la vitalidad necesaria para sobrevivir.<br />

Que tal transformación sea posible ya es otro cantar. Pero no seremos capaces <strong>de</strong> llevarla<br />

a cabo con éxito mientras no veamos la alternativa con claridad y nos <strong>de</strong>mos cuenta <strong>de</strong> que<br />

la elección está aún en nuestras manos. El primer paso hacia el cambio es la insatisfacción<br />

con nuestro modo <strong>de</strong> vida.<br />

Respecto a estos cambios, una cosa es evi<strong>de</strong>nte: <strong>de</strong>ben tener lugar simultáneamente en<br />

todas las esferas: lo económico, lo social, lo político y lo espiritual. Un cambio restringido a<br />

una sola esfera sólo conduciría a un callejón sin salida, como ocurrió con la Revolución<br />

Francesa, puramente política, o con la Revolución Rusa, puramente económica.<br />

El hombre es producto <strong>de</strong> las circunstancias, pero las circunstancias también son<br />

producto <strong>de</strong>l hombre. Este ostenta una capacidad singular que le diferencia <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más<br />

seres vivientes: la capacidad <strong>de</strong> tener conciencia <strong>de</strong> sí mismo y <strong>de</strong> aquellas circunstancias<br />

y, en consecuencia, <strong>de</strong> proyectar y actuar conforme a su conocimiento.<br />

EVALUACIÓN<br />

De acuerdo al compendio fascículo 3 y al texto anterior contesta lo que se te pi<strong>de</strong>:<br />

73. El propósito <strong>de</strong> la Escuela <strong>de</strong> Frankfurt es:<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

110


FILOSOFÍA II<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______<br />

74. Explica lo que entien<strong>de</strong> Erich Fromm por nuestra actual forma <strong>de</strong> vida y lo que propone como<br />

alternativa a esa situación:<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_________<br />

FILOSOFÍA LATINOAMERICANA Y COLONIALISMO CULTURAL<br />

Consi<strong>de</strong>rar a la filosofía como una creación <strong>de</strong> la cultura occi<strong>de</strong>ntal es poner en tela <strong>de</strong> juicio la<br />

autenticidad y originalidad <strong>de</strong> la filosofía latinoamericana.<br />

El filósofo argentino Juan Bautista Alberdi (1810-1884) fue uno <strong>de</strong> los primeros pensadores<br />

latinoamericanos que se ocuparon <strong>de</strong>l problema <strong>de</strong> una filosofía genuinamente americana. Según<br />

él, ésta se dará si los latinoamericanos siguen la ruta trazada por los países más a<strong>de</strong>lantados <strong>de</strong> la<br />

historia, como Francia, Inglaterra y Estados Unidos. Para Alberdi, <strong>de</strong> las filosofías occi<strong>de</strong>ntales<br />

sólo se <strong>de</strong>ben tomar aspectos que convengan a nuestros problemas políticos, culturales y<br />

sociales.<br />

En el siglo XX, el filósofo mexicano José Vasconcelos (1882-1959) partía <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollar una filosofía auténtica, no nacionalista, que incorporara la temática <strong>de</strong> lo mexicano y lo<br />

americano al esquema <strong>de</strong> la filosofía universal.<br />

Como complemento a este tema, te presentamos un escrito <strong>de</strong> Gustavo Escobar Valenzuela y<br />

Mario Albarrán Vázquez <strong>de</strong>l libro Filosofía: un panorama <strong>de</strong> su problemática y corrientes<br />

contemporáneas.<br />

Como recordarás, en el primer capítulo, al iniciar nuestra aventura filosófica, vimos cómo<br />

ésta arranca con los filósofos griegos <strong>de</strong> la antigüedad, para continuar su <strong>de</strong>senvolvimiento<br />

en los países occi<strong>de</strong>ntales, siempre hacia la búsqueda <strong>de</strong> la verdad y el riguroso<br />

esclarecimiento <strong>de</strong> la realidad.<br />

Vimos, también, que in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> las <strong>de</strong>finiciones y concepciones que <strong>de</strong> la<br />

filosofía han aportado los distintos filósofos, ésta presenta ciertas características que, al<br />

parecer, siempre la han acompañado en su larga historia, como por ejemplo, actitud crítica,<br />

visión globalizadora <strong>de</strong> las cosas, radicalismo en sus problemáticas, búsqueda <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>s<br />

o <strong>de</strong> puntos <strong>de</strong> vista universales, dubitación universal, entre otras.<br />

Estas características, junto con la manera <strong>de</strong> abordar los problemas, <strong>de</strong> plantearlos y<br />

resolverlos, ha permitido hablar <strong>de</strong> filosofía en la cultura occi<strong>de</strong>ntal, distinguiéndola <strong>de</strong><br />

otras activida<strong>de</strong>s y productos culturales tales como la ciencia, el arte y la religión. (...)<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

111


FILOSOFÍA II<br />

Pues bien, llegó el momento <strong>de</strong> preguntarnos por el hombre <strong>de</strong> estas latitu<strong>de</strong>s, por el<br />

hombre latinoamericano y su cultura. ¿Se podrá, entonces, hablar <strong>de</strong> una filosofía<br />

latinoamericana como ya lo hicimos <strong>de</strong> la filosofía europea? ¿Será original y auténtica esta<br />

filosofía? ¿Cuáles serán sus preocupaciones, sus problemas y temáticas fundamentales?<br />

¿Qué filósofos la representan?<br />

¿Son los problemas <strong>de</strong> esta filosofía -en caso <strong>de</strong> que existan temas muy peculiares-<br />

concernientes tan sólo al hombre latinoamericano (mexicano, argentino, peruano, chileno,<br />

cubano, panameño, colombiano, etc.) y a su circunstancia?; ¿o son temas universales que<br />

competen a todo ser humano y a toda cultura (el conocimiento, la política, las costumbres<br />

morales, etc.)? (...)<br />

La filosofía latinoamericana está profundamente ligada a los avatares <strong>de</strong> su historia; fruto<br />

es ella <strong>de</strong> una larga reflexión que los hombres <strong>de</strong> estas tierras -educadores, estadistas,<br />

poetas, ensayistas, filósofos, en fin- han venido haciendo en torno a las problemáticas que<br />

nos han tocado en suerte vivir.<br />

Muchas veces, y sobre todo en sus inicios, no se ha tratado <strong>de</strong> reflexiones puramente<br />

académicas o librescas, y mucho menos <strong>de</strong> embrolladas elucubraciones, sino <strong>de</strong><br />

propuestas <strong>de</strong> urgente solución, surgidas a partir <strong>de</strong> problemáticas bien concretas y vitales,<br />

en las que parece ir en juego la “humanidad” <strong>de</strong>l hombre americano, así como su <strong>de</strong>stino,<br />

su completa libertad y las perspectivas <strong>de</strong> su futuro, como integrante <strong>de</strong> una nueva nación<br />

que busca reafirmarse acor<strong>de</strong> con su i<strong>de</strong>ntidad, con su ser propio, y a la vez integrarse<br />

solidaria y humanamente con todas las naciones <strong>de</strong>l orbe.<br />

Para el logro <strong>de</strong> sus i<strong>de</strong>ales, nuestros pensadores -como lo atestigua la historia- lo<br />

mismo han empuñado la pluma que el sable; han sido escritores, maestros, científicos, pero<br />

también hombres <strong>de</strong> acción, hombres comprometidos con su realidad y <strong>de</strong>cididos incluso a<br />

ofrendar sus vidas en aras <strong>de</strong> sus justas <strong>de</strong>mandas, como es el caso <strong>de</strong> Hidalgo, Morelos,<br />

Bolivar, Martí, Sandino, el Ché Guevara y tantos otros. (...)<br />

El problema <strong>de</strong> la originalidad<br />

Entre los problemas característicos <strong>de</strong> la filosofía latinoamericana ocupa un lugar central el<br />

que se refiere a la autenticidad u originalidad, así como el valor y la naturaleza que implica<br />

dicha filosofía.<br />

Mientras que la filosofía occi<strong>de</strong>ntal no pone en tela <strong>de</strong> juicio la autenticidad <strong>de</strong> su<br />

filosofar, los pensadores latinoamericanos, en cambio, han llegado a preguntarse si lo que<br />

hacen es filosofía o no.<br />

Sería muy extraño preguntarse si lo que hicieron Sócrates, Platón, Kant o Marx es o no<br />

filosofía. Sin embargo, esta misma pregunta no causa extrañeza en el ámbito<br />

latinoamericano, pues al parecer no estamos seguros <strong>de</strong> si nuestras expresiones llamadas<br />

“filosóficas” realmente lo sean, sobre todo si las equiparamos con las <strong>de</strong>l pensamiento<br />

occi<strong>de</strong>ntal, postuladas como arquetípicas.<br />

¿A qué se <strong>de</strong>be esta actitud <strong>de</strong> duda frente a nuestro filosofar? Entre otras cosas, a que la<br />

filosofía latinoamericana es tributaria <strong>de</strong>l pensamiento occi<strong>de</strong>ntal. Así, amén <strong>de</strong> otras más,<br />

el liberalismo, el positivismo, el marxismo, etc., son filosofías que nosotros, los<br />

latinoamericanos, hemos importado para tratar <strong>de</strong> resolver los problemas que una<br />

<strong>de</strong>terminada realidad plantea.<br />

Entre los caracteres o rasgos distintivos que encontramos en la filosofía latinoamericana,<br />

el filósofo peruano Augusto Salazar Bondy (...) <strong>de</strong>staca el hecho <strong>de</strong> que esta filosofía “ha<br />

comenzado entre nosotros <strong>de</strong>s<strong>de</strong> cero, es <strong>de</strong>cir sin apoyo en una tradición intelectual<br />

vernácula, pues el pensar indígena no fue incorporado al proceso <strong>de</strong> la filosofía<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

112


FILOSOFÍA II<br />

hispanoamericana”, <strong>de</strong> ahí que esta filosofía tenga el “carácter <strong>de</strong> un árbol trasplantado, no<br />

<strong>de</strong> una planta que surgiera <strong>de</strong> la conjunción <strong>de</strong> factores propicia a un brote original y<br />

vigoroso <strong>de</strong> pensamiento (...)” La filosofía hispanoamericana, concluye el filósofo peruano,<br />

“vive <strong>de</strong> la tradición europea”.<br />

Respuestas al problema <strong>de</strong> la originalidad<br />

Múltiples respuestas y contribuciones se han generado en torno al problema <strong>de</strong> la<br />

autenticidad <strong>de</strong> la filosofía latinoamericana. Pero no es nuestra intención, en este breve<br />

capítulo, penetrar a fondo en todos los resquicios <strong>de</strong> esta problemática; limitémonos tan<br />

sólo a unos ejemplos:<br />

El problema <strong>de</strong> nuestra filosofía [sostiene Salazar Bondy] es la inautenticidad que se<br />

enraíza en nuestra condición <strong>de</strong> países sub<strong>de</strong>sarrollados y dominados. La superación <strong>de</strong> la<br />

filosofía está, así, íntimamente ligada a la superación <strong>de</strong>l sub<strong>de</strong>sarrollo y la dominación, <strong>de</strong><br />

tal manera que si pue<strong>de</strong> haber una filosofía auténtica ha <strong>de</strong> ser fruto <strong>de</strong> este cambio<br />

histórico trascen<strong>de</strong>ntal.<br />

Según Salazar Bondy, la filosofía hispanoamericana, con sus peculiarida<strong>de</strong>s propias, no<br />

ha sido un pensamiento genuino y original, sino inauténtico e imitativo en lo fundamental.<br />

La causa <strong>de</strong>terminante <strong>de</strong> este hecho es la existencia <strong>de</strong> un <strong>de</strong>fecto, <strong>de</strong> una limitación<br />

básica que ostenta nuestra sociedad y nuestra cultura (el filósofo peruano la llama “cultura<br />

<strong>de</strong>fectiva”).<br />

Vivimos alienados por el sub<strong>de</strong>sarrollo, maniatados por la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y la dominación a<br />

que estamos sujetos y siempre hemos estado.<br />

Ahora bien, la formación <strong>de</strong> un pensamiento genuino y original y su normal<br />

<strong>de</strong>senvolvimiento no podrán alcanzarse sin que se produzca una <strong>de</strong>cisiva transformación<br />

<strong>de</strong> nuestra sociedad mediante la cancelación o anulación <strong>de</strong>l sub<strong>de</strong>sarrollo y dominación<br />

que pa<strong>de</strong>cemos.<br />

Así, pues, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> nuestro pensamiento filosófico, la respuesta que nos<br />

da Salazar Bondy sobre el problema <strong>de</strong> la autenticidad <strong>de</strong> la filosofía latinoamericana es<br />

negativo: nuestro pensamiento filosófico es <strong>de</strong>fectivo e inauténtico a causa <strong>de</strong> nuestra<br />

sociedad y nuestra cultura que, como ya hemos visto, está sumida en la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.<br />

Sin embargo, se pregunta Salazar Bondy, ¿estamos con<strong>de</strong>nados por siempre a seguir<br />

así?, ¿no tenemos acaso la esperanza, la perspectiva <strong>de</strong> crear una filosofía original?<br />

La respuesta a estas interrogantes es positiva. Sí hay posibilida<strong>de</strong>s, en el futuro, <strong>de</strong> crear<br />

una filosofía nueva, libre <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias, que manifieste nuestro ser. Esta nueva filosofía<br />

original reflejará el pensamiento <strong>de</strong> una sociedad auténtica y creadora, tanto más valiosa<br />

cuanto más altos niveles <strong>de</strong> plenitud alcance la comunidad latinoamericana.<br />

Por otra parte, nos dice Salazar Bondy, existe esta posibilidad <strong>de</strong> cambio o <strong>de</strong><br />

transformación, ...porque el hombre en ciertas circunstancias -no frecuentes ni previsibles-<br />

salta por encima <strong>de</strong> su condición actual y trascien<strong>de</strong> en la realidad hacia nuevas formas <strong>de</strong><br />

vida, hacia manifestaciones inéditas que perdurarán o darán frutos en la medida en que el<br />

movimiento iniciado pueda exten<strong>de</strong>rse y provocar una dialéctica general,<br />

una totalización <strong>de</strong> <strong>de</strong>senvolvimiento, eso que en el terreno político-social son las<br />

revoluciones.<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

113


FILOSOFÍA II<br />

Otro punto <strong>de</strong> vista sobre este problema lo encontramos en el filósofo mexicano<br />

Leopoldo Zea. Apoyándose en la historia <strong>de</strong> la filosofía latinoamericana, Zea trata <strong>de</strong><br />

mostrar cómo se han ido seleccionando, adaptando a nuestra realidad las diferentes<br />

expresiones <strong>de</strong> la filosofía occi<strong>de</strong>ntal.<br />

Lo original [que sí existe para Zea] habrá <strong>de</strong> darse no como una meta a alcanzar sino<br />

como algo que fatalmente se ha dado y se da a toda obra humana. En la misma acción <strong>de</strong><br />

copiar, <strong>de</strong> calcar, se da, aun sin preten<strong>de</strong>rlo y quizá a pesar nuestro, algo <strong>de</strong> nuestro modo<br />

<strong>de</strong> copiar.<br />

Lo importante es filosofar, pura y simplemente filosofar. Esto es, enfrentarse<br />

racionalmente a los problemas que nos plantea la realidad, buscando a tales problemas la<br />

solución más amplia y a<strong>de</strong>cuada.<br />

De este modo, los análisis lógicos más refinados y rigurosos no han <strong>de</strong> servir sino para<br />

estos fines.<br />

La solución al problema <strong>de</strong> la originalidad no estriba en la simple adquisición <strong>de</strong> una<br />

<strong>de</strong>terminada filosofía, por mucho profesionalismo que en la misma se ponga, sino en la<br />

solución que ha <strong>de</strong> darse al problema <strong>de</strong> nuestra relación con occi<strong>de</strong>nte, el cual se ha visto<br />

como un mo<strong>de</strong>lo a alcanzar.<br />

Este problema lo encuentra Zea en los inicios <strong>de</strong> la incorporación <strong>de</strong>l mundo no<br />

occi<strong>de</strong>ntal al llamado mundo occi<strong>de</strong>ntal, y cobra expresión en los pensadores románticos o<br />

liberales y positivistas <strong>de</strong>l siglo XIX, quienes preten<strong>de</strong>n llegar a la mo<strong>de</strong>rnidad adoptando<br />

filosofías como el liberalismo o el positivismo, por ejemplo Comte y Spencer.<br />

Semejante afán surge en los positivistas contemporáneos (los filósofos analíticos<br />

latinoamericanos) empeñados en adquirir una filosofía eminentemente crítica, ...una lógica<br />

precisa tan crítica y precisa [sostiene Zea] como es que ha hecho posible la técnica <strong>de</strong>l<br />

dominio atómico y si<strong>de</strong>ral <strong>de</strong>l mundo occi<strong>de</strong>ntal, por lo que los pueblos latinoamericanos<br />

acce<strong>de</strong>ríamos, igualmente, a ese paraíso que nos sigue siendo prohibido.<br />

Así pues, según Zea, para lograr un pensamiento plenamente original es necesario:<br />

...volver los ojos a nuestra historia, a nuestra tradición, no para repetirla, sino, por el<br />

contrario, para asimilarla, y hacer <strong>de</strong> ella experiencia que por serlo, no tendrá ya que ser<br />

repetida.<br />

Sarmiento, Alberdi, Bilbao, Lastarria, Mora, Caso, Korn, Vasconcelos, Deustúa, Ferreira,<br />

Ramos, Maríategui y otros muchos más son parte <strong>de</strong> una tradición que no pue<strong>de</strong> ni <strong>de</strong>be ser<br />

borrada a nombre <strong>de</strong>l rigor, <strong>de</strong>l profesionalismo o como se le quiera llamar. Bienvenido este<br />

rigor y profesionalismo, pero entendiéndolo como un instrumento para cambiar una<br />

situación que <strong>de</strong>be ser cambiada.<br />

De modo que una conclusión importante a la que llega Leopoldo Zea consiste en que es<br />

necesario “filosofar” pura y completamente, a fin <strong>de</strong> resolver nuestros problemas, los<br />

problemas <strong>de</strong>l hombre en una <strong>de</strong>terminada circunstancia, la propia <strong>de</strong> todo hombre, para<br />

que así, a partir <strong>de</strong> nuestras reflexiones seamos capaces <strong>de</strong> ofrecer, no ya una filosofía<br />

original -que ésa se dará naturalmente- sino nuestra aportación a una tarea que ya es<br />

común a todos los hombres y, por en<strong>de</strong>, a todos los pueblos, a partir <strong>de</strong>l nuestro sin<br />

discriminación alguna.<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

114


FILOSOFÍA II<br />

A la crucial pregunta acerca <strong>de</strong> si hay o no filosofía auténtica, Zea nos contesta que no<br />

sólo es posible, sino que lo ha sido o lo es, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> su autenticidad o<br />

inautenticidad.<br />

El <strong>de</strong>sarrollo o super<strong>de</strong>sarrollo no dará, por consiguiente -a diferencia <strong>de</strong> como piensa<br />

Salazar Bondy- una auténtica filosofía en Latinoamérica, pues aceptar esto equivaldría a<br />

seguir <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> las expresiones <strong>de</strong>l hombre occi<strong>de</strong>ntal.<br />

No repitamos -exclama Zea- la vieja historia, aceptando que sólo seremos auténticos en<br />

la medida en que nos asemejemos a la cultura occi<strong>de</strong>ntal. La autenticidad no se logrará con<br />

el mero <strong>de</strong>sarrollo como preten<strong>de</strong> Salazar Bondy, pues: ...ésta vendrá [respon<strong>de</strong> Zea] <strong>de</strong><br />

nuestra capacidad para enfrentarnos a los problemas que se nos plantean hasta sus últimas<br />

raíces, tratando <strong>de</strong> dar a los mismos la solución que se acerque más a la posibilidad <strong>de</strong> la<br />

realización <strong>de</strong>l nuevo hombre.<br />

En general, no encontramos entre los filósofos latinoamericanos contemporáneos<br />

respuestas absolutamente negativas al problema <strong>de</strong> la autenticidad.<br />

Casi todos participan <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que es posible el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una filosofía<br />

hispanoamericana auténtica. Sólo que para unos -como Salazar Bondy- esta filosofía<br />

surgirá en un futuro, cuando el sub<strong>de</strong>sarrollo y la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia hayan <strong>de</strong>saparecido; en<br />

cambio, para otros filósofos -como Leopoldo Zea- esta filosofía ya existe y ha existido a<br />

pesar <strong>de</strong>l sub<strong>de</strong>sarrollo, como “una filosofía sin más” o sea como una filosofía entre<br />

tantas que hay en el mundo, con la misma legitimidad y <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> expresarse.<br />

Dos vías para llegar a la originalidad<br />

Por otra parte, po<strong>de</strong>mos distinguir en la filosofía hispanoamericana contemporánea dos<br />

formas, dos propuestas, o vías, para ir hacia la autenticidad.<br />

Así, un <strong>grupo</strong> <strong>de</strong> filósofos piensa que esta filosofía auténtica sólo es posible lograrla<br />

mediante la reflexión sistemática <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s problemas universales que proporciona la<br />

filosofía clásica, o sea, la filosofía por antonomasia.<br />

Ante esto, otros pensadores, en cambio, consi<strong>de</strong>ran que la única manera <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar<br />

una auténtica filosofía latinoamericana consiste en reflexionar acerca <strong>de</strong> su propia realidad;<br />

sin soslayar, claro está, las valiosas y <strong>de</strong>cisivas aportaciones que nos ha dado la filosofía<br />

occi<strong>de</strong>ntal.<br />

Se dice que ambas maneras <strong>de</strong> filosofar son, en realidad, como las dos caras <strong>de</strong> un mismo<br />

proyecto <strong>de</strong> filosofar latinoamericano. Estas dos formas son las que nos permitirían la<br />

afirmación <strong>de</strong> nuestra condición humana, a través <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong> una filosofía y <strong>de</strong> una<br />

cultura auténticas.<br />

Como pudiste darte cuenta, se advierten dos gran<strong>de</strong>s respuestas al problema <strong>de</strong> la<br />

autenticidad; por un lado la respuesta negativa, representada por Augusto Salazar Bondy y<br />

algunos otros pensadores que, con matices y variaciones, se afilien a las tesis por aquél<br />

sustentadas. Como vimos, Salazar Bondy niega que en el presente (al menos cuando<br />

escribe su libro, en 1968) exista una filosofía original, dado que nuestra cultura <strong>de</strong>fectiva,<br />

subordinada y sub<strong>de</strong>sarrollada nos lo ha impedido.<br />

Obsérvese que Salazar Bondy no dice que el latinoamericano -por razones raciales u<br />

ontológicas- no sea capaz <strong>de</strong> crear filosofía; su negación más bien se basa en factores<br />

sociales, económicos e históricos.<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

115


FILOSOFÍA II<br />

Por otro lado, Leopoldo Zea representa la postura o respuesta positiva frente a nuestro<br />

problema: no obstante el sub<strong>de</strong>sarrollo, no obstante nuestras carencias y limitaciones sí<br />

poseemos una filosofía propia. Pero en este caso, la originalidad, la autenticidad, es<br />

entendida como la capacidad <strong>de</strong> elegir, <strong>de</strong> adaptar, a la realidad latinoamericana,<br />

filosofemas occi<strong>de</strong>ntales -los cuales es preciso ver como un arsenal <strong>de</strong> instrumentos.<br />

Zea, pues, acu<strong>de</strong> a la historia latinoamericana, la cual nos muestra cómo los<br />

latinoamericanos han adoptado, han asimilado, diferentes filosofías para resolver sus<br />

problemas concretos; tal es el caso <strong>de</strong>l liberalismo, <strong>de</strong>l positivismo en el siglo XIX; tal es el<br />

caso <strong>de</strong>l marxismo, <strong>de</strong> la teología <strong>de</strong> la liberación, <strong>de</strong>l neokantismo, etc., en el siglo XX.<br />

Cabe señalar que el problema <strong>de</strong> la originalidad actualmente ya no se discute, pues<br />

pertenece a la historia. Es necesario -se piensa ahora- filosofar con rigor y profesionalismo<br />

sin buscar la originalidad ya que está vendrá por añadidura.<br />

EVALUACIÓN<br />

Una vez estudiado el tema en tu compendio fascículo 3 y en el fragmento anterior contesta lo<br />

siguiente:<br />

75. Augusto Salazar Bondy concibe el problema <strong>de</strong> la originalidad en la filosofía latinoamericana<br />

como:<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_________<br />

76. Leopoldo Zea concibe el problema <strong>de</strong> la originalidad en la filosofía latinoamericana como:<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_________<br />

PENSAMIENTO ESTÉTICO Y UTOPÍA LATINOAMERICANA.<br />

En 1750 el filósofo alemán Baumgarten propone por vez primera una i<strong>de</strong>a más restringida <strong>de</strong>l<br />

arte, ya que para él, la obra <strong>de</strong> arte es una expresión, una manifestación o un producto<br />

caracterizado esencialmente por su belleza. Esto significa que es la belleza contenida en una obra<br />

humana la que le hace pertenecer a la esfera <strong>de</strong>l arte.<br />

Este mismo pensador propone el establecimiento <strong>de</strong> una rama <strong>de</strong> la filosofía <strong>de</strong>dicada a estudiar<br />

el arte y la belleza. A esta disciplina la <strong>de</strong>nominó Estética; y en consecuencia, el llamado<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

116


FILOSOFÍA II<br />

pensamiento estético es toda reflexión sobre el arte y la belleza. La aceptación <strong>de</strong> esta i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l<br />

arte y <strong>de</strong> una disciplina específica que se encargara <strong>de</strong> su estudio se produjo, sustancialmente,<br />

<strong>de</strong>bido al hecho <strong>de</strong> que en la propia sociedad capitalista <strong>de</strong>l siglo XVIII ya se había producido una<br />

división <strong>de</strong> las distintas activida<strong>de</strong>s humanas.<br />

Una vez que la obra <strong>de</strong> arte quedó <strong>de</strong>finida con cierta claridad, el pensamiento estético se dio a<br />

la tarea <strong>de</strong> clasificarlas. Así, enten<strong>de</strong>mos por modalidad <strong>de</strong>l arte a las principales formas en que<br />

éste se expresa. Por ejemplo: la música, la danza, la pintura, la escultura, la literatura, el teatro y el<br />

cine. Asimismo, al interior <strong>de</strong> cada modalidad <strong>de</strong>l arte se dan formas particulares <strong>de</strong> expresión que<br />

<strong>de</strong>nominaremos géneros. Por ejemplo, en la música, encontramos los géneros <strong>de</strong> la música<br />

clásica y la música popular. Por otra parte, cada artista ubicado en una modalidad y un género<br />

<strong>de</strong>terminado imprime un sello personal a su obra, que nos permite distinguirlo <strong>de</strong> la obra <strong>de</strong> otros<br />

artistas.<br />

Otra forma <strong>de</strong> clasificar los fenómenos artísticos es aquel que tiene que ver con la relación que<br />

guarda la obra artística con la realidad.<br />

El arte como representación.<br />

Se refiere al conjunto <strong>de</strong> obras <strong>de</strong> arte que reproducen o representan la realidad natural o humana.<br />

El mérito <strong>de</strong>l artista consiste en resaltar o en hacer patente la belleza que se encuentra en la<br />

naturaleza o en la vida humana. De esta manera, el arte imitativo tien<strong>de</strong> a ser bello en la medida<br />

en que logra representar la belleza que existe en la realidad.<br />

El arte como expresión.<br />

Otro tipo <strong>de</strong> obras <strong>de</strong> arte se caracterizan no por reflejar la realidad exterior, sino por reflejar la<br />

realidad interior. En este caso, la obra <strong>de</strong> arte es un medio a través <strong>de</strong>l cual el artista expresa su<br />

mundo interior; es <strong>de</strong>cir, sus estados <strong>de</strong> ánimo, sus i<strong>de</strong>as sobre el mundo y la vida, sus<br />

preocupaciones, sus sentimientos, sus emociones y sus <strong>de</strong>seos.<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

117


FILOSOFÍA II<br />

Así, el arte como expresión aspira sobre todo a que el consumidor <strong>de</strong> la obra <strong>de</strong> arte viva las<br />

emociones, preocupaciones o experiencias <strong>de</strong>l artista: dolorosas o placenteras, buenas o terribles.<br />

Cuando el espectador logra experimentar en sí mismo las emociones o hace suyas las<br />

preocupaciones o experiencias <strong>de</strong>l artista entonces el proceso artístico se completa.<br />

El arte como construcción.<br />

Hace alusión a un conjunto <strong>de</strong> artistas que parten <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que si bien la realidad contiene<br />

elementos positivos, bellos y valiosos; también está salpicada <strong>de</strong> aspectos negativos: errores,<br />

<strong>de</strong>ficiencias, e inclusive aspectos viles y bajos. En consecuencia, se asume la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que la obra<br />

<strong>de</strong> arte no <strong>de</strong>be imitar o reproducir la realidad sino corregirla y perfeccionarla.<br />

Corregir la realidad significa reconstruirla, eliminando <strong>de</strong> ella lo negativo y lo erróneo,<br />

<strong>de</strong>purándola <strong>de</strong> los elementos que la afean y envilecen. Reconstruida así, la realidad se plasma en<br />

la obra <strong>de</strong> arte como una realidad i<strong>de</strong>alizada y cercana a la perfección; no la realidad como es sino<br />

como <strong>de</strong>bería ser.<br />

En buena parte <strong>de</strong> la poesía romántica se presentan numerosos ejemplos <strong>de</strong>l arte como<br />

i<strong>de</strong>alización <strong>de</strong> la realidad. La amada aparece <strong>de</strong>sprovista <strong>de</strong> todo <strong>de</strong>fecto y engalanada; incluso<br />

en la conquista <strong>de</strong>l ser amado se elimina toda aspereza, como en el poema “Táctica y estrategia”<br />

<strong>de</strong> Mario Bene<strong>de</strong>tti:<br />

...mi táctica es hablarte y escucharte,<br />

construir con palabras un puente in<strong>de</strong>structible.<br />

Mi táctica es quedarme en tu recuerdo,<br />

no sé cómo, ni sé con qué pretexto, pero quedarme...<br />

Mi estrategia es que un día cualquiera, no sé cómo ni sé<br />

con qué pretexto, por fin me necesites.<br />

El arte como creación.<br />

En la época mo<strong>de</strong>rna un importante conjunto <strong>de</strong> artistas ha renunciado a reproducir la realidad e<br />

incluso a corregirla, empeñándose en ir más allá <strong>de</strong> don<strong>de</strong> ésta termina. La fuerza que es capaz <strong>de</strong><br />

hacernos abandonar la realidad es la imaginación o la fantasía. Cuando a la imaginación se le<br />

<strong>de</strong>spoja <strong>de</strong> todo obstáculo, <strong>de</strong> todo límite, <strong>de</strong> toda prohibición, es capaz no imitar o corregir la<br />

realidad sino <strong>de</strong> inventar una realidad completamente diferente. Es como si los artistas se<br />

transformaran en pequeños dioses capaces <strong>de</strong> inventar o <strong>de</strong> crear mundos, universos o realida<strong>de</strong>s<br />

insospechadas, inconcebibles, extrañas, mágicas, increíbles y maravillosas. En este sentido, el<br />

arte es creación pura, que poco o nada tiene que ver con la realidad como la entien<strong>de</strong> el hombre<br />

común, el científico o el filósofo.<br />

Una <strong>de</strong> las manifestaciones <strong>de</strong>l arte como creación es el Surrealismo. Los pintores surrealistas<br />

intentan pintar sus sueños nocturnos, lo mismo que sus sueños encantadores o sus más terribles<br />

pesadillas. Toda vez que en el proceso <strong>de</strong>l sueño la mente se abandona a la fantasía, las escenas<br />

que plasma el pintor surrealista son escenas extrañas e insólitas que poco tienen que ver con la<br />

realidad común y cotidiana.<br />

La experiencia estética.<br />

Cuando el hombre se relaciona con una obra <strong>de</strong> arte para disfrutar la belleza que contiene vive<br />

una experiencia estética. Esta experiencia se caracteriza por la necesidad <strong>de</strong> que intervengan<br />

algunos <strong>de</strong> los sentidos <strong>de</strong>l hombre; por ejemplo, cuando contemplamos una obra <strong>de</strong> teatro es<br />

indispensable que participe la mente si se quiere enten<strong>de</strong>r la trama <strong>de</strong> la obra y sus personajes,<br />

así como nuestros sentidos <strong>de</strong> la vista, <strong>de</strong>l oído y la sensibilidad para ser capaces <strong>de</strong> sentir alegría,<br />

tristeza o la ira que nos produce la obra.<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

118


FILOSOFÍA II<br />

En este sentido, <strong>de</strong>cimos que la experiencia estética es una experiencia humana integral. Una<br />

experiencia en la que participa todo lo que somos: nuestra mente, nuestros sentidos, nuestra<br />

sensibilidad y nuestro cuerpo. Y aunque no toda obra <strong>de</strong> arte convoca a todo nuestro ser, el buen<br />

arte implica este compromiso.<br />

Por otra parte, es característico <strong>de</strong> esta experiencia el ser una experiencia individual, en el<br />

sentido <strong>de</strong> que cada individuo tendrá una impresión intelectual, emocional y orgánica propia <strong>de</strong><br />

cada obra <strong>de</strong> arte. Impresión que<br />

<strong>de</strong>termina que la valoración o calificación <strong>de</strong> la obra <strong>de</strong> arte sea igualmente personal o subjetiva.<br />

Al carácter subjetivo <strong>de</strong> la experiencia estética hemos <strong>de</strong> agregar otra característica que está en<br />

la base misma <strong>de</strong> la experiencia. Si el hombre que contempla una obra <strong>de</strong> teatro no fuera capaz <strong>de</strong><br />

simular, <strong>de</strong> fingir o <strong>de</strong> hacer como si lo que contempla es real y verda<strong>de</strong>ro, entonces, la obra teatral<br />

aparecería simplemente como una grotesca mentira e impediría todo goce estético posible.<br />

Toda posibilidad <strong>de</strong> que tengamos una experiencia estética <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> estrechamente <strong>de</strong> nuestra<br />

capacidad <strong>de</strong> simular que lo irreal es real, la mentira una verdad y lo imaginario un hecho cierto.<br />

Esta capacidad es la capacidad lúdica o capacidad <strong>de</strong> jugar que se <strong>de</strong>sarrolla en la infancia.<br />

La función <strong>de</strong>l arte en la sociedad.<br />

Durante siglos la función básica <strong>de</strong>l arte fue la <strong>de</strong> proporcionar placer, esparcimiento y goce<br />

espiritual al hombre. Aun cuando ésta fuera su función central, el arte, ha sido capaz <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar<br />

otro tipo <strong>de</strong> servicios; por ejemplo, ser utilizado para transmitir conocimientos a través <strong>de</strong>l teatro,<br />

<strong>de</strong>l cine o <strong>de</strong> pinturas y así hacer posible un aprendizaje más placentero. Por la política para emitir<br />

mensajes, favorables o críticos, sobre un sistema social <strong>de</strong>terminado, y por la moral a través <strong>de</strong> un<br />

conjunto <strong>de</strong> obras artísticas que la fortalezcan.<br />

A lo largo <strong>de</strong>l siglo XX han surgido una gran cantidad <strong>de</strong> formas artísticas que se conocen como<br />

Mo<strong>de</strong>rnismo. Su característica es que sus cuadros, poemas o novelas no se refieren a la realidad<br />

social ni mucho menos a los problemas que cabe encontrar en ella. Un ejemplo patente <strong>de</strong> todo<br />

ello es el llamado arte abstracto, cuyos cuadros son habitados por figuras geométricas, puntos y<br />

líneas, manchas y bosquejos.<br />

Al divorcio <strong>de</strong>l arte mo<strong>de</strong>rno con la realidad es necesario agregar que este tipo <strong>de</strong> arte<br />

dificultaba la propia experiencia estética, y esto porque aun cuando la obra mo<strong>de</strong>rnista contuviera<br />

una belleza y ofreciera mensajes al hombre, la posibilidad <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rla o disfrutarla requería, en<br />

todos los casos, <strong>de</strong> una educación o preparación previa.<br />

Un arte <strong>de</strong>svinculado <strong>de</strong> la realidad, y por añadidura complicado, sólo podía ser entendido y<br />

disfrutado por un <strong>grupo</strong> restringido, es <strong>de</strong>cir, por una élite. Se trataba <strong>de</strong> un arte hecho por un<br />

pequeño <strong>grupo</strong>: los artistas; para otro pequeño <strong>grupo</strong>: la élite. Por tal motivo, el pueblo difícilmente<br />

podía enten<strong>de</strong>r o disfrutar dicho arte.<br />

Esto configuraba una crisis en la función social, que el arte <strong>de</strong>be cumplir: si el arte no podía dar<br />

alimento espiritual al hombre en general, si no podía garantizar el disfrute <strong>de</strong> la obra al hombre<br />

común, entonces no cumplía la función social que cabía esperar <strong>de</strong> él.<br />

En los años sesenta se vislumbró una posible solución <strong>de</strong> la crisis a través <strong>de</strong>l movimiento <strong>de</strong>l<br />

Arte Pop, el cual pretendía elaborar un arte que se vinculara con la realidad social o con sus<br />

problemas, y que resultara, por su forma, accesible al hombre medio. Es la época <strong>de</strong>l florecimiento<br />

<strong>de</strong> la música Pop-Rock, <strong>de</strong> la música <strong>de</strong> protesta, <strong>de</strong> los murales pintados en las pare<strong>de</strong>s y el<br />

teatro callejero.<br />

Sin embargo, los <strong>de</strong>fensores <strong>de</strong>l Mo<strong>de</strong>rnismo insistían en otro tipo <strong>de</strong> solución <strong>de</strong>l problema;<br />

para ellos, no se trataba <strong>de</strong> empobrecer al arte, <strong>de</strong> bajarlo al nivel <strong>de</strong> las masas, sino <strong>de</strong> que las<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

119


FILOSOFÍA II<br />

masas se elevaran al nivel <strong>de</strong> él. Para que esto fuera posible se requería todo un plan <strong>de</strong><br />

educación artística que preparara al hombre medio para el nuevo arte.<br />

Una <strong>de</strong> las funciones adicionales <strong>de</strong>l arte es su capacidad <strong>de</strong> ser un medio para expresar la<br />

verdad. Esto es propio <strong>de</strong>l arte como representación y como expresión, empeñados ambos en<br />

ofrecernos imágenes y <strong>de</strong>scripciones <strong>de</strong> la realidad natural y social, o <strong>de</strong> la realidad interior <strong>de</strong>l<br />

hombre. En todo caso, a diferencia <strong>de</strong> la ciencia y la filosofía que nos presentan la verdad <strong>de</strong><br />

manera precisa y rigurosa, pero fría, el arte es la capacidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir la verdad con belleza, <strong>de</strong><br />

ofrecer la verdad <strong>de</strong> manera tal que produzca gozo.<br />

Es <strong>de</strong> esta forma como po<strong>de</strong>mos hablar <strong>de</strong> un tipo <strong>de</strong> arte que nos <strong>de</strong>scubre las verda<strong>de</strong>s<br />

pequeñas y gran<strong>de</strong>s, simples y profundas <strong>de</strong> nuestro mundo: el arte como <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> la<br />

realidad.<br />

Ahora bien, ¿por qué las formas sociales capitalistas llegan a ser hostiles a la difusión <strong>de</strong> la<br />

verdad a través <strong>de</strong>l arte? Si el artista nos <strong>de</strong>scubriera las verda<strong>de</strong>ras situaciones que se producen<br />

en el individuo y en la sociedad podría presentarnos sus aspectos positivos y resplan<strong>de</strong>cientes,<br />

pero sería inevitable que nos presentara también sus lacras y <strong>de</strong>ficiencias, y si esto ocurriera sí<br />

tendría que hablar <strong>de</strong> una sociedad don<strong>de</strong> el hombre explota al hombre, don<strong>de</strong> las masas viven en<br />

la miseria, don<strong>de</strong> la naturaleza es sistemáticamente <strong>de</strong>struida, con el pretexto <strong>de</strong> aprovecharla, o<br />

don<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos se violan cotidianamente.<br />

De ser así, al leer poesía o contemplar un cuadro, el arte, contribuiría a generar una conciencia<br />

verda<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>l mundo; más aún, una conciencia crítica, en cuanto el arte nos entrega una imagen<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n establecido. Si la obra <strong>de</strong> arte pue<strong>de</strong> ser uno <strong>de</strong> los medios para<br />

<strong>de</strong>spertar la conciencia crítica y predisponer las volunta<strong>de</strong>s hacia la transformación social,<br />

entonces, obviamente será rechazada y obstaculizada por los <strong>grupo</strong>s po<strong>de</strong>rosos <strong>de</strong> la sociedad<br />

capitalista.<br />

Por otro lado, florece un arte que actúa en sentido inverso. En efecto, existe un <strong>grupo</strong> <strong>de</strong><br />

manifestaciones artísticas que genera imágenes armoniosas y elogiosas <strong>de</strong> la sociedad capitalista<br />

a condición <strong>de</strong> ocultar sus aspectos dolorosos y criticables; es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> ocultar la realidad y<br />

<strong>de</strong>formar la verdad. Este es el arte como encubrimiento.<br />

Como apoyo al tema Arte <strong>de</strong>pendiente o in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia artística te presentamos la nota<br />

periodística <strong>de</strong> Marry Mac Masters:<br />

Un vicio, ver a la estética occi<strong>de</strong>ntal como única.<br />

Se han ampliado o complicado tanto los conocimientos sociológicos y psicológicos,<br />

geográficos y arqueológicos, que el estudio <strong>de</strong>l arte <strong>de</strong> todos los tiempos y culturas -<br />

máximo i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> los teóricos, científicos <strong>de</strong>l arte o estetólogos en su intimidad- requeriría<br />

una intensa <strong>de</strong>dicación vitalicia, afirma Juan Acha (1916-1995) en la introducción <strong>de</strong> su libro<br />

póstumo Las culturas estéticas <strong>de</strong> América Latina (Reflexiones) (Coordinación <strong>de</strong><br />

Humanida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la UNAM, 1994).<br />

El teórico y maestro <strong>de</strong> “La Esmeralda”, muerto el pasado 9 <strong>de</strong> enero, señalaba que los<br />

estudiosos latinoamericanos como tal “estamos forzados a <strong>de</strong>tenernos en nuestras<br />

realida<strong>de</strong>s nacionales, con el objeto <strong>de</strong> producir conocimientos <strong>de</strong> ellas”. Esta posición,<br />

continúa, en la que cabe una amplia mirada, es tan lícita como la anterior: la universalista.<br />

Sin embargo, “sí es <strong>de</strong>plorable a todas luces, el inveterado vicio latinoamericano <strong>de</strong><br />

estudiar la estética occi<strong>de</strong>ntal prioritariamente, como si fuese la única y la común a todos<br />

los hombres”. Agrega que no por ser el más teorizado y, consecuentemente, el más<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

120


FILOSOFÍA II<br />

difundido en el mundo “vamos a aceptar el arte occi<strong>de</strong>ntal como el único existente y limitar,<br />

por en<strong>de</strong>, nuestro estudios a la estética occi<strong>de</strong>ntal”.<br />

Ante las dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> abordar lo universal y frente a los incovenientes <strong>de</strong> la estrechez<br />

nacional, estamos obligados a optar -como solución- por el equilibrio entre la obligación<br />

<strong>de</strong> tener conocimientos <strong>de</strong> los bienes estéticos <strong>de</strong> todos los tiempos y culturas, y la<br />

necesidad <strong>de</strong> reducir la territorialidad <strong>de</strong> nuestra producción <strong>de</strong> conocimientos, a nuestro<br />

país o mejor: a Latinoamérica, indica el crítico <strong>de</strong> origen peruano nacionalizado mexicano. Y<br />

¿cómo <strong>de</strong>ben trabajar los estetólogos latinoamericanos? “Centrarnos en el análisis <strong>de</strong> las<br />

culturas estéticas <strong>de</strong> América Latina, tanto las pasadas como las presentes, las<br />

hegemónicas como las populares; luego relacionarlas con las estéticas occi<strong>de</strong>ntales y<br />

compararlas, en lo posible, con las asiáticas y las africanas”.<br />

Para sus “reflexiones” se utiliza la <strong>de</strong>nominada teoría <strong>de</strong>l arte, disciplina <strong>de</strong>dicada a<br />

estudiar el fenómeno estético, mediante los a<strong>de</strong>lantos <strong>de</strong> todas las ciencias sociales, y no<br />

se recurre a la “Estética con mayúscula” y como parte <strong>de</strong> la filosofía al creerla hoy<br />

incapacitada para producir conocimientos <strong>de</strong> la realidad estética.<br />

Por cultura estética latinoamericana, Acha entien<strong>de</strong>, “no únicamente la suma o resultante<br />

<strong>de</strong> nuestras estéticas nacionales, sino también el intercambio <strong>de</strong> conocimientos,<br />

experiencias y proyectos entre nuestros países. . .” Y anota: “viene a ser <strong>de</strong> suma<br />

importancia tomar por apoyo la diversidad estética”.<br />

Aña<strong>de</strong> Acha: “esquivar los eurocentrismos y los articentrismos, presupone liberarse <strong>de</strong><br />

las bellomanías, reinterpretar la historia universal <strong>de</strong>l arte y re<strong>de</strong>finir las activida<strong>de</strong>s<br />

profesionales <strong>de</strong> historiar el pasado <strong>de</strong> nuestras culturas estéticas”.<br />

Si reinterpretar la historia universal <strong>de</strong>l arte significa verla <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestra posición<br />

latinoamericana, restructurando nuestro pasado según sus continuida<strong>de</strong>s y diversida<strong>de</strong>s,<br />

entonces, “hoy por hoy no cabe tolerar más el <strong>de</strong>satino <strong>de</strong> seguir viendo a nuestros países<br />

como sucesiones <strong>de</strong> tres épocas, una relevando a la otra: Preamérica, la Colonia y la<br />

República”. Al contrario Acha propone estudiar “<strong>de</strong>talladamente” los tres pasajes o<br />

choques <strong>de</strong> nuestro proceso histórico: <strong>de</strong> Preamérica a la Colonia (1530-80); <strong>de</strong> la Colonia a<br />

la República (1810-50); y <strong>de</strong> América republicana a la tercermundista (1950-1990).<br />

Porque, “en estos pasajes se fue consumando nuestra escisión estética: en hegemónica<br />

y en popular. Paralelamente se fueron sucediendo las artesanías, artes y diseños en el<br />

rectorado estético <strong>de</strong> la cultura occi<strong>de</strong>ntal y hoy conviven en cada una <strong>de</strong> nuestras<br />

naciones; sucesión y coexistencia que, <strong>de</strong> por sí, invalidan todo articentrismo. (Marry Mac<br />

Masters, La Jornada, México, 31 <strong>de</strong> Marzo <strong>de</strong> 1995).<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

121


UTOPÍA LATINOAMERICANA.<br />

FILOSOFÍA II<br />

A principios <strong>de</strong>l siglo XVI el pensador inglés Tomás Moro publica su obra: Sobre el estado<br />

óptimo <strong>de</strong> la República en la Isla <strong>de</strong> Utopía. Moro no <strong>de</strong>scribe en este texto la realidad social<br />

inglesa en la que vive ni, en general, ninguna sociedad existente en su época; <strong>de</strong>scribe, por el<br />

contrario, una sociedad imaginaria en la que todos los males <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s reales se han<br />

superado, una sociedad i<strong>de</strong>al, que como tal no existe todavía o tal vez no exista jamás.<br />

Así, por ejemplo, la isla <strong>de</strong> Utopía es un mundo social en el que se supone existe la propiedad<br />

colectiva <strong>de</strong> la riqueza y la tolerancia religiosa. Rasgos inexistentes en las socieda<strong>de</strong>s europeas<br />

<strong>de</strong>l siglo XVI, que más bien se caracterizaban por el paulatino fortalecimiento <strong>de</strong> la propiedad<br />

privada capitalista y por una aguda intolerancia mutua entre la iglesia católica y la iglesia<br />

protestante.<br />

En siglos posteriores la Filosofía y la Ciencia Social adoptan el término <strong>de</strong> “Utopía” para referirse<br />

a toda concepción, imagen o mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> sociedad i<strong>de</strong>al, que no obstante implica gran<strong>de</strong>s o<br />

insuperables dificulta<strong>de</strong>s para su realización práctica, se presenta como una propuesta <strong>de</strong> vidal<br />

social para la humanidad.<br />

Con el concepto <strong>de</strong> “Utopía” se cobijaron muchas propuestas sociales elaboradas a lo largo <strong>de</strong><br />

la historia, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la <strong>de</strong> Platón en La República, la <strong>de</strong> San Agustín en La ciudad <strong>de</strong> Dios, la <strong>de</strong><br />

Bacon en La nueva Atlántida, hasta la “Unidad latinoamericana” propuesta por Simón Bolívar o la<br />

“sociedad comunal” <strong>de</strong>l movimiento hippie <strong>de</strong> los años sesenta.<br />

Las gran<strong>de</strong>s utopías latinoamericanas.<br />

Con el <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> América no pocos pensadores europeos vieron este continente como<br />

una tierra propicia para las utopías. Después <strong>de</strong> todo, América era un mundo nuevo, una especie<br />

<strong>de</strong> recién nacido <strong>de</strong> la cultura occi<strong>de</strong>ntal. Como mundo nuevo carecía <strong>de</strong> los <strong>de</strong>fectos, ten<strong>de</strong>ncias<br />

<strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ntes e intereses creados que impedían, en la vieja Europa, toda tentativa <strong>de</strong> plasmar los<br />

i<strong>de</strong>ales <strong>de</strong> la humanidad. Asimismo, representaba la tierra <strong>de</strong> la esperanza, la oportunidad histórica<br />

<strong>de</strong> crear la sociedad soñada por los europeos.<br />

El dramático periodo <strong>de</strong> la colonia mostró que finalmente, España, Portugal, Inglaterra y Francia<br />

simplemente trasplantaron su propio mundo, con todos sus <strong>de</strong>fectos, a los suelos americanos. La<br />

esperanza <strong>de</strong> construir una nueva sociedad pareció per<strong>de</strong>rse. Sin embargo, cuando América<br />

Latina conquista su in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia a principios <strong>de</strong>l siglo XIX, la esperanza renace.<br />

La utopía bolivariana.<br />

Como recordamos, Simón Bolívar (1783-1830), militar, político y pensador venezolano, fue<br />

reconocido como padre <strong>de</strong> la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Venezuela, Colombia y Bolivia, así como gran<br />

militar que bajo su talentosa dirección <strong>de</strong>rrotó al opresor ejército español.<br />

Bolívar es también un pensador utópico. Parte <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que los pueblos latinoamericanos<br />

tenemos enormes coinci<strong>de</strong>ncias: la mayoría compartimos un mismo lenguaje, somos racialmente<br />

mestizos, nuestras culturas son parecidas en cuanto que son una síntesis <strong>de</strong> la cultura indígena y<br />

la europea, somos vecinos geográficos y tenemos similares problemas económicos. De hecho,<br />

América Latina es una sola realidad dividida artificialmente por fronteras.<br />

Sobre esta base, Bolívar, supone que teniendo condiciones y situaciones muy parecidas, los<br />

pueblos latinoamericanos somos capaces <strong>de</strong> elaborar un proyecto común: en el terreno político, el<br />

establecimiento <strong>de</strong> repúblicas <strong>de</strong>mocráticas; en el terreno económico, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una<br />

economía capitalista, que respetara las condiciones reales <strong>de</strong> Latinoamérica y en el terreno <strong>de</strong> la<br />

cultura, el impulso <strong>de</strong> la cultura mestiza que nos es propia.<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

122


FILOSOFÍA II<br />

La lucha por un proyecto común y el incremento <strong>de</strong> las relaciones conducirían en algún<br />

momento <strong>de</strong> la historia al <strong>de</strong>bilitamiento <strong>de</strong> las fronteras o a su <strong>de</strong>saparición, creándose una sola<br />

patria común: la patria latinoamericana.<br />

Bolívar no sólo contaba con las condiciones favorables a su propuesta, sino también con la<br />

mayoría <strong>de</strong> los lí<strong>de</strong>res y pensadores <strong>de</strong> la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia; en todo el continente estaba claro que el<br />

vacío <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>jado por los europeos sería ocupado por las potencias económicas,<br />

especialmente por Estados Unidos, así que aun cuando fuera solamente en <strong>de</strong>fensa propia, era<br />

factible que nuestros pueblos se unieran para fortalecerse frente a la amenaza <strong>de</strong> un nuevo<br />

imperio.<br />

Lamentablemente Bolívar murió abandonado y solo, pero no murió el sueño <strong>de</strong> la patria<br />

latinoamericana. A pesar <strong>de</strong> todo, su propuesta es un aporte interesante para el pensamiento<br />

utópico y se mantiene vigente.<br />

La utopía vasconcelista.<br />

José Vasconcelos (1881-1959), filósofo mexicano, <strong>de</strong>sarrolla su utopía en un ambiente histórico<br />

diferente al <strong>de</strong> Bolivar; en una época en que un <strong>grupo</strong> <strong>de</strong> fuerzas sociales e intelectuales<br />

consi<strong>de</strong>ran que la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia lograda en el siglo XIX es meramente política, en el sentido <strong>de</strong><br />

haber conseguido un gobierno propio, pero que nuestra vida económica y cultural sigue sometida<br />

en buena medida a la voluntad <strong>de</strong> los nuevos imperios económicos.<br />

De lo que se trata, ciertamente, es <strong>de</strong> completar nuestra in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, ser capaces, en suma, <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cidir libremente nuestra vida económica y cultural.<br />

Des<strong>de</strong> esta perspectiva, Vasconcelos, es consi<strong>de</strong>rado un luchador por la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia cultural<br />

<strong>de</strong> América Latina. A este respecto, el pensador mexicano, expresa su posición en su obra: La<br />

raza cósmica, en don<strong>de</strong> las preocupaciones culturales y raciales son dominantes en su<br />

pensamiento.<br />

A su juicio, si nos empeñamos en hablar en términos raciales, tendríamos que conce<strong>de</strong>r que si<br />

alguna raza tiene ventaja sobre las otras, esta sería la que ha surgido en Latinoamérica. De alguna<br />

manera, el hombre latinoamericano, es la síntesis <strong>de</strong> las razas principales: blanca, negra, amarilla<br />

y cobriza. Una quinta raza surgida <strong>de</strong> la mezcla <strong>de</strong> las cuatro anteriores es la raza cósmica que,<br />

como tal, tiene ventajas sobre las anteriores porque es más completa y porque posee en sí misma<br />

las virtu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> todas.<br />

Pero así como la historia <strong>de</strong>stinó para el hombre latinoamericano la creación <strong>de</strong> una razasíntesis,<br />

también le reservó la misión <strong>de</strong> crear una cultura que sintetice a las que se dieron en el<br />

mundo. Según Vasconcelos, basta el más breve análisis <strong>de</strong> la cultura latinoamericana para<br />

<strong>de</strong>scubrir que está compuesta <strong>de</strong> expresiones <strong>de</strong> las culturas: blanca, oriental, negra e indígena.<br />

Por lo mismo, es una cultura que engloba a todas y se constituye como una forma superior <strong>de</strong> la<br />

cultura. Así, sólo la cultura-síntesis satisface simultáneamente a la inteligencia, a las emociones, a<br />

la sensualidad y a la imaginación; es <strong>de</strong>cir, sólo la cultura integral satisface al hombre en su<br />

integridad. Sin embargo, en América Latina únicamente se han puesto las semillas <strong>de</strong> esta raza y<br />

<strong>de</strong> esta cultura, pero hace falta <strong>de</strong>sarrollarlas.<br />

El filósofo mexicano plantea que para que se dé este <strong>de</strong>sarrollo con toda su plenitud y<br />

potencialidad es necesario que se encuentren presentes un conjunto <strong>de</strong> condiciones:<br />

a) La existencia <strong>de</strong> recursos materiales. Evi<strong>de</strong>ntemente, en medio <strong>de</strong>l hambre y la miseria no<br />

pue<strong>de</strong> florecer ningún progreso real. Vasconcelos supone que en Latinoamérica existen gran<br />

cantidad <strong>de</strong> recursos naturales y que bastaría explotarlos a<strong>de</strong>cuadamente para traer a la sociedad<br />

la riqueza y la abundancia.<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

123


FILOSOFÍA II<br />

b) Una educación especial que haga plenamente consciente al hombre latinoamericano <strong>de</strong> su<br />

misión histórica: la creación <strong>de</strong> una cultura, una sociedad y unos hombres superiores.<br />

EVALUACIÓN<br />

Después <strong>de</strong> estudiar los temas anteriores en el compendio fascículo 3 y en este apartado, contesta<br />

lo siguiente:<br />

77. La obra <strong>de</strong> arte es:<br />

_______________________________________________________________________________<br />

78. El pensamiento estético es:<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

__<br />

79. Los géneros son:<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

__<br />

80. El arte imitativo consiste en:<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

__<br />

81. El arte como expresión se caracteriza por:<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_<br />

82. El arte como construcción se caracteriza por:<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_<br />

83. La experiencia lúdica consiste en:<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

___<br />

84. Los artistas como <strong>de</strong>scubridores <strong>de</strong> la realidad generan:<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

124


FILOSOFÍA II<br />

_______________________________________________________________________________<br />

____<br />

85. La función <strong>de</strong>l arte latinoamericano consiste en:<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

____<br />

86. La utopía <strong>de</strong> Simón Bolivar consiste en:<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______<br />

87. La utopía <strong>de</strong> José Vasconcelos consiste en:<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

______<br />

88. La utopía mo<strong>de</strong>rnista es:<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

125


FILOSOFÍA II<br />

IV. HOJA DE COTEJO DE EVALUACIÓN<br />

COMPENDIO FASCÍCULO 1<br />

1. Marsilio Ficino intenta armonizar el platonismo y el cristianismo, con el propósito <strong>de</strong> proporcionar<br />

una visión más optimista <strong>de</strong> la cosmovisión cristiana. Gracias al neoplatonismo concibe a Dios<br />

como inmanente al mundo sensible, y, sobre todo, al alma, y a concebir al alma como un ser<br />

divino, con lo cual logra humanizar lo divino.<br />

2. Porque en el Renacimiento se da una renovación generalizada <strong>de</strong> la concepción <strong>de</strong>l mundo que<br />

se tenía entonces, así como la noción <strong>de</strong> naturaleza, ciencia, religión, moral, política; a través <strong>de</strong> la<br />

vuelta hacia los valores <strong>de</strong> la cultura greco-romana.<br />

3. Ficino propone una concepción <strong>de</strong>l hombre como ser autónomo, libre, auto<strong>de</strong>terminado, en tanto<br />

que, por una parte, es capaz <strong>de</strong> <strong>de</strong>dterminar su propia vida mediante su actividad transformadora o<br />

creativa en el mundo, y, por otra parte, el conocimiento místico que le sirve <strong>de</strong> guía para su acción<br />

es un conocimiento que no le es dado por una autoridad sino que es resultado <strong>de</strong> una búsqueda<br />

personal. El hombre es digno porque su alma es divina y por lo tanto inmortal.<br />

4. El terreno <strong>de</strong> la isla se distribuyó en ciuda<strong>de</strong>s. Los habitantes se consi<strong>de</strong>ran cultivadores <strong>de</strong> la<br />

tierra más que dueños <strong>de</strong> ella. También, tienen distribuidas por todo el campo casas dotadas <strong>de</strong><br />

instrumentos rústicos que los ciudadanos habitan por turno. Después <strong>de</strong> permanecer en el campo<br />

dos años, 20 miembros <strong>de</strong> cada familia regresan anualmente a la ciudad y son sustituidos por<br />

otros tantos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> esta, con el fin <strong>de</strong> que les adiestren en las faenas agrícolas por<br />

quienes habiéndolas ejercido durante un año, las conocemos mejor. Siembran solamente trigo,<br />

beben vino, sidra y algunas veces agua pura cocida, con miel. Siembran más <strong>de</strong> la cuenta y crían<br />

ganado en cantidad mayor <strong>de</strong> la necesaria para repartir el sobrante entre las ciuda<strong>de</strong>s limítrofes.<br />

Todo funciona sin dinero y sin avaricia.<br />

5. El trabajo colectivo, la nobleza, la felicidad, la justicia, la solidaridad, el amor a la tierra y al<br />

prójimo, el respeto a los <strong>de</strong>más, el valor <strong>de</strong> la vida y <strong>de</strong> sus instituciones.<br />

6. Tomás Moro consi<strong>de</strong>ra a las naciones florecientes como un conglomerado <strong>de</strong> gentes ricas que a<br />

la sombra y en nombre <strong>de</strong> la República, sólo se ocupan <strong>de</strong> su propio bienestar, discurriendo toda<br />

clase <strong>de</strong> procedimientos y argucias, tanto para seguir, sin temor a per<strong>de</strong>rlo, en posesión <strong>de</strong> lo que<br />

adquirieron por malas artes, como para beneficiarse, al menor costo posible, <strong>de</strong>l trabajo y esfuerzo<br />

<strong>de</strong> los pobres y abusar <strong>de</strong> ellos. En cambio, en la República Utópica, reina la felicidad, y como no<br />

existe el dinero ni su uso, ni la ambición <strong>de</strong> poseerlo, se han evitado pesadumbres y crimenes.<br />

Tampoco hay miedo, inquietud y <strong>de</strong>svelos.<br />

7. Cesar Borgia era consi<strong>de</strong>rado cruel y sin embargo, su crueldad restableció el or<strong>de</strong>n en la<br />

Romaña, restauró la unidad y la redujo a la paz y a la lealtad al soberano.<br />

8. Para Maquiavelo, todo príncipe <strong>de</strong>be <strong>de</strong>sear ser tenido por clemente y no por cruel, pero no<br />

obstante <strong>de</strong>be <strong>de</strong> estar atento a no hacer mal uso <strong>de</strong> esta clemencia. Sin embargo, <strong>de</strong>be un<br />

príncipe no preocuparse <strong>de</strong> la fama <strong>de</strong> cruel si a cambio mantiene a sus subditos unidos y leales.<br />

9. Que sería mejor ser lo uno y lo otro; pero, puesto que resulta difícil combinar ambas cosas, es<br />

mucho más seguro ser temido que amado cuando se haya <strong>de</strong> renunciar a una <strong>de</strong> las dos. Porque<br />

los hombres son ingratos, volubles, simuladores, huyen <strong>de</strong>l peligro, están ávidos <strong>de</strong> ganacia y son<br />

traicioneros.<br />

RETROALIMENTACIÓN<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

126


FILOSOFÍA II<br />

Si no respondiste correctamente las preguntas anteriores, entonces, revisa en tu compendio<br />

fascicular los temas: renacimiento, utopía y filosofía política. Después, elabora un cuadro sinóptico<br />

con las características <strong>de</strong>l renacimiento y <strong>de</strong> la utopía. Asimismo, escribe en una hoja aparte lo que<br />

piensa Maquiavelo <strong>de</strong>l arte <strong>de</strong> la política.<br />

10. Para Nicolás Copérnico, el centro <strong>de</strong> la tierra no es el centro <strong>de</strong>l universo, sino tan sólo <strong>de</strong><br />

gravedad y <strong>de</strong> la esfera lunar. Todas las esferas giran alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l sol como <strong>de</strong> su punto medio,<br />

y, por lo tanto, el sol es el centro <strong>de</strong>l universo. Para Tolomeo y otros astrónomos la tierra era el<br />

centro <strong>de</strong>l universo. Y todo lo <strong>de</strong>más giraba alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> ella. Sin embargo, sus teorías no<br />

satisfacían por completo.<br />

11. Un papel muy importante, pues sin ellos, no hubiera sido posible la <strong>de</strong>mostración matemática.<br />

12. Los <strong>de</strong>fensores <strong>de</strong> la antigua teoría astronómica al concebir a la tierra como el centro <strong>de</strong> todo,<br />

concebían también al hombre como centro <strong>de</strong> toda la creación ya que había sido creado a imagen<br />

y semejanza <strong>de</strong>l creador. Los <strong>de</strong>fensores <strong>de</strong> la nueva teoría astronómica al cuestionar la teoría<br />

tolemaica que apoyaba la iglesia pa<strong>de</strong>cieron persecución, excomunión y muerte.<br />

13. Uno, infinito, inmóvil.<br />

14. Afirmar que la tierra no era el centro <strong>de</strong>l universo, poner en duda los misterios <strong>de</strong> la<br />

Encarnación y <strong>de</strong> la Trinidad y calificar <strong>de</strong> magia los milagros <strong>de</strong> Jesús. Se le acusó <strong>de</strong> hereje<br />

porque se atrevió a criticar al po<strong>de</strong>r eclesiástico, empezando por la forma en la que evangelizaba a<br />

los habitantes <strong>de</strong>l recien <strong>de</strong>scubierto continente americano.<br />

RETROALIMENTACIÓN<br />

Para este <strong>grupo</strong> <strong>de</strong> preguntas, te recomendamos estudiar en tu compendio fascicular el tema: la<br />

revolución filosófica-científica. Haz un esquema con las i<strong>de</strong>as principales <strong>de</strong> Nicolás Copérnico,<br />

Tolomeo y Giordano Bruno sobre sus concepciones <strong>de</strong>l universo.<br />

15. En la mo<strong>de</strong>rnidad, el problema central, es el problema <strong>de</strong>l conocimiento. Para el racionalismo,<br />

el origen <strong>de</strong>l conocimiento se encuentra en la razón. Para el empirismo, el origen <strong>de</strong>l conocimiento<br />

se encuentra en la experiencia.<br />

16. Para el racionalismo, todos los conocimientos verda<strong>de</strong>ros sobre la realidad no proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la<br />

experiencia, sino sólo <strong>de</strong> la razón. Las i<strong>de</strong>as o conceptos que constituyen el punto <strong>de</strong> partida <strong>de</strong>l<br />

conocimiento científico son innatos. Sólo <strong>de</strong>ben aceptarse como científicas las proposiciones<br />

ciertas y evi<strong>de</strong>ntes para la razón. Para el empirismo, las i<strong>de</strong>as tienen su origen en la experiencia y<br />

lo que conocemos son nuestras propias precepciones, nuestras experiencias y las sensaciones<br />

que experimentamos. En suma, la experiencia es la única fuente <strong>de</strong> conocimiento.<br />

17. Los niños no alcanzan a compren<strong>de</strong>r lo que dicen los libros <strong>de</strong> texto porque no tienen relación<br />

alguna con lo que ellos ven o sienten. Los sentidos son importantes en el proceso <strong>de</strong> conocimiento<br />

porque les conocer la realidad. Son importantes para <strong>de</strong>scribir fielmente a la realidad. Las<br />

percepciones y la experiencia tienen que ver con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la memoria en el conocimiento.<br />

Satisfacer al cuerpo, con comida, bebida y aseo personal, les permite compren<strong>de</strong>r la explicación<br />

<strong>de</strong> los valores <strong>de</strong> los buenos hábitos alimenticios y a la ca<strong>de</strong>na alimenticia.<br />

18.<br />

19.<br />

20<br />

RETROALIMENTACIÓN<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

127


FILOSOFÍA II<br />

Si tus respuestas no fueron correctas, revisa en tu compendio fascículo 1 el tema: racionalismo y<br />

empirismo. Te recomendamos hacer un cuadro sinóptico con las características <strong>de</strong>l racionalismo y<br />

<strong>de</strong>l empirismo; así como escribir los nombres <strong>de</strong> los representantes <strong>de</strong> esas corrientes filosóficas.<br />

21. Para Ginés <strong>de</strong> Sepúlveda, la igualdad natural <strong>de</strong> todos los hombres sólo se realiza<br />

prácticamente por la tutela <strong>de</strong> los mejor dotados sobre los menos favorecidos. Establece, por lo<br />

tanto, una jerarquía con diversos grados <strong>de</strong> vida racional o humana. Recurrió a Aristóteles para<br />

fundamentar sus argumentos. Para Aristóteles, los siervos son miembros <strong>de</strong> la especie humana,<br />

aunque necesitados <strong>de</strong> que otros los dirijan para llevar una conducta humana en la polis y alcanzar<br />

mediante ella la felicidad propia <strong>de</strong>l hombre.<br />

22. Para Fray Bartolomé <strong>de</strong> las Casas, todos los hombres tienen por naturaleza los mismos<br />

<strong>de</strong>rechos y todos han <strong>de</strong> tener en la sociedad y ante la ley las mismas atribuciones y<br />

responsabilida<strong>de</strong>s. Como Bartolomé <strong>de</strong> las Casas piensan Francisco <strong>de</strong> Vitoria, Gregorio López,<br />

Domingo Soto, José Acosta, Antonio <strong>de</strong> Córdoba, Vázquez <strong>de</strong> Menchaca, Luis Molina, Manuel<br />

Rodríguez, Domingo Bañez y Francisco Suárez, todos los cuales con diversos matices, más <strong>de</strong><br />

forma que <strong>de</strong> fondo, rechazan la teoría <strong>de</strong> la servidumbre natural y consi<strong>de</strong>ran que la superioridad<br />

intelectual <strong>de</strong> los españoles no les da <strong>de</strong>recho a dominar a los indios.<br />

23. Con el obispo Samuel Ruiz, porque ambos trataron <strong>de</strong> poner fin al trato discriminatorio, racista,<br />

cruel, inhumano que recibieron los indígenas en la Nueva España y actualmente en México.<br />

24. Una etapa en la Nueva España, en la que dominaba una teología oscurantista que se apoyaba<br />

en los excesos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ductivismo escolástico y en un conocimiento puramente verbalista basado en<br />

el argumento <strong>de</strong> autoridad <strong>de</strong> Aristóteles.<br />

25. De censor y represor. Todas las obras que llegaban a la nueva españa, así como los<br />

volúmenes que integraban las colecciones particulares y bibliotecas, <strong>de</strong>bían ser informadas al<br />

Santo Oficio que contaba con un índice <strong>de</strong> libros prohibidos. Si algún libro quedaba comprendido<br />

en esta relación era confiscado y <strong>de</strong>struido.<br />

26. Por ciencia oficial se entien<strong>de</strong> una ten<strong>de</strong>ncia hacia la uniformidad <strong>de</strong>l saber y la intolerancia<br />

hacia modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l conocimiento que consi<strong>de</strong>raba ajenas, extrañas o incluso peligrosas. Por<br />

ciencia mo<strong>de</strong>rna se entien<strong>de</strong> un conocimiento racional, matemático, experimental.<br />

RETROALIMENTACIÓN<br />

Si no respondiste correctamente las preguntas anteriores, revisa en tu compendio fascícular el<br />

tema: la naturaleza <strong>de</strong> los indígenas. Después <strong>de</strong> hacerlo, escribe en una hoja lo que piensan<br />

Ginés <strong>de</strong> Sepúlveda y Bartolomé <strong>de</strong> Las Casas sobre la naturaleza humana <strong>de</strong> los indígenas.<br />

27. Nació en Caspueñas, Toledo, España; estudió en la Universidad <strong>de</strong> Alcalá <strong>de</strong> Henares y en la<br />

<strong>de</strong> Salamanca con el nombre Alonso Gutiérrez, fue discípulo <strong>de</strong> Francisco <strong>de</strong> Vitoria. Siendo<br />

profesor <strong>de</strong> filosofía en la Universidad <strong>de</strong> Salamanca, se traslada a la Nueva España invitado por<br />

miembros <strong>de</strong> la or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los agustinos, don<strong>de</strong> es recibido el 2 <strong>de</strong> Julio <strong>de</strong> 1536, cambiando su<br />

apellido por el nombre <strong>de</strong>l lugar al que arriba: Veracruz. Ejerció la enseñanza <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1540 en los<br />

estudios <strong>de</strong> Tiripitío, Tacámbaro y Atotonilco, don<strong>de</strong> leyó artes, y en la Universidad <strong>de</strong> México<br />

don<strong>de</strong> tuvo a su cargo una cátedra <strong>de</strong> Sagrada Escritura y una cátedra <strong>de</strong> Santo Tomás.<br />

28. Las i<strong>de</strong>as filosóficas <strong>de</strong> Fray Alonso <strong>de</strong> la Veracruz se encuentran en sus obras: Recognitio<br />

summularum, Dialectica resolutio y Physica speculatio. Su intención al escribirlas y publicarlas fue<br />

marcadamente pedagógica; a la originalidad o a la profundidad antepone la sencillez y la claridad;<br />

las primeras obras <strong>de</strong> filosofía que se imprimen en el Nuevo Mundo tienen un sello pragmático,<br />

utilitario, que tal vez sea una <strong>de</strong> las cualida<strong>de</strong>s más constantes <strong>de</strong>l pensamiento americano.<br />

Esquemáticamente su concepto <strong>de</strong> la naturaleza se basa, como en todos los escolásticos, en que<br />

<strong>de</strong>trás <strong>de</strong>l mundo está Dios que lo ha creado valiéndose <strong>de</strong> sus i<strong>de</strong>as ejemplares, con las que le<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

128


FILOSOFÍA II<br />

infun<strong>de</strong> racionalidad y or<strong>de</strong>n. Al enseñar que <strong>de</strong> las cuatro causas la principal es la final, ya apunta<br />

que el mundo va a Dios como <strong>de</strong> él ha venido.<br />

29. Porque en la exposición <strong>de</strong> su libro a la doctrina <strong>de</strong> Aristóteles, se echa <strong>de</strong> ver hasta que punto<br />

había sido fecunda y provechosa la crítica renacentista al escolasticismo <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>nte, <strong>de</strong>l que ya no<br />

queda ni la menor huella en esta obra, fruto sazonado y maduro <strong>de</strong> la misma ten<strong>de</strong>ncia que ya se<br />

encontraba en las obras <strong>de</strong> Fray Alonso <strong>de</strong> la Veracruz.<br />

30. Se ocupa <strong>de</strong> impulsar la enseñanza <strong>de</strong> la lógica y con ella facilitar el razonamiento correcto.<br />

Esto lo hace ser uno <strong>de</strong> los forjadores <strong>de</strong> la vida cultural mexicana.<br />

RETROALIMENTACIÓN<br />

Estudia en tu compendio fascicular el tema: la filosofía mexicana en los siglos XVI y XVII. Realiza<br />

un esquema con algunas <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as filosóficas <strong>de</strong> Fray Alonso <strong>de</strong> la Veracruz, Tomás <strong>de</strong><br />

Mercado, Antonio Rubio y Diego Rodríguez.<br />

COMPENDIO FASCÍCULO 2<br />

31. La mo<strong>de</strong>rnidad abarca todas aquellas concepciones filosóficas, científicas. religiosas,<br />

económicas, antropológicas, que contribuyeron <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el renacimiento a superar la sociedad<br />

feudal. La ilustración alu<strong>de</strong> a una época optimista que cifra el bienestar humano en el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la<br />

razón y <strong>de</strong> las conciencias. El iluminismo se refiere a una época don<strong>de</strong> las sombras <strong>de</strong> la<br />

ignorancia, la intolerancia y la irracionalidad son superadas para propiciar la aparición <strong>de</strong> las luces<br />

<strong>de</strong>l entendimiento y <strong>de</strong> la razón.<br />

32. Porque <strong>de</strong>svincula el pensamiento filosófico <strong>de</strong>l teológico, <strong>de</strong> manera que el primero adquiera<br />

plena autonomía. Asimismo, hace varias aportaciones fundamentales en el terreno científico. Por<br />

ejemplo, crea una nueva disciplina matemática, la geometría analítica; en física inicia la mecánica<br />

que <strong>de</strong>spués Newton habrá <strong>de</strong> perfeccionar.<br />

33. La Ilustración es una <strong>de</strong> las distintas corrientes que se dieron en la época mo<strong>de</strong>rna. Por lo<br />

regular se le consi<strong>de</strong>ra una corriente menor, aunque tendrá una trascen<strong>de</strong>ncia significativa en el<br />

campo <strong>de</strong> lo moral, lo humano, lo político y lo social. Los filósofos franceses <strong>de</strong>l siglo XVIII se<br />

caracterizaron por su enemistad con el sistema político existente dando pie a la revolución y al<br />

establecimiento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia burguesa, auqnue llevados por la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> la razón,<br />

consi<strong>de</strong>rada como el intento <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r al mundo y al hombre.<br />

34.<br />

35.<br />

RETROALIMENTACIÓN<br />

Para contestar correctamente estas preguntas, estudia en tu compendio fascicular el tema: la<br />

Ilustración. Escribe en una hoja las características <strong>de</strong> la Ilustración y <strong>de</strong> la Mo<strong>de</strong>rnidad.<br />

36. En reconocer que el sujeto cognoscente es activo, que crea al objeto por medio <strong>de</strong> sus<br />

estructuras <strong>de</strong> conocimiento que son apriori: Estructuras que se encuentran en el cerebro y sirven<br />

al sujeto para organizar los datos que percibe formando así los objetos <strong>de</strong> conocimiento.<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

129


FILOSOFÍA II<br />

37. Las estructuras a priori <strong>de</strong> la sensibilidad son: espacio y tiempo. Su función es organizar los<br />

datos que ofrecen las cosas y que los sentidos no captan.Las estructuras <strong>de</strong> la sensibilidad aplican<br />

sus condiciones a priori a los datos empíricos.<br />

38. Las estructuras a priori <strong>de</strong>l entendimiento permiten al sujeto enunciar juicios y construir<br />

argumentos. Las categorías a priori son funciones <strong>de</strong>l entendimiento que permiten al ser humano<br />

conocer las cosas.<br />

39.<br />

40. Los juicios sintéticos a priori son los juicios <strong>de</strong> que está hecha la ciencia, y que poseen,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> vali<strong>de</strong>z necesaria y universal, capacidad <strong>de</strong> síntesis y experiencias contingentes y<br />

particulares.<br />

41.<br />

RETROALIMENTACIÓN<br />

Para contestar a<strong>de</strong>cuadamente estas preguntas, revisa en tu compendio fascicular el tema: el<br />

Criticismo. Elabora un cuadro sinóptico con las <strong>de</strong>finiciones y ejemplos <strong>de</strong> juicios analíticos, juicios<br />

sintéticos y juicios sintéticos a priori.<br />

42. El I<strong>de</strong>alismo en su contexto histórico se ubica en la Mo<strong>de</strong>rnidad y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ésta al periodo<br />

conocido como romanticismo, entendido éste como una forma cultural que obe<strong>de</strong>ce a un mundo en<br />

movimiento en el que el ser humano se encuentra <strong>de</strong> paso y la naturaleza <strong>de</strong> las cosas es<br />

histórica. El representante <strong>de</strong> esta corriente es Hegel y se le consi<strong>de</strong>ra un romántico porque la<br />

finalidad <strong>de</strong> su filosofía es encontrar un método que permita explicar el movimiento.<br />

43.<br />

44. Significa que las leyes <strong>de</strong> la razón son las mismas que operan en el ámbito <strong>de</strong> lo real.<br />

RETROALIMENTACIÓN<br />

Para contestar correctamente estudia <strong>de</strong> nuevo en tu compendio fascicular el tema: el I<strong>de</strong>alismo.<br />

Escribe en una hoja las i<strong>de</strong>as principales <strong>de</strong> Hegel.<br />

45. El Positivismo se consi<strong>de</strong>ra una forma <strong>de</strong> Empirismo, pues, no admite otra fuente <strong>de</strong><br />

conocimiento que no sea la experiencia sensible externa. Comte afirma que el conocimiento<br />

científico tiene como objeto los fenómenos y sus leyes, las cuales constituyen en sí mismas<br />

fenómenos, hechos generales, en tanto relaciones constantes entre fenómenos.<br />

46. Cada época necesita <strong>de</strong> una teoría que explique la conexión entre los hechos, y en esto<br />

consiste su saber o su ciencia. “Toda concepción o rama <strong>de</strong>l conocimiento marcha siguiendo una<br />

ley general que presi<strong>de</strong> su evolución: es la ley <strong>de</strong> los tres estados.” Según esta ley el<br />

conocimiento, o las ciencias en general, pasan por tres estados: el teológico, el metafísico y el<br />

positivo.<br />

47. La filosofía es la síntesis <strong>de</strong> las verda<strong>de</strong>s adquiridas por las diferentes ciencias: es la ciencia<br />

general que organiza los conocimientos <strong>de</strong> las <strong>de</strong>más ciencias. De esta manera, la filosofía tiene la<br />

tarea <strong>de</strong> clasificar a las ciencias, puesto que éstas no son in<strong>de</strong>pendientes sino subordinadas unas<br />

a otras según el nivel <strong>de</strong> simplicidad <strong>de</strong> su objeto y la generalidad <strong>de</strong> sus leyes.<br />

RETROALIMENTACIÓN<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

130


FILOSOFÍA II<br />

Para contestar correctamente estas preguntas, lee <strong>de</strong> nuevo en tu compendio fascicular el tema: el<br />

Positivismo. Haz un esquema con la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> Positivismo y las <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> estado<br />

teológico, metafísico y positivo.<br />

48. La dialéctica materialista es la ciencia <strong>de</strong> las leyes más generales <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la<br />

naturaleza, la sociedad y el pensamiento humano. Sus leyes son tres: la ley universal <strong>de</strong>l cambio<br />

dialéctico, la ley <strong>de</strong> la concatenación universal <strong>de</strong> los procesos y la ley <strong>de</strong> la contradicción<br />

universal.<br />

49. Marx y Engels aplicaron el método dialéctico al estudio <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong> la historia, la<br />

sociedad y al ser humano, dando lugar a lo que se conoce como Materialismo Histórico, el cual se<br />

concibe como la teoría <strong>de</strong> la historia que <strong>de</strong>sarrolla los principios filosóficos <strong>de</strong>l Materialismo<br />

Dialéctico.<br />

50.<br />

RETROALIMENTACIÓN<br />

Para contestar a<strong>de</strong>cuadamente estas preguntas revisa en tu compendio fascicular y en el texto<br />

anterior el tema: el materialismo dialéctico. Anota en una hoja las <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> esta filosofía y<br />

sus características principales.<br />

51. Para Nietzsche, esa esencial voluntad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r es <strong>de</strong> carácter irracional, esa voluntad que es<br />

po<strong>de</strong>r, es pura en la medida que se <strong>de</strong>spliega por y para sí misma; no está subordinada a ningún<br />

otro fin, simplemente es pura <strong>de</strong>terminación que pue<strong>de</strong> manifestarse y que se realiza en infinitas<br />

posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r ser, siendo la vida humana, una <strong>de</strong> sus manifestaciones más inmediatas<br />

para nosotros. La categoría <strong>de</strong> superhombre es una meta, un punto al cual po<strong>de</strong>mos llegar o no en<br />

el curso <strong>de</strong> nuestro <strong>de</strong>sarrollo. El superhombre es un i<strong>de</strong>al, al cual, la citada filosofía, <strong>de</strong>bemos<br />

humanamente aspirar, es <strong>de</strong>cir, el i<strong>de</strong>al al que <strong>de</strong>be apuntar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la humanidad, dando<br />

preferencia al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los más aptos, cultivando el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los más fuertes, impulsando<br />

la moral <strong>de</strong>l señor y no la <strong>de</strong>l esclavo, así como la <strong>de</strong> los valores verda<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> la vida que <strong>de</strong>rivan<br />

<strong>de</strong> nuestra voluntad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r.<br />

52. Porque pretendió impulsar los valores <strong>de</strong> la vida en oposición a todo aquello que la niegue.<br />

53.<br />

RETROALIMENTACIÓN<br />

Para contestar correctamente estas preguntas estudia en tu compendio fascicular y en el texto<br />

mencionado el tema: La filosofía <strong>de</strong> la vida. Elabora un cuadro sinóptico con las tesis y categorías<br />

<strong>de</strong> la filosofía <strong>de</strong> Fe<strong>de</strong>rico Nietzsche.<br />

54. La autonomía <strong>de</strong> la razón.<br />

55. La conciencia <strong>de</strong> una patria con características propias.<br />

RETROALIMENTACIÓN<br />

Para contestar bien estas preguntas revisa en tu compendio fascicular el tema: La repercusión <strong>de</strong><br />

la mo<strong>de</strong>rnidad en el pensamiento novohispano. Haz un esquema <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as mo<strong>de</strong>rnas <strong>de</strong> Sor<br />

Juana Inés <strong>de</strong> la Cruz y <strong>de</strong> Carlos <strong>de</strong> Sigüenza y Góngora.<br />

56. De una conciencia nacional con la cultura mestiza.<br />

57. Eclecticismo.<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

131


58. Como <strong>de</strong>fensa ante la calumnia extranjera.<br />

59. La razón y la experiencia.<br />

FILOSOFÍA II<br />

60. Conciliar las i<strong>de</strong>as tradicionales con las mo<strong>de</strong>rnas.<br />

61.La resultante <strong>de</strong> un complejo <strong>de</strong> movimientos que divergen consi<strong>de</strong>rablemente entre sí y tienen<br />

su asiento en distintas capas <strong>de</strong> la sociedad.<br />

62.<br />

RETROALIMENTACIÓN<br />

Para contestar correctamente estas preguntas, estudia <strong>de</strong> nuevo en tu compendio fascicular y en<br />

el texto mencionado el tema: El movimiento <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia en el pensamiento criollo. En una<br />

hoja escribe lo que pensaban los jesuitas <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad, <strong>de</strong> la conciencia nacional y lo que<br />

proponía Francisco Javier Clavijero. Asimismo, lo que es el eclecticismo y lo que pensaban las<br />

diferentes clases sociales sobre la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, según Luis Villoro.<br />

COMPENDIO FASCÍCULO 3<br />

63. Al hombre superficial que se <strong>de</strong>ja llevar por sus emociones, su excesivo amor a sí mismo y a la<br />

avaricia.<br />

64. Una forma superior <strong>de</strong>l ser humano.<br />

65. Alguien inacabado, <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la comunidad y que vive y toma conciencia en la sociedad.<br />

RETROALIMENTACIÓN<br />

Para respon<strong>de</strong>r correctamente a estas preguntas, lee <strong>de</strong> nuevo en tu compendio fascicular el tema:<br />

el Personalismo. Escribe en una hoja lo que entien<strong>de</strong> Emmanuel Mounier por individuo, persona y<br />

personalismo.<br />

66. El modo <strong>de</strong> ser propio <strong>de</strong>l hombre en cuanto es un modo <strong>de</strong> ser en el mundo.<br />

67. Un conjunto <strong>de</strong> filosofías que a partir <strong>de</strong> Kierkegaard abordan el tema <strong>de</strong> la existencia humana<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista muy peculiar.<br />

68. Cuando el hombre alcanza una existencia auténtica pues no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

coerciones exteriores.<br />

69. Una existencia que actúa <strong>de</strong> acuerdo con la razón.<br />

70. Guiar nuestra existencia por la satisfacción <strong>de</strong> los sentidos.<br />

71. Un temor <strong>de</strong> algo no preciso que se experimenta ante las múltiples posibilida<strong>de</strong>s que se le<br />

presentan al hombre.<br />

72. Buscar incesantemente una posibilidad tras otra o ver que las posibilida<strong>de</strong>s se agotan y sentir<br />

que ya no quedan para el futuro opciones viables.<br />

RETROALIMENTACIÓN<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

132


FILOSOFÍA II<br />

Para respon<strong>de</strong>r a<strong>de</strong>cuadamente a las preguntas anteriores, revisa en tu compendio fascicular y en<br />

el texto mencionado el tema: el Existencialismo. Elabora un cuadro sinóptico con las <strong>de</strong>finiciones<br />

<strong>de</strong> existencia, existencialismo, existencia <strong>de</strong> la fe, existencia ética, existencia estética, angustia y<br />

<strong>de</strong>sesperación en Kierkegaard.<br />

73. Encontrar respuestas a problemas relacionados con la naturaleza <strong>de</strong> la sociedad, saber cuáles<br />

eran los principales elementos y relaciones que constituyen a una sociedad y el papel <strong>de</strong>l trabajo<br />

social así como el problema <strong>de</strong>l sujeto dominado.<br />

74.<br />

RETROALIMENTACIÓN<br />

Para contestar bien estas preguntas lee en tu compendio fascicular y en el texto mencionado el<br />

tema: La escuela <strong>de</strong> Frankfurt. Haz un esquema con las i<strong>de</strong>as principales <strong>de</strong> Horkheimer, Adorno,<br />

Marcuse y Fromm.<br />

75.<br />

76.<br />

RETROALIMENTACIÓN<br />

Para respon<strong>de</strong>r correctamente estas preguntas, revisa en tu compendio fascicular y en el texto<br />

mencionado el tema: Filosofía latinoamericana y colonialismo cultural. Escribe en una hoja lo que<br />

piensa Augusto Salazar Bondy y Leopoldo Zea sobre el tema <strong>de</strong> la originalidad en la filosofía<br />

latinoamericana.<br />

77. Un producto cuya esencia es la belleza.<br />

78. Toda reflexión sobre el arte y la belleza.<br />

79. Las expresiones particulares y diferenciables que se dan al interior <strong>de</strong> un arte.<br />

80. Representar la belleza que existe en la realidad.<br />

81. Reflejar la realidad interior.<br />

82. Corregir y perfeccionar la realidad.<br />

83. Simular que lo irreal es real, la mentira una verdad y lo imaginario un hecho cierto.<br />

84. Una conciencia crítica en cuanto nos entregan una imagen <strong>de</strong> la <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n<br />

establecido.<br />

85. Reflejar nuestra realidad, nuestras verda<strong>de</strong>s y expresar nuestros <strong>de</strong>seos, sueños y fantasías.<br />

86. Crear una patria común, una patria latinoamericana con presencia en el mundo.<br />

87. Crear una raza cósmica que posea en sí las virtu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> todas las razas.<br />

88. Una concepción <strong>de</strong> la sociedad, en la cual todos los seres humanos vivamos <strong>de</strong> acuerdo a un<br />

conjunto <strong>de</strong> principios e i<strong>de</strong>ales, basados en la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> progreso y en la confianza ilimitada en la<br />

razón humana.<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

133


RETROALIMENTACIÓN<br />

FILOSOFÍA II<br />

Para contestar correctamente estas preguntas, estudia <strong>de</strong> nuevo en tu compendio fascicular el<br />

tema: el pensamiento estético, el pensamiento utópico y la utopía latinoamericana. Elabora un<br />

cuadro sinóptico con las <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> obra <strong>de</strong> arte, pensamiento estético, géneros, arte imitativo,<br />

arte como expresión, arte como construcción, experiencia lúdica; así como la función <strong>de</strong>l arte<br />

latinoamericano, la utopía <strong>de</strong> Simón Bolivar, José Vasconcelos y la utopía mo<strong>de</strong>rnista.<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

134


FILOSOFÍA II<br />

V. EVALUACIÓN<br />

MUESTRA<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

135


FILOSOFÍA II<br />

COLEGIO DE BACHILLERES<br />

COORDINACIÓN DE ADMINISTRACIÓN ESCOLAR<br />

Y DEL SISTEMA ABIERTO<br />

EVALUACIÓN FINAL<br />

GLOBAL<br />

MODELO: A<br />

ASIGNATURA: FILOSOFÍA II<br />

SEMESTRE: SEXTO SEMESTRE<br />

CLAVE: EVALUACIÓN MUESTRA<br />

DEPARTAMENTO DE EVALUACIÓN<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

136


FILOSOFÍA II<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

137


INSTRUCCIONES GENERALES<br />

FILOSOFÍA II<br />

Este cua<strong>de</strong>rnillo contiene reactivos que al resolverlos conforman tu evaluación final <strong>de</strong> acreditación, <strong>de</strong><br />

la asignatura:<br />

Esta evaluación nos permitirá (a tí y a nosotros) saber el grado en que has alcanzado el propósito <strong>de</strong> la<br />

asignatura (nota valorativa I, A, B, C), <strong>de</strong> tal manera que si tu nota es positiva (A, B, C) ésta será<br />

consi<strong>de</strong>rada para tu calificación final, pero si llegase a ser insuficiente (I), sólo te informaremos <strong>de</strong> los<br />

objetivos que aún no dominas, sin consi<strong>de</strong>rar la nota obtenida para tu calificación <strong>de</strong> la asignatura.<br />

Antes que inicies la resolución <strong>de</strong> esta evaluación, es conveniente que sigas estas recomendaciones:<br />

I. Este cua<strong>de</strong>rnillo <strong>de</strong>be servirte ÚNICAMENTE para leer los reactivos, por ello no hagas<br />

NINGUNA anotación en él. EVITA QUE SE TE SUSPENDA LA EVALUACIÓN.<br />

II. Realiza una lectura general <strong>de</strong> todas las instrucciones para que puedas organizar tu trabajo.<br />

III. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l cua<strong>de</strong>rnillo, <strong>de</strong>bes tener una HOJA DE RESPUESTAS en la que <strong>de</strong>bes anotar,<br />

primero tus datos personales (nombre, matrícula, centro) y <strong>de</strong> la asignatura (clave, número <strong>de</strong><br />

fascículo o global), así como las respuestas.<br />

IV. La HOJA DE RESPUESTAS presenta en cada una <strong>de</strong> las preguntas siete opciones posibles:<br />

1 A B C D E V F<br />

2 A B C D E V F<br />

La forma <strong>de</strong> contestarla <strong>de</strong>berá ser la siguiente:<br />

* En los casos en que se te presenten preguntas <strong>de</strong> OPCIÓN MÚLTIPLE o <strong>de</strong> RELACIÓN DE<br />

COLUMNAS sólo rellenarás con lápiz <strong>de</strong>l No. 2 ó 2 ½ una <strong>de</strong> las opciones, por ejemplo:<br />

2. Es elevarse <strong>de</strong> los casos o fenómenos específicos a conceptos o enunciados más<br />

amplios que los abarquen o los expliquen.<br />

a) Introducción.<br />

b) Generalización.<br />

c) Ejemplificación.<br />

d) Desarrollo <strong>de</strong> la teoría.<br />

e) Planteamiento <strong>de</strong>l problema.<br />

1 A B C D E V F<br />

2 A B C D E V F<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

138


FILOSOFÍA II<br />

Relaciona las dos columnas e indica en tu hoja <strong>de</strong> respuestas la letra que señala el nombre <strong>de</strong> cada<br />

una <strong>de</strong> las expresiones algebráicas que aparecen <strong>de</strong>l lado izquierdo.<br />

3. 3x 4 - 3x 2 a) Monomio.<br />

4. 16x 4 - 12x 3 + 17x b) Binomio.<br />

5. 32xy - 5x 2 + 6x - 13 c) Trinomio.<br />

d) Polinomio.<br />

3 A B C D E V F<br />

4 A B C D E V F<br />

5 A B C D E V F<br />

* En el caso que se te presenten reactivos <strong>de</strong> VERDAD “V” y FALSO “F”, sólo rellenarás con<br />

lápiz <strong>de</strong>l No. 2 ó 2 ½ una <strong>de</strong> las opciones <strong>de</strong> “V” o “F”, por ejemplo:<br />

El compendio fascículo 1 <strong>de</strong> Química III aborda los conceptos <strong>de</strong> fermentación y sus<br />

aplicaciones, con respecto a la caracterización <strong>de</strong> las fermentaciones; marca la letra “V” si es<br />

VERDADERA o la letra “F” si es FALSA, cada una <strong>de</strong> las siguientes aseveraciones.<br />

6. La fermentación láctica es un proceso que se realiza en ausencia <strong>de</strong> oxígeno.<br />

7. En un proceso fermentativo se libera energía que en su mayoría se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> como calor.<br />

6 A B C D E V F<br />

7 A B C D E V F<br />

V. Asegúrate <strong>de</strong> que el número <strong>de</strong>l reactivo que contestas corresponda al mismo número en la hoja <strong>de</strong><br />

respuestas.<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

139


FILOSOFÍA II<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

140


FILOSOFÍA II<br />

EVALUACIÓN FINAL GLOBAL<br />

FILOSOFÍA II<br />

Durante el estudio <strong>de</strong>l compendio fascículo 1: la filosofía europea en los siglos XVI y XVII y la<br />

filosofía en la Nueva España en los siglos XVI y XVII; aprendiste lo que es el contexto histórico, la<br />

reforma, la revolución filosófica-científica, el renacimiento, la utopía, la filosofía política, el<br />

racionalismo, el empirismo, la naturaleza <strong>de</strong> los indígenas, la legitimidad <strong>de</strong> la soberanía española<br />

y la filosofía mexicana <strong>de</strong> esa época. A continuación te formularemos algunas preguntas al<br />

respecto.<br />

Instrucciones: lee atentamente cada enunciado y elige la opción correcta.<br />

1. Para este pensador, la Iglesia como institución, siendo terrenal y humana, no poseía la<br />

facultad <strong>de</strong> otorgar o negar la salvación <strong>de</strong>l alma humana, puesto que esta se conseguía por<br />

la fe en la existencia <strong>de</strong> Dios y no por la compraventa <strong>de</strong> indulgencias.<br />

a) Tomás Moro.<br />

b) Juan Calvino.<br />

c) Martín Lutero.<br />

d) Erasmo <strong>de</strong> Rotterdam.<br />

2. Llevó la reforma religiosa a Francia, Suiza y eliminó el culto a los santos, imágenes y<br />

reliquias.<br />

a) Tomás Moro.<br />

b) Juan Calvino.<br />

c) Martín Lutero.<br />

d) Erasmo <strong>de</strong> Rotterdam.<br />

3. Con sus famosas leyes pudo explicar la velocidad <strong>de</strong> los planetas al <strong>de</strong>scribir sus<br />

trayectorias en órbitas elípticas y no circulares como se afirmaba entonces.<br />

a) Ptolomeo.<br />

b) Tycho Brahe.<br />

c) Galileo Galilei.<br />

d) Johannes Kepler.<br />

4. Realizó un número in<strong>de</strong>finido <strong>de</strong> observaciones, gracias a las cuales calculó con asombrosa<br />

exactitud la posición <strong>de</strong> estrellas y planetas.<br />

a) Ptolomeo.<br />

b) Tycho Brahe.<br />

c) Galileo Galilei.<br />

d) Johannes Kepler.<br />

5. Este tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho es aquel que es común a todas las naciones o personas <strong>de</strong>l mundo,<br />

que compren<strong>de</strong> la autonomía, la soberanía, la integridad territorial, el <strong>de</strong>recho a la vida, la<br />

libertad y la honra.<br />

a) Derecho divino.<br />

b) Derecho privado.<br />

c) Derecho colonial.<br />

d) Derecho <strong>de</strong> gentes.<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

141


FILOSOFÍA II<br />

6. Afirmó que el Estado <strong>de</strong>be estar sujeto a <strong>de</strong>recho; propuso un <strong>de</strong>recho común a las<br />

naciones y que el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los gobernantes radica en el pueblo.<br />

a) Tito Livio.<br />

b) Alberto Magno.<br />

c) Nicolás Maquiavelo.<br />

d) Francisco <strong>de</strong> Vitoria.<br />

7. Son imágenes débiles <strong>de</strong> las impresiones, según Hume.<br />

a) I<strong>de</strong>as.<br />

b) Hechos.<br />

c) Sueños.<br />

d) Acontecimientos.<br />

8. Distinguió dos tipos <strong>de</strong> servidumbre: la legal y la natural. La primera la explicó acudiendo a<br />

las sagradas escrituras. La segunda a la filosofía política <strong>de</strong> Aristóteles.<br />

a) Julián Garcés.<br />

b) Bernardo <strong>de</strong> Mesa.<br />

c) Bartolomé <strong>de</strong> las Casas.<br />

d) Juan <strong>de</strong> Palacios Rubios.<br />

9. Negó la esclavitud y criticó a los conquistadores españoles por afirmar que los indígenas son<br />

bestias y jumentos.<br />

a) Juan <strong>de</strong> Palacios Rubios.<br />

b) Ginés <strong>de</strong> Sepúlveda.<br />

c) Bernardo <strong>de</strong> Mesa.<br />

d) Julián Garcés.<br />

10. Alonso <strong>de</strong> la Veracruz, en su obra “De <strong>de</strong>cimis” cuestiona...<br />

a) el <strong>de</strong>recho divino.<br />

b) el diezmo <strong>de</strong> la iglesia.<br />

c) las sagradas escrituras.<br />

d) Los tratados sobre la escolástica.<br />

Durante el estudio <strong>de</strong>l compendio fascículo 2: El pensamiento filosófico en Europa y en México<br />

siglos XVIII-XIX. Comprendiste lo que es la Ilustración, el Criticismo, el I<strong>de</strong>alismo, el Positivismo, el<br />

Materialismo Dialéctico y el Vitalismo. Asimismo, aprendiste las características <strong>de</strong> la ilustración, la<br />

repercusión <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad en el pensamiento novohispano y las i<strong>de</strong>as in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ntistas <strong>de</strong> los<br />

criollos ilustrados. A continuación te haremos algunas preguntas al respecto.<br />

11. Afirmó que el hombre es un ser moral y autónomo que no necesita <strong>de</strong> creencias religiosas<br />

para <strong>de</strong>sarrollar una vida virtuosa.<br />

a) Voltaire.<br />

b) Helvetius.<br />

c) Pierre Bayle.<br />

d) Montesquieu.<br />

12. Doctrina filosófica que acepta como un hecho innegable la existencia <strong>de</strong>l conocimiento y que<br />

le atribuye al intelecto la posibilidad <strong>de</strong> un conocimiento sin límites.<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

142


a) Empirismo.<br />

b) Criticismo.<br />

c) Dogmatismo.<br />

d) Escepticismo.<br />

FILOSOFÍA II<br />

13. La corriente filosófica que niega toda posibilidad <strong>de</strong> un conocimiento objetivo y racional es el:<br />

a) Criticismo.<br />

b) Dogmatismo.<br />

c) Escepticismo.<br />

d) Racionalismo.<br />

14. Según Kant, el fenómeno es:<br />

a) La cosa en sí misma.<br />

b) Lo que puedo <strong>de</strong>ducir por medio <strong>de</strong> la razón.<br />

c) Aquello que aparece <strong>de</strong> la cosa, el ser para mí.<br />

d) Aquello que aparece como el ser en sí <strong>de</strong> la cosa.<br />

15. El siguiente enunciado: Los metales se dilatan por el calor; es un ejemplo <strong>de</strong>:<br />

a) Juicio asertórico.<br />

b) Juicio disyuntivo.<br />

c) Juicio apodíctico.<br />

d) Juicio problemático.<br />

16. Logró crear un sistema filosófico capaz <strong>de</strong> explicar la concepción evolutiva <strong>de</strong> la realidad<br />

como una totalidad.<br />

a) Kant.<br />

b) Hegel.<br />

c) Buffon.<br />

d) Feuerbach.<br />

17. Uno <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong>l capitalismo es la <strong>de</strong>shumanización <strong>de</strong> la persona humana,<br />

conocida como...<br />

a) Alienación.<br />

b) Aceptación.<br />

c) Humanización.<br />

d) Personalización.<br />

18. El eterno retorno, entendido como la vida que se afirma, que reclama siempre ser plena, que<br />

pi<strong>de</strong> eternidad en el placer, habrá <strong>de</strong> volver una y otra vez, con toda su luminosidad pero<br />

también con todo su lastre <strong>de</strong> miserias. Este concepto es una propuesta <strong>de</strong> la filosofía <strong>de</strong> :<br />

a) Carlos Marx.<br />

b) Augusto Comte.<br />

c) Fe<strong>de</strong>rico Engels.<br />

d) Fe<strong>de</strong>rico Nietzsche.<br />

19. Debido al eclecticismo se preten<strong>de</strong> explicar a América, ya no como un fenómeno <strong>de</strong> rareza o<br />

como un mundo incógnito, sino <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l marco <strong>de</strong> la:<br />

a) Conciliación cultural.<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

143


) Historia universal.<br />

c) Naturaleza.<br />

d) Filosofía.<br />

FILOSOFÍA II<br />

20. El intento por compren<strong>de</strong>r y sistematizar los conocimientos y hallazgos <strong>de</strong> la época, es la<br />

forma en la que se expresa en la Nueva España el:<br />

a) Escolasticismo.<br />

b) Enciclopedismo.<br />

c) Eclecticismo.<br />

d) Tomismo.<br />

Durante el estudio <strong>de</strong>l compendio fascículo 3: El pensamiento filosófico <strong>de</strong>l siglo XX y el<br />

pensamiento estético, constructivista y utópico. Entendiste lo que es Antropología, el<br />

Personalismo, el Existencialismo, la Teoría Crítica y la Filosofía Latinoamericana. Asimismo,<br />

aprendiste lo que es la obra <strong>de</strong> arte, la clasificación <strong>de</strong>l mismo y su función en la sociedad<br />

contemporánea. También, la relación entre la utopía y el pensamiento latinoamericano. A<br />

continuación te haremos unas preguntas sobre esos temas.<br />

21. Intentar filosofar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l actor más que <strong>de</strong>l espectador, es una<br />

característica <strong>de</strong>l...<br />

a) Marxismo.<br />

b) Personalismo.<br />

c) Antropologismo.<br />

d) Existencialismo.<br />

22. Pue<strong>de</strong> elegir libremente el modo en que se relaciona con las cosas y con los <strong>de</strong>más<br />

hombres.<br />

a) Dios.<br />

b) El animal.<br />

c) El hombre.<br />

d) El espíritu divino.<br />

23. Es una existencia que actúa <strong>de</strong> acuerdo con la razón. Realiza actos elegidos libremente y<br />

hace todo lo posible por seguir siempre los dictados <strong>de</strong> las normas o reglas.<br />

a) Existencia ética.<br />

b) Existencia lúdica.<br />

c) Existencia <strong>de</strong> la fe.<br />

d) Existencia estética.<br />

24. Es el arte que preten<strong>de</strong> corregir y perfeccionar la realidad. En sus obras se manifiesta una<br />

realidad i<strong>de</strong>alizada. No se plasma la realidad como es sino como <strong>de</strong>bería ser.<br />

a) Arte creativo.<br />

b) Arte imitativo.<br />

c) Arte expresivo.<br />

d) Arte constructivo.<br />

25. Es una experiencia en la cual cada individuo tiene una impresión intelectual, emocional y<br />

orgánica propia acerca <strong>de</strong> cada obra <strong>de</strong> arte.<br />

a) Experiencia social.<br />

b) Experiencia objetiva.<br />

c) Experiencia empírica.<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

144


d) Experiencia subjetiva.<br />

FILOSOFÍA II<br />

26 Es concebido como un conjunto <strong>de</strong> teorías que explican las condiciones, factores y<br />

circunstancias que <strong>de</strong>terminan que el hombre elabore una interpretación <strong>de</strong> la realidad.<br />

a) Pensamiento utópico.<br />

b) Pensamiento estético.<br />

c) Pensamiento constructivista.<br />

d) Pensamiento latinoamericano.<br />

27. Sostuvo la hipótesis <strong>de</strong> que las emociones, los instintos y los mecanismos irracionales <strong>de</strong> la<br />

mente humana influyen en el modo <strong>de</strong> conformar nuestras i<strong>de</strong>as y nuestro conocimiento.<br />

a) Piaget.<br />

b) Comte.<br />

c) Freud.<br />

d) Kant.<br />

28. Cuando el ser humano se relaciona con una obra <strong>de</strong> arte para disfrutar su belleza, vive<br />

una...<br />

a) Experiencia ética.<br />

b) Experiencia mística.<br />

c) Experiencia estética.<br />

d) Experiencia religiosa.<br />

Instrucciones: Marca la “V” si es verda<strong>de</strong>ra o la “F” si es falsa, lo expresado en las siguientes<br />

<strong>de</strong>finiciones.<br />

29. El arte pop es un arte <strong>de</strong>svinculado <strong>de</strong> la realidad, complicado y sólo entendible y disfrutado<br />

por una élite.<br />

30. El arte mo<strong>de</strong>rno es un arte vinculado con la realidad social, con sus problemas y en su<br />

forma, accesible a todos.<br />

31. Los artistas como encubridores <strong>de</strong> la realidad, nos hablan en sus obras <strong>de</strong> ciertos<br />

principios: la competencia, el egoísmo, la acumulación <strong>de</strong> bienes <strong>de</strong> consumo.<br />

32. Los artistas como <strong>de</strong>scubridores <strong>de</strong> la realidad generan imágenes armoniosas y elogiosas<br />

<strong>de</strong> la sociedad capitalista.<br />

5.1 HOJA DE RESPUESTA.<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

145


FILOSOFÍA II<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

146


FILOSOFÍA II<br />

5.2 HOJA DE COTEJO DE LA EVALUACIÓN MUESTRA<br />

COMPENDIO<br />

FASCÍCULO 1<br />

1 C<br />

2 B<br />

3 D<br />

4 B<br />

5 D<br />

6 D<br />

7 A<br />

8 D<br />

9 D<br />

10 B<br />

COMPENDIO<br />

FASCÍCULO 2<br />

11 C<br />

12 C<br />

13 C<br />

14 C<br />

15 A<br />

16 B<br />

17 A<br />

18 D<br />

19 B<br />

20 B<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

147<br />

COMPENDIO<br />

FASCÍCULO 3<br />

21 D<br />

22 C<br />

23 A<br />

24 D<br />

25 D<br />

26 C<br />

27 C<br />

28 C<br />

29 F<br />

30 F<br />

31 F<br />

32 F


BIBLIOGRAFÍA<br />

FILOSOFÍA II<br />

ARNAU, H., et al. Temas y textos <strong>de</strong> filosofía, Alhambra mexicana, México, 1994.<br />

ASSOUN, Paul-Laurent. La escuela <strong>de</strong> Francfort, Publicaciones Cruz, México, 1991.<br />

CHÁVEZ Cal<strong>de</strong>rón, Pedro. Historia <strong>de</strong> las doctrinas filosóficas, Alhambra Bachiller, México, 1992.<br />

CHIODI, Pietro. El pensamiento existencialista, Uteha, México, 1980.<br />

ESCOBAR Valenzuela, Gustavo. Introducción a la filosofía 2, McGraw-Hill, México, 1994.<br />

ESCOBAR Valenzuela, Gustavo y Albarrán Vázquez, Mario. Filosofía: un panorama <strong>de</strong> su<br />

problemática y corrientes contemporáneas., McGraw-Hill, México, 1997.<br />

FROMM, Erich. Nuestra forma <strong>de</strong> vida nos hace <strong>de</strong>sdichados, en Perspectiva, revista <strong>de</strong> la<br />

Facultad <strong>de</strong> Filosofía y Letras <strong>de</strong> la UNAM, México, 1981.<br />

GALLEGOS Rocafull, José M. El pensamiento mexicano en los siglos XVI y XVII, UNAM, 1974.<br />

GÓMEZ Flores, Juan Carlos; Valencia Huitrón, Guillermo; Martínez Morales, Joaquín Alejandro;<br />

Reyes Pérez, Jesús. Compendio fascicular Filosofía II (La filosofía en Europa y en el México<br />

colonial siglos XVI-XVII) Fascículo 1, Dirección <strong>de</strong> Planeación Académica, Coordinación <strong>de</strong>l<br />

Sistema <strong>de</strong> Enseñanza Abierta. Colegio <strong>de</strong> Bachilleres, México, 1994.<br />

KURNITZKY, Horst. ¿Qué quiere <strong>de</strong>cir mo<strong>de</strong>rnidad? En la revista La Jornada Semanal no. 288,<br />

México, 1994.<br />

MARX, Carlos y Engels, Fe<strong>de</strong>rico. Manifiesto <strong>de</strong>l Partido Comunista, Ed. Progreso, Moscú, 1979.<br />

MAQUIAVELO, Nicolás. El Príncipe, Alianza Editorial Mexicana, México, 1991.<br />

MEDINA Jiménez, Ciria; López Pérez, Edgar; Hernán<strong>de</strong>z Villarreal, Ana Bertha; Almazán Jiménez,<br />

Alfredo. Compendio fascicular Filosofía II (El pensamiento filosófico <strong>de</strong>l siglo XX y el pensamiento<br />

estético, constructivista y utópico) Fascículo 3, Dirección <strong>de</strong> Planeación Académica, Coordinación<br />

<strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> Enseñanza Abierta. Colegio <strong>de</strong> Bachilleres, México, 1994.<br />

MOULTON, F.R. y J.J. Schiffers (Comps.) Autobiografía <strong>de</strong> la ciencia, FCE, México, 1986.<br />

NAVARRO, Bernabé. Cultura Mexicana Mo<strong>de</strong>rna en el siglo XVIII, UNAM, México, 1983.<br />

NIETZSCHE, Fe<strong>de</strong>rico. El Crepúsculo <strong>de</strong> los Ídolos, Editores Mexicanos Unidos, México, 1985.<br />

SÜSKIND, Patrick. El Perfume, Seix Barral, México, 1985.<br />

TRUEBA Lara, José Luis. Filosofía II, Volumen I, Dirección <strong>de</strong> Planeación Académica, Centro <strong>de</strong><br />

Actualización y Formación <strong>de</strong> Profesores. Colegio <strong>de</strong> Bachilleres, México, 1994.<br />

VARGAS Garza, Angel Eduardo; Velázquez Toral, Abigaeli; Escobar Valenzuela, Gustavo;<br />

Albarrán Vázquez, Mario. Compendio fascicular Filosofía II ( El pensamiento filosófico en Europa y<br />

en México siglos XVIII-XIX) Fascículo 2, Dirección <strong>de</strong> Planeación Académica, Coordinación <strong>de</strong>l<br />

Sistema <strong>de</strong> Enseñanza Abierta. Colegio <strong>de</strong> Bachilleres, México, 1994.<br />

VILLORO, Luis. El Proceso I<strong>de</strong>ológico <strong>de</strong> la Revolución <strong>de</strong> In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, UNAM, México, 1981.<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

148


FILOSOFÍA II<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

149


DIRECTORIO<br />

FILOSOFÍA II<br />

Jorge González Teyssier<br />

Director General<br />

Javier Guillén Anguiano<br />

Secretario Académico<br />

Francisco Lara Almazán<br />

Coordinador Sectorial Norte<br />

Alfredo Orozco Vargas<br />

Coordinador Sectorial Centro<br />

Rafael Velázquez Campos<br />

Coordinador Sectorial Sur<br />

Álvaro Álvarez Barragán<br />

Coordinador <strong>de</strong> Administración Escolar<br />

y <strong>de</strong>l Sistema Abierto<br />

José Noel Pablo Tenorio<br />

Director <strong>de</strong> Asuntos Jurídicos<br />

Ma. Elena Solís Sánchez<br />

Directora <strong>de</strong> Información<br />

Y Relaciones Públicas<br />

Lilia Himmelstine Cortés<br />

Directora <strong>de</strong> Planeación Académica<br />

Mario Enrique Martínez <strong>de</strong> Escobar y<br />

Ficachi<br />

Director <strong>de</strong> Extensión Cultural<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

150<br />

María Elena Saucedo Delgado<br />

Directora <strong>de</strong> Servicios Académicos<br />

Ricardo Espejel<br />

Director <strong>de</strong> Programación<br />

Francisco René García Pérez<br />

Director Administrativo<br />

Jaime Osuna García<br />

Director <strong>de</strong> Recursos Financieros


FILOSOFÍA II<br />

COLEGIO DE<br />

BACHILLERES<br />

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN<br />

151

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!