15.07.2013 Views

“La edición en video de noticias para televisión” - RiuNet

“La edición en video de noticias para televisión” - RiuNet

“La edición en video de noticias para televisión” - RiuNet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

montaje americano y el ruso es que el primero es invisible (se aprovecha el movimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la acción<br />

<strong>para</strong> meter la tijera), es <strong>de</strong>cir, escon<strong>de</strong>r sus mecanismos; y el segundo, percibido.<br />

Sergei Eis<strong>en</strong>stein (1898-1948) es el principal cineasta ruso. Evoluciona <strong>en</strong> dos etapas: una como<br />

director y otra como teórico <strong>de</strong>l cine. Como director se caracteriza por utilizar con frecu<strong>en</strong>cia las<br />

composiciones diagonales; la óptica gran angular; los primeros planos, el montaje alternado, el<br />

montaje reiterado 8 y la distorsión <strong>de</strong>l movimi<strong>en</strong>to mediante ral<strong>en</strong>tizaciones y aceleraciones <strong>de</strong> la<br />

imag<strong>en</strong>. <strong>“La</strong> primera aproximación teórica <strong>de</strong> Eis<strong>en</strong>stein al cine tuvo lugar <strong>en</strong> 1923, al publicar su<br />

artículo , <strong>en</strong> don<strong>de</strong> postulaba el empleo <strong>en</strong> cine <strong>de</strong> las<br />

, estimulantes estéticos agresivos, <strong>de</strong> naturaleza similar a los utilizados <strong>en</strong> los<br />

espectáculos circ<strong>en</strong>ses y <strong>de</strong> music-hall.” 9 “Eisesntein repudiaba el montaje clásico, el montaje<br />

<strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido como mera adición <strong>de</strong> planos, tal como lo concibió Griffith (…) No <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser curioso<br />

que Eis<strong>en</strong>stein <strong>de</strong>rivara sus teorías sobre el montaje <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> los i<strong>de</strong>ogramas japoneses, <strong>en</strong> los<br />

que <strong>de</strong> dos nociones yuxtapuestas surge una tercera, como: ojo + agua = llorar; puerta + oreja =<br />

escuchar; boca + perro = ladrar. Eisesntein no hizo más que prolongar este método a la expresión<br />

cinematográfica, calcando sus principios: . Este método le permitiría partir <strong>de</strong> elem<strong>en</strong>tos físicos repres<strong>en</strong>tables <strong>para</strong> visualizar<br />

conceptos e i<strong>de</strong>as difícilm<strong>en</strong>te repres<strong>en</strong>tables <strong>en</strong> sí mismos y arroja luz sobre sus ambiciosos<br />

proyectos <strong>de</strong> adaptar a la pantalla obras tan difíciles como El capital <strong>de</strong> Marx y el Ulises <strong>de</strong><br />

Joyce.” 10 Eis<strong>en</strong>stein <strong>de</strong>sarrollo su teoría <strong>en</strong> torno a cinco tipos <strong>de</strong> montaje:<br />

(1) el montaje métrico: se basa <strong>en</strong> “la absoluta longitud <strong>de</strong> los fragm<strong>en</strong>tos. Éstos se empalman<br />

unos a otros según su longitud, sigui<strong>en</strong>do una fórmula correspondi<strong>en</strong>te al compás <strong>de</strong> la<br />

música.” Es <strong>de</strong>cir, la longitud <strong>de</strong> cada plano ati<strong>en</strong><strong>de</strong> al ritmo externo propiciado por la<br />

música; 11<br />

(2) el montaje rítmico: consiste <strong>en</strong> la <strong>de</strong>terminación longitudinal <strong>de</strong> cada plano at<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do a su<br />

cont<strong>en</strong>ido. Es <strong>de</strong>cir, los planos g<strong>en</strong>erales requier<strong>en</strong> más duración por cont<strong>en</strong>er mayor<br />

información que un plano <strong>de</strong>talle, por ejemplo. La longitud <strong>de</strong> cada plano ati<strong>en</strong><strong>de</strong> al ritmo<br />

interno <strong>de</strong>l plano;<br />

(3) el montaje tonal: se basa <strong>en</strong> la búsqueda <strong>de</strong> un efecto emocional. O sea, la duración <strong>de</strong> un<br />

plano está <strong>de</strong>terminada por una cualidad expresiva como pue<strong>de</strong> ser la iluminación;<br />

8 El montaje reiterado consiste <strong>en</strong> la repetición <strong>de</strong> las acciones <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes tamaños <strong>de</strong> plano o angulaciones.<br />

9 GUBERN, R.: Historia <strong>de</strong>l cine. Lum<strong>en</strong>. Barcelona, 2006, p.149<br />

10 Í<strong>de</strong>m, p.154<br />

11 EISENSTEIN, S.: Teoría y técnica cinematográficas. Rialp. Madrid, 2007, p.127<br />

9

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!