15.07.2013 Views

“La edición en video de noticias para televisión” - RiuNet

“La edición en video de noticias para televisión” - RiuNet

“La edición en video de noticias para televisión” - RiuNet

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La relación imag<strong>en</strong> y off<br />

El periodista <strong>de</strong>be escribir el texto informativo (el off) <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> revisar las imág<strong>en</strong>es disponibles<br />

“porque ambos elem<strong>en</strong>tos <strong>de</strong>b<strong>en</strong> concordar. Hay que t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que el texto sólo es una parte<br />

<strong>de</strong> la noticia. Las imág<strong>en</strong>es marcan y limitan la narración, obligan a una manera <strong>de</strong>terminada <strong>de</strong><br />

escribir. El motivo está <strong>en</strong> que las imág<strong>en</strong>es son la base <strong>de</strong>l éxito <strong>de</strong> la televisión, son lo que la g<strong>en</strong>te<br />

recuerda mejor <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber visto una noticia televisiva. Si las palabras <strong>de</strong>l periodista no<br />

acompañan a la imag<strong>en</strong> o luchan contra ella, el texto informativo pasará <strong>de</strong>sapercibido. La narración<br />

siempre está <strong>en</strong> <strong>de</strong>sv<strong>en</strong>taja <strong>en</strong> relación con las imág<strong>en</strong>es, aunque ninguno <strong>de</strong> los dos elem<strong>en</strong>tos sea<br />

más importante que el otro al valorar el conjunto <strong>de</strong> la noticia televisiva. Por lo tanto, cuando se<br />

escribe una noticia <strong>para</strong> televisión hay que ir recreando <strong>en</strong> la m<strong>en</strong>te el elem<strong>en</strong>to visual que<br />

acompañará a cada palabra y a cada frase; el sonido <strong>de</strong> esas imág<strong>en</strong>es y los sil<strong>en</strong>cios; las<br />

<strong>de</strong>claraciones <strong>de</strong> los implicados, etc. (…) Pero, <strong>para</strong> conseguirlo, primero hay que haber estado<br />

pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el rodaje <strong>de</strong> esas imág<strong>en</strong>es, <strong>de</strong>spués verlas y minutarlas, y finalm<strong>en</strong>te escribir <strong>de</strong><br />

acuerdo con ellas. El proceso acabará <strong>en</strong> la sala <strong>de</strong> montaje electrónico, don<strong>de</strong> el paquete se pondrá<br />

a punto <strong>para</strong> su emisión”. 37<br />

La relación <strong>en</strong>tre la voz <strong>en</strong> off y las imág<strong>en</strong>es <strong>de</strong>be mant<strong>en</strong>er la at<strong>en</strong>ción <strong>de</strong>l público. “Si las<br />

imág<strong>en</strong>es van ligadas al texto y no resultan forzadas, la m<strong>en</strong>te las codifica rutinariam<strong>en</strong>te y <strong>de</strong> este<br />

modo se facilita la ret<strong>en</strong>ción <strong>de</strong>l cont<strong>en</strong>ido verbal recopilado simultáneam<strong>en</strong>te. Pero cuando las<br />

imág<strong>en</strong>es están al marg<strong>en</strong> <strong>de</strong>l texto y a<strong>de</strong>más son p<strong>en</strong>etrantes, hay que hacer un esfuerzo<br />

extraordinario <strong>para</strong> <strong>de</strong>scodificar la información verbal correctam<strong>en</strong>te. (…) La realidad es que la<br />

imag<strong>en</strong> ti<strong>en</strong>e mucha pot<strong>en</strong>cia y es fácil que con su fuerza anule el papel <strong>de</strong> la voz. La única manera<br />

<strong>de</strong> evitarlo es que el montaje [la <strong>edición</strong>] respete escrupulosam<strong>en</strong>te la relación <strong>en</strong>tre imag<strong>en</strong> y<br />

palabra”. 38 A<strong>de</strong>más, es fundam<strong>en</strong>tal que la <strong>edición</strong> se ajuste a los signos <strong>de</strong> puntuación que<br />

estructuran el texto. “Cada punto, coma o conjunción significan una variación o ampliación <strong>de</strong> la<br />

información. Por ello es necesario que la imag<strong>en</strong> varíe <strong>en</strong> ese preciso mom<strong>en</strong>to <strong>para</strong> hacer coincidir<br />

los nuevos datos con otras imág<strong>en</strong>es. Si se sigue esta regla, el ritmo <strong>de</strong>l montaje será vivo y captará<br />

más fácilm<strong>en</strong>te la at<strong>en</strong>ción <strong>de</strong>l espectador”. 39 Igualm<strong>en</strong>te, la relación off e imag<strong>en</strong> ti<strong>en</strong>e que cumplir<br />

las expectativas <strong>de</strong>l espectador. Así, por ejemplo, si el off se refiere a una persona, las imág<strong>en</strong>es<br />

<strong>de</strong>b<strong>en</strong> mostrar a esa persona y no a otra. <strong>“La</strong>s imág<strong>en</strong>es ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que acompañar al texto y hay que<br />

37 OLIVA, Ll. y SITJÀ, X.: Las <strong>noticias</strong> <strong>en</strong> televisión. IORTV. Madrid, 1999, p.126-127<br />

38 Í<strong>de</strong>m, p.180<br />

39 Í<strong>de</strong>m, p.184-185<br />

47

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!