24.07.2013 Views

PDF MarinosCanarias - No 0il Canarias

PDF MarinosCanarias - No 0il Canarias

PDF MarinosCanarias - No 0il Canarias

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Tabla Tabla 3.2 Fases del del programa programa de perforación propuesto<br />

Fase<br />

Fase<br />

Sistema Sistema de de<br />

de<br />

circulación<br />

circulación<br />

DOCUMENTO INICIAL PROYECTO SONDEOS EXPLORATORIOS MARINOS EN CANARIAS<br />

Diámetro Diámetro estimado<br />

estimado<br />

de de perforación<br />

perforación<br />

(máximo (máximo / / mínimo)<br />

mínimo)<br />

(pulgadas)*<br />

(pulgadas)*<br />

Diámetro<br />

Diámetro<br />

estimado<br />

estimado<br />

tubería<br />

tubería<br />

(pulgadas)<br />

(pulgadas)<br />

(máximo (máximo /<br />

/<br />

mínimo)*<br />

mínimo)*<br />

Profundidad<br />

Profundidad Profundidad final<br />

final<br />

estimada estimada (desde desde desde el el el nivel<br />

nivel<br />

del del mar mar -TVD) TVD) TVD)* TVD) (m (m SS) SS) 1<br />

1 Abierto/Riserless 36”/26” 36”/22” 890 m – 1900 m<br />

2 Cerrado/Riser 20” / 6” 18” / 5” 4500 m – 6800 m<br />

Detalles Detalles operacionales<br />

operacionales<br />

* Diámetros y profundidades aproximados variables según el diseño final de cada sondeo.<br />

Fuente: RIPSA; 2012.<br />

Durante la fase inicial la perforación se realiza sin tubería de retorno de fluidos de<br />

perforación entre la cabeza del pozo y la superficie de la unidad de perforación (fase<br />

“riserless” o de sistema de circulación abierto).<br />

Durante la siguiente fase, la perforación se realiza con tubería de retorno de fluidos de<br />

perforación entre la cabeza de pozo y la superficie de la unidad de perforación (fase con<br />

“riser” o de sistema de circulación cerrado).<br />

Para la fase “riserless” o de sistema de circulación abierto, el diseño del programa de<br />

perforación de los sondeos exploratorios del proyecto <strong>Canarias</strong> considera dos opciones<br />

diferentes:<br />

• método convencional de perforación mediante broca y posterior descenso de las<br />

tuberías de revestimiento.<br />

• tecnología de “jetting” que consiste en la inyección de agua a presión en el interior<br />

de la tubería de revestimiento de 36”/30” a una profundidad determinada, tras la<br />

cual la perforación sigue el método convencional hasta el final de la fase abierta.<br />

Esta tecnología permite ir bajando el revestimiento del sondeo lentamente, usando<br />

únicamente presión hidráulica y manteniendo un flujo laminar. Este sistema no<br />

requiere rotación de la tubería.<br />

En la fase “riser” o de sistema de circulación cerrado (típicamente diámetro 17” ½) se<br />

instala en la cabeza de pozo el BOP (“Blowout Preventer”, o preventor de erupciones) cuya<br />

principal función es impedir que los fluidos de las formaciones lleguen a la superficie de<br />

manera incontrolada (ver detalles en Sección 3.4). A ese BOP se acopla la tubería (“riser“)<br />

que sirve como guía para la perforación y camino de retorno para el fluido de perforación.<br />

Una vez conectado el BOP, la perforación continúa en diámetros decrecientes, tras cada uno<br />

de los cuales se reviste la longitud de sondeo perforada con una tubería de revestimiento<br />

que asegura su integridad.<br />

Para todas las fases (excepto si se usa “jetting”) se utilizará una sarta de perforación con<br />

rotación y peso. La rotación se genera desde la torre de perforación o por un motor de fondo.<br />

Esta rotación y peso se comunica a la broca unida al extremo de la columna de perforación.<br />

1 Las variaciones que presenta la tabla en cuanto a las profundidades desde el nivel del mar recogen el rango de las seis localizaciones bajo<br />

revisión.<br />

ALENTA medio ambiente S.L Página 17 RIPSA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!