15.07.2013 Views

“La edición en video de noticias para televisión” - RiuNet

“La edición en video de noticias para televisión” - RiuNet

“La edición en video de noticias para televisión” - RiuNet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El registro <strong>de</strong> la imag<strong>en</strong> y el sonido <strong>en</strong> cine<br />

Los hermanos Lumière <strong>de</strong>scubrieron que pasando 16 imág<strong>en</strong>es por segundo, el espectador percibía<br />

una imag<strong>en</strong> <strong>en</strong> movimi<strong>en</strong>to continuo. Esta velocidad no era perfecta pues se percibía un extraño<br />

parpa<strong>de</strong>o. “Esta cad<strong>en</strong>cia no se estabilizó hasta <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 1920, con la incorporación <strong>de</strong> motores a<br />

las cámaras, <strong>para</strong> alcanzar las 24 imág<strong>en</strong>es por segundo al llegar el cine sonoro.” 17<br />

Una cámara <strong>de</strong> cine está compuesta por un mecanismo <strong>de</strong> arrastre <strong>de</strong> la película, y a la que se le<br />

aña<strong>de</strong> un almacén <strong>para</strong> ir <strong>de</strong>positando la película expuesta. La cámara <strong>de</strong> cine consta <strong>de</strong> (1) un<br />

objetivo, que se <strong>en</strong>carga <strong>de</strong> dirigir la luz hacia la película; (2) el cuerpo <strong>de</strong> cámara <strong>en</strong> don<strong>de</strong> se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran los dispositivos <strong>de</strong> obturación y arrastre <strong>en</strong>cargados <strong>de</strong> la exposición <strong>de</strong> la película; (3)<br />

el chasis, es el almacén don<strong>de</strong> se ubica la película virg<strong>en</strong> (bobina <strong>de</strong> alim<strong>en</strong>tación) y la película ya<br />

expuesta (bobina <strong>de</strong> recepción); y (4) el visor, un compon<strong>en</strong>te óptico a través <strong>de</strong>l cual el operador<br />

pue<strong>de</strong> ver la imag<strong>en</strong> que forma el objetivo.<br />

El funcionami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> una cámara <strong>de</strong> cine es el sigui<strong>en</strong>te: la película virg<strong>en</strong> (el formato estánda <strong>en</strong><br />

cine es el 35 mm) sale <strong>de</strong> una bobina <strong>de</strong> alim<strong>en</strong>tación y mediante un <strong>en</strong>granaje es transportada<br />

<strong>de</strong>trás <strong>de</strong>l objetivo hasta su plano focal. En el plano focal la película es impresionada por la luz a<br />

través <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> obturación. Una vez impresionada, el mecanismo <strong>de</strong> arrastre <strong>de</strong> la película<br />

sigue avanzando hasta la bobina <strong>de</strong> recepción. Este proceso básico se repite 24 veces por segundo,<br />

es <strong>de</strong>cir, se impresionan 24 fotografías fijas por segundo.<br />

Con El cantante <strong>de</strong> jazz (1927) asistimos a la primera película sonora. La forma profesional <strong>para</strong> el<br />

registro <strong>de</strong> sonido <strong>en</strong> cine es el sistema doble. El sistema doble facilita el montaje ya que la imag<strong>en</strong><br />

y el sonido se registran por se<strong>para</strong>do pudiéndose manipular in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te. El sonido y la<br />

imag<strong>en</strong> <strong>de</strong>b<strong>en</strong> ir sincronizados. El golpe seco <strong>de</strong> la claqueta es una bu<strong>en</strong>a refer<strong>en</strong>cia <strong>para</strong> sincronizar<br />

ambos elem<strong>en</strong>tos. Una vez completado el rodaje <strong>de</strong>l film el sonido se aña<strong>de</strong> a una banda lateral <strong>de</strong><br />

la película. Esto consiste <strong>en</strong> convertir el sonido <strong>en</strong> impulsos luminosos que son registrados <strong>en</strong> una<br />

película fotos<strong>en</strong>sible.<br />

17 GUBERN, R.: Historia <strong>de</strong>l cine. Lum<strong>en</strong>. Barcelona, 2006, p.19<br />

13

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!