24.07.2013 Views

PDF MarinosCanarias - No 0il Canarias

PDF MarinosCanarias - No 0il Canarias

PDF MarinosCanarias - No 0il Canarias

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Documento Inicial<br />

Proyecto Sondeos Exploratorios<br />

Marinos<br />

en <strong>Canarias</strong><br />

Febrero 2013<br />

ALENTA medio ambiente S.L. Rosselló, 188 4D 08008Barcelona.Tel/Fax: +34 93 530 83 58


Para: Repsol Investigaciones Petrolíferas S.A.<br />

Documento Inicial<br />

Proyecto Sondeos Exploratorios<br />

Marinos en <strong>Canarias</strong><br />

Alenta Medio Ambiente S.L.<br />

Preparado por: Celia Tesoro<br />

Firma:<br />

Este informe ha sido preparado por Alenta Medio Ambiente S.L., con las debidas<br />

capacidades, cuidado y gestión dentro de los términos del Contrato con el<br />

cliente considerando los recursos dedicados a ello de acuerdo con el Cliente.<br />

Declinamos cualquier responsabilidad hacia el cliente y terceros respecto a<br />

cualquier asunto fuera del alcance citado anteriormente.<br />

Este informe es confidencial para el cliente y no aceptamos responsabilidad de<br />

ninguna naturaleza con terceras partes, a las que se les hubiera dado a conocer<br />

este informe, o parte de él. Cualquiera de esas partes se apoya en el informe a su<br />

propio riesgo.<br />

Cargo: Jefa de Proyecto<br />

Fecha: 04 de febrero de 2013<br />

Aprobado por: Ricardo Génova<br />

Firma:<br />

Cargo: Director de Proyecto<br />

Fecha: 04 de febrero de 2013<br />

ALENTA MEDIO AMBIENTE S.L. C/ROSSELLÓ 188,4ºD. 08008 BARCELONA. TEL/FAX: +34 935308358


Acrónimos y abreviaturas<br />

DOCUMENTO INICIAL PROYECTO SONDEOS EXPLORATORIOS MARINOS EN CANARIAS<br />

ACCOBAMS Acuerdo sobre la conservación de cetáceos del Mar Negro, Mar Mediterráneo y la Zona Atlántica<br />

Contigua.<br />

AEM/AEMET Agencia Española de Meteorología.<br />

APROMAR Asociación Empresarial de Productores de Cultivos Marinos de España.<br />

BIOGES Centro de Biodiversidad y Gestión Ambiental de <strong>Canarias</strong>.<br />

BOEM Bureau of Ocean Energy Management (Agencia del Departamento de Interior de Estados Unidos).<br />

BOP Blowout Preventer (Preventor de Erupciones)<br />

BSEE Bureau of Safety and Environmental Enforcement (Agencia del Departamento de Interior de<br />

Estados Unidos)<br />

CEFAS Centre for Environment, Fisheries and Aquaculture Science.<br />

DGSCM Estrategia marina para la demarcación de <strong>Canarias</strong>.<br />

EIA Evaluación de Impacto Ambiental.<br />

ESEOO Establecimiento de un Sistema Español de Oceanografía y Operacional.<br />

ESTOC Estación Europea de Series Temporales de <strong>Canarias</strong>.<br />

GEI Gases de efecto invernadero.<br />

HOCNF Harmonised Offshore Chemical <strong>No</strong>tification Format.<br />

HSE Health and Safety Executive (Autoridad de Salud y Seguridad de UK).<br />

HYCOM Hybrid Coordinate Ocean Model.<br />

IAPP International Air Pollution Prevention.<br />

ICCM Instituto Canario de Ciencias Marinas.<br />

IDE Infraestructura de Datos Espaciales de <strong>Canarias</strong>.<br />

IEO Instituto Español de Oceanografía.<br />

IGME Instituto Geológico y Minero de España.<br />

IGN Instituto Geográfico Nacional.<br />

IHM Instituto Hidrográfico de la Marina.<br />

IMO International Maritime Organization.<br />

INE Instituto Nacional de Estadística.<br />

IOPP International Oil Pollution Prevention.<br />

IPIECA International Petroleum Industry Environmental Conservation Association.<br />

ISPP International Sewage Pollution Prevention.<br />

ISTAC Instituto Canario de Estadística.<br />

ITC Instituto Tecnológico de <strong>Canarias</strong>.<br />

JNCC Joint Nature Conservation Committee.<br />

LIC Lugares de Importancia Comunitaria.<br />

MAGRAMA Ministerio de Agricultura Pesca y Medio Ambiente.<br />

MARPOL Convenio Internacional para Prevenir la Contaminación por los Buques.<br />

MEPC Marine Environment Protection Committee (Comité de Protección del Medio Marino de la OMI).<br />

MINETUR Ministerio de Industria, Energía y Turismo.<br />

NADFs <strong>No</strong>n-Aqueous Drilling Fluids (Lodos en base no acuosa).<br />

NOGAPS U.S.Navy's Operational Global Atmospheric Prediction System.<br />

NOPP National Ocean Partnership Program.<br />

OCNS Offshore Chemical <strong>No</strong>tification Scheme.<br />

ALENTA medio ambiente S.L. Página i RIPSA


OESA Observatorio Español de Acuicultura.<br />

OGP Oil and Gas Producers.<br />

DOCUMENTO INICIAL PROYECTO SONDEOS EXPLORATORIOS MARINOS EN CANARIAS<br />

ONHYM Office National des Hydrocarbures et de Mines del Reino de Marruecos.<br />

OSPAR Convention for the protection of the marine environment of the <strong>No</strong>rth-East Atlantic.<br />

PAM Métodos de vigilancia acústica pasiva<br />

PECMAR Plan de Contingencias por Contaminación Marina de <strong>Canarias</strong>.<br />

PICCMA Plan Interior de Contingencias por Contaminación Marina Accidental.<br />

PLONOR Pose Little or <strong>No</strong> Risk.<br />

PVA Plan de Vigilancia Ambiental.<br />

REDMIC Repositorio de Datos Marinos Integrados de <strong>Canarias</strong>.<br />

RIPSA Repsol Investigaciones Petrolíferas S.A.<br />

RMAS Rosenstiel School of Marine and Atmospheric (University of Miami).<br />

ROV Remotely Operated Vehicle (vehículos de operación remota).<br />

SIG Sistema Integrado de Gestión.<br />

TRLOTC Territorio de <strong>Canarias</strong> y de Espacios Naturales de <strong>Canarias</strong>.<br />

UPLPG Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.<br />

US EPA Agencia de Protección del Medio Ambiente de Estados Unidos.<br />

WBDFs Water Based Drilling Fluids (Lodos en base agua).<br />

WDCS Whale and Dolphin Conservation Society.<br />

WWF World Wildlife Fund.<br />

ZEC Zonas Especiales de Conservación.<br />

ZEPA Zonas de Especial Protección para las Aves<br />

ALENTA medio ambiente S.L. Página ii RIPSA


Contenido<br />

DOCUMENTO INICIAL PROYECTO SONDEOS EXPLORATORIOS MARINOS EN CANARIAS<br />

1 INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN<br />

1<br />

2 OBJETIVO, OBJETIVO, ANTECEDENT<br />

ANTECEDENTES ANTECEDENT<br />

ANTECEDENT ES Y JUSTIFICACIÓN EESTRATÉGICA<br />

E<br />

STRATÉGICA 4<br />

2.1<br />

2.1 OBJETIVO BJETIVO 4<br />

2.2<br />

2.2 EL L PROMOTOR ROMOTOR 5<br />

2.3<br />

2.3 EQUIPO QUIPO QUIPO REDACTOR EDACTOR 5<br />

2.4<br />

2.4 ANTECEDENT<br />

NTECEDENT<br />

NTECEDENTES<br />

ES 6<br />

2.5<br />

2.5 JUSTIFICACIÓN<br />

USTIFICACIÓN ESTRATÉGICA STRATÉGICA Y Y LEGAL LEGAL<br />

7<br />

2.6 LEGISLACIÓN<br />

EGISLACIÓN NACIONAL ACIONAL ACIONAL, ACIONAL AUTONÓMICA UTONÓMICA Y Y CONVENIOS ONVENIOS INTERNACIONALES<br />

NTERNACIONALES 11<br />

2.6<br />

3 DEFINICIÓN, DEFINICIÓN, CARACTER CARACTERÍSTICAS CARACTER CARACTER ÍSTICAS Y UBICACIÓN DEL PROYECTO 12<br />

3.1 LOCALIZACIÓN OCALIZACIÓN DE DE LOS LOS SSONDEOS<br />

S ONDEOS EXPLORATORIOS<br />

XPLORATORIOS 12<br />

3.1<br />

3.2 CRONOGRAMA RONOGRAMA DEL DEL PROYECTO ROYECTO 13<br />

3.2<br />

3.3<br />

3.3 PROGRAMA ROGRAMA DE DE PERFORACIÓN<br />

ERFORACIÓN 15<br />

3.3.1 3.3.1 Lodos Lodos de de de perforación perforación perforación y y y salmuera salmuera salmuera<br />

19<br />

3.3.2 3.3.2 3.3.2 Cementación Cementación<br />

20<br />

3.3.3 3.3.3 Ensayos Ensayos del del comportamiento comportamiento del del yacimiento yacimiento y y toma toma de de muestras muestras<br />

21<br />

3.3.4 3.3.4 Sellado Sellado y y y Abandono Abandono de de sondeos sondeos<br />

21<br />

3.4<br />

3.4 UNIDAD NIDAD DE DE PERFORACIÓN<br />

ERFORACIÓN<br />

ERFORACIÓN 22<br />

3.5 INSTALACIONES<br />

NSTALACIONES LOGÍSTICAS OGÍSTICAS OGÍSTICAS 28<br />

3.5<br />

3.5. 3.5.1 3.5. 3.5. Instalaciones Instalaciones en en tierra tierra<br />

28 28<br />

3.5.2 3.5.2 Embarcaciones Embarcaciones Embarcaciones de de apoyo apoyo<br />

28<br />

3.5.3 3.5.3 Helicóptero Helicóptero<br />

29<br />

4 PRINCIPALES PRINCIPALES ALTERNATIVAS 30<br />

4.1<br />

4.1 ALTERNATIVAS LTERNATIVAS DE DE DE LOCALIZACIÓN OCALIZACIÓN DE DE DE LOS LOS SONDEOS<br />

ALENTA medio ambiente S.L. Página I RIPSA<br />

11<br />

12<br />

13<br />

15<br />

22<br />

28<br />

SONDEOS EXPLORATORIOS EXPLORATORIOS<br />

30<br />

4.1.1 4.1.1 Sondeo Sondeo exploratorio exploratorio Sandía Sandía 1 1<br />

30 30<br />

4.1.2 4.1.2 Sondeo Sondeo exploratorio exploratorio Plátano Plátano 2 30<br />

4.1.3 4.1.3 Sondeo Sondeo exploratorio exploratorio Chirimoya Chirimoya 1 1<br />

31 31<br />

4.1.4 4.1.4 Sondeo Sondeo exploratorio exploratorio Zanahoria Zanahoria 1 1<br />

31<br />

4.1.5 4.1.5 Sondeo Sondeo exploratorio exploratorio Cebolla Cebolla 1 1<br />

32<br />

4.1.6 4.1.6 4.1.6 Sondeo Sondeo exploratorio exploratorio exploratorio Naranja Naranja 1 1<br />

32 32<br />

4.2<br />

4.2 ALTERNATIVAS LTERNATIVAS DE DE UNIDADES NIDADES DE DE DE PERFORACIÓN<br />

ERFORACIÓN 33<br />

33


DOCUMENTO INICIAL PROYECTO SONDEOS EXPLORATORIOS MARINOS EN CANARIAS<br />

4.2.1 4.2.1 Barco Barco Barco de de perforación perforación de de posicionamiento posicionamiento dinámico dinámico<br />

33 33<br />

4.2.2 4.2.2 Plataforma Plataforma semisumergible semisumergible anclada anclada en en el el fondo fondo<br />

34<br />

4.2.3 4.2.3 Plataforma Plataforma semisumergible semisumergible de de posicionamiento posicionamiento dinámico dinámico<br />

35<br />

4.3 ALTERNATIVAS LTERNATIVAS DE DE DE LODOS ODOS DE DE PERFORACIÓN<br />

ERFORACIÓN 36<br />

4.3<br />

4.4<br />

4.4 ALTERNATIVAS LTERNATIVAS DE DE DE GESTI GESTIÓN GESTI ÓN DE RIPIOS IPIOS Y Y LODOS ODOS 37<br />

4.5<br />

4.5 ALTERNATIVA<br />

LTERNATIVA “O”<br />

ALENTA medio ambiente S.L. Página II RIPSA<br />

36<br />

37<br />

“O” 37<br />

5 DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN DEL DEL MEDI MEDIO MEDI MEDI<br />

39<br />

5.1 DELIMITACIÓN<br />

ELIMITACIÓN PRELIMINAR RELIMINAR DEL DEL DEL ÁREA REA DE DE ESTUDIO STUDIO 39<br />

5.1<br />

5.2<br />

5.2 MEDIO EDIO FÍSICO ÍSICO 41<br />

5.2.1 5.2.1 Localización Localización y y descripción descripción de de la la situación situación geográfica geográfica<br />

41<br />

5.2.2 5.2.2 Batimetría Batimetría<br />

41<br />

5.2.3 5.2.3 Clima Clima Clima<br />

42 42<br />

5.2.4 5.2.4 5.2.4 Oceanografía Oceanografía<br />

45 45<br />

5.2.5 5.2.5 Calidad Calidad Calidad subacuática: subacuática: subacuática: Nivel Nivel de de ruido ruido y y vibraciones vibraciones vibraciones<br />

47<br />

5.2.6 5.2.6 Calidad Calidad de de aguas aguas<br />

48 48<br />

5.2.7 5.2.7 Geol Geología Geol ogía y geomorfología en mar 48 48<br />

5.2.8 5.2.8 5.2.8 Fuentes Fuentes de de información información<br />

49<br />

5.3<br />

5.3 MEDIO EDIO BIOLÓGICO BIOLÓGICO<br />

49<br />

5.3.1 5.3.1 5.3.1 Espacios Espacios protegidos protegidos<br />

49<br />

5.3.2 5.3.2 Peces Peces<br />

57<br />

5.3.3 5.3.3 Moluscos Moluscos<br />

59 59<br />

5.3.4 5.3.4 Crustáceos Crustáceos Crustáceos<br />

59<br />

5.3.5 5.3.5 Mamíferos Mamíferos Mamíferos marinos marinos marinos<br />

60<br />

5.3.6 5.3.6 Aves Aves Aves<br />

62<br />

5.3.7 5.3.7 Tortugas Tortugas Tortugas marinas marinas<br />

64 64<br />

5.3.8 5.3.8 5.3.8 Sebadales Sebadales<br />

65 65<br />

5.3.9 5.3.9 Comunidades Comunidades de de arrecifes arrecifes profundos profundos profundos<br />

65 65<br />

5.3.10 5.3.10 Fuentes Fuentes de de información información<br />

66<br />

5.4 MEDIO EDIO SOCIO OCIO OCIO-ECONÓMICO<br />

OCIO CONÓMICO CONÓMICO 66<br />

5.4<br />

5.4.1 5.4.1 5.4.1 Administración Administración territorial territorial<br />

66 66<br />

5.4.2 5.4.2 Perfil Perfil socioeconómico socioeconómico de de la la comunidad comunidad<br />

67<br />

5.4.3 5.4.3 Empleo Empleo Empleo<br />

68<br />

5.4.4 5.4.4 Cobertura Cobertura del del suelo: suelo: usos y actividades económicas 69<br />

39<br />

41<br />

49<br />

66


DOCUMENTO INICIAL PROYECTO SONDEOS EXPLORATORIOS MARINOS EN CANARIAS<br />

5.4.5 5.4.5 Infraestructuras<br />

Infraestructuras Infraestructuras<br />

70<br />

5.4.6 5.4.6 5.4.6 Pesca Pesca Pesca<br />

71<br />

5.4.7 5.4.7 Turismo Turismo<br />

72 72<br />

5.4.8 5.4.8 Tráfico Tráfico Marítimo Marítimo Marítimo<br />

74<br />

5.4.9 5.4.9 5.4.9 Industria Industria y y Energía Energía Energía<br />

74<br />

5.4.10 5.4.10 Paisaje Paisaje<br />

75<br />

5.4.11 5.4.11 Otras Otras activ actividades activ idades de de Oil Oil & & Gas Gas<br />

75<br />

5.4.12 5.4.12 Patrimonio Patrimonio histórico histórico-cultural<br />

histórico cultural 75 75<br />

5.4.13 5.4.13 Fuentes Fuentes Fuentes de de información información<br />

77<br />

6 ANÁLISIS ANÁLISIS DE DE IMPACTOS IMPACTOS POTENCIALES PARA LAS LAS DISTINTAS ALTERNATIV<br />

ALTERNATIVAS ALTERNATIV<br />

AS AS Y<br />

Y<br />

PROPUESTA PROPUESTA PRELIMINAR<br />

PRELIMINAR PRELIMINAR DE DE MEDIDAS MEDIDAS PREVENTIV PREVENTIVASY PREVENTIV ASY CORRECTORAS<br />

CORRECTORAS CORRECTORAS 78 78<br />

6.1 INTRODUCCIÓN NTRODUCCIÓN Y Y METODO METODOLOGÍA<br />

METODO METODOLOGÍA<br />

LOGÍA 78<br />

6.1<br />

6.1.1 6.1.1 Impactos Impactos derivados derivados de de de actividades actividades rutinarias rutinarias<br />

78 78<br />

6.1.2 6.1.2 6.1.2 Impactos Impactos Impactos asociados asociados asociados a a sucesos sucesos accidentales accidentales<br />

79 79<br />

6.2<br />

6.2 OPERACIONES<br />

PERACIONES RUTINARIAS UTINARIAS 79<br />

6.3 SUCESOS UCESOS ACCIDENTALES<br />

CCIDENTALES 89<br />

6.3<br />

7 RED RED NA NATURA NA TURA 2000 2000 2000<br />

94 94<br />

7.1<br />

7.1 LUGARES UGARES RED ED NATURA ATURA 2000<br />

ALENTA medio ambiente S.L. Página III RIPSA<br />

78<br />

79<br />

89<br />

2000 94 94<br />

7.2 ANÁLISIS NÁLISIS POTENCIALES<br />

OTENCIALES<br />

OTENCIALES IMPACTOS MPACTOS CAUSADOS CAUSADOS POR POR EL EL PROYECTO PROYECTO PROYECTO EN EN LUGARES UGARES RED ED<br />

NATURA ATURA 2000<br />

2000 96 96<br />

7.3 PRINCIPALES RINCIPALES ALTERNATI ALTERNATIVAS ALTERNATI VAS AL AL PROYECTO Y AN ANÁLISIS AN<br />

ÁLISIS DE DE LOS POTENC POTENCIALES POTENC<br />

IALES IMPACTOS DE<br />

CADA CADA UNA UNA DE DE ELLAS ELLAS SO SOBRE SO BRE LOS LUGARES NATURA ATURA 2000.<br />

2000. 99<br />

7.3.1 7.3.1 Alternativas Alternativas de de localización localización de de los los sondeos sondeos exploratorios exploratorios<br />

99<br />

7.3.2 7.3.2 Alternativas Alternativas de de las las unidades unidades de de perforación perforación<br />

99 99<br />

7.3.3 7.3.3 Alternativas Alternativas de de lodos lodos de de perforación perforación y y de de gestión gestión de de lodos lodos y y ripios ripios<br />

100 100<br />

7.3.4 7.3.4 Alternativa Alternativa “O” “O”<br />

100 100<br />

100<br />

8 REFERENCIAS REFERENCIAS<br />

101<br />

101


Tablas<br />

DOCUMENTO INICIAL PROYECTO SONDEOS EXPLORATORIOS MARINOS EN CANARIAS<br />

Tabla Tabla Tabla 2.1 2.1 2.1 Equipo Equipo redactor redactor redactor principal principal<br />

6<br />

Tabla Tabla 3.1 3.1 3.1 Coordenadas Coordenadas de de los los sondeos sondeos exploratorios exploratorios<br />

13<br />

Tabla Tabla 3.2 3.2 Fases Fases del del programa programa de de perforación perforación propuesto propuesto<br />

17 17<br />

Tabla Tabla 3.3 3.3 Composición Composición típica típica de de los los lodos lodos base base agua agua (sistema (sis<br />

tema tema de de circulación circulación abierto) abierto) 19<br />

Tabla Tabla 3.4 3.4 3.4 Composición Composición típica típica de de la la la salmuera salmuera<br />

20<br />

Tabla Tabla 4.1 4.1 Características Características generales generales del del sondeo sondeo de de Sandía Sandía 1 1<br />

30<br />

Tabla Tabla 4.2 4.2 4.2 Características Características generales generales del del sondeo sondeo Plátano Plátano 2 31<br />

Tabla Tabla 4.3 4.3 Características Características Características generales generales del del sondeo sondeo Chirimoya Chirimoya 1 1<br />

31 31<br />

Tabla Tabla 4.4 4.4 Características Características generales generales del del sondeo sondeo Zanahoria 1 32<br />

Tabla Tabla 4.5 4.5 Características Características generales generales del del sondeo sondeo Cebolla Cebolla 1 1<br />

32<br />

Tabla Tabla 4.6 4.6 Características Características generales generales del del sondeo sondeo Naranja Naranja 1 1<br />

33 33<br />

Tabla Tabla 5.1 5.1 Ámbito Ámbito de de estudio estudio<br />

40 40<br />

Tabla Tabla 5.2 5.2 Características Características principales principales y y datos datos climáticos climáticos anuales anuales de de los los observatorios<br />

obse<br />

rvatorios rvatorios<br />

meteorológicos meteorológicos de de Lanzarote Lanzarote y y Fuerteventura Fuerteventura (1972 (1972 – 2012). 43<br />

Tabla Tabla 5.3 5.3 Localización Localización de de los los puntos puntos WANA WANA más más cercanos cercanos a la zona de estudio 44 44<br />

Tabla Tabla 5.4 5.4 Espacios Espacios de de la la RCENP RCENP en en las las islas islas de de Fuerteventura Fuerteventura y y Lanzarote. Lanzarote.<br />

55<br />

Tabla Tabla 5.5 5.5 Especies Especies de de peces peces pelágicos pelágicos más más destacadas destacadas<br />

58<br />

Tabla Tabla 5.6 5.6 Especies Especies de de peces peces bento bento-demersales bento demersales demersales más destacadas 58 58<br />

Tabla Tabla 5.7 5.7 Inventario Inventario de de especies especies de de cetáceos cetáceos reconocidos reconocidos para para las las aguas aguas canarias canarias<br />

61<br />

Tabla Tabla 5.8 5.8 Listado Listado de de de aves aves nidificantes nidificantes costeras costeras y y marinas marinas ( (Catálogo ( Catálogo Español Español Español de de Especies<br />

Especies<br />

Amen Amenazadas, Amen azadas, 2011) 62<br />

Tabla Tabla 5.9 5.9 Listado Listado de de aves aves costeras costeras y y marinas marinas incluidas incluidas en la Ley 4/2010 (Catálogo Canario de<br />

Especies Especies Protegidas, Protegidas, 2010) 2010)<br />

64 64<br />

Tabla Tabla 5.10 5.10 5.10 Especies Especies de de tortugas tortugas marinas marinas existentes existentes en en el el mundo mundo y y presencia presencia en en <strong>Canarias</strong>. <strong>Canarias</strong>. 64<br />

Tabla Tabla 5.11 5.11 Extensión Extensión de de las las islas islas de de Lanzarote Lanzarote y y Fuerteventura Fuerteventura (y (y de de sus sus islotes) islotes)<br />

66<br />

Tabla Tabla 5.12 5.12 Datos Datos de de población población de de Fuerteventura Fuerteventura (año (año 2011) 2011)<br />

67 67<br />

Tabla Tabla 5.13 5.13 Población Población en en Lanzarote Lanzarote (año (año 2011) 2011)<br />

68<br />

Tabla Tabla 5.14 5.14 Población Población activa activa activa e e e inactiva inactiva inactiva (año (año 2011) 2011)<br />

68 68<br />

Tabla Tabla 5.15 5.15 Población Población ocupada ocupada por por sectores sectores de de actividad actividad para para junio junio 2012. 2012.<br />

69<br />

Tabla Tabla 5.16 5.16 Principales Principales infraestructuras infraestructuras hidráulicas hidráulicas por municipio (Lanzarote y Fuerteventura)<br />

Fuerteventura) 71<br />

Tabla Tabla 5.17 5.17 Patrimonio Patrimonio cultural cultural costero costero (Lanzarote (Lanzarote y y Fuerteventura) 76<br />

Tabla Tabla 6.1 6.1 Impactos Impactos potenciales potenciales derivados derivados de de operaciones operaciones rutinarias rutinarias<br />

82<br />

Tabla Tabla Tabla 6.2 6.2 Impactos Impactos potencial potenciales potencial es derivados derivados derivados de de sucesos sucesos accidentales 91 91<br />

Tabla Tabla Tabla 7.1 7.1 7.1 Lugares Lugares Red Red Natura Natura 2000 2000 en en Fuerteventura Fuerteventura y y Lanzarote Lanzarote Lanzarote<br />

95<br />

ALENTA medio ambiente S.L. Página IV RIPSA


DOCUMENTO INICIAL PROYECTO SONDEOS EXPLORATORIOS MARINOS EN CANARIAS<br />

Tabla Tabla 7.2 7.2 7.2 Superficie Superficie ocupada ocupada por por lugares lugares lugares Red Red Natura Natura 2000 2000 en en Fuerteventura Fuerteventura y y y Lanzarote Lanzarote 95<br />

Tabla Tabla 7.3 7.3 Impactos Impactos potenciales potenciales derivados derivados de de situaciones situaciones accidentales accidentales accidentales sobre sobre sobre los los lugares lugares Red<br />

Red<br />

Natura Natura 2000 2000 2000<br />

98<br />

Figuras<br />

Figura Figura 2.1 2.1 Área Área del del proyecto proyecto y y localización localización de de los los bloques bloques<br />

4<br />

Figura Figura 2.2 2.2 Permisos Permisos de de exploración exploración de de hidrocarburos hidrocarburos de de la la zona zona<br />

9<br />

Figura 2.3 Sondeos offshore perforados en la zona (histórico) 10 10<br />

Figura Figura 3.1 3.1 Mapa Mapa de de alternativas alternativas de de localización localización en en revisión revisión<br />

12<br />

Figura Figura Figura 3.2 3.2 Cronograma Cronograma de de actividades actividades previsto previsto<br />

14<br />

Figura Figura 3.3 3.3 Sarta Sarta de de perforación perforación - Tricono y y PDC 16<br />

Figura Figura 3.4 3.4 Sistema Sistema de de preparación preparación y y tratamiento tratamiento de de fluidos fluidos de de perforación perforación (sistema (sistema de<br />

de<br />

circulación circulación de de lodos) lodos) lodos)<br />

23<br />

Figura Figura 3.5 3.5 Esquema Esquema de de localización localización y y elementos elementos principales principales de de BOP BOP y y “riser”. “riser”.<br />

25<br />

Figura Figura 4.1 4.1 Barco Barco de de perforación perforación de de posicionamiento posicionamiento dinámico dinámico dinámico<br />

34 34<br />

Figura Figura 4.2 4.2 Platafo Plataforma Platafo rma de de perforación perforación perforación anclada anclada<br />

35<br />

Figura Figura 4.3 4.3 Plataforma Plataforma de de perforación perforación de de posicionamiento posicionamiento dinámico dinámico<br />

36<br />

Figura Figura 5.1 5.1 Localización Localización de de los los observatorios observatorios meteorológicos meteorológicos utilizados utilizados<br />

42<br />

Figura Figura 5.2 5.2 Rosa Rosa de de los los vientos vientos vientos periodo periodo 2000 2000-2012 2000 2000 2012 (punto (punto (punto WANA WANA 1026015) 1026015)<br />

45<br />

Figura Figura 5.3 5.3 Mapas Mapas de de de ruido ruido continuo continuo continuo<br />

48<br />

Figura Figura 5.4 5.4 Mapa Mapa de de zonificación zonificación de de las las Reservas Reservas de de la la Biosferas Biosferas de de Lanzarote Lanzarote y y Fuerteventura Fuerteventura<br />

51 51<br />

Figura Figura 5.5 5.5 Delimitación Delimitación geográfica geográfica de de la la ZMES ZMES de de las las Islas Islas <strong>Canarias</strong> <strong>Canarias</strong><br />

52<br />

Figura Figura 5.6 5.6 Localización Localización de de IBAs IBAs marinas marinas en en el el ámbito ámbito de de estudio estudio<br />

53<br />

Figura Figura 5.7 5.7 Áreas Áreas dde<br />

d e estudio estudio de de Indemares Indemares<br />

54 54<br />

Figura Figura 5.8 5.8 Distribución Distribución geográfica geográfica de de las las las áreas áreas marinas marinas de de interés interés pesquero pesquero en en el el Archipiélago<br />

Archipiélago<br />

Canario. Canario.<br />

56 56<br />

Figura Figura 5.9 5.9 5.9 Distribución Distribución geográfica geográfica de de los los campos campos de de arrecifes arrecifes artificiales artificiales en en el el Archipiélago<br />

Archipiélago<br />

Canario Canario Canario<br />

56<br />

Figura Figura 5.10 5.10 Evolución Evolución del del número número de de pasajeros pasajeros internacionales internacionales<br />

73 73<br />

Figura Figura 7.1 7.1 7.1 Distribución Distribución de de Red Red Natura Natura 2000 2000 en en Fuerteventura Fuerteventura y Lanzarote Lanzarote<br />

96<br />

Anexos<br />

Anexo Anexo Anexo 1 Legislaci Legislación Legislaci<br />

ón y y y está estándares está ndares de referencia.<br />

Anexo Anexo 2 Fuentes de información para la descripción descripción del del medio.<br />

medio.<br />

Anexo Anexo Anexo 3 Especies Especies protegidas. protegidas.<br />

Anexo Anexo 4 Lugares Lugares Red Natura 2000 de Fuerteventura y y Lanzarote.<br />

Anexo<br />

Anexo 5 Metodología de de las modelizaciones modelizaciones del EIA EIA.<br />

EIA<br />

ALENTA medio ambiente S.L. Página V RIPSA


1 INTRODUCCIÓN<br />

INTRODUCCIÓN<br />

DOCUMENTO INICIAL PROYECTO SONDEOS EXPLORATORIOS MARINOS EN CANARIAS<br />

A continuación se presenta el Documento Inicial de la campaña de exploración diseñada por<br />

Repsol Investigaciones Petrolíferas S.A. (en adelante RIPSA), a realizar como parte de los<br />

trabajos de los permisos de investigación denominados «<strong>Canarias</strong> 1-9», otorgados para<br />

investigar el potencial de hidrocarburos en dichos bloques situados en aguas españolas de<br />

aprovechamiento exclusivo, frente a las costas de Lanzarote y Fuerteventura.<br />

La campaña de exploración propuesta consiste en la perforación de dos o tres sondeos<br />

exploratorios, y forma parte del programa de trabajo e inversiones exigidos para el periodo<br />

comprendido entre el tercer y sexto año de permiso, según establece el Real Decreto<br />

547/2012 de 16 de marzo, por el que se convalida el Real Decreto 1462/2001, de 21 de<br />

diciembre, por el que se otorgaron los permisos de investigación de hidrocarburos<br />

denominados «<strong>Canarias</strong>-1», «<strong>Canarias</strong>-2», «<strong>Canarias</strong>-3», «<strong>Canarias</strong>-4», «<strong>Canarias</strong>-5»,<br />

«<strong>Canarias</strong> -6», «<strong>Canarias</strong>-7», «<strong>Canarias</strong>-8» y «<strong>Canarias</strong>-9» (en adelante RD 547/2012 y RD<br />

1462/2001).<br />

Este Documento Inicial ha sido preparado a petición de RIPSA por Alenta medio ambiente<br />

S.L. (en adelante Alenta), una consultora medioambiental independiente, con el objetivo de<br />

cumplir con las exigencias de la administración competente española y desarrollar la<br />

campaña de exploración de manera respetuosa con el medio ambiente, asegurando el<br />

cumplimiento de los requisitos ambientales nacionales, autonómicos e internacionales.<br />

En este sentido, es importante señalar que el proyecto exploratorio en <strong>Canarias</strong> tomará<br />

como referencia las mejores prácticas internacionales en materia de Seguridad y Medio<br />

Ambiente (y entre ellas las noruegas), las cuales utilizan, entre otras, las siguientes<br />

herramientas:<br />

• Planificación detallada y rigurosa para la adecuada gestión de riesgos e impactos.<br />

• Entrenamiento y calificación del personal para asegurar su competencia.<br />

• Evaluación y selección de equipos y servicios adecuados para cada tarea y actividad.<br />

• Comunicación abierta y transparente con las autoridades competentes, socios y<br />

grupos de interés.<br />

• Monitoreo constante de las actividades y la implementación de medidas para el<br />

control de riesgos e impactos asociados.<br />

La actividad propuesta (realización de dos o tres sondeos exploratorios -siendo el tercero<br />

contingente a los resultados de los dos primeros-) está incluida en el Anexo II del Real<br />

Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de enero, por el que se aprueba el texto refundido de la<br />

Ley de Evaluación de Impacto Ambiental (en adelante RDL 1/2008), requiriendo la<br />

elaboración de un Documento Ambiental. Sin embargo, tras conversaciones previas con el<br />

Ministerio de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente (en adelante MAGRAMA), RIPSA inicia el<br />

sometimiento a evaluación de impacto ambiental del proyecto según Anexo I (con la<br />

presentación del presente Documento Inicial), tomando en consideración lo siguiente:<br />

• su experiencia reciente en la tramitación ambiental de otros sondeos exploratorios<br />

• la alta sensibilidad social y repercusión mediática del proyecto tanto a nivel local<br />

como nacional,<br />

ALENTA medio ambiente S.L. Página 1 RIPSA


DOCUMENTO INICIAL PROYECTO SONDEOS EXPLORATORIOS MARINOS EN CANARIAS<br />

• la alta sensibilidad ambiental que recomienda la aplicación de las mejores prácticas<br />

disponibles (EIA completo, incluyendo modelizaciones, estudio de línea de base,<br />

etc.),<br />

• el cumplimiento con la <strong>No</strong>rmativa interna de Repsol, que contiene el compromiso de<br />

la Compañía de conducir sus actividades de exploración prestando especial atención<br />

a la protección del entorno local, de los trabajadores, y del público en general.<br />

Los contenidos del Documento Inicial se ajustan a los estipulados en el artículo 6.1. del<br />

RDL 1/2008 y son los siguientes:<br />

a) La definición, características y ubicación del proyecto (Sección 3);<br />

b) Las principales alternativas que se consideran y análisis de los impactos potenciales<br />

de cada una de ellas (Secciones 4 y 6 respectivamente); y<br />

c) Un diagnóstico territorial y del medio ambiente afectado por el proyecto, (Sección 5)<br />

Por otra parte, de acuerdo a las “Directrices para la elaboración de la documentación<br />

ambiental necesaria para la evaluación de impacto ambiental de proyectos con potencial<br />

afección a la Red Natura 2000” de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental<br />

del MAGRAMA, el Documento Inicial presenta también una sección independiente referida a<br />

Red Natura 2000 que incluye los contenidos recomendados en dichas directrices<br />

(Sección 7):<br />

• Información sobre los lugares Natura 2000 que podrían verse afectados por el<br />

proyecto, con una descripción somera de sus valores naturales y su correspondiente<br />

cartografía (Sección 7.1).<br />

• Potenciales impactos causados por el proyecto, y la forma en que van a ser tratados<br />

en el estudio de impacto ambiental (Sección 7.2).<br />

• Principales alternativas al proyecto y primer avance del análisis de los potenciales<br />

impactos de cada una de ellas sobre los lugares Natura 2000 (Sección 7.3).<br />

Asimismo, atendiendo a la Ley 6/2010, de 24 de marzo, de modificación del RDL 1/2008,<br />

donde se establece que la evaluación de impacto ambiental se inicia con la Fase 1:<br />

Determinación del alcance del estudio de impacto ambiental y que comprende las<br />

actuaciones siguientes:<br />

a) Solicitud por el promotor ante el órgano sustantivo de sometimiento del proyecto a<br />

evaluación de impacto ambiental, acompañada del documento inicial del proyecto, y<br />

b) Determinación del alcance del estudio de impacto ambiental por el órgano<br />

ambiental, previa consulta a las administraciones públicas afectadas, y en su caso, a<br />

las personas interesadas.<br />

Con objeto de incluir en esta fase de determinación del alcance del EIA cuestiones concretas<br />

relacionadas con el EIA y con algunos de los trabajos adicionales contemplados para la<br />

elaboración del mismo, el Documento Inicial incluye también las siguientes secciones:<br />

• Una propuesta preliminar de medidas preventivas y correctoras que se<br />

implementarán durante el desarrollo de los trabajos, basada en proyectos de<br />

similares características (Sección 6).<br />

• Las bases de diseño y las metodologías a utilizar para la realización de las distintas<br />

modelizaciones consideradas tanto para eventos que forman parte de la actividad<br />

propuesta (descarga de ripios y lodos en base agua; salmuera y ruido subacuático)<br />

como para sucesos accidentales (vertido de hidrocarburos) (Anexo 5).<br />

ALENTA medio ambiente S.L. Página 2 RIPSA


DOCUMENTO INICIAL PROYECTO SONDEOS EXPLORATORIOS MARINOS EN CANARIAS<br />

El Documento Inicial se acompaña de los anexos y planos necesarios.<br />

Por último, es importante señalar que para aquellas características del proyecto que<br />

continúan bajo consideración en el momento de redacción de este Documento Inicial o que<br />

pudieran seguir estando sin determinar en detalle durante la elaboración del EIA., el<br />

supuesto que se considerará y evaluará en el EIA responderá siempre al peor caso (“worst<br />

case”) y que cualquier modificación que pudiera hacerse en el desarrollo del proyecto será<br />

siempre de opciones equivalentes o mejores desde el punto de vista medioambiental.<br />

ALENTA medio ambiente S.L. Página 3 RIPSA


DOCUMENTO INICIAL PROYECTO SONDEOS EXPLORATORIOS MARINOS EN CANARIAS<br />

2 OBJETIVO, OBJETIVO, ANTECEDENT<br />

ANTECEDENTES ANTECEDENT ES Y JUSTIFICACIÓN ESTRATÉGICA<br />

2.1<br />

2.1 OBJETIVO BJETIVO<br />

RIPSA tiene la intención de investigar el potencial de hidrocarburos existente en los permisos<br />

de investigación de hidrocarburos denominados «<strong>Canarias</strong>-1», «<strong>Canarias</strong>-2», «<strong>Canarias</strong>-3»,<br />

«<strong>Canarias</strong>-4», «<strong>Canarias</strong>-5», «<strong>Canarias</strong>-6»,«<strong>Canarias</strong>-7», «<strong>Canarias</strong>-8» y «<strong>Canarias</strong>-9», situados<br />

en el Océano Atlántico, en aguas españolas de aprovechamiento exclusivo situadas frente a<br />

las costas de Lanzarote y Fuerteventura, mediante la realización de una campaña de<br />

exploración de dos o tres sondeos exploratorios.<br />

Los Permisos <strong>Canarias</strong> 1 a 9 (Figura 2.1) se localizan en aguas españolas entre las Islas<br />

<strong>Canarias</strong> y Marruecos, al <strong>No</strong>roeste de la cuenca de Tarfaya. Se han perforado algunos<br />

sondeos en aguas someras marroquíes, pero la zona de estudio se considera inexplorada ya<br />

que no se ha perforado ningún sondeo en aguas profundas. El objetivo principal de los<br />

sondeos propuestos es la investigación de depósitos arenosos turbidíticos del Terciario y<br />

Cretácico.<br />

Figura Figura 2.1 Área Área del del proyecto proyecto y y localización localización localización de de los los los bloques bloques<br />

bloques<br />

Fuente: Alenta, 2012<br />

La campaña de perforación propuesta se desarrollará en alta mar, en aguas con una<br />

profundidad de la lámina de agua de entre 800 m y 1.500 m, en la zona marítima situada al<br />

este de las islas de Fuerteventura y Lanzarote. Se trata de un proyecto de exploración<br />

ALENTA medio ambiente S.L. Página 4 RIPSA


DOCUMENTO INICIAL PROYECTO SONDEOS EXPLORATORIOS MARINOS EN CANARIAS<br />

convencional, tanto por la naturaleza de las eventuales acumulaciones de hidrocarburos<br />

como por la operación en sí.<br />

2.2<br />

2.2 EL L PROMOTOR ROMOTOR<br />

De acuerdo con la Orden ECO/845/2003, de 21 de marzo, la titularidad actual del permiso<br />

de investigación de hidrocarburos en los bloques <strong>Canarias</strong> 1-9 corresponde en un 50% a<br />

RIPSA (operador del permiso), en un 30% a Woodside y en un 20% RWE DEA. El permiso fue<br />

otorgado con fecha 23 de enero del 2002 por un periodo de 6 años, siendo cancelado en el<br />

año 2004. Posteriormente, según RD 547/2012 del 21 de Marzo de 2012 (BOE 21 de<br />

marzo de 2012), se convalidó para los años restantes (3, 4, 5 y 6) obligando a la realización<br />

de al menos dos sondeos exploratorios.<br />

Repsol se ha consolidado como una de las compañías del mundo más competitivas y con<br />

más experiencia en exploración y producción en aguas marinas. En este sentido, Repsol<br />

aplica en todas sus operaciones las mejores prácticas y recomendaciones dentro de los<br />

estándares más exigentes de la industria, y cumple estrictamente con todas las regulaciones<br />

de aplicación.<br />

Respecto a los socios de los permisos <strong>Canarias</strong> 1-9, Woodside es la principal compañía<br />

australiana de petróleo y gas con todas sus operaciones en el mar; y RWE-DEA es la primera<br />

compañía alemana de petróleo y gas, con una importante presencia internacional (actividad<br />

en 14 países).<br />

2.3<br />

2.3 EQUIPO QUIPO QUIPO REDACTOR EDACTOR<br />

El equipo redactor principal de este Documento Inicial, así como del EIA, se presenta en la<br />

Tabla 2.1.<br />

ALENTA medio ambiente S.L. Página 5 RIPSA


Tabla Tabla 2.1 Equipo redactor principal<br />

Fuente: Alenta, 2012<br />

DOCUMENTO INICIAL PROYECTO SONDEOS EXPLORATORIOS MARINOS EN CANARIAS<br />

El equipo de trabajo está formado por profesionales multidisciplinares integrados en: la<br />

consultora ambiental especializada e independiente Alenta; personal experto e instituciones<br />

de <strong>Canarias</strong>, coordinados a través del Centro de Biodiversidad y Gestión Ambiental (BIOGES)<br />

de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (UPLPG); y de expertos en modelizaciones<br />

de la empresa especializada RPS-ASA.<br />

2.4<br />

<strong>No</strong>mbre<br />

Ricardo Génova<br />

2.4 ANTECEDENTES<br />

NTECEDENTES<br />

D.N.I./Pasaporte/Carnet<br />

conducir<br />

Responsabilidad Entidad<br />

02516645-P Director del Proyecto Alenta medio ambiente<br />

Celia Tesoro 00418967-E Jefa de Proyecto Alenta medio ambiente<br />

Ricardo Haroun Tabraue 42793210-P<br />

Eric Comerma XD324678<br />

Núria Campañà 46758567-G<br />

Míriam Querol 36572948-G<br />

Andrea Garay 72065362-Z<br />

Coordinador del equipo<br />

canario<br />

Coordinador de las<br />

modelizaciones<br />

Consultora senior<br />

Consultora senior<br />

Consultora<br />

Bioges<br />

RPS/ASA<br />

Óscar Bergasa 42860559-J Oceanografía Bioges<br />

Luis Felipe López Jurado 22428859-H Vertebrados marinos Bioges<br />

Manuel Carrillo 23208002-J Cetáceos Bioges<br />

Ana Liria Loza 44629592-R Tortugas marinas Bioges<br />

José Juan Castro Hernández 42818174-V Pesquerías Bioges<br />

Yaiza Fernández 44711376-C<br />

Luis Hernández Calvento 78469830-V<br />

Gestión Costera y<br />

Sostenibilidad del litoral<br />

Dinámica sedimentaria,<br />

Paisaje<br />

Alenta medio ambiente<br />

Alenta medio ambiente<br />

Alenta medio ambiente<br />

Bioges<br />

Bioges<br />

Danielle Reich 218044029 Modelizaciones RPS/ASA<br />

Alexander Crosby 8541284 Modelizaciones RPS/ASA<br />

Deborah Crowley 9693375 Modelizaciones RPS/ASA<br />

RIPSA obtuvo los permisos de investigación de hidrocarburos <strong>Canarias</strong>-1 a <strong>Canarias</strong>-9 a<br />

finales del año 2001 mediante la publicación del RD 1462/2001, de 21 de diciembre.<br />

De acuerdo al programa y condiciones de ejecución de los trabajos de investigación de<br />

hidrocarburos a los que se comprometía, en el año 2002 RIPSA realizó una campaña para la<br />

adquisición de símica 3D en un área de 3.000 km 2, previa elaboración de un estudio de<br />

impacto ambiental de dicha campaña (“Estudio de Impacto Ambiental de la campaña de<br />

Sísmica en una zona aguas adentro frente a la costa de <strong>Canarias</strong>” 2002).<br />

También como parte de los compromisos del programa de trabajos e inversiones, durante el<br />

tercer año del periodo de vigencia de los permisos se establecía la perforación de un sondeo<br />

exploratorio. Así, desde el punto de vista ambiental, se elaboraron los siguientes<br />

ALENTA medio ambiente S.L. Página 6 RIPSA


DOCUMENTO INICIAL PROYECTO SONDEOS EXPLORATORIOS MARINOS EN CANARIAS<br />

documentos: “Documento de análisis ambiental para los sondeos de <strong>Canarias</strong>, 2004”,<br />

“Modelización de Vertidos de Ripios y Eventuales Derrames de Hidrocarburo en alta mar al<br />

este de las Islas <strong>Canarias</strong>, 2004”.<br />

En el año 2004, una sentencia del Tribunal Supremo anuló parcialmente el RD 1462/2001<br />

por cuestiones de forma y los trabajos previstos quedaron provisionalmente suspendidos.<br />

Recientemente, el RD 547/2012 de 16 de marzo, ha convalidado el RD 1462/2001 y, como<br />

consecuencia, RIPSA propone cumplir con los compromisos de trabajos e inversión<br />

correspondientes a los años tercero a sexto de los permisos de investigación.<br />

2.5<br />

2.5 JUSTIFICACIÓN<br />

USTIFICACIÓN ESTRATÉGICA STRATÉGICA Y Y LEGAL<br />

LEGAL<br />

Justificación estratégica<br />

La justificación estratégica del proyecto de perforación exploratoria propuesto se<br />

fundamenta en la necesidad de obtener datos más precisos e imprescindibles<br />

imprescindibles para<br />

determinar:<br />

• En primer lugar, la existencia de hidrocarburo en el yacimiento yacimiento. yacimiento<br />

• En segundo lugar, en caso de confirmar la existencia de hidrocarburo en el<br />

yacimiento, determinar si si su explotación es es comercialmente comercialmente comercialmente viable viable. viable<br />

En la actualidad, existen numerosos interrogantes en relación con la edad de los paquetes<br />

sedimentarios, la calidad de los almacenes turbidíticos de aguas profundas y la existencia de<br />

potenciales rocas madres. En este sentido, los datos obtenidos por los sondeos propuestos<br />

se consideran de suma importancia para el futuro exploratorio de la cuenca. Así, el diseño de<br />

los sondeos exploratorios propuestos cumple con los siguientes objetivos principales:<br />

• Investigar la existencia y calidad de almacén y sello en los objetivos Terciarios y<br />

Cretácicos.<br />

• Investigar la posible roca madre de edad Cretácica-Jurásica así como la acumulación<br />

de los hidrocarburos procedente de éstas en las trampas estructurales y<br />

estratigráficas existentes.<br />

• Investigar otros datos de interés futuro, tales como: presiones, gradientes<br />

geotérmicos actuales y pasados, edad precisa de la sección sedimentaria, calado<br />

regional con las reflexiones sísmicas y atributos litológicos y de contenido en fluidos<br />

de las anomalías sísmicas de amplitud, frecuencia etc.<br />

Por otra parte, desde el punto de vista estratégico, la perforación exploratoria de los sondeos<br />

propuestos permitirá explorar por primera vez el área en en aguas españolas de la la zona<br />

económica económica exclusiva.<br />

exclusiva.<br />

En este sentido es importante no olvidar que los Permisos <strong>Canarias</strong> 1-9 se encuentran<br />

localizados en un área de interés para la exploración a escala regional. Como muestra la<br />

Figura 2.2, actualmente existen numerosos permisos de exploración “offshore”; la figura<br />

recoge exclusivamente aquellos que están situados en la misma latitud que los permisos<br />

<strong>Canarias</strong> 1-9 y que ya han sido concedidos. Consultando la información pública de la “Office<br />

National des Hydrocarbures et des Mines” del Reino de Marruecos (ONHYM), puede<br />

comprobarse que el número de permisos de exploración concedidos o en concurso en aguas<br />

ALENTA medio ambiente S.L. Página 7 RIPSA


DOCUMENTO INICIAL PROYECTO SONDEOS EXPLORATORIOS MARINOS EN CANARIAS<br />

del Reino de Marruecos es considerablemente mayor al que recoge la figura (ver página web<br />

de la ONHYM) 1.<br />

1 http://www.onhym.com/LinkClick.aspx?fileticket=gNIIG1-CZ0Y%3d&tabid=38<br />

ALENTA medio ambiente S.L. Página 8 RIPSA


DOCUMENTO INICIAL PROYECTO SONDEOS EXPLORATORIOS MARINOS EN CANARIAS<br />

Figura Figura 2.2 Permisos ermisos de exploración exploración de de hidrocarburos de la zona<br />

Fuente: RIPSA, 2012<br />

ALENTA medio ambiente S.L. Página 9 RIPSA


DOCUMENTO INICIAL PROYECTO SONDEOS EXPLORATORIOS MARINOS EN CANARIAS<br />

De hecho, históricamente en la zona solo se han realizado sondeos offshore en el margen<br />

atlántico marroquí como muestra la Figura 2.3 extraída del Plan Específico de<br />

Contaminación Marina Accidental de <strong>Canarias</strong> (PECMAR) del Gobierno de <strong>Canarias</strong><br />

(Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial /Dirección del Medio Natural).<br />

Figura Figura Figura 2.3 Sondeos offshore perforados en la zona (histórico) (histórico)<br />

Fuente: PECMAR, 2006 (Extracto del Mapa Marruecos 1).<br />

Por último, desde el punto de vista técnico ambiental se contribuirá al conocimiento<br />

científico del medio físico y biológico del área con la elaboración de una línea de base<br />

ambiental que incluirá inspecciones visuales del fondo marino (mediante vehículos de<br />

operación remota, ROV o similares), así como la toma de muestras para la caracterización<br />

físico-química y biológica de sedimentos y de la columna de agua.<br />

Así, la información relacionada con estos estudios ambientales (incluyendo el informe final<br />

de la campaña marina de línea base) se hará pública en 2013, en el momento de la<br />

presentación del EIA a la Administración. Por otra parte, la información geológica generada<br />

durante los sondeos, será pública una vez termine la vigencia del permiso de investigación<br />

de RIPSA.<br />

Justificación legal<br />

Desde el punto de vista legal, la perforación exploratoria de los sondeos propuestos<br />

permitirá dar cumplimiento al programa de trabajos e inversiones del RD 547/2012 de 16<br />

de marzo que especifica el compromiso del promotor para la realización en el tercer, cuarto,<br />

quinto y sexto año de permiso de:<br />

ALENTA medio ambiente S.L Página 10 RIPSA


2.6<br />

DOCUMENTO INICIAL PROYECTO SONDEOS EXPLORATORIOS MARINOS EN CANARIAS<br />

• La perforación de al menos dos sondeos exploratorios de 3.500 m de profundidad<br />

aproximada.<br />

• Con una inversión mínima de 20 millones de €.<br />

2.6 LEGISLACIÓN<br />

EGISLACIÓN<br />

EGISLACIÓN NACIONAL ACIONAL ACIONAL, ACIONAL AUTONÓMICA UTONÓMICA UTONÓMICA Y Y CONVENIOS ONVENIOS INTERNACIONALES<br />

NTERNACIONALES<br />

La investigación del potencial de hidrocarburos existente en los permisos de investigación<br />

de hidrocarburos denominados «<strong>Canarias</strong>-1», «<strong>Canarias</strong>-2», «<strong>Canarias</strong>-3», «<strong>Canarias</strong>-4»,<br />

«<strong>Canarias</strong>-5», «<strong>Canarias</strong>-6», «<strong>Canarias</strong>-7», «<strong>Canarias</strong>-8» y «<strong>Canarias</strong>-9» está autorizada por el<br />

RD 1462/2001 y su convalidación en el RD 547/2012.<br />

Según se establece en el artículo único del RD 547/2012, para la autorización de cada<br />

trabajo específico se deberá acompañar los siguientes estudios y planes:<br />

a) Documento inicial o documento ambiental, según se establece en el Texto Refundido de<br />

la Ley de Evaluación Ambiental de proyectos y, en su caso, estudio de impacto<br />

medioambiental, según proceda, para identificar y cuantificar todos los posibles impactos<br />

que podrían causar las operaciones que se pretenda realizar.<br />

b) Plan de Gestión Medioambiental con las medidas preventivas y correctivas previstas en<br />

relación con los impactos identificados.<br />

c) Plan de Contingencias Medioambientales para prever las medidas correctivas a adoptar<br />

en caso de contingencias medioambientales significativas, incluyendo la lucha contra la<br />

contaminación por derrames de hidrocarburos.”<br />

Las “perforaciones profundas con excepción de las perforaciones para investigar la<br />

estabilidad de los suelos”, tal como se define en el RDL 1/2008 se clasifican en el Grupo<br />

3.a.4 del Anexo II, que requiere la elaboración de un Documento Ambiental. Sin embargo,<br />

tras conversaciones previas con el MAGRAMA, RIPSA inicia el sometimiento a evaluación de<br />

impacto ambiental del proyecto según Anexo I con la presentación del Documento Inicial.<br />

La principal legislación ambiental estatal y autonómica aplicable, incluyendo la referida a<br />

Evaluación de Impacto Ambiental, así como los convenios internacionales que regulan esta<br />

actuación se presentan en el Anexo 1. En el EIA se incluirá un listado completo de la<br />

legislación aplicable al proyecto en materia de medio ambiente.<br />

ALENTA medio ambiente S.L Página 11 RIPSA


DOCUMENTO INICIAL PROYECTO SONDEOS EXPLORATORIOS MARINOS EN CANARIAS<br />

3 DEFINICIÓN, DEFINICIÓN, CARACTER CARACTERÍSTICAS CARACTER CARACTER ÍSTICAS Y UBICACIÓN DEL PROYECTO<br />

3.1<br />

3.1 LOCALIZACIÓN OCALIZACIÓN OCALIZACIÓN DE DE LOS LOS SONDEOS EXPLORATORIOS<br />

XPLORATORIOS<br />

Las localizaciones para los sondeos exploratorios propuestos están situadas al este de la<br />

costa de Lanzarote y Fuerteventura a una distancia de entre 50 y 105 km de la línea costa.<br />

En el momento de redacción de este Documento Inicial distintas características del proyecto<br />

continúan bajo consideración. Así, en la actualidad se encuentran en revisión seis<br />

localizaciones posibles para los sondeos exploratorios, y se desconoce cuáles serán las<br />

ubicaciones definitivas. La descripción detallada de estas seis localizaciones se presenta en<br />

la Sección 4.1, Alternativas de localización de los sondeos. La Figura 3.1 presenta la<br />

ubicación de las seis localizaciones en revisión.<br />

Figura Figura Figura 3.1 Mapa de alternativas alternativas de localización localización localización en en revisión<br />

revisión<br />

Fuente: Alenta, 2012.<br />

Independientemente de cuáles sean los emplazamientos definitivos de los dos o tres<br />

sondeos exploratorios, la profundidad vertical total (TVD) variará aproximadamente de<br />

2.500 m a 4.000 m respecto del nivel del mar, y la lámina de agua será de entre 800 m y<br />

1.500 m. Cabe la posibilidad de que alguno de los sondeos tenga una trayectoria desviada<br />

(sondeo desviado) y que su profundidad medida sea de aproximadamente 3.500 m para una<br />

profundidad vertical de 3.200 m.<br />

ALENTA medio ambiente S.L Página 12 RIPSA


DOCUMENTO INICIAL PROYECTO SONDEOS EXPLORATORIOS MARINOS EN CANARIAS<br />

La Tabla 3.1 presenta las coordenadas UTM de las alternativas que están actualmente en<br />

revisión.<br />

Tabla Tabla 3.1 Coordenadas de los los sondeos exploratorios<br />

Sondeo Sondeo EExploratorio<br />

E xploratorio 2<br />

Tipo Tipo de<br />

de<br />

sondeo sondeo sondeo3<br />

Características<br />

Características<br />

Profundidad<br />

Profundidad<br />

(m) (m) (m) 4<br />

Coordenadas Coordenadas Coordenadas UTM UTM<br />

UTM<br />

(European (European Datum Datum 50, 50, zona zona 28 28 28 <strong>No</strong>rte)<br />

<strong>No</strong>rte)<br />

X Y<br />

SANDÍA SANDÍA<br />

DESVIADO 870 677455 3160589<br />

PLÁTANO PLÁTANO<br />

DESVIADO 857 691090 3180725<br />

CHIRIMOYA CHIRIMOYA<br />

DESVIADO 1.093 665302 3153274<br />

CEBOLLA CEBOLLA CEBOLLA<br />

VERTICAL 1.148 717880 3206287<br />

ZANAHORIA ZANAHORIA<br />

VERTICAL 1.018 671260 3157240<br />

NARANJA NARANJA<br />

DESVIADO 1.400 722593 3232048<br />

Fuente: RIPSA, 2012.<br />

Cabe mencionar que por cuestiones técnicas y/o operativas (por ejemplo, para evitar<br />

potenciales dificultades en el anclaje en caso de que se utilice una unidad de perforación<br />

anclada) la localización definitiva de la unidad de perforación y, por tanto, la posición de la<br />

cabeza de pozo, podría variar ligeramente en relación a las coordenadas que sean<br />

finalmente seleccionadas (aproximadamente en un radio de 1 km).<br />

3.2<br />

3.2 CRONOGRAMA RONOGRAMA RONOGRAMA DEL DEL PROYECTO ROYECTO<br />

El cronograma de actividades previsto comprenderá tres fases principales para cada sondeo<br />

exploratorio: (fase 1) movilización y posicionamiento de la unidad de perforación; (fase 2)<br />

perforación del sondeo exploratorio; y (fase 3) desmovilización. En el programa propuesto<br />

para el proyecto <strong>Canarias</strong> estas tres fases se ejecutarán de forma consecutiva en cada uno<br />

de los sondeos finalmente seleccionados.<br />

2 De esas seis localizaciones, se seleccionarán dos o tres emplazamientos para el programa de perforación definitivo.<br />

3 Definición de trayectoria desviada del sondeo se actualizará según los estudios de geología e ingeniería vayan progresando.<br />

4 Profundidad de la lámina de agua.<br />

ALENTA medio ambiente S.L Página 13 RIPSA


DOCUMENTO INICIAL PROYECTO SONDEOS EXPLORATORIOS MARINOS EN CANARIAS<br />

Figura Figura 3.2 Cronograma de actividades previsto<br />

Traslado Unidad de<br />

Perforación Sondeo 3<br />

Traslado Unidad de<br />

Perforación Sondeo 2<br />

Movilización Unidad<br />

de Perforación<br />

Posicionamiento<br />

Sondeo 3<br />

Posicionamiento<br />

Sondeo 2<br />

Posicionamiento<br />

Sondeo 1<br />

Perforación y entubación<br />

Sondeo 3<br />

Perforación y entubación<br />

Sondeo 2<br />

Perforación y entubación<br />

Sondeo 1<br />

SI<br />

¿Indicios Pozo 3<br />

positivos?<br />

Ensayo<br />

comportamiento de<br />

yacimiento y toma de<br />

muestras<br />

SI<br />

¿Indicios Pozo 2<br />

positivos?<br />

Ensayo<br />

comportamiento de<br />

yacimiento y toma de<br />

muestras<br />

SI<br />

Ensayo<br />

comportamiento de<br />

yacimiento y toma de<br />

muestras<br />

¿Indicios Pozo 1<br />

positivos?<br />

NO<br />

NO<br />

NO<br />

Sellado y abandono<br />

Sondeo 3<br />

Sellado y abandono<br />

Sondeo 2<br />

Sellado y abandono<br />

Sondeo 1<br />

SI<br />

Valoración de la<br />

perforación del sondeo<br />

3 en función de los<br />

resultados de los<br />

sondeos 1 y 2<br />

NO<br />

Desmovilización y retirada<br />

de la Unidad de<br />

Perforación<br />

ALENTA medio ambiente S.L Página 14 RIPSA


DOCUMENTO INICIAL PROYECTO SONDEOS EXPLORATORIOS MARINOS EN CANARIAS<br />

La duración prevista para la perforación de cada uno de los sondeos exploratorios se<br />

estiman en un periodo aproximado de entre 40 y 170 días en función del tipo de sondeo<br />

(somero o profundo respectivamente) en caso de pozo seco.<br />

Por otra parte, siguiendo la secuencia establecida (Figura 3.2), se decidirá si se procede a la<br />

toma de muestras y a la realización de un ensayo del comportamiento del yacimiento en<br />

dicho sondeo o al sellado y abandono del sondeo. En el caso de que se decida realizar el<br />

ensayo del yacimiento, la duración del programa de perforación se incrementará 15 a 20<br />

días aproximadamente por sondeo.<br />

Por último, independientemente de que se realicen o no ensayos de comportamiento del<br />

yacimiento, la perforación de cada uno de los sondeos propuestos terminará con el sellado y<br />

abandono del mismo. Este abandono será:<br />

• permanente en caso de pozo seco o si los resultados de la toma de muestras y<br />

ensayos de comportamiento del yacimiento son negativos.<br />

• temporal en caso de que según los resultados de la evaluación, se considerara la<br />

opción de volver a entrar en el pozo en otro momento. En caso de abandono<br />

temporal, se colocarían tapones para permitir una futura entrada en el mismo con el<br />

objeto de acondicionarlo y completarlo para su puesta en producción en un futuro.<br />

En este sentido cabe destacar que la probabilidad de éxito de un sondeo exploratorio<br />

se encuentra entre un 15 y un 20%.<br />

En ambos casos, se procederá a comunicar el estado mecánico de los pozos a las<br />

Autoridades competentes.<br />

3.3<br />

3.3 PROGRAMA ROGRAMA DE DE PERFORACIÓN<br />

ERFORACIÓN<br />

ERFORACIÓN<br />

Generalidades<br />

Generalidades<br />

Un sondeo exploratorio en mar se perfora en varias fases de perforación de diámetro<br />

decreciente con la profundidad. La perforación se realiza mediante brocas de perforación<br />

(de diferentes diámetros) que descienden al fondo del mar en el extremo de una columna de<br />

tubos de acero, llamada sarta de perforación (“drill string”). Los principales tipos de broca<br />

son:<br />

• Triconos: formados por tres conos, cada uno de los cuales rota alrededor de un eje<br />

fijo, que con el peso y el giro de la sarta va mordiendo la formación por impacto.<br />

• PDC: Aletas cuyo elemento de corte son diamantes policristalinos que cortan la<br />

formación por cizallamiento.<br />

ALENTA medio ambiente S.L Página 15 RIPSA


Figura Figura 3.3 Sarta de perforación - Tricono y PDC<br />

2012.<br />

DOCUMENTO INICIAL PROYECTO SONDEOS EXPLORATORIOS MARINOS EN CANARIAS<br />

Fuente; RIPSA,<br />

Cada vez que se completa una fase de perforación se procede a la entubación del tramo<br />

perforado con una tubería de acero de diámetro adecuado entubado (“casing”). Esta tubería<br />

de revestimiento garantiza, entre otras funciones, la estabilidad de las paredes del sondeo.<br />

Las tuberías de revestimiento se cuelgan de la cabeza del pozo (“wellhead”) que es la base<br />

en superficie sobre la cual se construye el sondeo. Una vez revestido, la perforación prosigue<br />

con brocas de diámetro menor siguiendo la secuencia anterior.<br />

Fases Fases Fases del del programa programa de de perforación<br />

perforación<br />

El programa de perforación propuesto para <strong>Canarias</strong> contempla la perforación de cada<br />

sondeo exploratorio en dos fases diferenciadas por la instalación de la tubería de conexión<br />

entre la cabeza de pozo y la unidad de perforación denominado comúnmente “riser”:<br />

sistema abierto (“riserless”) y sistema cerrado (con “riser”). Tras la instalación del “riser” se<br />

produce también la instalación del sistema de seguridad constituido por un preventor de<br />

erupciones o Blowout Preventer, BOP, ver detalles en Sección 3.4.<br />

La extensión de cada fase se establece, entre otros aspectos, en función de la naturaleza y<br />

profundidad de las formaciones perforadas y de las características funcionales planificadas<br />

para el sondeo.<br />

En la Tabla 3.2 se presentan las características de cada una de las fases. Estas dos fases se<br />

mantendrán en los programas de perforación de los emplazamientos finalmente<br />

seleccionados de entre las seis localizaciones en estudio, aunque los diámetros y<br />

profundidades serán variables según el diseño final de cada sondeo.<br />

ALENTA medio ambiente S.L Página 16 RIPSA


Tabla Tabla 3.2 Fases del del programa programa de perforación propuesto<br />

Fase<br />

Fase<br />

Sistema Sistema de de<br />

de<br />

circulación<br />

circulación<br />

DOCUMENTO INICIAL PROYECTO SONDEOS EXPLORATORIOS MARINOS EN CANARIAS<br />

Diámetro Diámetro estimado<br />

estimado<br />

de de perforación<br />

perforación<br />

(máximo (máximo / / mínimo)<br />

mínimo)<br />

(pulgadas)*<br />

(pulgadas)*<br />

Diámetro<br />

Diámetro<br />

estimado<br />

estimado<br />

tubería<br />

tubería<br />

(pulgadas)<br />

(pulgadas)<br />

(máximo (máximo /<br />

/<br />

mínimo)*<br />

mínimo)*<br />

Profundidad<br />

Profundidad Profundidad final<br />

final<br />

estimada estimada (desde desde desde el el el nivel<br />

nivel<br />

del del mar mar -TVD) TVD) TVD)* TVD) (m (m SS) SS) 1<br />

1 Abierto/Riserless 36”/26” 36”/22” 890 m – 1900 m<br />

2 Cerrado/Riser 20” / 6” 18” / 5” 4500 m – 6800 m<br />

Detalles Detalles operacionales<br />

operacionales<br />

* Diámetros y profundidades aproximados variables según el diseño final de cada sondeo.<br />

Fuente: RIPSA; 2012.<br />

Durante la fase inicial la perforación se realiza sin tubería de retorno de fluidos de<br />

perforación entre la cabeza del pozo y la superficie de la unidad de perforación (fase<br />

“riserless” o de sistema de circulación abierto).<br />

Durante la siguiente fase, la perforación se realiza con tubería de retorno de fluidos de<br />

perforación entre la cabeza de pozo y la superficie de la unidad de perforación (fase con<br />

“riser” o de sistema de circulación cerrado).<br />

Para la fase “riserless” o de sistema de circulación abierto, el diseño del programa de<br />

perforación de los sondeos exploratorios del proyecto <strong>Canarias</strong> considera dos opciones<br />

diferentes:<br />

• método convencional de perforación mediante broca y posterior descenso de las<br />

tuberías de revestimiento.<br />

• tecnología de “jetting” que consiste en la inyección de agua a presión en el interior<br />

de la tubería de revestimiento de 36”/30” a una profundidad determinada, tras la<br />

cual la perforación sigue el método convencional hasta el final de la fase abierta.<br />

Esta tecnología permite ir bajando el revestimiento del sondeo lentamente, usando<br />

únicamente presión hidráulica y manteniendo un flujo laminar. Este sistema no<br />

requiere rotación de la tubería.<br />

En la fase “riser” o de sistema de circulación cerrado (típicamente diámetro 17” ½) se<br />

instala en la cabeza de pozo el BOP (“Blowout Preventer”, o preventor de erupciones) cuya<br />

principal función es impedir que los fluidos de las formaciones lleguen a la superficie de<br />

manera incontrolada (ver detalles en Sección 3.4). A ese BOP se acopla la tubería (“riser“)<br />

que sirve como guía para la perforación y camino de retorno para el fluido de perforación.<br />

Una vez conectado el BOP, la perforación continúa en diámetros decrecientes, tras cada uno<br />

de los cuales se reviste la longitud de sondeo perforada con una tubería de revestimiento<br />

que asegura su integridad.<br />

Para todas las fases (excepto si se usa “jetting”) se utilizará una sarta de perforación con<br />

rotación y peso. La rotación se genera desde la torre de perforación o por un motor de fondo.<br />

Esta rotación y peso se comunica a la broca unida al extremo de la columna de perforación.<br />

1 Las variaciones que presenta la tabla en cuanto a las profundidades desde el nivel del mar recogen el rango de las seis localizaciones bajo<br />

revisión.<br />

ALENTA medio ambiente S.L Página 17 RIPSA


DOCUMENTO INICIAL PROYECTO SONDEOS EXPLORATORIOS MARINOS EN CANARIAS<br />

Durante la operación de perforación es necesario el uso de un fluido de perforación<br />

(comúnmente llamado lodo de perforación) cuyas funciones principales se describen en la<br />

Sección 3.3.1.<br />

El lodo de perforación se bombea por el interior de la sarta de perforación, sale por la broca<br />

limpiando el fondo del sondeo y sube por el anular entre la sarta de perforación y la pared<br />

del sondeo con los ripios (ver Figura 3.3).<br />

• Para la primera fase (sistema de circulación abierto) el lodo utilizado será agua de mar o<br />

agua de mar densificada con bentonita y barita (ver Tabla 3.3). Este lodo junto con los<br />

ripios producidos se depositarán directamente en el fondo del mar alrededor de la<br />

cabeza del pozo, dado que no existe conexión entre la cabeza de pozo y la unidad de<br />

perforación.<br />

• Para la segunda fase (sistema de circulación cerrado) el tipo de lodo a utilizar está por<br />

determinar (ver Sección 4.3). Los ripios y lodos serán transportados por el interior del<br />

“riser” hasta la unidad de perforación donde entrarán en el sistema de tratamiento y<br />

serán reciclados (ver Sección 3.4).<br />

Figura Figura 3.3 .3 Sistema Sistema de de circulación (cerrado y abierto) abierto)<br />

Fuente: Alenta, 2012.<br />

Como parte de las actividades previstas durante la perforación, bien al finalizar o incluso<br />

antes de haber concluido la misma, se podrán realizar estudios geofísicos de alcance<br />

limitado al entorno del sondeo con objeto de correlacionar las profundidades encontradas<br />

con las aquellas pronosticadas en la sísmica. La duración aproximada de estos estudios<br />

geofísicos es de 5-6 horas.<br />

Al final de la perforación, una vez entubado el sondeo, y previo a la realización de los<br />

ensayos de comportamiento del yacimiento, se remplaza el lodo de perforación por una<br />

salmuera. Dicha salmuera al no contener sólidos en suspensión y tener la densidad<br />

adecuada no daña el intervalo a ensayar y equilibra su presión hidrostática con la presión<br />

ALENTA medio ambiente S.L Página 18 RIPSA


DOCUMENTO INICIAL PROYECTO SONDEOS EXPLORATORIOS MARINOS EN CANARIAS<br />

del yacimiento en el momento de poner el mismo en comunicación con el sondeo para el<br />

ensayo.<br />

Las funciones y características principales de esta salmuera se describen en la Sección<br />

3.3.1.<br />

3.3.1 3.3.1 Lodos Lodos de de perforación perforación y y salmuera<br />

salmuera<br />

Lodos Lodos de de perforación<br />

perforación<br />

Para facilitar la perforación es necesaria la utilización de lodos de perforación, cuyas<br />

funciones principales son:<br />

• Lubricar y refrigerar la broca y sarta de perforación.<br />

• Extraer los ripios perforados fuera del sondeo y mantenerlos en suspensión cuando<br />

no está en movimiento.<br />

• Controlar la presión de las formaciones evitando erupciones accidentales.<br />

• Estabilizar las paredes del sondeo evitando derrumbes o cavidades.<br />

En el momento de redacción de este Documento Inicial, las características de los lodos de<br />

perforación del proyecto <strong>Canarias</strong> para la fase con sistema de circulación abierto están<br />

definidas y se describen a continuación. Para la fase de perforación con sistema de<br />

circulación cerrado, el programa de lodos de perforación está siendo objeto de análisis y<br />

evaluación técnica, y en este momento, siguen en discusión varias alternativas que se<br />

presentan y discuten en la Sección 4.3 Alternativas de lodos de perforación. .<br />

Así, para todas las alternativas de localización consideradas, en la perforación de la fase<br />

“riserless” o de sistema de circulación abierto (cuando los fluidos de perforación y ripios del<br />

sondeo se depositan directamente en el fondo del mar alrededor de la cabeza del pozo) el<br />

tipo de lodo considerado será similar y corresponde a lodos en base agua, compuestos<br />

básicamente por agua de mar o agua de mar y agentes densificantes: bentonita y barita.<br />

La Tabla 3.3 presenta información sobre la composición química y las características<br />

toxicológicas de los componentes de los lodos en base agua habituales en la fase “riserless”<br />

o de sistema de circulación abierto. Se incluye la caracterización de estos componentes de<br />

acuerdo la Lista PLONOR 1 de OSPAR, conforme al Programa Offshore Chemical <strong>No</strong>tification<br />

Scheme (OCNS) 2 del Reino Unido para la notificación de compuestos de acuerdo con el<br />

Convenio OSPAR y los valores de concentración letal media (LC-50) que permiten determinar<br />

su toxicidad de acuerdo con la Agencia de Protección del Medio Ambiente de USA (US EPA).<br />

Tabla Tabla 3.3 Composición típica de los los lodos base agua agua (sistema de circulación abierto) abierto)<br />

Lodo Lodo Compuesto Compuesto y<br />

y<br />

composición<br />

composición<br />

Nº Nº CAS CAS Compuesto<br />

Compuesto<br />

PLONOR<br />

PLONOR<br />

ALENTA medio ambiente S.L Página 19 RIPSA<br />

(1)<br />

Grupo<br />

Grupo<br />

OCNS<br />

OCNS<br />

(2)<br />

LC LC – 50<br />

96 96 horas horas<br />

horas<br />

(ppm)<br />

(ppm)<br />

Función<br />

Función<br />

Barita Barita Sulfato de bario 7727-43-7 Sí E s.d. Densificante<br />

1 Lista PLONOR de OSPAR de sustancias/preparados utilizados y descargados mar adentro, considerados como de poco o ningún riesgo para el<br />

medio ambiente.<br />

Fuente: OSPAR List of Substances / Preparations Used and Discharged Offshore which Are Considered to Pose Little or <strong>No</strong> Risk to the Environment<br />

(PLONOR), OSPAR Convention for the protection of the marine environment of the <strong>No</strong>rth-East Atlantic, 2008.<br />

2 The Offshore Chemical <strong>No</strong>tification Scheme (OCNS) gestiona el uso y la descarga de sustancias químicas para industrias petroleras offshore en<br />

Reino Unido y Países Bajos.


Lodo Lodo Lodo Compuesto Compuesto y<br />

y<br />

composición<br />

composición<br />

Lodo Lodo de<br />

de<br />

Bentonita<br />

Bentonita<br />

DOCUMENTO INICIAL PROYECTO SONDEOS EXPLORATORIOS MARINOS EN CANARIAS<br />

Nº Nº CAS CAS Compuesto<br />

Compuesto<br />

PLONOR<br />

PLONOR<br />

ALENTA medio ambiente S.L Página 20 RIPSA<br />

(1)<br />

Grupo Grupo<br />

Grupo<br />

OCNS<br />

OCNS<br />

(2)<br />

LC LC – 50 50<br />

96 96 horas<br />

horas<br />

(ppm)<br />

(ppm)<br />

Función<br />

Función<br />

Hidróxido cálcico 1305-62-0 Sí E s.d. Control pH y<br />

floculante<br />

Bentonita 1302-78-9 Sí E 516.000 Viscosificante<br />

Agua Agua marina marina Agua marina - <strong>No</strong> - <strong>No</strong> tóxico Refrigeración de<br />

útiles de sondeo y<br />

estabilización del<br />

sondeo<br />

Otros<br />

Otros<br />

productos<br />

productos<br />

s.d.:sin dato.<br />

Ácido cítrico 77-92-9 Sí E > 1.000.000 Control de pH<br />

Carbonato cálcico 471-34-1 Sí E > 1.000.000 Densificante<br />

Cloruro cálcico 10043-52-4 Sí E s.d. Densificante<br />

(1) Compuesto PLONOR: sustancias/preparados utilizados y descargados mar adentro, considerados como de poco o ningún<br />

riesgo para el medio ambiente.<br />

(2) Grupo E (OCNS): sustancias con resultados de toxicidad acuática > 1.000 mg/l y resultado de toxicidad en sedimentos ><br />

10.000 mg/l. Sustancias fácilmente biodegradables y no bioacumulativas.<br />

Fuente: RIPSA; 2012<br />

Salmuera<br />

Salmuera<br />

Salvo que el estudio de geopresiones indique presiones anormalmente altas se prevé la<br />

utilización de una salmuera de cloruro cálcico (CaCl2) con la que se podría obtener una<br />

densidad máxima de 1,43 g/l respecto al agua.<br />

Este tipo de salmuera es además adecuada para estabilizar aquellas arcillas sensibles a<br />

hincharse en contacto con agua y que pudieran estar presentes en el intervalo a ensayar.<br />

Una vez finalizado el ensayo se puede utilizar esta misma salmuera ya presente en el anular<br />

del sondeo entre el entubado y la tubería de pruebas para matar el pozo (kill brine) y dejarlo<br />

en seguridad.<br />

La operación de matado del pozo se complementa introduciendo más volumen de salmuera<br />

presente en balsas.<br />

La Tabla 3.4 presenta una composición típica de este tipo de salmuera (para una densidad<br />

de 1,39 sg (11,6 ppg) con una pureza del 77%).<br />

Tabla Tabla 3.4 Composición típica de la salmuera<br />

Fuente: RIPSA, 2012<br />

Compuesto Compuesto<br />

Compuesto<br />

Concentración Concentración aproximada aproximada<br />

aproximada<br />

por por por mm<br />

m m3<br />

de de salmuera salmuera<br />

salmuera<br />

CaCl2 756 kg<br />

Agua 960 l<br />

NaOH 10 l<br />

Surfactante 8 l<br />

Viscosificante 3-5%<br />

3.3.2 3.3.2 Cementación<br />

Cementación<br />

Al final de cada fase, los espacios anulares entre las tuberías de perforación y las paredes<br />

del sondeo se rellenan con cemento para garantizar la estabilidad de las paredes del sondeo


DOCUMENTO INICIAL PROYECTO SONDEOS EXPLORATORIOS MARINOS EN CANARIAS<br />

aislar las zonas permeables, y asegurar la integridad del sondeo. La formulación del tipo de<br />

cemento optimiza el tiempo de fraguado y la resistencia a la compresión necesarias para las<br />

condiciones específicas del sondeo.<br />

La cementación de los sondeos exploratorios propuestos se realizará con cementos de tipo<br />

G, incluido en la lista PLONOR 1.<br />

3.3.3 3.3.3 3.3.3 Ensayos Ensayos del del comport comportamiento comport amiento del yacimiento y toma de muestras<br />

muestras<br />

Si durante la perforación se tienen indicios de que el sondeo puede ser positivo se valorará<br />

la realización de un ensayo del comportamiento del yacimiento y toma de muestras del<br />

mismo, como se indica en el cronograma en la Sección 3.2.<br />

Los mecanismos para llevar a cabo los ensayos de comportamiento del yacimiento y toma<br />

de muestras difieren en su concepción en función de los datos obtenidos durante el sondeo<br />

y pueden variar desde; un simple ensayo de carácter limitado al fondo del sondeo hasta la<br />

extracción a superficie de los fluidos durante un periodo limitado a través de una columna<br />

específica para el monitoreo y control de los mismos.<br />

En todo caso, en cualquiera de las posibilidades anteriores, los fluidos resultantes de los<br />

flujos se producirán en un sistema cerrado sin otro efluente que el posible gas asociado cuya<br />

emisión se hará a través del quemado en antorcha.<br />

Los ensayos de comportamiento del yacimiento y toma de muestras, se realizarán<br />

únicamente en el caso de que la información adquirida durante la perforación y diagrafías<br />

eléctricas indiquen que los intervalos en cuestión contienen hidrocarburos que pudieran ser<br />

potencialmente comerciales.<br />

3.3.4 3.3.4 Sellado Sellado y y abandono bandono de de de sondeo sondeos sondeo<br />

s<br />

El abandono de los sondeos puede ser temporal o definitivo. La decisión del tipo de<br />

abandono depende tanto de la geometría del sondeo como de la potencial comercialidad de<br />

aquellos sondeos que hayan sido ensayados.<br />

• En caso del abandono temporal, se colocarían tapones para permitir volver a entrar<br />

en el mismo con el objeto de acondicionarlo y completarlo para la puesta en<br />

producción en un futuro.<br />

• En caso de abandono definitivo, el taponamiento se aseguraría también con<br />

cemento inyectado a presión en la misma formación productora.<br />

En ambos casos el abandono se haría conforme a la legislación y normativa vigente en<br />

España y la UE, y conforme a las regulaciones y mejores prácticas internacionales.<br />

En general, la operación de abandono de los sondeos consistirá en:<br />

• Limpieza del sondeo para asegurar que esté libre de hidrocarburos.<br />

1 PLONOR: sustancias/preparados utilizados y descargados mar adentro, considerados como de poco o ningún riesgo para el medio ambiente.<br />

ALENTA medio ambiente S.L Página 21 RIPSA


DOCUMENTO INICIAL PROYECTO SONDEOS EXPLORATORIOS MARINOS EN CANARIAS<br />

• Colocación de sucesivos tapones mecánicos y de cemento a diferentes<br />

profundidades dentro de las tuberías de revestimiento, y de cemento enfrente de la<br />

formación ensayada si procediera.<br />

El objeto de estos tapones es:<br />

• Impedir la migración de fluidos desde la formación hasta la cabeza de pozo<br />

submarina que eventualmente pudiera fugar.<br />

• Impedir la comunicación entre formaciones permeables.<br />

Como se ha dicho los tapones podrán ser mecánicos normalmente perforables, o<br />

constituidos por cemento, o una combinación de ambos (situación más habitual).<br />

3.4<br />

3.4 UNIDAD NIDAD DE PERFORACIÓN<br />

En el momento de redacción de este Documento Inicial no se ha definido la unidad de<br />

perforación que llevará a cabo el programa de perforación propuesto. La principal diferencia<br />

entre las alternativas contempladas radica en el sistema de posicionamiento. La discusión<br />

sobre este aspecto se presenta en la Sección 4.2 Alternativas de unidades de perforación.<br />

Independientemente de la alternativa final seleccionada, todas las opciones contempladas,<br />

tienen en común los módulos que se describen a continuación:<br />

• Módulo de generación eléctrica.<br />

• Módulo de perforación (torre de perforación).<br />

• Sistema de almacenamiento y tratamiento de fluidos.<br />

• Unidad de cementación.<br />

• Almacenamiento de consumibles (lodo, cemento, otros).<br />

• Almacenamiento de combustible.<br />

• Puente(s) de carga y transferencia de materiales, con sistemas de izado de<br />

materiales.<br />

• Módulo acomodación.<br />

• Sistemas de control de sondeo.<br />

• Sistema de detección de gases.<br />

• Sistema contra incendios.<br />

• Sistemas de salvamento marítimo.<br />

• Sistemas de tratamiento de efluentes.<br />

Módulo(s) Módulo(s) Módulo(s) de de generación generación eléctrica eléctrica<br />

eléctrica<br />

En todas las unidades de perforación existen equipos para la generación de la energía<br />

eléctrica necesaria para todas las funciones de la misma. Se trata de un número variable (de<br />

4 a 8) de motores diésel acoplados a sus correspondientes generadores. Dicho acople es<br />

configurable, variando desde su ubicación en una misma sala (típico de unidades más<br />

antiguas) a su distribución en diferentes salas en puntos distantes del módulo de<br />

perforación para incrementar la seguridad de suministro en caso de incidencias (unidades<br />

de perforación más modernas).<br />

Presentan, además, sistemas de generación de emergencia.<br />

Módulo Módulo de de perforación<br />

perforación<br />

ALENTA medio ambiente S.L Página 22 RIPSA


DOCUMENTO INICIAL PROYECTO SONDEOS EXPLORATORIOS MARINOS EN CANARIAS<br />

El módulo de perforación consta de una torre de perforación con un gancho de izado donde<br />

va fijado un motor (“top drive”) que imprime rotación a la sarta de perforación y a través de<br />

la cual se bombea el lodo de perforación; una mesa rotatoria como medio adicional para<br />

imprimir rotación a la sarta; y robots articulados (“ron rough-neck”) empleados para montar<br />

los tubos e ir bajándolos.<br />

Sistema Sistema Sistema de de almacenamiento almacenamiento y y y tratamiento tratamiento de de fluidos fluidos (lodos y y salmuera)<br />

El sistema de almacenamiento y tratamiento de los lodos de perforación incluye<br />

normalmente: un sistema de preparación y acondicionamiento de lodos; y un sistema de<br />

tratamiento de los aquellos lodos que retornan a la unidad de perforación en las fases con<br />

“riser” (ver Figura 3.4).<br />

Figura Figura 3.4 Sistema de preparación preparación y y tratamiento tratamiento de de fluidos fluidos de de perforación perforación (sistema de<br />

circulación circulación de de lodos)<br />

lodos)<br />

Fuente: RIPSA; 2012<br />

ALENTA medio ambiente S.L Página 23 RIPSA


El sistema de circulación de lodos está compuesto por:<br />

DOCUMENTO INICIAL PROYECTO SONDEOS EXPLORATORIOS MARINOS EN CANARIAS<br />

• Un sistema de tamices vibrantes (“shale shakers”) para la primera separación de los<br />

ripios procedentes del sondeo mediante vibración.<br />

• Un sistema de separación secundaria de ripios más finos.<br />

• Un sistema terciario de separación y de secado de ripios (centrífugas).<br />

• Un sistema de balsas de lodo (“mud tanks”) donde preparar, almacenar y circular el<br />

lodo de perforación.<br />

Los lodos de perforación se introducen en la sarta de perforación mediante bombas para<br />

impulsar el fluido (“mud pumps”) a través de una junta giratoria (“swivel”).<br />

Por otro lado, y en determinadas unidades de perforación, también existen tanques<br />

específicos de salmuera para el tratamiento de este tipo de fluido.<br />

Unidad Unidad de de cementación<br />

cementación<br />

La unidad de cementación es el sistema utilizado para el mezclado y bombeo de cemento<br />

para las entubaciones del sondeo y tapones del sondeo, y para realizar todas las pruebas de<br />

presión del sistema de control del pozo (BOP).<br />

Almacenamiento Almacenamiento Almacenamiento de de consumibles<br />

consumibles<br />

La unidad de perforación tiene una serie de silos para almacenamiento de cemento y para<br />

los componentes de los lodos de perforación (barita, bentonita, etc). Dichos silos alimentan<br />

según el caso, a las unidades de mezcla de cemento o a los tanques de lodo para preparar y<br />

bombear dichos fluidos con rapidez.<br />

Los demás productos, más minoritarios, están almacenados en “pallets” o tanques, según<br />

sus características. Según las necesidades se llevan a unidades de mezcla en sus<br />

correspondientes salas para su mezclado en tanques de mezclado de cemento.<br />

Almacenamiento Almacenamiento de de combustible<br />

combustible<br />

El combustible utilizado por la unidad de perforación es diésel que se almacena en varios<br />

tanques independientes unos de otros.<br />

Puente(s) Puente(s) de de carga carga y y y transferencia transferencia de de materiales<br />

materiales<br />

El puente de carga es la zona de la unidad de perforación en la que se depositan todos los<br />

materiales recibidos situado en el nivel principal (“main deck”) y desde donde se transfieren<br />

a sus respectivos lugares de almacenamiento.<br />

Módulo Módulo de de acomodación<br />

acomodación<br />

El módulo de acomodación es el lugar junto al puente de mando en el que se alojan los<br />

trabajadores de la unidad de perforación. La capacidad de alojamiento de trabajadores de la<br />

unidad de perforación para el proyecto <strong>Canarias</strong> podrá variar entre 110 y 150 plazas.<br />

ALENTA medio ambiente S.L Página 24 RIPSA


Sistemas Sistemas Sistemas de de control control del del pozo pozo (BOP)<br />

(BOP)<br />

DOCUMENTO INICIAL PROYECTO SONDEOS EXPLORATORIOS MARINOS EN CANARIAS<br />

La unidad de perforación dispone de un sistema de seguridad constituido por un BOP<br />

(“Blowout Preventer”) que se instala sobre la cabeza de pozo, permitiendo cerrar el sondeo<br />

para aislarlo del mar y la superficie.<br />

Un BOP marino es un sistema constituido principalmente por una serie de mandíbulas<br />

estancas y un conjunto de válvulas de seguridad (de actuación hidráulica o electrohidráulica)<br />

montadas en la cabeza submarina del sondeo, cuyas mandíbulas han sido diseñadas o para<br />

ser cerradas contra la tubería de perforación o entre ellas en caso de que hubiera o se<br />

sospechara de la existencia de sobrepresiones en el sondeo, o en caso de tener que aislar el<br />

sondeo en seguridad para reparar averías, permitiendo no perder el control del mismo, o<br />

permitiendo recuperarlo en su caso, antes de que ocurra una erupción incontrolada del<br />

yacimiento.<br />

Figura Figura 3.5 Esquema Esquema de de localización localización y y elementos elementos principales principales de de BOP BOP y y “riser riser riser”. riser<br />

Fuente: RIPSA, 2012<br />

Fuente: RIPSA; 2012 y SINTEF, 2011.<br />

Fuente: SINTEF, 2011, Typical BOP horizontal X-mas tree<br />

Se trata de un sistema accionado a través de una unidad de control localizada en la torre de<br />

perforación. El accionamiento del BOP puede hacerse a través de paneles localizados en<br />

diferentes puntos de la unidad de perforación; en el despacho del superintendente o en la<br />

cubierta de la unidad de perforación, o en el mismo BOP, respectivamente.<br />

La unidad de control es alimentada por el sistema de generadores de la unidad de<br />

perforación. En caso de fallo de éstos, se alimentaría por un sistema secundario de<br />

generadores de emergencia, o alternativamente, por un sistema secundario consistente en<br />

un banco de acumuladores a bordo.<br />

El sistema de accionamiento de los elementos del BOP se alimenta desde los generadores<br />

de la unidad de perforación. También puede recibir energía de los generadores de<br />

ALENTA medio ambiente S.L Página 25 RIPSA


DOCUMENTO INICIAL PROYECTO SONDEOS EXPLORATORIOS MARINOS EN CANARIAS<br />

emergencia y de acumuladores hidráulicos de la unidad de perforación. Adicionalmente, en<br />

caso de que fuera necesario, un sistema secundario de acumuladores hidráulicos<br />

localizados en el mismo BOP permite su accionamiento independientemente de la unidad de<br />

perforación. El sistema de control también se puede accionar “manualmente” mediante los<br />

brazos del robot submarino ROV.<br />

En caso de desconexión, existe un sistema adicional de cierre automático del BOP.<br />

Sistema Sistema Sistema de de detección detección de de gases<br />

gases<br />

Los instrumentos para la detección de fugas se localizan en las respectivas salas o puentes<br />

según el caso. Se utilizan como sistema de alerta para emergencias y permiten la activación<br />

del plan de emergencia de la instalación.<br />

Se prevé la instalación de los siguientes sistemas de detección de humo y gases a bordo de<br />

la unidad de perforación:<br />

• Sistema de detección de humo y fuego a lo largo de la unidad de perforación.<br />

• Sistema de detección de humo y fuego en el módulo de acomodación.<br />

• Sistema de detección de gases combustibles.<br />

De forma adicional, y dependiendo de la unidad de perforación finalmente seleccionada, se<br />

prevé la instalación de sistemas de detección de gas H2S, ya sea a través de detectores<br />

portátiles o a través de detectores fijos que serían instalados en las mismas zonas que los<br />

sistemas de detección de gases combustibles.<br />

Si se llegasen a realizar ensayos de comportamiento de yacimiento, ser prevé la instalación<br />

de un sistema especialmente dedicado a la detección y protección contra el gas H2S a bordo.<br />

Sistemas Sistemas contra contra incendios<br />

incendios<br />

El sistema contra incendios de la unidad de perforación está compuesto por distintos<br />

equipos distribuidos por toda la unidad que incluyen bombas contra incendio, red de<br />

hidrantes, extintores y sistemas de detección de humo.<br />

Sistemas Sistemas de de salvamento salvamento salvamento marítimo<br />

marítimo<br />

La unidad de perforación dispone de los equipos de salvamento marítimo adecuados en<br />

número para el personal a bordo botes salvavidas (”life rafts”, “rescue boats”, etc.).<br />

Sistemas Sistemas de de ttratamiento<br />

t ratamiento de de efluentes<br />

La naturaleza de las aguas residuales que pueden generarse por la actividad desarrollada en<br />

la unidad de perforación son:<br />

• Aguas residuales negras (sanitarias).<br />

• Aguas residuales grises (de lavandería, cocina y duchas).<br />

• Aguas potencialmente contaminadas con hidrocarburos (aguas de sentina y aguas<br />

de formación).<br />

Aguas residuales negras y aguas residuales grises.<br />

El sistema de tratamiento de aguas residuales negras (sanitarias) y de aguas residuales<br />

grises (de lavandería, cocina y duchas) de la unidad de perforación estará dotado de los<br />

siguientes certificados MARPOL cumpliendo con las exigencias de dicho convenio:<br />

ALENTA medio ambiente S.L Página 26 RIPSA


DOCUMENTO INICIAL PROYECTO SONDEOS EXPLORATORIOS MARINOS EN CANARIAS<br />

• Certificado Internacional de Prevención de la Contaminación por Aguas Sucias (ISPP).<br />

• Certificado internacional de Prevención de la Contaminación por Hidrocarburos<br />

(IOPP).<br />

En líneas generales, este tipo de sistemas de tratamiento están compuestos por un tanque<br />

dividido en 3 compartimentos donde se realiza: trituración, tratamiento catalítico y<br />

fermentación. El efluente sanitario es recogido por un sistema de vacío seguido por un<br />

aireador, donde se somete a un proceso de digestión promovida por las bacterias y<br />

microrganismos aerobios presentes en el propio efluente.<br />

A continuación, las aguas residuales negras (sanitarias), entran en el compartimento de<br />

estabilización, donde se produce la floculación de las bacterias, que se separan del agua<br />

residual formando un lodo, conocido como lodo activado. Después, el efluente tratado es<br />

finalmente vertido al mar.<br />

Las aguas grises que constituyen el efluente procedente de la lavandería, duchas y lavabos,<br />

al poseer una carga orgánica bastante menor, se suelen someter a tratamiento catalítico y<br />

fermentación para su posterior vertido.<br />

En ambos casos el vertido a mar se realizará tomando como referencia estándares<br />

internacionales.<br />

Aguas potencialmente contaminadas con hidrocarburos (aguas de sentina y aguas de<br />

formación).<br />

Las aguas de sentina son aguas generadas en las operaciones rutinarias de la unidad de<br />

perforación, en donde se mezclan líquidos procedentes del cuarto de máquinas, filtraciones,<br />

pequeñas pérdidas en tuberías, restos de combustibles, etc. Estas aguas pueden contener<br />

una pequeña cantidad de hidrocarburos y aceites.<br />

Las aguas de sentina serán tratadas mediante un separador de hidrocarburos tipo y<br />

bombeadas al exterior en alta mar con una concentración de hidrocarburos que garantice la<br />

aplicación de los estándares internacionales como el Convenio MARPOL 73/78 para la<br />

prevención de la contaminación en los buques, quedando en la unidad de perforación los<br />

productos contaminantes, conocidos con el nombre de “slops”, que serán almacenados en<br />

el tanque de “derrames” (“slops tank”) de unos 75-80 m 3 de capacidad y retirados en puerto<br />

para su tratamiento y eliminación.<br />

Por otro lado, el agua de formación (definida como aquélla obtenida durante los ensayos del<br />

comportamiento del yacimiento) y las aguas de limpieza de las líneas y depósitos empleados<br />

durante el ensayo de comportamiento del yacimiento, serán tratadas en una unidad de<br />

tratamiento de aguas específica a tal efecto (“water treatment unit”)<br />

Las aguas de formación, una vez tratadas serán vertidas al mar tomando como referencia<br />

estándares internacionales.<br />

Sistema Sistema de de drenaje<br />

drenaje<br />

La unidad de perforación posee un sistema de drenaje constituido por una red de tuberías,<br />

válvulas, tanques colectores, bombas de transferencia y separadores de agua – aceite,<br />

además de un sistema de contención con bandejas de retención de aceite procedente de<br />

algunos equipos.<br />

ALENTA medio ambiente S.L Página 27 RIPSA


DOCUMENTO INICIAL PROYECTO SONDEOS EXPLORATORIOS MARINOS EN CANARIAS<br />

Además de los efluentes de aguas residuales anteriormente descritos (ver tratamiento de<br />

efluentes), el sistema de drenaje también recogerá los siguientes tipos de efluentes que<br />

pueden generarse en la unidad de perforación de forma ocasional:<br />

3.5<br />

• Agua procedente de la limpieza de cubiertas.<br />

• Agua de lluvia.<br />

• Derrames potenciales procedentes de la torre de perforación.<br />

3.5 INSTALACIONES<br />

NSTALACIONES LOGÍSTICAS OGÍSTICAS<br />

3.5.1 3.5.1 Instalaciones Instalaciones en en tierra<br />

tierra<br />

Se dispondrá de un almacén temporal de material en tierra, que servirá de centro logístico<br />

para el suministro en tránsito de material de operación, mantenimiento o reparación que se<br />

requiera.<br />

Se prevé usar, para carga y descarga de equipos de la unidad de perforación, un puerto<br />

comercial próximo a la zona de los sondeos, con el objetivo de minimizar las distancias a<br />

recorrer y por tanto los impactos potenciales que el proyecto pudiera ocasionar. En el<br />

momento de redacción de este Documento Inicial no se dispone de información respecto a<br />

cuál será la base logística para el programa de perforación propuesto.<br />

En la elección del puerto logístico se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:<br />

• Autorización de amarre por parte de la Autoridad Portuaria.<br />

• Disponibilidad de espacio para el amarre de las embarcaciones de apoyo y el<br />

almacén temporal de material.<br />

• Calado de las embarcaciones de apoyo.<br />

• Calado del propio puerto.<br />

3.5.2 3.5.2 Embarcaciones Embarcaciones de de apoyo<br />

apoyo<br />

Durante el proyecto <strong>Canarias</strong> se emplearán dos embarcaciones de apoyo que se encargarán<br />

de labores de logística y de seguridad, de manera que ambas embarcaciones realizarán<br />

transporte de equipos, materiales, residuos, etc. entre la base logística y la unidad de<br />

perforación, asegurándose en todo momento que una de ellas permanezca en las<br />

proximidades de la unidad de perforación durante toda la actividad.<br />

Las embarcaciones de apoyo tipo “Platform Supply Vessel, PSV” o “Anchor Handling Tug<br />

Supply Vessel, AHTS”, tienen unas dimensiones de aproximadamente 80 m de eslora y 18 m<br />

de manga, y contarán con un número estimado de 14 tripulantes.<br />

Estas embarcaciones dispondrán de todos los sistemas de comunicación y de seguridad<br />

exigidos en la normativa marina aplicable.<br />

ALENTA medio ambiente S.L Página 28 RIPSA


3.5.3 3.5.3 3.5.3 Helicóptero<br />

Helicóptero<br />

DOCUMENTO INICIAL PROYECTO SONDEOS EXPLORATORIOS MARINOS EN CANARIAS<br />

Está prevista la utilización de un helicóptero que se destinará principalmente al transporte<br />

de personal entre tierra y la unidad de perforación y a evacuación en caso de emergencia.<br />

La localización del helipuerto en tierra está aún pendiente de definir.<br />

ALENTA medio ambiente S.L Página 29 RIPSA


4 PRINCIPALES PRINCIPALES ALTERNAT ALTERNATIVAS<br />

ALTERNAT IVAS<br />

DOCUMENTO INICIAL PROYECTO SONDEOS EXPLORATORIOS MARINOS EN CANARIAS<br />

Con objeto de asegurar una evaluación ambiental robusta y transparente, en aquellos<br />

aspectos de la descripción del proyecto que continúan sin confirmar en el momento de<br />

redacción de este Documento Inicial, se presentan las alternativas en revisión.<br />

4.1<br />

4.1 ALTERNATIVAS LTERNATIVAS DE DE LOC LOCALIZACIÓN LOC ALIZACIÓN DE DE LOS SONDEOS EXPLORATORIO<br />

EXPLORATORIOS<br />

EXPLORATORIO<br />

El programa de perforación exploratoria de <strong>Canarias</strong> prevé la perforación de dos o tres<br />

sondeos; como se indica en la Sección 3.1. En la actualidad existen seis (6) posibles<br />

localizaciones bajo revisión de entre las cuales se seleccionarán los emplazamientos<br />

definitivos. A continuación se presentan las características generales de cada uno de los seis<br />

emplazamientos.<br />

4.1.1 4.1.1 Sondeo Sondeo exploratorio exploratorio Sandía Sandía 1<br />

El sondeo exploratorio Sandía 1 tiene como objetivo la investigación de una trampa<br />

estructural en cuatro direcciones definida con sísmica 3D 1 localizada en el Bloque <strong>Canarias</strong>-<br />

4 en la cuenca atlántica de las Islas <strong>Canarias</strong>.<br />

El sondeo se prevé en trayectoria desviada sobre una lámina de agua de 870 m. La entrada<br />

al objetivo principal se estima que ocurrirá a 1.750 m de profundidad y se alcanzará una<br />

profundidad final de sondeo de aproximadamente 3.500 m bajo nivel mar (b.n.m).<br />

El hidrocarburo esperado es fundamentalmente petróleo, aunque no se descarta la<br />

posibilidad de que se atraviesen niveles con algún otro tipo de hidrocarburo.<br />

Tabla Tabla 4.1 Características generales del sondeo de Sandía 1<br />

Sondeo<br />

Sondeo<br />

Tipo<br />

Tipo<br />

Coordenadas Coordenadas UTM UTM Distancia Distancia mínima mínima (km)<br />

(km)<br />

X Y Lanzarote Lanzarote Fuerteventura<br />

Fuerteventura<br />

Profundidad<br />

Profundidad<br />

Lámina Lámina de de agua<br />

agua<br />

Sandía Sandía 1 Desviado 677455 3160589 54 62 870<br />

Fuente. RIPSA 2012<br />

4.1.2 4.1.2 Sondeo Sondeo exploratorio exploratorio Plátano Plátano 2<br />

El sondeo exploratorio Plátano 2 tiene como objetivo la investigación de una trampa<br />

estructural definida con sísmica 3D 1 y localizada en el Bloque <strong>Canarias</strong>-6, en la mitad<br />

suroeste del área de estudio 3D.<br />

1 Sísmica 3D del año 2002.<br />

ALENTA medio ambiente S.L Página 30 RIPSA<br />

(m)<br />

(m)


DOCUMENTO INICIAL PROYECTO SONDEOS EXPLORATORIOS MARINOS EN CANARIAS<br />

El sondeo Plátano 2 se prevé como un sondeo desviado sobre una lámina de agua de<br />

857 m. La entrada al objetivo principal se estima que ocurrirá a 2.570 m de profundidad y<br />

se alcanzará una profundidad final de sondeo de aproximadamente 3.500 m (b.n.m).<br />

El hidrocarburo esperado es fundamentalmente petróleo, aunque no se descarta la<br />

posibilidad de que se atraviesen niveles con algún otro tipo de hidrocarburo.<br />

Tabla Tabla Tabla 4.2 Características<br />

aracterísticas<br />

aracterísticas generales generales del del sondeo sondeo Plátano Plátano 2<br />

Sondeo<br />

Sondeo<br />

Tipo<br />

Tipo<br />

Coordenadas Coordenadas<br />

Distancia Distancia mínima mínima (km)<br />

(km)<br />

X Y Lanzarote Lanzarote Fuerteventura<br />

Fuerteventura<br />

Profundidad<br />

Profundidad<br />

Lámina Lámina de de agua<br />

agua<br />

Plátano Plátano 2 Desviado 691090 3180725 51 75 857<br />

Fuente: RIPSA 2012<br />

4.1.3 4.1.3 Sondeo Sondeo exploratorio exploratorio Chirimoya Chirimoya 1<br />

El sondeo exploratorio Chirimoya 1 tiene como objetivo la investigación de una trampa<br />

estructural definida con sísmica 3D 1 y localizada en los bloques <strong>Canarias</strong>-3 y <strong>Canarias</strong>-4,<br />

cerca del límite sur del área de estudio 3D.<br />

El sondeo Chirimoya 1 se prevé como un sondeo desviado a ser perforado sobre una lámina<br />

de agua de 1.093 m. La entrada al objetivo principal se estima a 2.290 m de profundidad y<br />

se alcanzará una profundidad final de sondeo de aproximadamente 3.500 m (b.n.m.).<br />

Tabla Tabla 4.3 Características generales del sondeo Chirimoya 1<br />

Sondeo<br />

Sondeo<br />

Tipo<br />

Tipo<br />

Coordenadas Coordenadas<br />

Distancia Distancia mínima mínima (km)<br />

(km)<br />

X Y Lanzarote Lanzarote Fuerteventura<br />

Fuerteventura<br />

Fuerteventura<br />

ALENTA medio ambiente S.L Página 31 RIPSA<br />

(m)<br />

(m)<br />

Profundidad<br />

Profundidad<br />

Lámina Lámina de de agua agua<br />

agua<br />

Chirimoya Chirimoya 1 Desviado 665302 3153274 55 50,5 1.093<br />

Fuente. RIPSA 2012<br />

4.1.4 4.1.4 Sondeo Sondeo exploratorio exploratorio exploratorio Zanahoria Zanahoria 1<br />

El sondeo exploratorio Zanahoria 1 tiene como objetivo la investigación de una trampa mixta<br />

estructural/estratigráfica definida con sísmica 3D 1 y localizada en el bloque <strong>Canarias</strong>-4,<br />

cerca del límite sur del área de estudio 3D.<br />

El sondeo Zanahoria 1 se prevé como un sondeo vertical a ser perforado sobre una lámina<br />

de agua de 1.018 m. La entrada al objetivo principal se estima a 5.580 m de profundidad y<br />

se alcanzará una profundidad final de sondeo de aproximadamente 6.800 m (b.n.m.).<br />

1 Sísmica 3D del año 2002.<br />

(m) (m)<br />

(m)


Tabla Tabla 4.4 Características generales del del sondeo Zanahoria Zanahoria 1<br />

Sondeo<br />

Sondeo<br />

Tipo<br />

Tipo<br />

DOCUMENTO INICIAL PROYECTO SONDEOS EXPLORATORIOS MARINOS EN CANARIAS<br />

Coordenadas Coordenadas<br />

Distancia Distancia mínima mínima (km)<br />

(km)<br />

X Y Lanzarote Lanzarote Fuerteventura<br />

Fuerteventura<br />

Profundidad<br />

Profundidad<br />

Profundidad<br />

Lámina Lámina de de agua<br />

agua<br />

Zanahoria Zanahoria Zanahoria 1 Vertical 671260 3157240 54 56 1.018<br />

Fuente: RIPSA 2012<br />

4.1.5 4.1.5 Sondeo Sondeo exploratorio exploratorio Cebolla Cebolla Cebolla 1<br />

El sondeo exploratorio Cebolla 1 tiene como objetivo la investigación de una trampa<br />

estructural definida con sísmica 3D 1 y localizada en los bloques <strong>Canarias</strong>-7 y <strong>Canarias</strong>-8,<br />

cerca del límite noreste del área de estudio 3D.<br />

El sondeo Cebolla1 se prevé como un sondeo vertical a ser perforado sobre una lámina de<br />

agua de 1.148 m. La entrada al objetivo principal se estima a 4.617 m de profundidad y se<br />

alcanzará una profundidad final de sondeo de aproximadamente 6.370 m (b.n.m.).<br />

Tabla Tabla 4.5 Características Características generales generales del sondeo Cebolla 1<br />

Sondeo<br />

Sondeo<br />

Tipo<br />

Tipo<br />

Coordenadas Coordenadas<br />

Distancia Distancia mínima mínima (km)<br />

(km)<br />

X Y Lanzarote Lanzarote Fuerteventura<br />

Fuerteventura<br />

ALENTA medio ambiente S.L Página 32 RIPSA<br />

(m)<br />

(m)<br />

Profundidad Profundidad (m)<br />

(m)<br />

Cebolla Cebolla 1 Vertical 717880 3206287 68 105 1.148<br />

Fuente: RIPSA 2012<br />

4.1.6 4.1.6 Sondeo Sondeo exploratorio Naranja 1<br />

El sondeo exploratorio Naranja 1 tiene como objetivo la investigación de una trampa<br />

estructural en cuatro direcciones definida con sísmica 3D 1 y localizada en el bloque<br />

<strong>Canarias</strong>-9.<br />

El sondeo se prevé desviado sobre una lámina de agua de 1.400 m. La entrada al objetivo<br />

principal se estima que ocurrirá a 2.450 m de profundidad y se alcanzará una profundidad<br />

final de sondeo de aproximadamente 3.500 m bajo nivel del mar (b.n.m.).<br />

El hidrocarburo esperado es fundamentalmente petróleo, aunque no se descarta la<br />

posibilidad de que se atraviesen niveles con algún otro tipo de hidrocarburo.<br />

1 Sísmica 3D del año 2002.


Tabla Tabla 4.6 Características generales del del sondeo Naranja Naranja 1<br />

Sondeo<br />

Sondeo<br />

Tipo<br />

Tipo<br />

DOCUMENTO INICIAL PROYECTO SONDEOS EXPLORATORIOS MARINOS EN CANARIAS<br />

Coordenadas Coordenadas<br />

Distancia Distancia mínima mínima (km)<br />

(km)<br />

X Y Lanzarote Lanzarote Fuerteventura<br />

Fuerteventura<br />

Profundidad<br />

Profundidad<br />

Profundidad<br />

Lámina Lámina de de agua agua<br />

agua<br />

Naranja Naranja Naranja 1 Desviado 722593 3232048 69 118 1.400<br />

Fuente: RIPSA 2012<br />

4.2<br />

4.2 ALTERNATIVAS LTERNATIVAS DE DE UNIDADES UNIDADES UNIDADES DE DE DE PERFORAC PERFORACIÓN<br />

PERFORAC IÓN<br />

Como se indica en la Sección 3.4, se prevé que la unidad de perforación que se utilice para<br />

los sondeos exploratorios del proyecto <strong>Canarias</strong> sea un barco de posicionamiento dinámico.<br />

<strong>No</strong> obstante, debido a la baja disponibilidad de unidades de perforación en el mercado, se<br />

consideran otras dos alternativas adicionales posibles y no descartables:<br />

• Plataforma semisumergible anclada en el fondo.<br />

• Plataforma semisumergible posicionada dinámicamente.<br />

A continuación se describen las características propias de cada una de las tres opciones<br />

consideradas (las características comunes han sido previamente descritas en la<br />

Sección 3.4).<br />

4.2.1 4.2.1 Barco Barco de de perforación perforación de de posicionamiento posicionamiento dinámico<br />

dinámico<br />

En caso de perforar el sondeo con un barco de perforación, el barco navegará por sus<br />

propios medios hasta los emplazamientos finales de los sondeos exploratorios. Con esta<br />

alternativa no será necesario realizar ningún tipo de anclaje al fondo marino.<br />

Al igual que en las unidades de perforación semisumergibles de posicionamiento dinámico,<br />

el posicionamiento se realiza mediante sofisticados sistemas de posicionamiento vía satélite<br />

y propulsores orientables.<br />

ALENTA medio ambiente S.L Página 33 RIPSA<br />

(m)<br />

(m)


Figura Figura 4.1 Barco de perforación de posici posicionamiento posici<br />

onamiento dinámico<br />

Fuente: Repsol, 2012<br />

DOCUMENTO INICIAL PROYECTO SONDEOS EXPLORATORIOS MARINOS EN CANARIAS<br />

La mayor diferencia del posicionamiento dinámico respecto del anclaje está en que es<br />

posible orientar el buque para adaptarlo a las condiciones climatológicas y marinas. Su<br />

respuesta a malas condiciones ambientales consiste en esa orientación, y en la potencia y<br />

orientación de sus propulsores azimutales.<br />

4.2.2 4.2.2 Plataforma Plataforma semisumergible semisumergible anclada anclada anclada en en el el fondo<br />

fondo<br />

Las plataformas semisumergibles ancladas en el fondo son estructuras que descansan<br />

sobre flotadores y permanecen fijadas en su emplazamiento mediante anclas capaces de<br />

restaurar su posición cuando ésta es modificada por la acción de las olas, vientos y<br />

corrientes marinas.<br />

En el anclaje y en su estabilidad frente a condiciones adversas de la mar radica la principal<br />

ventaja de la plataforma semisumergible anclada. Las plataformas semisumergibles se<br />

emplean para perforaciones desde aguas someras hasta aguas profundas.<br />

ALENTA medio ambiente S.L Página 34 RIPSA


Figura Figura 4.2 Plataforma de perforación anclada<br />

Fuente: RIPSA, 2007<br />

DOCUMENTO INICIAL PROYECTO SONDEOS EXPLORATORIOS MARINOS EN CANARIAS<br />

La plataforma de perforación será transportada con la ayuda de embarcaciones<br />

remolcadoras hasta los emplazamientos seleccionados. Posteriormente será anclada<br />

mediante un sistema convencional de anclaje (anclas y líneas de amarre).<br />

El diseño del anclaje se realizará en función de las circunstancias ambientales marinas, y del<br />

fondo marino en la posición geográfica de perforación. Las anclas son configurables (de<br />

geometría variable) según la resistencia del fondo marino. En caso de que dichas<br />

condiciones y las propias necesidades del diseño del anclaje lo recomendaran, se procedería<br />

a complementarlo, cambiando las anclas por otras más adecuadas o de mayor capacidad, o<br />

mediante anclas adicionales.<br />

Las anclas serán lanzadas y fijadas sobre el fondo marino por barcos de apoyo<br />

especializados (“anchor handlers”) según una secuencia prefijada en función, de nuevo, de<br />

las circunstancias ambientales y operativas. Una vez las anclas estén fijadas en posición y<br />

sus líneas pretensadas, la plataforma procederá a posicionarse sobre el punto de<br />

perforación ajustando longitudes de cadena y tensiones.<br />

La orientación de la plataforma depende del estudio previo de las condiciones ambientales,<br />

de la respuesta a las condiciones oceánicas, y de la rigidez y resistencia del esquema de<br />

anclaje.<br />

4.2.3 4.2.3 Plataforma Plataforma semisumergible semisumergible de de posicionamiento posicionamiento dinámico<br />

dinámico<br />

En el sistema de posicionamiento dinámico no existe una conexión física de la unidad de<br />

perforación con el lecho marino, excepto el vínculo que suponen los equipos de perforación.<br />

ALENTA medio ambiente S.L Página 35 RIPSA


DOCUMENTO INICIAL PROYECTO SONDEOS EXPLORATORIOS MARINOS EN CANARIAS<br />

El posicionamiento de la unidad de perforación, se realiza mediante sistemas de<br />

posicionamiento por satélite (usando GPS) y propulsores orientables en las coordenadas<br />

previstas para cada localización.<br />

Figura Figura 4.3 Plataforma Plataforma de de perforación perforación de de posicionamiento posicionamiento dinámico dinámico1<br />

Fuente: RIPSA, 2004<br />

En comparación con los métodos de anclaje convencionales, estas unidades de propulsión<br />

controladas por ordenador ofrecen diversas ventajas, que incluyen la rápida puesta en<br />

servicio, su fácil maniobrabilidad y que no se requieren remolcadores para manipular los<br />

anclajes.<br />

4.3<br />

4.3 ALTERNATIVAS<br />

LTERNATIVAS DE DE LODOS LODOS DE DE PERFORAC PERFORACIÓN<br />

PERFORAC IÓN<br />

Existen dos grandes categorías de lodos de perforación: los lodos o fluidos de perforación en<br />

base agua (“Water Based Drilling Fluids – WBDFs”) y los lodos o fluidos de perforación en<br />

base no acuosa (“<strong>No</strong>n-Aqueous Drilling Fluids – NADFs”).<br />

El programa de lodos de perforación del proyecto <strong>Canarias</strong> para la fase con sistema de<br />

circulación abierto (“riserless”) contempla la utilización exclusiva de lodos en base agua<br />

(discusión detallada en Sección 3.3.1).<br />

Sin embargo, como se indica en dicha sección, la tipología de lodos de perforación a<br />

emplear en la fase de perforación con sistema de circulación de lodos cerrado (tras la<br />

1 La plataforma de la fotografía es la “Erik Raude” de perforación y posicionamiento dinámico, que se encuentra actualmente en el puerto de Las<br />

Palmas para revisión.<br />

ALENTA medio ambiente S.L Página 36 RIPSA


DOCUMENTO INICIAL PROYECTO SONDEOS EXPLORATORIOS MARINOS EN CANARIAS<br />

instalación del “riser” y del BOP (“Blowout Preventer”) continúa en discusión en el momento<br />

de redacción de este Documento Inicial.<br />

En la actualidad existen dos alternativas bajo evaluación técnica para la perforación de las<br />

fases con sistema de circulación cerrado (retorno del lodo a la superficie) y con el BOP<br />

instalado:<br />

• Utilización de lodos en base agua (“WBDFs”).<br />

• Utilización de lodos en base no acuosa (“NADFs”).<br />

En caso de utilizarse lodos en base no acuosa las características de los mismos serán<br />

debidamente incluidas en el EIA. En este sentido, es importante señalar que en el momento<br />

de redacción de este Documento Inicial esta opción es una alternativa en evaluación. En<br />

caso de decidir usar lodos en base no acuosa, no se descargarán los ripios ni lodos al mar.<br />

4.4<br />

4.4 ALTERNATIVAS LTERNATIVAS DE DE GESTI GESTIÓN GESTI ÓN DE RIPIOS Y LODOS<br />

En España no existe legislación específica respecto a la gestión de fluidos de perforación<br />

marina, si bien, parte de las aguas territoriales españolas están incluidas en límites<br />

geográficos del Convenio OSPAR, del cual es país firmante.<br />

En este sentido, la Decisión OSPAR 2000/3 (“OSPAR Decision 2000/3 on the use of<br />

organic-faste drilling fluids (OPF) and the discharges of OPF-contaminated cuttings”) permite<br />

la descarga al mar de los lodos en base agua y de los ripios derivados.<br />

Las alternativas contempladas por el proyecto para la gestión de lodos y ripios en las fases<br />

en sistema cerrado son las siguientes:<br />

4.5<br />

• En caso de utilizar lodos en base agua, se considera:<br />

La descarga de los ripios y lodos de forma controlada desde la unidad de<br />

perforación a través de una tubería (“caisson”) cuyo extremo está situado a<br />

más de 15 metros de profundidad.<br />

El transporte y gestión de los lodos y ripios a un gestor autorizado en tierra<br />

(tras haber sido separados en la unidad de perforación).<br />

• En caso de utilizar lodos en base no acuosa, éstos se trasladarán a tierra (a bordo de<br />

las embarcaciones de apoyo) para su gestión posterior por gestores autorizados.<br />

4.5 ALTERNATIVA<br />

LTERNATIVA<br />

LTERNATIVA “O”<br />

“O”<br />

La primera alternativa a considerar sería la no realización del Proyecto o Alternativa cero<br />

(“0”).<br />

La no realización del proyecto eliminaría, como es lógico, cualquier posible impacto<br />

ambiental, pero impediría determinar la presencia de hidrocarburos en la cuenca y la<br />

confirmación de que su explotación pueda ser viable. Estos requisitos son previos a la<br />

explotación de un potencial recurso natural que puede aportar importantes ingresos en<br />

divisas y suministro energético para el desarrollo doméstico e industrial en España en<br />

ALENTA medio ambiente S.L Página 37 RIPSA


DOCUMENTO INICIAL PROYECTO SONDEOS EXPLORATORIOS MARINOS EN CANARIAS<br />

general y de las Islas <strong>Canarias</strong> en particular, disminuyendo nuestra dependencia energética<br />

del exterior.<br />

Cabe destacar que el petróleo y sus derivados constituyen la mayor parte de la energía<br />

consumida en España (en 2010, un 47,3% de la energía primaria procedió del petróleo) y<br />

aunque en España existen yacimientos de petróleo, su producción en 2010 fue de casi<br />

100.000 toneladas, lo que hace que la práctica totalidad del crudo que se trata en las<br />

refinerías españolas tenga que ser importado 1.<br />

Además se perdería la oportunidad de explorar por primera vez esta área, desde la zona<br />

económica exclusiva de España. Los Permisos <strong>Canarias</strong> 1 a 9 se localizan en la cuenca<br />

Atlántica entre el archipiélago Canario y Marruecos al este de las Islas de Lanzarote y<br />

Fuerteventura. El área de estudio se encuentra a día de hoy inexplorada, y solo existen<br />

sondeos en el “offshore” profundo del margen atlántico marroquí (Ver Figura 2.1) En<br />

consecuencia, existen numerosos interrogantes referidas a la edad de los paquetes<br />

sedimentarios, la calidad de los almacenes turbidíticos de aguas medias y profundas y la<br />

existencia de potenciales rocas madres.<br />

La alternativa “0” implicaría también la no adquisición de toda la información<br />

multidisciplinar procedente del programa de toma de datos técnicos y ambientales (por ej.:<br />

datos biológicos, oceanográficos y geológicos), que posteriormente pasarían a disposición<br />

pública, contribuyendo a enriquecer el conocimiento específico de aspectos ambientales de<br />

la zona.<br />

Por último, la selección de la alternativa “0” impediría dar cumplimiento a los compromisos<br />

del programa de trabajo e inversiones establecido en el RD 547/2012 de 16 de marzo.<br />

1 Fuente: MINETUR; 2012<br />

ALENTA medio ambiente S.L Página 38 RIPSA


5 DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN DEL DEL MEDI MEDIO MEDI<br />

5.1<br />

5.1 DELIMITACIÓN<br />

ELIMITACIÓN PRELIMINAR DEL ÁREA ÁREA DE ESTUDIO<br />

DOCUMENTO INICIAL PROYECTO SONDEOS EXPLORATORIOS MARINOS EN CANARIAS<br />

Para la definición preliminar del área de estudio del proyecto <strong>Canarias</strong> se han tenido en<br />

cuenta los siguientes aspectos:<br />

• Ubicación de la instalación principal (unidad de perforación) y de las instalaciones<br />

auxiliares (embarcaciones de apoyo, helicóptero, y base logística en tierra).<br />

• Características del medio físico, biológico y socioeconómico del entorno del proyecto,<br />

con especial atención a aquellos aspectos potencialmente más sensibles o que<br />

requieren de una descripción a escala regional (tales como: biodiversidad; pesca,<br />

turismo; corrientes marinas; entre otros).<br />

• Alcance territorial previsto (con los datos disponibles a día de hoy) de los potenciales<br />

impactos identificados derivados tanto de las actividades propias (rutinarias) del<br />

proyecto como de situaciones accidentales.<br />

De esta forma, el área de estudio del proyecto en muchos de los aspectos descritos se<br />

extiende más allá del área directa en la que se suscriben la mayor parte de las actividades<br />

previstas durante el programa de perforación propuesto y, en general, la delimitación para<br />

cada uno de los elementos del medio ha tratado de seguir un criterio de máximos.<br />

Así, la zona de estudio varía en función del aspecto a describir en cada uno de los elementos<br />

considerados. El ámbito de estudio para el me medio me<br />

dio físico, medio medio biológico y medio<br />

socioeconómico socioeconómico se describe en la Tabla 5.1.<br />

ALENTA medio ambiente S.L Página 39 RIPSA


Tabla Tabla 5.1 Ámbito Ámbito de de es estudio es tudio<br />

Físico<br />

Físico<br />

DOCUMENTO INICIAL PROYECTO SONDEOS EXPLORATORIOS MARINOS EN CANARIAS<br />

Medio Medio<br />

Aspectos Aspectos<br />

Ámbito Ámbito Ámbito de de estudio estudio<br />

estudio<br />

Biológico<br />

Biológico<br />

Socio Socio-económico<br />

Socio económico<br />

Trabajo Trabajo de de campo<br />

campo<br />

Condiciones oceanográficas (corrientes ,<br />

oleaje, mareas), condiciones meteorológicas<br />

(vientos, temperatura, humedad relativa,<br />

régimen pluviométrico) y calidad del aire<br />

Geología, geomorfología y dinámica<br />

sedimentaria<br />

Datos físico-químicos y biológicos de la<br />

columna de agua y del fondo marino<br />

Mamíferos marinos; escualos, túnidos,<br />

tortugas y aves marinas<br />

Ecosistemas marinos (fauna y flora litoral y<br />

marina); espacios protegidos (actuales y<br />

propuestos), zonas de alta biodiversidad y<br />

caracterización de la línea de costa<br />

Comunidades bentónicas (especial atención a<br />

corales blancos de profundidad y<br />

afloramientos rocosos)<br />

Perfil socioeconómico: administración<br />

territorial, demografía, empleo<br />

Área comprendida entre los límites: oriental<br />

de Fuerteventura y Lanzarote; oeste de la<br />

costa de África; norte/sur de acuerdo a las<br />

fuentes bibliográficas consultadas.<br />

Área de los Bloques <strong>Canarias</strong> 1-9.<br />

Resultados Resultados Resultados de de la Campaña Campaña marina marina de de línea<br />

línea<br />

de de base base ( (CLB ( CLB CLB) CLB<br />

Región Macaronésica.<br />

Área de los Bloques <strong>Canarias</strong> 1-9; costa<br />

oriental de los Cabildos de Lanzarote y<br />

Fuerteventura.<br />

Resultados Resultados Resultados de de la Campaña Campaña marina marina marina de de de línea<br />

línea<br />

de de base base (CLB) LB)<br />

Cabildos de Fuerteventura y Lanzarote.<br />

Sector Pesquero Cabildos de Fuerteventura y Lanzarote.<br />

Sector Turístico<br />

Sector Industria y Comercio<br />

Tráfico marítimo Islas <strong>Canarias</strong>.<br />

Actividades de Exploración y Producción Regionales.<br />

Otras infraestructuras<br />

Todas las islas, con especial atención a los<br />

Cabildos de Lanzarote y de Fuerteventura.<br />

Todas las islas, con especial atención a los<br />

Cabildos de Lanzarote y de Fuerteventura.<br />

Provincia oriental, con especial incidencia<br />

en los Cabildos de Lanzarote y de<br />

Fuerteventura.<br />

Paisaje Cabildos de Lanzarote y Fuerteventura.<br />

Patrimonio histórico-cultural Cabildos de Lanzarote y Fuerteventura.<br />

ALENTA medio ambiente S.L Página 40 RIPSA


DOCUMENTO INICIAL PROYECTO SONDEOS EXPLORATORIOS MARINOS EN CANARIAS<br />

A continuación se presenta la descripción del medio físico (ver Sección 5.2), biológico (ver<br />

Sección 5.3) y socioeconómico (ver Sección 5.4) del entorno del proyecto con la información<br />

recopilada por el equipo multidisciplinario de expertos canarios hasta el momento de<br />

redacción de este Documento Inicial.<br />

La información presentada no pretende ser exhaustiva, sino que trata de proporcionar<br />

información básica que ayude a comprender las características y sensibilidades del medio<br />

donde se desarrollará el proyecto, identificando además todos los elementos ambientales<br />

que se considerarán y tratarán en profundidad durante la elaboración del EIA.<br />

En este sentido, es importante señalar que la descripción del medio será ampliada durante<br />

el EIA consultando las fuentes y bases de datos que aparecen listadas en el Anexo 2 de este<br />

Documento Inicial.<br />

5.2<br />

5.2 MEDIO EDIO FÍSICO ÍSICO<br />

5.2.1 5.2.1 Localización Localización y y descripción descripción de de la la situación situación geográfica<br />

geográfica<br />

El Archipiélago Canario se localiza en el sector NE del Atlántico Central, entre los 27º37' y<br />

29º25' de latitud norte, y los 13º20' y 18°10' de longitud oeste, frente a la costa<br />

noroccidental de África. Está constituido por siete islas principales (Lanzarote,<br />

Fuerteventura, Gran Canaria, Tenerife, Gomera, Hierro y La Palma) y un conjunto de<br />

pequeños islotes y roques de dimensiones variables. La superficie total es de 7.501 km 2<br />

(Instituto Geográfico y Catastral, 1972) y la longitud de las costas de 1.491 km (MOPU, Plan<br />

Indicativo del Uso del Dominio Público Litoral, 1980).<br />

La zona de estudio está situada en el canal de separación existente entre las islas de<br />

Lanzarote, Fuerteventura y el Continente Africano. La distancia mínima entre <strong>Canarias</strong><br />

(sureste de Fuerteventura) y la costa africana (Cabo Juby) es de unos 100 Km. El área de<br />

exploración de los permisos <strong>Canarias</strong> 1-9 abarca uno 6.100 kilómetros cuadrados en un<br />

área marina situada frente a las costas de Lanzarote y Fuerteventura, tal y como se muestra<br />

en la Figura 3.1.<br />

5.2.2 5.2.2 Batimetría<br />

Batimetría<br />

Batimetría 1<br />

En el canal de separación entre las Islas de Lanzarote, Fuerteventura y el Continente<br />

Africano existen profundidades máximas de 1.400 m, mientras que hacia el sur del<br />

archipiélago la profundidad se incrementa hasta superar los 3.000 m entre el Cabo Bojador<br />

y la isla de Gran Canaria.<br />

La plataforma continental en la costa africana tiene una anchura que varía entre 28 km<br />

hacia el sur y 87 km hacia el norte del Cabo Jubi. Sin embargo, en las Islas <strong>Canarias</strong> es<br />

prácticamente inexistente, encontrándose la isóbata de 200 m a una distancia mínima de<br />

1 km y máxima de 8,7 km de la costa. El talud es muy pronunciado en las Islas <strong>Canarias</strong>, con<br />

1 Información procedente del Estudio geomorfológico de gabinete en la zona de los permisos <strong>Canarias</strong> realizado para RIPSA por Afonso y<br />

Asociados en 2004.<br />

ALENTA medio ambiente S.L Página 41 RIPSA


DOCUMENTO INICIAL PROYECTO SONDEOS EXPLORATORIOS MARINOS EN CANARIAS<br />

pendientes de hasta un 17%, mientras que es más suave en lado africano, de 6,2 a 8,5 % en<br />

sur y 3,4% en norte.<br />

La zona de estudio presenta profundidades de entre 600 y 1.600 m, siendo la zona menos<br />

profunda la correspondiente al permiso <strong>Canarias</strong> 5 (600 m), y la más profunda la<br />

correspondiente al permiso <strong>Canarias</strong> 9 (1.600 m). Gran parte de la zona de estudio, y en<br />

concreto el área entre los permisos <strong>Canarias</strong> 2 y <strong>Canarias</strong> 9 se encuentra emplazada dentro<br />

de una cuenca salina, en la que aparecen hasta 10 promontorios correspondientes a domos<br />

salinos muy bien delimitados los cuales tienen profundidades mínimas de hasta 850 m.<br />

También se observa la existencia de depresiones, asociadas en algunos casos a la<br />

existencia de fallas superficiales y/o procesos de disolución salina.<br />

5.2.3 5.2.3 Clima Clima<br />

Clima<br />

El clima de <strong>Canarias</strong> viene determinado por la influencia conjunta de varios factores: la<br />

latitud geográfica y las características de los vientos y corrientes oceánicas que las rodean. A<br />

grandes rasgos, el clima en <strong>Canarias</strong> es de tipo subtropical, con veranos muy secos, y bajo la<br />

influencia de los vientos alisios: secos y cálidos cuando soplan del noroeste, y templados y<br />

húmedos cuando lo hacen del noreste. Uno de los aspectos más peculiares del clima canario<br />

es la suavidad de las temperaturas a lo largo de todo el año, sin grandes contrastes<br />

estacionales.<br />

5.2.3.1 Régimen Térmico y Pluviométrico<br />

En la Figura 5.1 se muestra la localización de los dos observatorios meteorológicos<br />

(aeropuertos de Lanzarote y de Fuerteventura). utilizados para extraer los datos climáticos<br />

de la zona (ver Tabla 5.2).<br />

Figura Figura Figura 5.1 Localización Localización de de los os observatorios observatorios meteorológicos meteorológicos utilizados<br />

utilizados<br />

Fuente: BIOGES, 2012<br />

ALENTA medio ambiente S.L Página 42 RIPSA


DOCUMENTO INICIAL PROYECTO SONDEOS EXPLORATORIOS MARINOS EN CANARIAS<br />

Las principales características de estos se presentan en la Tabla 5.2. En la misma tabla se<br />

pueden observar las medias anuales de la temperatura media, temperatura máxima media,<br />

temperatura mínima media y pluviosidad total para las islas de Lanzarote (de 1972 hasta<br />

2012) y Fuerteventura (de 1967 hasta 2012).<br />

Tabla Tabla 5.2 Características principales y y datos datos climáticos climáticos anuales anuales de de los los observatorios<br />

observatorios<br />

meteorológicos meteorológicos de Lanzarote y Fuerteventura (1972 – 2012).<br />

Observatorio Observatorio Posición<br />

Posición<br />

geográfica<br />

geográfica<br />

Aeropuerto<br />

Lanzarote<br />

Aeropuerto<br />

Fuerteventura<br />

Latitud:<br />

28.951944<br />

Longitud: -<br />

13.600278<br />

Altitud: 14<br />

Latitud: 28.445<br />

Longitud:-<br />

13.863333<br />

Altitud: 25<br />

T.Med.<br />

T.Med.<br />

(ºC)<br />

(ºC)<br />

T.Max.Med<br />

T.Max.Med<br />

(ºC)<br />

(ºC)<br />

T.Min.Med<br />

T.Min.Med<br />

ALENTA medio ambiente S.L Página 43 RIPSA<br />

(ºC) (ºC)<br />

(ºC)<br />

Pluviosidad Pluviosidad total<br />

total<br />

(mm)<br />

(mm)<br />

20.96 24.66 17.21 9.00<br />

20.74 24.01 17.46 8.50<br />

Fuente: BIOGES a partir de Agencia Estatal de Meteorología, (www.aemet.es), 2012.<br />

5.2.3.2 Régimen de vientos<br />

Distancia Distancia Distancia hasta<br />

hasta<br />

sondeo sondeo Sandía Sandía<br />

Sandía<br />

Aproximadamente<br />

a 61 Km al<br />

noroeste de<br />

Sandía.<br />

Aproximadamente<br />

a 70 Km al<br />

suroeste de<br />

Sandía<br />

Los vientos predominantes en las <strong>Canarias</strong> son los vientos alisios. Estos vientos proceden<br />

del sector NE, y son generados por la circulación del Anticiclón de Las Azores. Los vientos<br />

alisios soplan de forma casi permanente durante todo el año con una especial intensidad<br />

durante el verano. Durante el invierno, también tiene influencia la entrada de masas de<br />

masas de aire polar. En verano tienen una frecuencia de hasta el 90%, mientras que en el<br />

invierno esta proporción se reduce al 50%. Los vientos alisios presentan persistencias muy<br />

altas, en ocasiones superiores a 150 horas.<br />

En el entorno litoral, estos vientos generales se ven intensamente afectados por la influencia<br />

de la orografía y por las brisas generadas por el gradiente térmico tierra-mar. Los vientos<br />

alisios tienen una gran influencia en la costa este del Archipiélago, fundamentalmente<br />

durante el periodo abril-septiembre, en el cual los periodos de calma son prácticamente<br />

inexistentes. En el litoral, la influencia del contorno de las islas sobre la circulación<br />

atmosférica hace que las direcciones finales de incidencia de los vientos varíen desde el<br />

sector N al NE.<br />

Durante los meses de octubre a abril se da una mayor incidencia de vientos procedentes de<br />

otras direcciones, apareciendo periodos de calmas más prolongados que en el resto del año.<br />

Puertos del Estado, a través de su página web, facilita datos públicos de viento y oleaje de<br />

los puntos WANA y SIMAR-44. Los puntos WANA y SIMAR son datos procedentes de modelos<br />

atmosféricos numéricos. Los puntos WANA corresponden a la salida de datos del modelo de


DOCUMENTO INICIAL PROYECTO SONDEOS EXPLORATORIOS MARINOS EN CANARIAS<br />

generación de oleaje WAM 1 mientras que los puntos SIMAR proceden del modelo<br />

atmosférico regional REMO 2 en el marco del Proyecto Europeo HIPOCAS.<br />

La Tabla 5.3 presenta la localización de los puntos WANA Y SIMAR-44 más próximos al<br />

ámbito de estudio.<br />

Tabla Tabla 5.3 Localización Localización Localización de de los los puntos puntos WANA WANA más más cercanos cercanos a a la la zona zona de de estudio estudio<br />

estudio<br />

Puntos<br />

Puntos<br />

WANA/ WANA/<br />

WANA/<br />

SIMAR SIMAR-44 SIMAR 44<br />

1024012<br />

1025013<br />

Posición Posición<br />

Posición<br />

Lat 28.00 N<br />

Long 14.00 W<br />

Lat 28.25 N<br />

Long 13.75 W<br />

1025014<br />

Lat 28.50 N<br />

Long 13.75 W<br />

1026015<br />

Lat 28.25 N<br />

Long 13.50 W<br />

1027016<br />

Lat 29.00 N<br />

Long 13.25 W<br />

1027017<br />

Lat 29.25 N<br />

Long 13.25 W<br />

Fuente: Puertos del Estado<br />

Puntos<br />

Puntos<br />

SIMAR SIMAR-44 SIMAR 44<br />

1026012<br />

1026010<br />

1028012<br />

1030014<br />

1032014<br />

Posición<br />

Posición<br />

Lat 28.00 N<br />

Long 13.50 W<br />

Lat 27.50 N<br />

Long 13.50 W<br />

Lat 28.00 N<br />

Long 13.00 W<br />

Lat 28.50 N<br />

Long 12.50 W<br />

Lat 28.50 N<br />

Long 12.00 W<br />

La Figura 5.2 presenta la rosa de los vientos del punto WANA 1026015. Este punto WANA es<br />

el más cercano a los sondeos de exploración y se encuentra localizado a aproximadamente<br />

66 Km al suroeste del emplazamiento de Sandía.<br />

1 El modelo de generación WAM, en el que se basan gran parte de los estudios de Hindcast, facilita los parámetros: altura<br />

significativa, periodo medio, periodo de pico, dirección media del oleaje, altura de mar de viento y mar de fondo y dirección de<br />

mar de viento y de mar de fondo. La malla utilizada en el Atlántico tiene un ancho de 0,25º x 0,25º con registros cada 6 horas<br />

desde 1995.<br />

2 Los datos de viento del conjunto de puntos SIMAR-44 se han obtenido mediante el modelo atmosférico regional REMO,<br />

forzado por datos del reanálisis global NCEP. Dicho reanálisis asimila datos instrumentales y de satélite. El modelo REMO se ha<br />

integrado utilizado una malla de 30' de longitud x 30' de latitud (aproximadamente 50Km x 50Km) con un paso de tiempo de 5<br />

minutos.<br />

ALENTA medio ambiente S.L Página 44 RIPSA


DOCUMENTO INICIAL PROYECTO SONDEOS EXPLORATORIOS MARINOS EN CANARIAS<br />

Figura Figura 5.2 Rosa de los los vientos periodo 2000 2000-2012 2000<br />

2012 (punto (punto WAN WANA WAN A 1026015)<br />

Fuente: BIOGES a partir de Puertos del Estado 2012<br />

Tal y como muestra la Figura 5.2, los vientos más frecuentes son los del primer cuadrante,<br />

destacando los que proceden del sector NNE (con porcentajes superiores al 35%). Los<br />

vientos menos frecuentes son los del tercer cuadrante con porcentajes inferiores a los 7%.<br />

Durante el EIA, se revisarán los datos públicos de los puntos WANA y SIMAR-44 más<br />

próximos a los distintos emplazamientos, los cuales serán contrastados con los datos<br />

océano-meteorológicos (viento y corrientes) extraídos de los modelos de circulación globales<br />

atmosféricos y oceánicos (ver Anexo 5) que serán empleados para la caracterización del<br />

medio marino en el ámbito de estudio.<br />

5.2.4 5.2.4 Oceanografía<br />

Oceanografía<br />

5.2.4.1 Corrientes<br />

Las Islas <strong>Canarias</strong> representan un punto de interés oceanográfico en el que se producen<br />

fenómenos notables como son por una parte, el giro anticiclónico de un ramal de la corriente<br />

del Golfo y que desarrollará posteriormente la corriente de <strong>Canarias</strong> (con las implicaciones<br />

climáticas que este transporte de agua lleva consigo) y por otra, el 'upwelling' que tiene lugar<br />

en la costa occidental de África. Como consecuencia de estos fenómenos, las aguas<br />

canarias están consideradas como una zona de transición entre las aguas frías y ricas en<br />

nutrientes provenientes del “upwelling” de la costa africana y las aguas oligotróficas<br />

templadas del océano abierto (Barton et al., 1988).<br />

A grandes rasgos y a nivel regional, podemos describir la corriente de <strong>Canarias</strong> como una<br />

corriente muy ancha en apariencia (unos 1.000 km), lenta (de entre 10 y 30 cm/s) que se<br />

mueve durante todo el año hacia el Ecuador, presentando cierta variabilidad estacional. En<br />

promedio esta corriente tiene una profundidad de 500 m. Es una corriente fría con una<br />

ALENTA medio ambiente S.L Página 45 RIPSA


DOCUMENTO INICIAL PROYECTO SONDEOS EXPLORATORIOS MARINOS EN CANARIAS<br />

temperatura del agua superficial que varía entre 25ºC de septiembre a octubre y 17ºC en<br />

invierno (Calvet et al., 2003).<br />

Junto a las costas orientales de Fuerteventura y Lanzarote se producen ramificaciones de<br />

componente norte de la Corriente de <strong>Canarias</strong>, lo que permite deducir que en esta zona las<br />

corrientes son muy variables, probablemente influenciadas por el cercano 'upwelling' que<br />

tiene lugar a poco más de 100 km de distancia (Mittelstaedt, 1991).<br />

La zona sur de las islas suele presentar una serie de macroremolinos, emparejándose uno<br />

de tipo ciclónico y el otro anticiclónico, aunque no suelen ser compensatorios. Estos<br />

remolinos suelen ser variables en tamaño y posición dependiendo de la corriente general,<br />

del viento y del oleaje dominante, lo que hace que sean fenómenos variables y que puedan<br />

ser imperceptibles en determinadas épocas del año. Los remolinos son, además,<br />

recurrentes generando zonas de convergencia y divergencia de masas de agua que, en<br />

combinación con otras estructuras de la zona costera, como es el caso de los filamentos de<br />

afloramiento (“upwelling”), originan zonas de alta productividad biológica (Arístegui et al.<br />

1997).<br />

La región de <strong>Canarias</strong> además se caracteriza por la presencia de estructuras mesoescalares<br />

(“eddies”) permanentes a lo largo del “Corredor Canario de Eddies” (Sangrá et al., 2009)<br />

consecuencia de una compleja interacción entre la corriente de <strong>Canarias</strong>, el afloramiento<br />

africano y la presencia de las islas.<br />

Por otro lado, la abrupta estructura batimétrica de las islas, con un perfil que se eleva<br />

bruscamente desde profundidades del orden de los 2000 metros, con edificios con<br />

plataformas estrechas, que obstaculizan el flujo de los alisios y de la Corriente de <strong>Canarias</strong>,<br />

introduce una fuerte variabilidad en la dinámica oceánica y atmosférica, generando áreas<br />

cálidas azocadas, generalmente al sur y suroeste de las islas, y remolinos ciclónicos y<br />

anticiclónicos cuasi-permanentes al sur de las mismas (Arístegui et al., 1994; Barton et al.,<br />

1998).<br />

Cabe destacar que en el EIA, para obtener los datos océano-meteorológicos (viento y<br />

corrientes) necesarios para la caracterización del medio marino en el ámbito de estudio, se<br />

utilizarán modelos de circulación globales atmosféricos y oceánicos (ver Anexo 5).<br />

Una vez obtenidos los resultados del modelo, estos se compararán con otras fuentes de<br />

datos (locales y regionales) para comprobar su validez y refinar, en lo posible, los mismos<br />

(Ver Anexo 2).<br />

5.2.4.2 Régimen de mareas<br />

En las aguas cercanas al Archipiélago Canario la marea es de tipo semidiurna, es decir, las<br />

periodicidades principales tienen un valor cercano a las 12 horas. Las cartas globales de<br />

marea (Andersen et al, 1995) muestran que las componentes semidiurnas de la marea se<br />

propagan aproximadamente paralelas al talud de la plataforma africana, y que sus<br />

amplitudes crecen hacia la costa. La mayor amplitud es de 2,7 metros, correspondiendo a<br />

los meses de febrero y septiembre. La diferencia de nivel entre las mareas muertas y vivas 1<br />

1 Marea viva: son las mareas que se producen con la luna llena y la luna nueva, cuando el Sol, la Luna y la Tierra se encuentran alineados.<br />

Marea muerta: son las mareas que se producen durante las fases de cuarto creciente y cuarto menguante, cuando las posiciones de la Tierra, el<br />

Sol y la Luna forman un ángulo aparente de 90º.<br />

ALENTA medio ambiente S.L Página 46 RIPSA


DOCUMENTO INICIAL PROYECTO SONDEOS EXPLORATORIOS MARINOS EN CANARIAS<br />

normales no es muy significativa, de 1 metro aproximadamente. (Plan regional de<br />

ordenación de la acuicultura de <strong>Canarias</strong>, PROAC, 2008).<br />

Durante la elaboración del EIA, se recopilará información específica de mareas para<br />

Lanzarote y Fuerteventura de Puertos del Estado del Ministerio de Fomento.<br />

5.2.4.3 Dinámica del oleaje<br />

En <strong>Canarias</strong> el oleaje procede, predominantemente, del sector NW-NE, especialmente de la<br />

dirección NE. Estos oleajes son generados por la acción de los vientos alisios por lo que<br />

principalmente las costas a barlovento de dichos vientos están sometidas a un oleaje casi<br />

persistente, que no suele alcanzar los 3 m de altura. La frecuencia e intensidad de los<br />

oleajes disminuye mucho entre las direcciones E y S, debido a la cercanía de la costa<br />

africana, volviendo a aumentar paulatinamente en el sector comprendido entre el S y el W.<br />

En el EIA se incluirá la información de dinámica de oleaje proporcionada por Puertos del<br />

Estado y obtenida a partir de datos instrumentales que proceden de diferentes redes de<br />

sensores que miden de modo directo y en tiempo real. Entre ellas destacan: la Red de Boyas<br />

Exteriores (REDEXT), que proporciona información vía satélite; y la Red Costera de Oleaje<br />

(REDCOS) a través de la cual se accede a información sobre datos de oleaje en tiempo real<br />

en aguas poco profundas. A partir de estas redes, se generan conjuntos de datos modelados<br />

como son los modelos numéricos procedentes del sistema de predicción operacional (WANA)<br />

y de re-análisis (SIMAR-44).<br />

5.2.5 5.2.5 5.2.5 Calidad Calidad Calidad subacuática: subacuática: Nivel Nivel de de ruido ruido y y vibraciones vibraciones<br />

vibraciones<br />

El ruido y la vibraciones en el medio marino, al igual que en el medio terrestre, pueden tener<br />

un origen natural o artificial. Los sonidos naturales están producidos por el viento, las olas,<br />

las corrientes y turbulencias o la propia vida marina, mientras que los ruidos artificiales<br />

están producidos por las actividades antropogénicas.<br />

El Archipiélago Canario está declarado, desde 2005, como Zona Marina Especialmente<br />

Sensible (ZMES) por la Organización Marítima Internacional (OMI) (ver Sección 5.3.1.1). Esta<br />

declaración obliga a controlar los ruidos producidos por la intensa actividad marítima que<br />

soportan las aguas de las Islas <strong>Canarias</strong>, con especial atención en las denominadas zonas<br />

de concentración, ya sea en las zonas portuarias o en los canales de navegación entre islas.<br />

Como consecuencia del control del ruido producido por la actividad marina, se han<br />

desarrollado mapas de ruido continuo (Figura 5.3) basados en la intensidad del tráfico de<br />

embarcaciones (buques mercantes y flota pesquera) a partir de los sistemas AIS (“Sistema<br />

de Identificación Automático”).<br />

ALENTA medio ambiente S.L Página 47 RIPSA


Figura Figura 5.3 Mapas de ruido ruido continuo<br />

DOCUMENTO INICIAL PROYECTO SONDEOS EXPLORATORIOS MARINOS EN CANARIAS<br />

Fuente: BIOGES a partir de Estrategia Marina, demarcación Marina Canaria, MAGRAMA, 2012.<br />

Como muestra la Figura 5.3 en las islas de Lanzarote y Fuerteventura se han identificado 2<br />

zonas que pueden provocar ruido subacuático potencialmente moderado (índices de ruido<br />

entre 1,01 y 1,4) en el sur de Fuerteventura y al sureste de Lanzarote consecuencia del<br />

intenso tráfico marítimo actual.<br />

5.2.6 5.2.6 Calidad Calidad de de aguas<br />

aguas<br />

Como parte de la información de línea de base de las condiciones del medio de la zona de<br />

estudio, se llevará a cabo una campaña de muestreo marina cuyos resultados serán<br />

incorporados al EIA.<br />

La Campaña de línea de base marina incluirá la toma de muestras de sedimentos, de agua y<br />

la inspección visual (toma de imágenes mediante vehículo de observación remota, ROV o<br />

similar) con el objetivo de definir las condiciones físico-químicas y biológicas actuales del<br />

fondo marino y del perfil de la columna de agua en cada una de las alternativas de<br />

localización de los sondeos bajo estudio.<br />

5.2.7 5.2.7 Geología Geología Geología y y geomorfología geomorfología en en mar mar1<br />

La antigüedad de las Islas <strong>Canarias</strong> se estima en torno a 35-40 millones de años y su origen<br />

parece ligado a fenómenos volcánicos asociados con la formación de la cordillera dorsalatlántica<br />

y la deriva continental.<br />

El Archipiélago Canario constituye un complejo volcánico intraplaca, situado en el margen<br />

noroccidental de la placa africana. Las islas de Lanzarote y Fuerteventura, así como los<br />

islotes que las rodean, forman parte de una única placa volcánica submarina que tiene su<br />

base en los 2.500 metros de profundidad sobre la corteza oceánica.<br />

La zona de estudio se encuentra situada en una cuenca oceanográfica cuyo origen estaría<br />

controlado bien por estructuras preexistentes en el basamento o por la intersección del<br />

margen continental con zonas de fractura oceánicas.<br />

1 Información facilitada por el equipo de BIOGES en 2012.<br />

ALENTA medio ambiente S.L Página 48 RIPSA


DOCUMENTO INICIAL PROYECTO SONDEOS EXPLORATORIOS MARINOS EN CANARIAS<br />

En el canal oceánico que separa Fuerteventura y Lanzarote con la costa africana, se han<br />

identificado sobre el fondo marino montículos de forma circular - elíptica de entre 75 y<br />

375 metros de altura y diámetro de 4 a 8 kilómetros. La presencia de estos montículos se<br />

atribuye a afloramientos de diapiros salinos correspondientes a las cuencas de la edad<br />

Triásica-Jurásica, que se encuentran en el margen africano y que se extienden mar afuera<br />

hacia el oeste. La razón de estas formaciones (montañas de evaporitas -sales y yesos-) se<br />

encuentra en que bajo los sedimentos marinos, a miles de metros de profundidad, existen<br />

una serie de depósitos de sales y yesos que desde el punto de vista mecánico son plásticos.<br />

También se puede observar la existencia de depresiones, asociadas en algunos casos a la<br />

existencia de fallas superficiales o a domos salinos resultado de procesos de disolución<br />

salina.<br />

Entre <strong>Canarias</strong> y África se localiza una importante cuenca cuyos sedimentos alcanzan los<br />

15 Km de espesor, y que proceden principalmente del Jurásico y Cretácico y en menor<br />

medida del Terciario. Esta cuenca está limitada: al norte por la falla del sur del Atlas; en el<br />

mar por la cuenca salina del norte de las Islas <strong>Canarias</strong>; al sur y al este por un cinturón<br />

plegado del Paleozoico y una formación masiva del Precámbrico; y al oeste está abierta al<br />

mar. Su origen estaría controlado bien por estructuras preexistentes en el basamento o bien<br />

por la intersección del margen continental con zonas de fractura oceánicas. En la base del<br />

talud actual existe una estructura anticlinal. Las Islas <strong>Canarias</strong> tienen un origen reciente<br />

(Mioceno temprano a medio).<br />

5.2.8 5.2.8 Fuentes Fuentes de de información<br />

información<br />

Las fuentes de información que serán utilizadas para ampliar la información relativa a la<br />

descripción del medio físico durante la elaboración del EIA se incluyen en el Anexo 2.<br />

5.3<br />

5.3 MEDIO EDIO BIOLÓGICO<br />

BIOLÓGICO<br />

La posición geográfica del Archipiélago Canario junto con su origen volcánico y las diferentes<br />

edades geológicas de las islas que lo componen determinan un amplio abanico de<br />

posibilidades ambientales.<br />

Como consecuencia de esta alta variabilidad ambiental, las costas y aguas del Archipiélago<br />

Canario albergan una elevada biodiversidad, con más de 5.300 especies marinas<br />

catalogadas, y una amplia representación numérica de peces, crustáceos, cetáceos y<br />

plantas marinas (Haroun & Herrera, 2001; Proyecto Atlantis, Banco de Datos de<br />

Biodiversidad Gobierno de <strong>Canarias</strong>). Todo ello implica un amplio reconocimiento para las<br />

aguas y costas canarias como un punto importante para la biodiversidad, tanto a nivel<br />

nacional como internacional, con amplia repercusión en los foros de conservación<br />

mundiales: IUCN, CBD, etc. (Salas & Knowlton, 2006; Ardron et al., 2009).<br />

5.3.1 5.3.1 Espacios Espacios protegidos<br />

protegidos<br />

En relación a la protección de espacios naturales en Lanzarote y Fuerteventura se pueden<br />

diferenciar cuatro niveles de protección: internacional, comunitario, nacional y autonómico.<br />

Además se puede dar el caso de que un mismo espacio se encuentre recogido por varios<br />

decretos de protección asociadas a los distintos niveles mencionados.<br />

ALENTA medio ambiente S.L Página 49 RIPSA


DOCUMENTO INICIAL PROYECTO SONDEOS EXPLORATORIOS MARINOS EN CANARIAS<br />

En esta sección se presentan las diferentes figuras de protección identificándolas dentro del<br />

ámbito de estudio, a excepción de los lugares Red Natura 2000 que se tratan de manera<br />

específica en la Sección 7.<br />

En el EIA, se incluirá una descripción detallada de aquellos espacios protegidos que puedan<br />

verse potencialmente afectados por el proyecto propuesto, recopilando la información más<br />

importante para conocer sus características ambientales, diversidad biológica, fragilidad y<br />

riesgos potenciales para los recursos naturales y culturales que los caracterizan.<br />

Durante la redacción del EIA, se especificarán las distintas especies catalogadas en<br />

<strong>Canarias</strong> para cada una de las tres categorías del Catálogo Canario de Especies Protegidas,<br />

las especies del ámbito marino-costero protegidas en las islas de Lanzarote, Fuerteventura<br />

(y los Islotes) y Gran Canaria que están incluidas en el Catálogo Español de Especies<br />

Amenazadas emanado de la Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad (Ley 42/2007), así<br />

como las especies catalogadas en la lista roja de especies amenazadas de la UICN, en el<br />

convenio de Berna, en el convenio de Bonn y en OSPAR.<br />

5.3.1.1 Nivel internacional<br />

• Zonas Zonas Zonas RAMSAR RAMSAR<br />

RAMSAR<br />

El Archipiélago Canario cuenta con un único humedal designado dentro del Convenio de<br />

Ramsar localizado en el extremo litoral suroriental de la isla de Fuerteventura: el humedal de<br />

Saladar de Jandía o Playa del Matorral, con una superficie de 91,53 ha y fue incluido en la<br />

Lista Ramsar en el año 2002.<br />

En el EIA, se incluirá una descripción detallada de este humedal indicando su ámbito<br />

geográfico, hábitats, especies relevantes, usos controlados, etc.<br />

• Reservas Reservas de de la la Biosfera Biosfera<br />

Biosfera<br />

Seis de las siete islas que componen el Archipiélago Canario forman parte de la Red Mundial<br />

de Reservas de Biosfera. En el caso de Lanzarote, esta isla forma parte desde el año 1983, y<br />

en el de Fuerteventura desde 2009 (ver Figura 5.4 ).<br />

ALENTA medio ambiente S.L Página 50 RIPSA


DOCUMENTO INICIAL PROYECTO SONDEOS EXPLORATORIOS MARINOS EN CANARIAS<br />

Figura Figura 5.4 Mapa Mapa de de zonificación zonificación de de las las Reservas Reservas de de la la Biosferas Biosferas de de Lanzarote Lanzarote Lanzarote y<br />

y<br />

Fuerteventura<br />

Fuerteventura<br />

Fuente: BIOGES a partir de UNESCO. Comité Español del<br />

Programa MaB, 2000. Instituto Geográfico Nacional.<br />

Disponible en: http://www.cabildodelanzarote.com.<br />

Fuente: BIOGES a partir de UNESCO (2012). Disponible en:<br />

http://www.visitafuerteventura.com.<br />

En el EIA, se incluirá una descripción detallada (funciones básicas, zonificación,<br />

características, etc.) de las Reservas de la Biosfera de Lanzarote y Fuerteventura.<br />

ALENTA medio ambiente S.L Página 51 RIPSA


• Zona Zona Marina Marina Especialmente Especialmente Sensible Sensible de de <strong>Canarias</strong><br />

<strong>Canarias</strong><br />

DOCUMENTO INICIAL PROYECTO SONDEOS EXPLORATORIOS MARINOS EN CANARIAS<br />

Como se indica en la Sección 5.2.5, las Islas <strong>Canarias</strong> fueron designadas en el año 2005 por<br />

la Organización Marítima Internacional (OMI), como Zona Marítima Especialmente Sensible<br />

(ZMES) 1, basándose el “el valor ecológico, social, económico, cultural, científico y pedagógico<br />

de las Islas <strong>Canarias</strong> y de su vulnerabilidad a los daños causados por el tráfico marítimo<br />

internacional y las actividades en la zona, así como de las medidas adoptadas por España<br />

para hacer frente a dicha vulnerabilidad por el valor de los mares y costas del archipiélago”.<br />

En el EIA se incluirá la información relativa a la vulnerabilidad de la zona de estudio como<br />

parte de esta ZMES, incluyendo los detalles relativos a los dispositivos de separación del<br />

tráfico; zonas a evitar por los buques en tránsito; y sistema de notificación obligatoria para<br />

buques (ver Figura 5.5).<br />

Figura Figura 5.5 Delimitación Delimitación geográfica geográfica de de la la ZMES ZMES de de las las Islas Islas <strong>Canarias</strong><br />

<strong>Canarias</strong><br />

Fuente: BIOGES a partir de OMI, 2005.<br />

5.3.1.2 Nivel comunitario.<br />

Además de los lugares Red Natura 2000 (ver Sección 7), también relacionados con la<br />

Directiva Aves existen las denominadas Áreas de Importancia Internacional para las Aves<br />

(IBA por sus siglas en inglés). Se trata de espacios que si bien no se encuentran legalmente<br />

protegidos, han sido incluidos en un inventario de zonas susceptibles de ser designadas<br />

como ZEPAs (Zonas de Especial Protección para las Aves) encargado por la Comisión<br />

Europea.<br />

1 Resolución MPEC.154 (53) – ANEXO 22: DESIGNACIÓN DE LAS ISLAS CANARIAS COMO ZONA MARINA ESPECIALMENTE<br />

SENSIBLE.<br />

ALENTA medio ambiente S.L Página 52 RIPSA


DOCUMENTO INICIAL PROYECTO SONDEOS EXPLORATORIOS MARINOS EN CANARIAS<br />

Figura Figura 5.6 Localización Localización de de IBAs IBAs marinas marinas en en el el ámbito ámbito de de estudio<br />

estudio<br />

Fuente: BIOGES a partir de SEO/BirdLife, 2004-2009.<br />

En las islas de Fuerteventura y Lanzarote se encuentran los IBA del estrecho de la Bocaina<br />

(ES401), con una superficie de 786,4 Km 2, y el de los islotes de Lanzarote (ES327) con una<br />

extensión de 1.266,4 km 2. Además al noreste de Lanzarote se ha definido un IBA potencial,<br />

el del Banco de la Concepción.<br />

En el EIA, se incluirá una descripción detallada de las IBAs localizadas en el ámbito de<br />

estudio que puedan verse potencialmente afectadas por el proyecto propuesto (área<br />

geográfica, figuras de protección, especies protegidas presentes, etc.).<br />

5.3.1.1 Nivel Nacional<br />

A nivel nacional, es la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la<br />

Biodiversidad, la que regula la declaración y gestión de Espacios Naturales Protegidos,<br />

estableciendo también las diferentes figuras de protección: Parque Nacional, Reserva<br />

Natural, Parque Natural, Paisaje Protegido y Monumento Natural. Todas ellas tienen gestión<br />

autonómica excepto los Parques Nacionales y las Reservas Naturales, de gestión mixta.<br />

Los Parques Nacionales y las Reservas Naturales identificados en el ámbito de estudio se<br />

listan en la Tabla 5.4 como parte de la Red Canaria de Espacios Naturales protegidos.<br />

Por otro lado, el proyecto LIFE INDEMARES, que actualmente se está realizando en<br />

diferentes zonas costeras del estado español también ha seleccionado varias áreas marinas<br />

en el ámbito del Archipiélago Canario que están siendo estudiadas para catalogar, delimitar<br />

y zonificar las zonas de protección que engloban.<br />

Las zonas marinas que abarca INDEMARES en el entorno de <strong>Canarias</strong> son: Banco de la<br />

Concepción (al noreste de Lanzarote) y Bajo de Amanay (al oeste de Fuerteventura).<br />

ALENTA medio ambiente S.L Página 53 RIPSA


Figura Figura 5.7 Áreas Áreas de de estudio estudio estudio de de Indemares<br />

Indemares<br />

Fuente: Indemares, 2012 (http://www.indemares.es/)<br />

5.3.1.2 Nivel autonómico<br />

DOCUMENTO INICIAL PROYECTO SONDEOS EXPLORATORIOS MARINOS EN CANARIAS<br />

A nivel autonómico, el Decreto Legislativo 1/2000, 8 mayo, por el que se aprueba el Texto<br />

Refundido de las Leyes de Ordenación del Territorio de <strong>Canarias</strong> y de Espacios Naturales<br />

de <strong>Canarias</strong> («B.O.I.C.» 15 mayo) el 15 de mayo de 2000, tiene como finalidad regular la<br />

ordenación de los recursos naturales en <strong>Canarias</strong> y desarrolla la Red Canaria de Espacios<br />

Naturales1.<br />

• Red Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos (RCENP)<br />

La Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos (RCENP) agrupa a un total de 146<br />

Espacios que abarcan más de 300.000 hectáreas y aproximadamente el 40% de la<br />

superficie del Archipiélago.<br />

En la Tabla 5.4 se presenta un listado completo de los espacios naturales incluidos en la<br />

RCENP localizados en las islas de Lanzarote y Fuerteventura, señalando además si su<br />

ámbito es costero o marítimo.<br />

1 Recientemente, esta Ley ha sido refundida con la Ley de Ordenación del Territorio a través del Decreto Legislativo 1/2000 por el que se aprueba<br />

el texto refundido de la ley del territorio y de espacios naturales de <strong>Canarias</strong> (BOC 15 de mayo de 2.000).<br />

ALENTA medio ambiente S.L Página 54 RIPSA


DOCUMENTO INICIAL PROYECTO SONDEOS EXPLORATORIOS MARINOS EN CANARIAS<br />

Tabla abla 5.4 Espacios Espacios de de la la RCENP RCENP en en las las islas islas de de Fuerteventura Fuerteventura y y Lanzarote.<br />

Lanzarote.<br />

RCENP RCENP en en Fuerteventura<br />

Fuerteventura<br />

Parques Naturales<br />

F-1 Parque Natural del Islote de Lobos *<br />

F-2 Parque Natural de Corralejo *<br />

F-3 Parque Natural de Jandía *<br />

Parques Rurales<br />

F-4 Parque Rural de Betancuria *<br />

Monumentos Naturales<br />

F-5 Monumento Natural del Malpaís de La Arena<br />

F-6 Monumento Natural de Montaña Tindaya<br />

F-7 Monumento Natural de Caldera de Gairía<br />

F-8 Monumento Natural de Cuchillos de Vigán *<br />

F-9 Monumento Natural de Montaña Cardón<br />

F-10 Monumento Natural de Ajuí *<br />

Paisajes Protegidos<br />

F-11 Paisaje Protegido de Malpaís Grande<br />

F-12 Paisaje Protegido de Vallebrón<br />

O Sitios de Interés Científico Científico<br />

F-13 Sitio de Interés Científico de Playa del Matorral *<br />

RCENP RCENP en en Lanzarote<br />

Lanzarote<br />

Parques Parques Nacionales<br />

Nacionales<br />

L-0 Parque Nacional de Timanfaya *<br />

Reservas Reservas Naturales Naturales Integrales<br />

Integrales<br />

L-1 Reserva Natural Integral de Los Islotes *<br />

Parques Parques Naturales<br />

Naturales<br />

L-2 Parque Natural del Archipiélago Chinijo *<br />

L-3 Parque Natural de Los Volcanes *<br />

Monumentos Monumentos Naturales<br />

Naturales<br />

L-4 Monumento Natural de La Corona *<br />

L-5 Monumento Natural de Los Ajaches *<br />

L-6 Monumento Natural de La Cueva de Los<br />

Naturalistas<br />

L-7 Monumento Natural del Islote de Halcones<br />

L-8 Monumento Natural de Las Montañas del Fuego<br />

Paisajes Paisajes Protegidos<br />

Protegidos<br />

L-9 Paisaje Protegido de Tenegüime<br />

L-10 Paisaje Protegido de La Geria<br />

O Sitios de Interés Interés Científico<br />

L-11 Sitio de Interés Científico de Los Jameos *<br />

L-12 Sitio de Interés Científico del Janubio *<br />

Fuente: BIOGES<br />

(*) El asterisco indica los espacios de la RCENP localizados en zonas costeras o área marinas.<br />

En el EIA, se incluirá una descripción detallada (características generales, declaración del<br />

espacio protegido, coexistencia con otras figuras de protección, relación con otros espacios<br />

de la propia RCENP, datos de localización, superficie y población residente en el área, etc.)<br />

para aquellos lugares RCENP de ámbito costero y marino que puedan verse potencialmente<br />

afectados por el proyecto.<br />

• Reservas Reservas marinas marinas pr protegidas pr protegidas<br />

otegidas de interés pesquero<br />

En base a la Ley de Pesca de <strong>Canarias</strong> (Ley 17/2003, de 10 de abril) en la que se establece<br />

un conjunto de áreas marinas cuyo régimen de protección está centrado en las especies<br />

marinas de interés pesquero, en la zona de estudio se localiza la Reserva Marina de La Isla<br />

de la Graciosa e islotes del <strong>No</strong>rte de Lanzarote (Archipiélago de Chinijo). Esta reserva marina<br />

fue creada en 1995, tiene una extensión de 70.700 ha y aproximadamente el 40% de su<br />

extensión se encuentran en aguas exteriores y el resto pertenece al Parque Natural del<br />

Archipiélago de Chinijo localizado en su totalidad en aguas interiores.<br />

ALENTA medio ambiente S.L Página 55 RIPSA


DOCUMENTO INICIAL PROYECTO SONDEOS EXPLORATORIOS MARINOS EN CANARIAS<br />

Figura Figura 5.8 Distribución geográfica de las áreas marinas de interés pesquero pesquero en el<br />

Ar Archipiélago Ar chipiélago Canario Canario. Canario<br />

Fuente: BIOGES, 2012.<br />

• Arrecifes Arrecifes artificiales<br />

artificiales<br />

La Ley de Pesca de <strong>Canarias</strong> (Ley 17/2003, de 10 de abril) también declara como<br />

protegidos, de forma temporal, las áreas que recogen arrecifes artificiales. En el Archipiélago<br />

existen seis campos de arrecifes artificiales, los más antiguos se encuentran en la vertiente<br />

oeste de la isla de La Palma y en el sur-oeste de Gran Canaria, mientras que los más<br />

modernos se ubican en la costa noreste de Lanzarote y sureste de Fuerteventura (Figura<br />

5.9).<br />

Figura Figura 5.9 Distribución Distribución geográfica geográfica de de los los campos campos de de arrecifes arrecifes artificiales a<br />

rtificiales en en el el Archipiélago<br />

Archipiélago<br />

Canario anario<br />

Fuente: BIOGES, 2012<br />

ALENTA medio ambiente S.L Página 56 RIPSA


5.3.1.3 Posibles zonas a proteger en el futuro<br />

DOCUMENTO INICIAL PROYECTO SONDEOS EXPLORATORIOS MARINOS EN CANARIAS<br />

Existen otras zonas sensibles a tener en cuenta dentro del EIA, ya que están siendo objeto<br />

de estudio por diversas entidades y podrían convertirse en un futuro en zonas protegidas.<br />

Algunas de las propuestas son:<br />

Iniciativa “Macaronesia” para la creación de un Corredor de migración para cetáceos<br />

y otros mamíferos marinos entre las islas Azores, islas <strong>Canarias</strong> y Cabo Verde;<br />

Propuesta presentada a la Comisión Europea por la organización no gubernamental<br />

(ONG) Oceana para crear nuevas áreas marinas Red Natura 2000 en el Archipiélago<br />

de Las <strong>Canarias</strong>.<br />

Propuesta de la organización no gubernamental (World Wildlife Fund – WWF) de<br />

creación de zonas marinas prioritarias para su conservación en el Archipiélago de<br />

Las <strong>Canarias</strong>.<br />

5.3.2 5.3.2 Peces<br />

Peces<br />

La ictiofauna canaria está representada por un total de 685 especies (Moro et al., 2003), a<br />

la que habría que añadir cinco nuevas especies citadas recientemente para <strong>Canarias</strong><br />

(Bachler, 2011). Estas especies pueden agruparse en dos grandes grupos:<br />

• peces pelágicos, que viven en el mar abierto, ya sea cerca de la costa o lejos de ella<br />

(oceánicos) y<br />

• peces bento-demersales que viven en el fondo, ya sea en fondos poco profundos<br />

(litorales) o en fondos profundos.<br />

Dada la diversidad de especies de peces existente, en el EIA, se presentará una clasificación<br />

en función de sus hábitos con objeto de facilitar su comprensión. Además, el EIA incluirá la<br />

información disponible respecto a áreas de puesta y proceso de reclutamiento. En las Tablas<br />

5.5 y 5.6 se presentan las especies de peces pelágicos y bento-demersales más destacadas<br />

en el Archipiélago Canario por su biomasa, su comportamiento gregario o por su interés<br />

económico pesquero.<br />

ALENTA medio ambiente S.L Página 57 RIPSA


Tabla Tabla 5.5 Especies de peces pelágicos más destacadas<br />

• Guelde<br />

• Longorón<br />

• Caballa<br />

• Sardinas<br />

• Chicharros<br />

• Boga<br />

• Jurel<br />

• Bicuda<br />

• Medregales<br />

DOCUMENTO INICIAL PROYECTO SONDEOS EXPLORATORIOS MARINOS EN CANARIAS<br />

Pelágicos Pelágicos costeros costeros o o de de litoral litoral<br />

litoral<br />

<strong>No</strong>mbre <strong>No</strong>mbre común común común<br />

<strong>No</strong>mbre <strong>No</strong>mbre científico<br />

científico<br />

• Atherina presbyter<br />

• Engraulis encrasicolus<br />

• Scomber colias<br />

• Sardina pilchardus, Sardinella<br />

aurita, S. maderensis<br />

• Trachurus spp.<br />

• Boops boops<br />

• Pseudocaranx dentex<br />

• Sphyraena viridensis<br />

• Seriola spp.<br />

Pelágicos Pelágicos oceánicos<br />

oceánicos<br />

<strong>No</strong>mbre científico<br />

<strong>No</strong>mbre <strong>No</strong>mbre común común común<br />

<strong>No</strong>mbre científico<br />

• Bonito listado<br />

• Melva<br />

• Tintorera o tiburón azul<br />

• Cornudas o tiburones martillo<br />

• Marrajo<br />

• Pez zorro<br />

• Mantas o maromas<br />

• Atún rojo<br />

• Bonito listado<br />

• Rabil<br />

• Patudo<br />

• Albacora<br />

• Peto<br />

• Pez espada<br />

• Agujas<br />

• Peces vela<br />

• Marlines<br />

Fuente: BIOGES, 2012<br />

Tabla Tabla 5.6 Especies de peces bento bento-demersales bento<br />

demersales más destacadas<br />

• Katsuwonus pelamis<br />

• Auxis rochei<br />

• Prionace glauca<br />

• Sphyrna zygaena<br />

• Isurus oxyrinchus<br />

• Alopias vulpinus<br />

• Mobula spp. o Manta birostris<br />

• Thunnus thynnus<br />

• Katsuwonus pelanis<br />

• Thunnus albacares<br />

• Thunnus obesus<br />

• Thunnus alalunga<br />

• Acanthocybium solandri<br />

• Xiphias gladius<br />

• Makaira nigricans<br />

• Istiophorus spp.<br />

• Tetrapturus spp.<br />

Bento Bento-demersales Bento demersales litorales<br />

litorales<br />

<strong>No</strong>mbre <strong>No</strong>mbre común común<br />

<strong>No</strong>mbre <strong>No</strong>mbre científico científico<br />

científico<br />

• Vieja<br />

• Salmonete<br />

• Chopa<br />

• Abade<br />

• Bocinegro<br />

• Salema<br />

• Mero<br />

• Cabrillas<br />

• Sama<br />

• Pargo<br />

• Breca<br />

• Besugo<br />

• Congrio<br />

• Merluza<br />

• Bocanegra<br />

• Obispo<br />

• Rascacios<br />

• Sparisoma cretense<br />

• Mullus surmuletus<br />

• Spondyliosoma cantharus<br />

• Mycteroperca fusca<br />

• Pagrus pagrus<br />

• Sarpa salpa<br />

• Epinephelus marginatus<br />

• Serranus spp.<br />

• Dentex dentex<br />

• Dentex gibbosus<br />

• Pagellus erythrinus<br />

• Pagellus acarne<br />

• Conger conger<br />

• Merluccius merluccius<br />

• Helicolenus dactylopterus<br />

• Pontinus kuhlii<br />

• Scorpaena spp.<br />

ALENTA medio ambiente S.L Página 58 RIPSA


• Herreras<br />

• Cazones<br />

• Angelote<br />

• Rayas<br />

Bento<br />

Bento<br />

<strong>No</strong>mbre <strong>No</strong>mbre común<br />

común<br />

DOCUMENTO INICIAL PROYECTO SONDEOS EXPLORATORIOS MARINOS EN CANARIAS<br />

• Lithognatus mormyrus<br />

• Mustelus asterias y M. mustelus<br />

• Squatina squatina<br />

• Dasyatis pastinaca<br />

Bento-demersales demersales demersales de de fondos fondos profundos profundos o o o del del alto<br />

alto<br />

<strong>No</strong>mbre común <strong>No</strong>mbre <strong>No</strong>mbre científico científico<br />

científico<br />

• Escolar<br />

• Conejo<br />

• Merluza del país o jediondo<br />

• Conejo<br />

• Sable<br />

• Diversas especies<br />

Fuente: BIOGES, 2012<br />

• Ruvettus pretiosus<br />

• Promethichthys prometeus<br />

• Mora moro<br />

• Aphanopus carbo<br />

• Lepidopus caudatus<br />

• Familia Macrouridae.<br />

En el EIA, se incluirá una relación de las especies de peces capturadas en Fuerteventura y<br />

Lanzarote, según los datos más recientes disponibles, por parte de la flota artesanal con<br />

base en dichas islas, así como una descripción de las familias más importantes en aportes a<br />

la biomasa y las abundancias relativas en capturas por Isla y especie.<br />

5.3.3 5.3.3 Moluscos<br />

Moluscos<br />

Los moluscos de interés pesquero están representados por las clases Gastropoda, Bivalvia y<br />

Cephalopoda (Moro et al., 2003), siendo los gasterópodos los más diversos y los<br />

cefalópodos los que contribuyen con una biomasa mayor a las capturas producidas por la<br />

actividad pesquera en el área de <strong>Canarias</strong> (Bas et al., 1995). El número total de especies y<br />

subespecies de estos grupos conocidas en el entorno de las islas es de 1170 y 18,<br />

respectivamente (Moro et al., 2003). <strong>No</strong> obstante, es necesario ampliar el número de<br />

especies de cefalópodos debido a los resultados de diversas campañas realizadas desde<br />

1997 a 2002.<br />

En el caso de los bivalvos, se ha citado recientemente la presencia en <strong>Canarias</strong> de la ostra<br />

gigante (Neopycnodonte zibrowii), considerada un “fósil viviente” y cuya distribución más<br />

meridional hasta la actualidad se establecía en el Golfo de Cádiz.<br />

En el EIA, se incluirá información detallada sobre hábitos e interés pesquero correspondiente<br />

a las tres clases de moluscos citadas y se aportará un listado completo de especies de<br />

cefalópodos que habitan en el entorno de <strong>Canarias</strong> con especial interés en la costa oriental<br />

de las islas de Lanzarote y Fuerteventura.<br />

5.3.4 5.3.4 Crustáceos Crustáceos<br />

Crustáceos<br />

Los progresos realizados en distintas técnicas con aplicación a la sistemática y el desarrollo<br />

de campañas han dado lugar a un incremento continuado del número de especies de<br />

crustáceos censadas en <strong>Canarias</strong> durante las últimas décadas. Así, en menos de veinte<br />

años, se ha pasado de unas 266 especies (González, 1995) a las 288 especies listadas en<br />

Moro et al., (2003). A estas, es preciso añadir un conjunto de doce nuevas especies<br />

pertenecientes mayoritariamente a la familia Sergestidae (Caballero, 2009).<br />

De entre ellas, un número reducido de especies son objeto de interés pesquero:<br />

básicamente especies de camarones y gambas, siendo Plesionika narval la especie más<br />

importante en lo que a volumen de capturas se refiere. Son también importantes diversas<br />

especies objeto, bien de marisqueo: el percebe (Pollicipes pollicipes), el centollo (Maja<br />

ALENTA medio ambiente S.L Página 59 RIPSA


DOCUMENTO INICIAL PROYECTO SONDEOS EXPLORATORIOS MARINOS EN CANARIAS<br />

squinado), langosta común (Palinurus elephas), langosta marrón (Palinurus echinatus); de<br />

acuarofilia: cangrejo arlequín (Platypodiella picta); o por último como cebo para pesquerías<br />

específicas: carnada de vieja -Xantho poressa- y juyón -Pachygrapsus marmoratus.<br />

En el EIA, se incluirá información detallada sobre hábitos e interés pesquero de los<br />

crustáceos en las Islas <strong>Canarias</strong> con especial interés en la costa oriental de las islas de<br />

Lanzarote y Fuerteventura.<br />

5.3.5 5.3.5 Mamíferos Mamíferos Mamíferos marinos<br />

marinos<br />

En los últimos 25 años el programa de seguimiento y estudio de los casos de varamiento<br />

junto a las campañas de avistamiento ha permitido constatar la presencia de al menos 30<br />

especies de cetáceos en las islas, así como conocer ciertos parámetros poblacionales de las<br />

especies que pueden observarse con mayor frecuencia (Casinos & Filella.1981; Vonk &<br />

Martin 1988-1989; Martin & Carrillo. 1992; Andrè, M. 2000; Martin et al 1995, 2000-2012;<br />

Carrillo et al, 2000-2012; Ritter & Brederlau. 1998; Aguilar, N. 2006; Arbelo, M.A. 2007). La<br />

presencia, distribución y dinámica poblacional de estas especies, y del resto de cetáceos,<br />

para amplios sectores de las aguas insulares es aún desconocida.<br />

El archipiélago representa un punto caliente de la biodiversidad atlántica considerando que<br />

en un sector tan reducido del océano viven al menos 30 de las 38 especies de cetáceos<br />

(78,9%) que habitan en el Océano Atlántico <strong>No</strong>rte.<br />

Las Islas <strong>Canarias</strong> ocupan una privilegiada situación entre las aguas templadas y las zonas<br />

tropicales del Atlántico <strong>No</strong>rte que favorecen la coexistencia en sus aguas de una gran<br />

variedad de especies Además, debido a su origen volcánico y posición geográfica en el<br />

archipiélago se encuentran características oceanográficas y geomorfológicas muy peculiares<br />

que originan una alta variedad de condiciones ambientales. Por estos motivos en <strong>Canarias</strong><br />

conviven representantes de aguas cálidas y tropicales junto a elementos de aguas<br />

templadas o frías. La distribución biogeográfica de la especies en el archipiélago muestra<br />

una composición mayoritaria de especies cosmopolitas y de aguas templado cálidas. De las<br />

30 especies registradas 12 tienen una distribución cosmopolita (40 %), 13 viven en aguas<br />

templado-cálidas (43,3 %) y 5 en templado-frías (16,7 %).<br />

Con respecto a la distribución temporal se conoce que existen:<br />

• especies residentes todo el año: como el delfín mular, delfín gris, calderón tropical,<br />

zifio de Blainville y el cachalote.<br />

• especies residentes estacionales que pasan gran parte del invierno y primavera en<br />

aguas <strong>Canarias</strong>: como los delfines oceánicos, el rorcual tropical y el rorcual norteño.<br />

En la Tabla 5.7 aparece el listado actualizado de las treinta especies de cetáceos marinos<br />

identificados en el Archipiélago de <strong>Canarias</strong>. Es importante señalar que para el caso de<br />

Lanzarote y Fuerteventura, desde el año 2004 se han añadido 3 nuevas citas de especies<br />

que no estaban previamente referenciadas: el zifio de Sowerbys en 2007, la marsopa común<br />

en 2006 y el cachalote enano en 2004.<br />

En total para las islas de Lanzarote y Fuerteventura se ha constatado la presencia de al<br />

menos 25 especies de cetáceos que representan el 83,3% de las conocidas para las aguas<br />

canarias. <strong>No</strong> obstante es importante señalar que de los cetáceos marinos no muestran una<br />

distribución espacial estricta y que las características oceanográficas de las aguas canarias,<br />

sin acusadas diferencias, pueden permitir desplazamientos amplios de los cetáceos entre<br />

las islas lo que haría posible la presencia de las especies aún no registradas.<br />

ALENTA medio ambiente S.L Página 60 RIPSA


DOCUMENTO INICIAL PROYECTO SONDEOS EXPLORATORIOS MARINOS EN CANARIAS<br />

Tabla Tabla 5.7 Inventario de especies de cetáceos reconocidos para las las aguas aguas canarias<br />

canarias<br />

<strong>No</strong>mbre <strong>No</strong>mbre científico<br />

científico<br />

<strong>No</strong>mbre <strong>No</strong>mbre <strong>No</strong>mbre común<br />

común<br />

(español)<br />

(español)<br />

<strong>No</strong>mbre <strong>No</strong>mbre común<br />

común<br />

(inglés)<br />

(inglés)<br />

Estatus Estatus de<br />

de<br />

conservación<br />

conservación<br />

Balaenoptera acutorostrata Rorcual aliblanco Minke whale VUL<br />

Balaenoptera borealis Rorcual norteño Sei whale VUL<br />

Balaenoptera edeni Rorcual tropical Bryde’s whale -<br />

Balaenoptera musculus Ballena azul Blue whale VUL<br />

Balaenoptera physalus Rorcual común Fin whale VUL<br />

Delphinus delphis Delfín común Common dolphin -<br />

Eubalaena glacialis Ballena franca <strong>No</strong>rthern right whale EPE<br />

Feressa attenuata Orca pigmea Pygmy killer whale <strong>No</strong> catalogado<br />

Globicephala macrorhynchus Calderón tropical Short-finned pilot whale VUL<br />

Globicephala melas Calderón común Long-finned pilot whale -<br />

Grampus griseus Calderón gris Risso’s dolphin -<br />

Hyperoodon ampullatus Calderón de hocico boreal <strong>No</strong>rthern bottlenose whale -<br />

Kogia breviceps Cachalote pigmeo Pygmy sperm whale -<br />

Kogia sima Cachalote enano Dwarf sperm whale -<br />

Lagenodelphis hosei Delfín de Fraser Fraser’s dolphin -<br />

Megaptera novaeangliae Yubarta, ballena jorobada Humpback whale VUL<br />

Mesoplodon bidens Zifio de Sowerbys Sowerbys beaked whale <strong>No</strong> catalogado<br />

Mesoplodon densirostris Zifio de Blainville Blainville’s beaked whale -<br />

Mesoplodon europaeus Zifio de Gervais Gervais’s beaked whale -<br />

Mesoplodon mirus Zifio de True Trues beaked whale -<br />

Orcinus orca Orca Killer whale -<br />

Phocoena phocaena Marsopa Harbour porpoise VUL<br />

Physeter macrocephalus Cachalote Sperm whale VUL* / VUL<br />

Pseudorca crassidens Orca bastarda False killer whale -<br />

Stenella coeruleoalba Delfín listado Striped dolphin -<br />

Stenella frontalis Delfín moteado del<br />

atlántico<br />

Atlantic spotted dolphin -<br />

ALENTA medio ambiente S.L Página 61 RIPSA


DOCUMENTO INICIAL PROYECTO SONDEOS EXPLORATORIOS MARINOS EN CANARIAS<br />

Stenella longirostris Delfín acróbata Spiner dolphin <strong>No</strong> catalogado<br />

Steno bredanensis Delfín de dientes rugosos Rough-toothed dolphin -<br />

Tursiops truncatus Delfín mular Bottlenose dolphin VUL<br />

Ziphius cavirostris Zifio común Cuvier’s beaked whale -<br />

Fuente: BIOGES,2012.<br />

LEYENDA<br />

EPE: Especies en peligro de extinción incluidas en el Catálogo Español de Especies Amenazadas (2011).<br />

VUL: Especies vulnerables incluidas en el Catálogo Español de Especies Amenazadas (2011).<br />

VUL*: Especies vulnerables incluidas en la Ley 4/2010 del Catálogo Canario de Especies Protegidas (2011).<br />

-: Especie listada en el Catálogo Español de Especies Amenazadas (2011).<br />

En el EIA, se incluirán referencias a avistamientos en Lanzarote y Fuerteventura, la<br />

distribución biogeográfica de las especies en el archipiélago, la distribución temporal<br />

conocida de diferentes especies, el uso y preferencia de hábitat de ciertas especies que han<br />

sido estudiadas en detalle, así como las lagunas de información identificadas.<br />

5.3.6 5.3.6 Aves<br />

Aves<br />

<strong>No</strong> es fácil definir con exactitud la abundancia de aves migratorias de paso que visitan las<br />

Islas <strong>Canarias</strong>, pero puede decirse que va disminuyendo de este a oeste en el archipiélago.<br />

(García del Rey, 2011). Por tanto, las islas de Fuerteventura y Lanzarote así como los islotes<br />

del archipiélago Chinijo (La Graciosa, Alegranza, Montaña Clara y los Roques del Este y del<br />

Oeste) tienen mayor importancia en lo que a aves migratorias se refiere.<br />

En base a los diversos estudios realizados sobre migraciones, censos de nidificaciones y<br />

avistamiento de aves presentes en <strong>Canarias</strong>, en el EIA se desarrollará la información de aves<br />

tomando en consideración la siguiente clasificación.<br />

• Aves marinas pelágicas migratorias<br />

• Aves marinas costeras<br />

• Aves acuáticas migratorias<br />

• Aves acuáticas residentes<br />

• Aves terrestres migratorias<br />

• Aves terrestres residentes.<br />

Para cada uno de los grupos anteriores, en el EIA, se incluirá la siguiente información:<br />

número de especies concretas pertenecientes a cada grupo y con potencial presencia en<br />

<strong>Canarias</strong>, su distribución y su estatus y grado de conservación.<br />

En las Tablas 5.8 y 5.9 se presenta el listado de aves costeras y marinas identificadas en las<br />

islas orientales canarias indicando su grado de protección.<br />

Tabla Tabla Tabla 5.8 Listado de aves nidificantes costeras y marinas ( (Catálogo (<br />

Catálogo Español Español de de Especies<br />

Especies<br />

Amenazadas, Amenazadas, 2011)<br />

2011)<br />

Grupo<br />

Grupo<br />

taxonómico<br />

taxonómico<br />

<strong>No</strong>mbre <strong>No</strong>mbre científico científico científico<br />

<strong>No</strong>mbre <strong>No</strong>mbre común común<br />

Categoría<br />

Categoría<br />

protección<br />

protección<br />

Aves* Bulweria bulwerii Petrel de Bulwer -<br />

ALENTA medio ambiente S.L Página 62 RIPSA


Fuente: BIOGES<br />

Calonectris diomedea borealis<br />

Puffinus assimilis<br />

P. puffinus<br />

Hydrobates pelagicus<br />

Oceanodroma castro<br />

O. marina<br />

Pandion haliaetus<br />

Falco eleonorae<br />

F. pelegrinoides<br />

F. pelegrinus<br />

F. tinunculus<br />

Haematopus ostralegus<br />

Himantopus himantopus<br />

Burrhinus oecdicnemus insularum<br />

B. oecdicnemus distinctus<br />

Cursorius cursor<br />

Charadius alexandrinus<br />

Ch. dubius<br />

Sterna dougalli<br />

S. hirundo<br />

DOCUMENTO INICIAL PROYECTO SONDEOS EXPLORATORIOS MARINOS EN CANARIAS<br />

Pardela cenicienta<br />

Pardela chica<br />

Pardela pichoneta<br />

Paiño europeo<br />

Paiño de Madeira<br />

Paiño pechialbo<br />

Guincho<br />

Halcón Eleonora<br />

Halcón tagorote<br />

Halcón peregrino<br />

Cernícalo común<br />

Ostrero euroasiático<br />

Cigüeñuela común<br />

Alcaraván majorero<br />

Alcaraván<br />

Corredor o Engaña<br />

Chorlitejo patinegro<br />

Chorlitejo chico<br />

Charrán rosado<br />

Charrán común<br />

* Aves nidificantes en las islas de Lanzarote (+ Islotes), Fuerteventura y Gran Canaria, según la Lista de Especies Silvestres de<br />

<strong>Canarias</strong> (2004). <strong>No</strong> se incluyen diversas especies de aves limícolas que invernan en las costas canarias pero que no tienen<br />

poblaciones nidificantes en el archipiélago.<br />

ALENTA medio ambiente S.L Página 63 RIPSA<br />

-<br />

VUL<br />

VUL<br />

-<br />

VUL<br />

VUL<br />

VUL<br />

-<br />

EPE<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

VUL<br />

VUL<br />

VUL<br />

-<br />

-<br />

-


DOCUMENTO INICIAL PROYECTO SONDEOS EXPLORATORIOS MARINOS EN CANARIAS<br />

Tabla Tabla 5.9 Listado de aves costeras costeras y marinas incluidas incluidas en en la la Ley 4/2010 (Catálogo (Catálogo Canario<br />

de de Especies Especies Especies Protegidas, Protegidas, 2010)<br />

2010)<br />

Grupo<br />

Grupo<br />

taxonómico<br />

taxonómico<br />

Aves Charadrius alexandrinus<br />

Fuente: BIOGES<br />

<strong>No</strong>mbre <strong>No</strong>mbre científico <strong>No</strong>mbre <strong>No</strong>mbre común común<br />

Categoría Categoría<br />

Categoría<br />

protección<br />

protección<br />

Pandion haliaetus<br />

Puffinus puffinus<br />

5.3.7 5.3.7 Tortugas Tortugas marinas<br />

marinas<br />

Chorlitejo patinegro<br />

Guincho<br />

Estapagao, pardela pichoneta<br />

De las siete especies de tortugas marinas existentes en la actualidad (Tabla 5.10), seis<br />

visitan o han visitado las aguas del Archipiélago Canario, aunque en proporciones muy<br />

diferentes. De todas ellas, la tortuga boba (Caretta caretta) es la más abundante en el<br />

océano Atlántico y en la Macaronesia, en donde la encontramos en fase juvenil oceánica en<br />

los archipiélagos de Azores, Madeira y <strong>Canarias</strong> y en fase adulta reproductora solo en el<br />

Archipiélago de Cabo Verde.<br />

Tabla Tabla 5.10 10 Especies Especies de de tortugas tortugas marinas marinas existentes existentes en en el el mundo mundo y presencia en <strong>Canarias</strong>.<br />

Especie Especie<br />

<strong>No</strong>mbre <strong>No</strong>mbre común común<br />

En En <strong>Canarias</strong> <strong>Canarias</strong><br />

Estatus Estatus de<br />

de<br />

conservación<br />

conservación<br />

Dermochelys coriacea Laúd/Baula Si (++) -<br />

Eretmochelys imbricada Carey Si (+) -<br />

Caretta caretta Boba/común/Caguama Si (+++) VUL<br />

Chelonia mydas Verde/blanca Si (++) -<br />

Lepidochelys olivacea Olivácea/Bastarda Si (+) -<br />

Lepidochelys kempii Golfina/Lora Si (+) -<br />

Fuente: BIOGES, 2012.<br />

LEYENDA<br />

(+) Accidental: < 2 registros al año; (++) Frecuente: de 2 a 10 registros al año; (+++) Habitual: > 10 registros al año<br />

VUL: Especies vulnerables incluidas en el Catálogo español de especies amenazadas (2011).<br />

- : Especie listada en el Catalogo español de especies amenazadas (2011).<br />

Por otro lado, existen registros anuales de avistamientos de la tortuga verde (Chelonia<br />

mydas) y la tortuga laúd (Dermochelys coriacea). Con respecto a la tortuga verde se tienen<br />

citas de su presencia, ligada generalmente a las praderas de sebadales (Cymodocea<br />

nodosa). Con respecto a la tortuga laúd, existen registros (vídeos y fotos) de la nidificación<br />

de por lo menos 4 ejemplares de esta especie en las playas de Fuerteventura en los años<br />

90.<br />

En aguas de <strong>Canarias</strong>, la presencia de las tortugas carey (Eretmochelys imbricata), golfina<br />

(Lepidochelys kempii) y olivácea (Lepidochelys olivacea), puede considerarse accidental ya<br />

ALENTA medio ambiente S.L Página 64 RIPSA<br />

VUL<br />

VUL<br />

VUL


DOCUMENTO INICIAL PROYECTO SONDEOS EXPLORATORIOS MARINOS EN CANARIAS<br />

que en los últimos 20 años se tienen muy pocos registros (3 para la carey y 1 solo para las<br />

otras dos).<br />

Los datos recopilados durante todos estos años por el CRFS 1 del Cabildo de Gran Canaria, a<br />

los que se han unido más recientemente los de Lanzarote y Fuerteventura, han permitido<br />

obtener una valiosísima información sobre las tortugas marinas de <strong>Canarias</strong>.<br />

Toda esta información, junto con tesis doctorales recientes y con los resultados obtenidos<br />

por varios proyectos sobre los movimientos migratorios de las tortugas marinas en el ámbito<br />

de las Islas <strong>Canarias</strong> 2 se utilizará para la elaboración del EIA.<br />

5.3.8 5.3.8 Sebadales<br />

Sebadales<br />

Los sebadales son praderas de fanerógamas marinas formadas principalmente por la<br />

especie Cymodocea nodosa, y en menor medida también de Caulerpa prolifera (Tuya et al.,<br />

2006) que se localizan, principalmente, en las bahías protegidas de la zona este, sureste,<br />

sur y suroeste de casi todas las Islas <strong>Canarias</strong> (Espino et al., 2008). <strong>No</strong> forman grandes<br />

extensiones, por lo que son ecosistemas marinos bentónicos bastante frágiles. Los<br />

sebadales pueden crecer formando parches, que en muchas ocasiones se intercalan con<br />

zonas arenosas. Presentan un rango batimétrico en su distribución, que va desde 1 a<br />

2 metros en zonas muy abrigadas hasta los 35-40 metros de profundidad en el caso de<br />

<strong>Canarias</strong> (Aguilera-Klink et al., 1991., 1994; Reyes, 1995). Aunque no existe información<br />

específica sobre las áreas de cría y alevinaje de ninguna especie, algunos estudios<br />

describen los sebadales como áreas relevantes para el reclutamiento (Mena et al., 1993;<br />

Polifrone et al., 2006; Espino et al., 2008, 2011).<br />

Las principales funciones ecológicas que tienen estas praderas vegetales son, entre otras:<br />

servir de área de alimentación a gran número de especies; y actuar como lugares de puesta,<br />

zonas de reclutamiento, cría y refugio de alevines y juveniles de muchas especies de peces e<br />

invertebrados, algunas de los cuales tienen importancia comercial y recreativa.<br />

5.3.9 5.3.9 Comunidades Comunidades de de arrecifes arrecifes profundos<br />

profundos<br />

En una reciente revisión sobre la distribución y ecología de los arrecifes profundos de aguas<br />

frías realizada por Hall-Spencer y colaboradores (2007) se ha puesto de manifiesto la<br />

presencia del coral blanco Lophelia pertusa en diversas zonas del canal entre las islas<br />

orientales y la costa marroquí, más concretamente en lo que estos autores denominan la<br />

plataforma continental marroquí.<br />

Las comunidades de Lophelia forman un hábitat especializado favorable para diversas<br />

especies de peces profundos. Así, en diversos muestreos se han registrado congrios,<br />

tiburones profundos, meros y merluza; mientras que entre los invertebrados se citan varias<br />

especies de crinoideos, moluscos, anfípodos y cangrejos (Costello et al., 2006).<br />

Lophelia pertusa fue incluida en el Anexo II de CITES 3 en enero de 1990, lo que significa que<br />

1 CFRS: Centros de Recuperación de Fauna Silvestre de los Cabildos insulares.<br />

2 El Grupo OCEANA (SECAC) colocó 8 transmisores en octubre de 2005; el Proyecto AEGINA (ICCM): colocó 10 transmisores en el año 2006; y<br />

Observatorio Ambiental de Granadilla (OAG) colocó 19 transmisores en el año 2009.<br />

3 Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres. (http://www.cites.es/es-<br />

ES/Paginas/default.aspx)<br />

ALENTA medio ambiente S.L Página 65 RIPSA


DOCUMENTO INICIAL PROYECTO SONDEOS EXPLORATORIOS MARINOS EN CANARIAS<br />

el Programa del Medio Ambiente de las Naciones Unidades (UNEP) reconoce que esta<br />

especie no está necesariamente amenazada de extinción pero que puede serlo en el futuro.<br />

La protección de los arrecifes de Lophelia tiene importancia ecológica y económica, y como<br />

consecuencia de ello se han implementado medidas de conservación en países como<br />

<strong>No</strong>ruega y Suecia a través de una prohibición de pesca de arrastre solicitada por el Reino<br />

Unido a la Unión Europea en base a un instrumento temporal de la Política Pesquera Común<br />

para posteriormente buscar en la Directiva Hábitat una protección definitiva. Además, en<br />

otras zonas del Atlántico <strong>No</strong>rte se han propuesto medidas de conservación incluyendo a<br />

Francia, España, Portugal y el Reino Unido (WWF, 2001). Además, es importante señalar que<br />

la Comisión OSPAR ha reconocido a los arrecifes de corales profundos formando por<br />

Lophelia pertusa como hábitats amenazados que precisan ser protegidos (OSPAR, 2010).<br />

5.3.10 5.3.10 Fuentes Fuentes de información<br />

Las fuentes de información que serán utilizadas para ampliar la información relativa a la<br />

descripción del medio biológico se incluyen en el Anexo 2.<br />

5.4<br />

5.4 MEDIO EDIO SOCIO OCIO OCIO-ECONÓMICO<br />

OCIO CONÓMICO CONÓMICO<br />

5.4.1 5.4.1 Administración Administración territorial<br />

territorial<br />

Las islas de Lanzarote y Fuerteventura conforman, junto con la isla de Gran Canaria, la<br />

provincia de Las Palmas. Estas dos islas, junto con sus islotes, son las más orientales del<br />

Archipiélago Canario, y por tanto las que se encuentran más próximas al Continente Africano.<br />

Tabla Tabla 5.11 11 11 Extensión Extensión de de las las islas islas de de Lanzarote Lanzarote y Fuerteventura (y (y de de de sus sus islotes)<br />

islotes)<br />

Islas Islas<br />

Km<br />

LANZAROTE LANZAROTE<br />

845,94<br />

La La Graciosa Graciosa<br />

29,05<br />

Alegranza Alegranza Alegranza<br />

10,3<br />

Montaña Montaña Clara Clara<br />

1,48<br />

FUERTEVENTURA<br />

FUERTEVENTURA FUERTEVENTURA<br />

1.659,74<br />

Isla Isla de de Lobos Lobos<br />

4,58<br />

Fuente: BIOGES a partir del Instituto Canario de Estadística (ISTAC), 2005.<br />

Lanzarote tiene una extensión de 845,94 km 2, lo que supone el 11,36% de la superficie del<br />

archipiélago. Por su parte, Fuerteventura tiene una extensión de 1.659,74 km 2, lo que<br />

representa el 22,29% del territorio de archipiélago.<br />

En el EIA se ampliará la información respecto a la administración territorial con los datos<br />

territoriales de los municipios pertenecientes a las Islas de Lanzarote y Fuerteventura<br />

disponibles en el Instituto Canario de Estadística.<br />

ALENTA medio ambiente S.L Página 66 RIPSA<br />

Km 2


5.4.2 5.4.2 5.4.2 Perfil Perfil socioeconómico socioeconómico de de la la comunidad<br />

comunidad<br />

5.4.2.1 Población<br />

DOCUMENTO INICIAL PROYECTO SONDEOS EXPLORATORIOS MARINOS EN CANARIAS<br />

Fuerteventura tiene una población de 104.072 habitantes y una densidad de población de<br />

84,39 habitantes/Km 2. Cabe destacar un incremento muy significativo de la población en la<br />

última década (del 73%. desde el año 2000).<br />

Tabla Tabla 5.12 12 12 Datos de población de Fuerteventura ( (año (<br />

año 2011) 2011)<br />

Isla/municipio<br />

Isla/municipio<br />

Población<br />

Población<br />

(nº. Habitantes) Habitantes)<br />

Variación<br />

Variación<br />

interanual<br />

interanual<br />

(nº. (nº. Habitantes)<br />

Habitantes)<br />

Tasa Tasa variación<br />

interanual interanual (%)<br />

(%)<br />

%<br />

Fuerteventura<br />

Fuerteventura<br />

Fuerteventura<br />

% % <strong>Canarias</strong><br />

<strong>Canarias</strong><br />

Fuerteventura Fuerteventura 104.072 580 0,6 4,9<br />

Antigua Antigua<br />

10.600 142 1,4 10,19 0,5<br />

Betancuria Betancuria<br />

839 16 1,9 0,81 0<br />

La La Oliva Oliva<br />

22.953 602 2,7 22,05 1,1<br />

Pájara Pájara<br />

20.565 -57 -0,3 19,76 1<br />

Puerto Puerto Puerto del del Rosario Rosario 35.664 -38 -0,1 34,27 1,7<br />

Tuineje Tuineje<br />

13.451 -85 -0,6 12,92 0,6<br />

Fuente: BIOGES a partir de Instituto Canario de Estadística, 2012<br />

Lanzarote tiene una población de 142.517 habitantes y una densidad de población de<br />

168,4 habitantes/Km 2.<br />

ALENTA medio ambiente S.L Página 67 RIPSA


Tabla Tabla 5.13 13 Población en Lanzarote ( (año (<br />

año 2011) 2011)<br />

Isla/municipio<br />

Isla/municipio<br />

Población Población<br />

Población<br />

(nº. Habitantes)<br />

DOCUMENTO INICIAL PROYECTO SONDEOS EXPLORATORIOS MARINOS EN CANARIAS<br />

Variación<br />

Variación<br />

interanual<br />

interanual<br />

(nº. (nº. Habitantes)<br />

Habitantes)<br />

Tasa Tasa variación<br />

variación<br />

interanual interanual (%) (%)<br />

(%)<br />

% % Lanzarote Lanzarote % % <strong>Canarias</strong><br />

<strong>Canarias</strong><br />

Lanzarote Lanzarote<br />

142.517 1.080 0,8 6,7<br />

Arrecife Arrecife<br />

57.357 -799 -1,4 40,2 2,7<br />

Haría Haría<br />

5.203 -46 -0,9 3,7 0,2<br />

San San Bartolomé 18.468 307 1,7 13 0,9<br />

Teguise Teguise<br />

20.788 683 3,4 14,6 1<br />

Tías Tías Tías<br />

20.102 233 1,2 14,1 0,9<br />

Tinajo Tinajo<br />

5.728 73 1,3 4 0,3<br />

Yaiza Yaiza<br />

14.871 629 4,4 10,4 0,7<br />

Fuente: BIOGES a partir del Instituto Canario de Estadística, 2012<br />

5.4.3 5.4.3 Empleo<br />

En cuanto a la actividad laboral, de acuerdo a los datos disponibles en el Instituto Canario de<br />

Estadística para 2011, en Lanzarote el 52,61% de la población es activa, mientras que el<br />

16,71% se encuentra en paro. En Fuerteventura la población activa supone el 50,65% de la<br />

población insular y la parada el 16,16% (ISTAC, 2011). Estos son los datos oficiales del<br />

ISTAC, pero además existen datos más recientes pero menos detallados, como los<br />

elaborados trimestralmente por la Encuesta de Población Activa, que para el tercer trimestre<br />

del 2012, indica una tasa de paro del 34,52% para la provincia de Las Palmas<br />

Tabla Tabla 5.14 14 Población activa activa e inactiva (año 2011 2011) 2011<br />

Isla/municipio Isla/municipio Población Población activa<br />

activa<br />

Población<br />

Población<br />

ocupada<br />

ocupada<br />

Población<br />

Población<br />

parada<br />

parada<br />

Población<br />

Población<br />

Inactiva<br />

Inactiva<br />

Lanzarote Lanzarote<br />

74.980 51.160 23.820 37.510<br />

Fuerteventura Fuerteventura<br />

52.710 35.890 16.820 24.620<br />

Fuente: BIOGES a partir del Instituto Canario de Estadística, 2012<br />

El porcentaje de población en paro ha experimentado un aumento importante a partir del<br />

año 2007, pasando de un porcentaje alrededor del 5% en 2006 a más de un 16% de<br />

población en paro en el año 2011.<br />

Por sectores (ver Tabla 5.15), el sector económico que más población activa agrupa es el<br />

sector servicios, dentro del que destaca la hostelería, con 12.322 personas en Lanzarote y<br />

10.835 en Fuerteventura.<br />

ALENTA medio ambiente S.L Página 68 RIPSA


DOCUMENTO INICIAL PROYECTO SONDEOS EXPLORATORIOS MARINOS EN CANARIAS<br />

Tabla Tabla 5.15 15 Población Población ocupada ocupada por por sectores sectores de de actividad actividad para para junio junio 2012.<br />

2012.<br />

Sectores Sectores de de actividad actividad<br />

Lanzarote Lanzarote Fuerteventura<br />

Fuerteventura<br />

Agricultura Agricultura<br />

564 729<br />

Industria Industria<br />

1.523 1.061<br />

Construcción Construcción<br />

2.523 2.037<br />

Servicios Servicios<br />

39.686 28.132<br />

Total Total (población (población ocupada) 44.296 31.959<br />

Fuente: BIOGES a partir del Instituto Canario de Estadística, 2012<br />

En el EIA, se analizará la estructura de la población activa por sectores económicos<br />

(agricultura, industria, construcción y servicios), y por municipios para ambas islas. Se<br />

prestará especial atención a la evolución de la población activa en los últimos años,<br />

considerando el fenómeno del incremento del paro en los últimos años.<br />

5.4.4 5.4.4 Cobertura Cobertura Cobertura del del del suelo: suelo: usos usos y y actividades actividades económicas<br />

económicas<br />

Atendiendo a la distribución de las coberturas del suelo, el primer elemento a considerar es<br />

la limitación de la cobertura agrícola, debido a la limitación de los recursos, principalmente<br />

de suelo, en el caso de la isla de Lanzarote (debido a las coladas volcánicas acaecidas en<br />

los últimos siglos), y de agua, en el caso de ambas islas.<br />

La isla de Lanzarote se caracteriza por su producción vitivinícola que con un total de<br />

2.019 hectáreas de viñedo, sobresale por encima del resto de cultivos y está regulada por la<br />

Denominación de Origen de la Geria. Los cultivos se extienden principalmente por la zona<br />

central de la isla, caracterizada por el cultivo de la vid en hoyos sobre una cubierta de<br />

cenizas y lapillis de los volcanes de Timanfaya (formada tras la erupción del siglo XVIII,<br />

cuando se crea el paisaje de la Geria). Además, existen vegas agrícolas que se extienden por<br />

el municipio de Teguise, en las zonas de Mala y Guatiza, así como extensiones de cultivos en<br />

el municipio de Haría. Estos espacios suelen presentar una cubierta de lapillis, y reciben el<br />

nombre local de “enarenados”.<br />

Las estructuras urbanas, si bien se presentan disgregadas a lo ancho y largo de la isla, se<br />

concentran en el corredor costero oriental que comprende desde Costa Teguise, en el sector<br />

nororiental de la isla, hasta Puerto del Carmen, en el municipio de Tías, al sur de Lanzarote,<br />

e incluyen el continuo urbano de Playa Honda, en San Bartolomé, y el núcleo urbano de<br />

Arrecife. Dentro de estas áreas urbanas de desarrollan los usos comerciales e industriales,<br />

sobre todo a lo largo del corredor costero Arrecife - Playa Honda - aeropuerto de Guacimeta.<br />

El resto de núcleos urbanos, de menor entidad, se establecen de forma discontinua,<br />

destacando las poblaciones de Femés, Yaiza-Uga, Tías, San Bartolomé (núcleo), Tinajo<br />

(núcleo), Tahiche, Teguise (núcleo), Mala-Guatiza, Haría y Maguez. Al sur de la isla se localiza<br />

el núcleo turístico de Playa Blanca.<br />

En medio de estos usos y coberturas mayoritarios se desarrolla la vegetación natural, que<br />

coloniza amplios espacios dedicados a la agricultura hace menos de cincuenta años, y<br />

ALENTA medio ambiente S.L Página 69 RIPSA


DOCUMENTO INICIAL PROYECTO SONDEOS EXPLORATORIOS MARINOS EN CANARIAS<br />

abandonados con el desarrollo urbano-turístico, especialmente a parir de los años ochenta<br />

del pasado siglo.<br />

En Fuerteventura, la mayor parte del suelo se caracteriza por la ocupación de la vegetación<br />

natural, pues se trata de una isla con poco desarrollo de la agricultura, debido a su casi<br />

permanente déficit hídrico. Muchas áreas, caracterizadas por la presencia en el pasado de<br />

cultivos de secano, se han ido transformando, poco a poco, en espacios naturalizados. El<br />

total de la superficie cultivada en el año 2010 alcanzaba unas 453 hectáreas, de las cuales<br />

373 eran de regadío.<br />

Los usos urbanos se localizan de forma dispersa a lo largo y ancho de la isla, si bien se<br />

observa una clara concentración de núcleos urbanos en la costa oriental: El Cotillo,<br />

Corralejo, Puerto del Rosario, Gran Tarajal, Costa Calma y Morrojable. En el interior destacan<br />

los núcleos de La Oliva, Betancuria, Antigua, Tuineje y Pájara.<br />

También en Fuerteventura destaca una importante porción de territorio ocupada por<br />

malpaíses (campos de escorias) y jables (campos de arena). Destacan los Malpaíses del<br />

Bayuyo, en la Oliva, del Sobaco, en Puerto del Rosario, el Malpaís Grande y el Chico, y el<br />

Malpaís de los Toneles, en Antigua. El istmo de Jandía y el campo de dunas de Corralejo son<br />

los mejores ejemplos de jables en Fuerteventura<br />

En el EIA, se ampliará la información relativa al sector agrícola especificando la superficie<br />

cultivada según cultivos y formas de cultivos por isla. Además, se incluirá documentación<br />

gráfica para el resto de los usos del suelo en Fuerteventura y Lanzarote.<br />

5.4.5 5.4.5 Infraestructuras<br />

Infraestructuras<br />

5.4.5.1 Aeropuertos<br />

Lanzarote y Fuerteventura cuentan, cada una de ellas, con un aeropuerto internacional que<br />

mantienen conexiones interinsulares con la Península Ibérica y con las principales capitales<br />

y ciudades europeas. Recientemente se han abierto conexiones con el continente Africano.<br />

5.4.5.2 Puertos<br />

Lanzarote y Fuerteventura cuentan con un puerto de gran calado vinculado a cada una de<br />

las capitales insulares (Arrecife y Puerto del Rosario, respectivamente). Estos puertos están<br />

gestionados por el Ministerio de Fomento a través de la Autoridad Portuaria de Las Palmas.<br />

Además, ambas islas cuentan con otra serie de puertos menos importantes, gestionados por<br />

el Gobierno de <strong>Canarias</strong>. Así, en Lanzarote se encuentran los puertos de Puerto del Carmen,<br />

Playa Blanca, La Graciosa y Órzola; y en Fuerteventura los de Corralejo, Gran Tarajal y<br />

Morrojable.<br />

En el EIA, se incorporará una descripción del uso y principales infraestructuras de los puertos<br />

de Lanzarote y Fuerteventura, tanto principales como secundarios, así como datos de tráfico<br />

marítimo en base a los datos disponibles en la Autoridad Portuaria de Las Palmas.<br />

ALENTA medio ambiente S.L Página 70 RIPSA


5.4.5.3 Infraestructuras hidráulicas<br />

DOCUMENTO INICIAL PROYECTO SONDEOS EXPLORATORIOS MARINOS EN CANARIAS<br />

El clima en <strong>Canarias</strong> se caracteriza por un escaso régimen pluviométrico durante todo el año<br />

y en especial durante los meses de verano. Este déficit hídrico es más acusado en el caso de<br />

las islas más orientales, Lanzarote y Fuerteventura.<br />

Se trata de dos islas muy áridas, con un acuífero escaso y sobreexplotado, con lo que en la<br />

actualidad, el agua demandada por la población y por la agricultura proviene de la<br />

depuración de aguas residuales y de las desaladoras de agua de mar.<br />

A continuación se detallan las infraestructuras hidráulicas por municipios para las islas de<br />

Lanzarote y Fuerteventura.<br />

Tabla Tabla 5.16 16 Principales Principales infraestructuras infraestructuras hidráulicas hidráulicas por por municipio municipio (Lanzarote (Lanzarote y<br />

y<br />

Fuerteventura)<br />

Fuerteventura)<br />

Lanzarote Lanzarote<br />

Fuerteventura<br />

Fuerteventura<br />

Isla Isla Isla Municipio Municipio<br />

Depuradoras Depuradoras Desaladoras Desaladoras Depósitos Depósitos de de de agua<br />

agua<br />

Haría 2 0 9<br />

Teguise 4 3 24<br />

Arrecife 1 0 4<br />

San Bartolomé 1 1 4<br />

Tías 2 0 8<br />

Tinajo 2 1 2<br />

Yaiza 3 2 7<br />

Antigua 5 6 s.d.<br />

Betancuria 4 0 s.d.<br />

La Oliva 39 6 s.d.<br />

Pájara 16 9 s.d.<br />

Puerto del Rosario 2 2 s.d.<br />

Tuineje 6 5 s.d.<br />

Fuente: BIOGES a partir de Consejo Insular de Fuerteventura y fuentes propias, 2012. / s.d: sin datos.<br />

En el EIA, se incluirá información específica sobre la localización exacta, capacidad,<br />

caudales, sistema de vertido, titularidad, operador, etc. para las diferentes infraestructuras<br />

hidráulicas presentes en Fuerteventura y Lanzarote.<br />

5.4.5.4 Infraestructuras energéticas<br />

Dentro del EIA, se recogerá información específica sobre las infraestructuras energéticas<br />

(centrales de energía, sistemas de transporte de gas o fuel, redes eléctricas, subestaciones,<br />

cables submarinos, etc.) presentes en Fuerteventura y Lanzarote. Se prestará especial<br />

atención a aquellas localizadas cerca de la línea de la costa. Para ello se consultarán<br />

fuentes propias de BIOGES así como los Planes Territoriales Especiales de Ordenación de las<br />

Infraestructuras Energéticas de Lanzarote y Fuerteventura.<br />

5.4.6 5.4.6 Pesca<br />

Pesca<br />

La información para el análisis económico del sector pesquero y acuicultura en el EIA se<br />

obtendrá fundamentalmente de datos propios de BIOGES obtenidos a través de encuestas,<br />

así como de información proporcionada por las cofradías y cooperativas de pescadores, y de<br />

información procedente del Gobierno de <strong>Canarias</strong>. Además, se consultarán informes,<br />

ALENTA medio ambiente S.L Página 71 RIPSA


DOCUMENTO INICIAL PROYECTO SONDEOS EXPLORATORIOS MARINOS EN CANARIAS<br />

publicaciones y estadísticas pesqueras elaboradas por el Ministerio de Agricultura, Medio<br />

Ambiente y Alimentación, Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas del Gobierno<br />

de <strong>Canarias</strong>, Instituto INE e ISTAC.<br />

En general, el EIA incluirá información al respecto de:<br />

• Número de personas empleadas en el sector primario (agricultura, ganadería o<br />

pesca).<br />

• Contribución de la pesca artesanal insular en relación con el PIB regional.<br />

• Evolución del número de pescadores.<br />

• Descripción de la flota pesquera y evolución, estacionalidad de la pesquería y<br />

caladeros.<br />

• Evolución del sector de pesca recreativa.<br />

• Evolución de la acuicultura.<br />

• Evolución del sector transformador de productos de la pesca.<br />

• Infraestructuras portuarias.<br />

• Náutica recreativa.<br />

5.4.7 5.4.7 Turismo<br />

Turismo<br />

El turismo es el principal sector económico en las Islas <strong>Canarias</strong>. Algunos datos del Estudio<br />

del Impacto Económico del Turismo sobre la Economía y el Empleo de las Islas <strong>Canarias</strong><br />

(Exceltur-Gobierno de <strong>Canarias</strong>, 2011) así lo muestran:<br />

• El turismo representó el 29,5% del total de la economía Canaria (PIB).<br />

• El sector turístico generó 262.823 puestos de trabajo.<br />

• El 27,9% de los impuestos recaudados correspondieron a la actividad turística<br />

Los datos ya presentados de población activa por sectores muestran que una elevada<br />

proporción de la población ocupada de las islas de Lanzarote y Fuerteventura se encuentra<br />

asociada al sector servicios, principalmente a la hostelería. Del mismo modo, las principales<br />

infraestructuras (aeroportuarias, hidrológicas, energéticas) se han diseñado con el fin de<br />

atender a los principales núcleos turísticos.<br />

Según los datos mostrados en la Figura 5.10 tanto Lanzarote (a) como Fuerteventura (b)<br />

presentan desde la década de los 90 hasta 2002-2003 un crecimiento sostenido en la<br />

llegada de turistas extranjeros. A partir de entonces se registra un descenso continuado que<br />

alcanza su mínimo en 2009. Este retroceso en el número de llegadas de turistas extranjeros<br />

se asoció a la crisis económica internacional (CES, 2009). Sin embargo, y a pesar de que la<br />

coyuntura internacional no ha variado, en ambos casos se produjo una cierta recuperación<br />

en 2010. Este aumento en el número de llegadas se vio fuertemente impulsado en 2011<br />

debido principalmente a la inestabilidad política en los países competidores del arco sur del<br />

Mediterráneo, produciéndose un trasvase de turistas del norte de África (Instituto de<br />

Estudios Turísticos, 2011; CES, 2012).<br />

ALENTA medio ambiente S.L Página 72 RIPSA


DOCUMENTO INICIAL PROYECTO SONDEOS EXPLORATORIOS MARINOS EN CANARIAS<br />

Figura Figura 5.10 10 Evolución Evolución del número de pasajeros pasajeros internacionales<br />

a) Lanzarote:<br />

b) Fuerteventura:<br />

Fuente :BIOGES a partir de datos de AENA ofrecidos por el Observatorio del Turismo de <strong>Canarias</strong>,<br />

www.gobiernodecanarias.org/presidencia/turismo/estadisticas_y_estudios/<br />

En el año 2011, Lanzarote recibió un total de 1.714.766 llegadas de extranjeros, y<br />

Fuerteventura un total de 1.797.653. La mayoría corresponden a las nacionalidades<br />

británica y alemana.<br />

En cuanto a la distribución de plazas hoteleras, según datos de TURIDATA (Sistema<br />

Informático Turístico de <strong>Canarias</strong>) a final de 2011 Lanzarote contaba con 71.332 plazas de<br />

alojamiento turístico autorizadas y Fuerteventura con 65.364 plazas autorizadas.<br />

En Lanzarote los municipios más turísticos de la isla se encuentran, en su mayoría, en la<br />

costa oriental y son, en orden de importancia: Tías (principal núcleo turístico de Puerto del<br />

Carmen), Teguise (Costa Teguise), Yaiza (Playa Blanca, Puerto Calero), seguido de lejos de<br />

Arrecife y Tinajo (La Santa).<br />

ALENTA medio ambiente S.L Página 73 RIPSA


DOCUMENTO INICIAL PROYECTO SONDEOS EXPLORATORIOS MARINOS EN CANARIAS<br />

En Fuerteventura todos los núcleos turísticos se localizan en la costa oriental y son: Pájara<br />

(principales núcleos turísticos de Costa Calma y Morro Jable), La Oliva (Corralejo), Antigua<br />

(Caleta de Fuste), seguido de lejos por Tuineje (Gran Tarajal y Las Playitas).<br />

Según datos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente el número de<br />

playas principales en Fuerteventura es de 58 playas y en Lanzarote de 90. En ambas islas<br />

las principales playas y zonas de interés turístico se concentran en el litoral oriental de cada<br />

isla. En la misma área es donde se concentra el mayor número de centros para practicar<br />

deportes náuticos y zonas de buceo.<br />

Dentro del EIA se estudiará en detalle esta área de actividad económica incluyendo<br />

información relevante con respecto a:<br />

• Evolución de las llegadas totales (nº de pasajeros) de turistas extranjeros en<br />

Lanzarote y Fuerteventura.<br />

• Distribución de la actividad turística en Fuerteventura y Lanzarote a través de los<br />

datos de plazas de alojamiento turísticos y de establecimientos de restauración<br />

autorizados en 2011.<br />

• Identificación y localización de las principales playas de Fuerteventura y Lanzarote<br />

por municipios.<br />

• Identificación de los recursos turísticos y costeros de Fuerteventura y Lanzarote<br />

incluyendo puntos de buceo, deportes náuticos y puertos deportivos.<br />

5.4.8 5.4.8 Tráfico Tráfico Tráfico Marítimo<br />

Marítimo<br />

En el EIA se incluirá datos de tráfico de pasajeros, buques y mercancías de Lanzarote y<br />

Fuerteventura a partir de la fuente de información de Puertos de Las Palmas (Puertos del<br />

Estado), compañías navieras y AIS (sistema de información de tráfico marítimo por satélite).<br />

Además, en el EIA se mostrarán las áreas de concentración y canales de navegación entre<br />

islas en base a los resultados del control de ruidos de la actividad marítima que debe<br />

realizarse en el Archipiélago como consecuencia de la declaración como Zona Marina<br />

Especialmente Sensible (ZMES).<br />

5.4.9 5.4.9 Industria Industria y y y Energía<br />

Energía<br />

En Lanzarote, la actividad industrial se concentra en el área urbana de Arrecife, en el<br />

polígono industrial de los Geranios y en polígono industrial de Santa Coloma; y en la zona<br />

industrial de Playa Honda, en San Bartolomé.<br />

En Fuerteventura, la actividad industrial se encuentra más repartida por el territorio insular.<br />

En la capital, Puerto del Rosario, hay varias zonas industriales, entre las que destacan el<br />

polígono industrial Risco Prieto, la zona industrial Inpescasa, el polígono industrial de Zurita y<br />

la zona industrial de las Salinas. En Antigua destaca el polígono industrial de El Matorral, y<br />

en Tuineje la zona industrial que lleva el nombre del municipio.<br />

En el EIA, se incluirá información específica y relevante sobre la actividad y localización de<br />

las principales zonas industriales e infraestructuras energéticas presentes en Fuerteventura<br />

y Lanzarote.<br />

ALENTA medio ambiente S.L Página 74 RIPSA


5.4.10 5.4.10 Paisaje<br />

Paisaje<br />

DOCUMENTO INICIAL PROYECTO SONDEOS EXPLORATORIOS MARINOS EN CANARIAS<br />

El EIA incluirá la información disponible sobre las unidades de paisaje singulares litorales y<br />

del medio marino en el contexto del proyecto propuesto, en el que por una parte todas las<br />

alternativas de localización de los sondeos se encuentran en mar abierto a distancias de<br />

varias decenas de kilómetros de las costas orientales de las islas de Fuerteventura y<br />

Lanzarote, por lo que no será visible la operación desde la zona costera, y por otra se trata<br />

de instalaciones temporales que ocuparán la zona de trabajo un tiempo limitado.<br />

5.4.11 5.4.11 Otras Otras actividades actividades dde<br />

d e Oil Oil & & & Gas<br />

Gas<br />

Como se indica en la Sección 2.5, el área de los permisos <strong>Canarias</strong> 1-9 se encuentra<br />

localizada en una zona de interés para la investigación y explotación de hidrocarburos.<br />

En el EIA, se incluirá la información disponible de actividades de O&G realizadas en la zona a<br />

escala regional en los últimos años a partir fundamentalmente de fuentes oficiales de<br />

España y del Reino de Marruecos.<br />

5.4.12 5.4.12 Patrimonio Patrimonio Patrimonio histórico histórico-cultural<br />

histórico cultural<br />

En la isla de Lanzarote, de acuerdo con la Carta Arqueológica de la Isla de Lanzarote, se<br />

observa la demarcación de al menos cuatro áreas o zonas costeras donde la presencia de<br />

bienes catalogados como etnográficos, arqueológicos y arquitectónicos es relevante.<br />

La isla de Fuerteventura comparte con Lanzarote la impronta de asentamientos<br />

poblacionales en el litoral costero a lo largo de su historia. <strong>No</strong> obstante, al tratarse de la isla<br />

geológicamente hablando más antigua del archipiélago, y a su vez en la que durante más<br />

tiempo han persistido los procesos erosivos, en contraposición a los constructivos<br />

(vulcanismo reciente), se dispone casi de manera continua de presencia de bienes<br />

etnográficos, y sobre todo arqueológicos a lo largo de todo el perímetro costero de la isla y<br />

del islote de Lobos, donde recientemente se han hallado restos romanos de hace unos<br />

2.000 años.<br />

A título orientativo se incluye en la Tabla 5.17 un resumen del patrimonio cultural costero. En<br />

el EIA y tras la consulta a la Consejería de Cultura, Deportes, Políticas Sociales y Vivienda y<br />

de las publicaciones náuticas que corresponda se incluirá asimismo información sobre el<br />

patrimonio arqueológico subacuático.<br />

ALENTA medio ambiente S.L Página 75 RIPSA


DOCUMENTO INICIAL PROYECTO SONDEOS EXPLORATORIOS MARINOS EN CANARIAS<br />

Tabla Tabla 5.17 17 Patrimonio cultural costero (Lanzarote y Fuerteventura)<br />

Lanzarote Lanzarote<br />

Fuerteventura<br />

Fuerteventura<br />

Isla Isla<br />

Descripción Descripción Descripción del del Área Área<br />

Descripción Descripción del del Patrimonio<br />

Patrimonio<br />

Fuente: BIOGES, 2012<br />

Litoral del municipio de Haría e isla de La<br />

Graciosa. Concretamente el cordón litoral<br />

que va desde el pueblo de Órzola, pasando<br />

por Punta Fariones para finalizar en las<br />

proximidades de Playa de Famara.<br />

En “El Río” (brazo de agua que separa<br />

Lanzarote de La Graciosa), presencia de<br />

bienes etnográficos, yacimientos<br />

paleontológicos y arqueológicos. Gran parte<br />

de estos bienes o enclaves tienen la<br />

categoría de BIC (Bien de Interés Cultural) 1.<br />

Entorno de la capital de la isla: Arrecife Considerable número, densidad y<br />

concentración de bienes etnográficos y<br />

arquitectónicos ateniendo al hecho de que<br />

es el lugar donde se ha asentado gran<br />

parte de la sociedad isleña. Presencia de<br />

fortificaciones<br />

conquista.<br />

levantadas desde la<br />

Litoral del municipio de Yaiza Varias torres o construcciones fortificadas y<br />

diseminadas por esa franja litoral, entre<br />

otros yacimientos arqueológicos<br />

destacables, representantes del<br />

asentamiento continúo de poblaciones en<br />

la zona. Destaca el bien etnográfico de Las<br />

Salinas del Janubio, en su mayor parte los<br />

bienes catalogados están declarados como<br />

Bienes de Interés Cultural (BICs).<br />

Franja costera del municipio de Tinajo,<br />

comprendida entre el pueblo de Tenesar<br />

hasta llegar a Morro Negro.<br />

Destaca esta zona litoral por la presencia<br />

de yacimientos arqueológicos y en menor<br />

medida la localización de bienes<br />

etnográficos.<br />

Presencia de bienes etnográficos<br />

destacando los hornos de cal.<br />

Importantes zonas arqueológicas<br />

destacando los restos de La Pared<br />

arqueológica que da nombre al lugar.<br />

Franja comprendida entre Gran Tarajal y<br />

Tarajalejo en el municipio de Tuineje.<br />

Franja norte del istmo de La Pared, en el<br />

municipio de Pájara (cordón costero<br />

conocido por Cofete) e inmediaciones de la<br />

Punta de Jandía.<br />

Municipio de La Oliva (zona de El Cotillo<br />

hasta Playa del Majanicho).<br />

Presencia de asentamientos aborígenes.<br />

Litoral del municipio de Antigua. Enclave arqueológico de la zona de Pozo<br />

Negro, con presencia de yacimientos<br />

Litoral del Municipio del Puerto del Rosario.<br />

arqueológicos y bienes etnográficos.<br />

Destaca como BIC el Molino de Gofio junto<br />

a Punta de la Tiñosa. Presencia de hornos<br />

de cal en esta zona.<br />

1 La declaración legal denominada Bien de Interés Cultural (BIC) es una figura de protección regulada por la Ley 16/1985, de<br />

25 de junio, del Patrimonio Histórico Español. Según prevé la propia Ley, un BIC es cualquier inmueble y objeto mueble de<br />

interés artístico, histórico, paleontológico, arqueológico, etnográfico, científico o técnico, que haya sido declarado como tal por<br />

la administración competente.<br />

ALENTA medio ambiente S.L Página 76 RIPSA


5.4.13 5.4.13 Fuentes Fuentes de de información<br />

información<br />

DOCUMENTO INICIAL PROYECTO SONDEOS EXPLORATORIOS MARINOS EN CANARIAS<br />

Las fuentes de información que serán utilizadas para ampliar la descripción del medio<br />

socioeconómico se incluyen en el Anexo 2.<br />

ALENTA medio ambiente S.L Página 77 RIPSA


DOCUMENTO INICIAL PROYECTO SONDEOS EXPLORATORIOS MARINOS EN CANARIAS<br />

6 ANÁLISIS ANÁLISIS DE DE IMPACTOS IMPACTOS POTENCIALES POTENCIALES PARA LAS DISTINTAS ALTERNATIV<br />

ALTERNATIVAS ALTERNATIV<br />

AS AS Y<br />

Y<br />

PROPUESTA PROPUESTA PRELIMINAR<br />

PRELIMINAR PRELIMINAR DE DE MEDIDAS MEDIDAS PREVENTIV PREVENTIVASY PREVENTIV ASY CORRECTORAS<br />

CORRECTORAS<br />

6.1<br />

6.1 INTRODUCCIÓN NTRODUCCIÓN Y Y METODO METODOLOGÍA<br />

METODO METODOLOGÍA<br />

LOGÍA<br />

El análisis preliminar de los potenciales impactos ambientales incluido en este Documento<br />

Inicial abarca las actividades previstas en la ejecución del programa de perforación<br />

incluyendo la toma de muestras y ensayos de comportamiento del yacimiento, y la fase de<br />

abandono y sellado de los sondeos exploratorios propuestos.<br />

En esta sección se identifican los principales impactos potenciales asociados a este tipo de<br />

actividad (perforación de sondeos exploratorios), distinguiéndose entre:<br />

• Impactos potenciales previsibles asociados a las actividades planificadas<br />

(operaciones rutinarias) y en condiciones normales de operación (Tabla 6.1).<br />

• Impactos potenciales no previsibles asociados a actividades no planificadas<br />

derivados de sucesos accidentales (con una probabilidad de ocurrencia asociada)<br />

(Tabla 6.2).<br />

Tanto los impactos derivados de actividades planificadas o relacionadas con operaciones<br />

rutinarias y de las no planificadas derivadas de sucesos accidentales (con una probabilidad<br />

de ocurrencia asociada) serán adecuadamente valorados en el EIA para establecer la<br />

propuesta definitiva de medidas preventivas y correctoras, de acuerdo a lo indicado en las<br />

Secciones 6.1.1. y 6.1.2.<br />

Atendiendo a la clasificación de los impactos expuesta anteriormente, se proponen las dos<br />

metodologías de evaluación del impacto ambiental (a utilizar en el Estudio de Impacto<br />

Ambiental) que se describen a continuación.<br />

6.1.1 6.1.1 Impactos Impactos derivados derivados derivados de de actividades actividades rutinarias<br />

rutinarias<br />

Para la evaluación de los impactos potenciales asociados a las actividades rutinarias y en<br />

condiciones normales de operación se empleará en el EIA una metodología de evaluación de<br />

impacto que determinará las interacciones de las acciones del proyecto con los elementos<br />

del medio (impactos), mediante un análisis semi-cuantitativo.<br />

La evaluación de impacto ambiental tomará en consideración la magnitud, incidencia,<br />

acumulación, persistencia, reversibilidad, recuperabilidad, frecuencia y continuidad del<br />

impacto en el medio. Además se incluirán las medidas preventivas y correctoras para la<br />

mitigación de los posibles impactos.<br />

Como conclusión se indicarán los impactos ambientales compatibles, moderados, severos, y<br />

críticos que se prevean como consecuencia de la actividad proyectada, aportando una<br />

justificación técnica.<br />

La metodología a utilizar en la evaluación de los impactos se realizará de acuerdo con la<br />

descrita en la legislación española vigente, así como en guías internacionales (Guide to<br />

Social Impact Assessment in the Oil and Gas Industry, IPIECA, 2004; Environmental Social<br />

Health Risk and Impact Management Process, OGP 2007), y estándares y normativa interna<br />

de Repsol (Environmental, Social and Health Impact Assessment; DGU Environmental, Social<br />

and Health Impact Assessment, ESHIA, 2009).<br />

ALENTA medio ambiente S.L Página 78 RIPSA


6.1.2 6.1.2 6.1.2 Impactos Impactos asociados asociados asociados a a sucesos sucesos accidentales<br />

accidentales<br />

DOCUMENTO INICIAL PROYECTO SONDEOS EXPLORATORIOS MARINOS EN CANARIAS<br />

En el caso de los impactos potenciales asociados a sucesos accidentales, la evaluación se<br />

realizará empleando un enfoque de análisis de de riesgos riesgos. riesgos<br />

El riesgo medioambiental asociado a un determinado suceso accidental se determinará<br />

como el producto de la probabilidad de que ocurra ese suceso accidental (e.g derrame<br />

accidental de diésel) por las posibles consecuencias derivadas del mismo.<br />

Las probabilidades asociadas a los sucesos accidentales analizados estarán basadas en las<br />

estadísticas de reconocidas bases de datos internacionales entre ellas: la Internacional Oil<br />

and Gas Association, OGP; United Kingdon Continental Shelf, UKCS; Bureau of Safety and<br />

Environmental Enforcement, BSEE del Departamento de Interior de los EEUU; <strong>No</strong>rwegian<br />

Continental Shelf, NCS; así como en las estadísticas de accidentes marítimos con derrame<br />

de hidrocarburos del MAGRAMA. (Ver Sección 6.3).<br />

Para determinar las consecuencias del impacto medioambiental derivado de los distintos<br />

tipos de sucesos accidentales (ver Sección 6.3) se utilizarán los resultados del estudio de “el<br />

peor escenario posible” (“worst case”) cuyo alcance se describe en el Anexo 5 del presente<br />

Documento Inicial.<br />

La matriz de evaluación de riesgos que se propone utilizar será consistente con la matriz de<br />

riesgos de Repsol así como con otras matrices de análisis de riesgo de reconocido prestigio.<br />

En la matriz de evaluación de riesgos se representará la probabilidad de que ocurra el<br />

suceso frente al grado de consecuencias del efecto del mismo, mostrando el nivel de riesgo<br />

(por ejemplo; bajo, medio, alto y extremo), y teniendo en cuenta las características del medio<br />

receptor y las medidas correctoras y preventivas consideradas para el suceso/escenario<br />

accidental en estudio. Los diferentes grados de consecuencia, que irán desde menores a<br />

efectos catastróficos, se utilizarán para determinar la significación del impacto en la<br />

evaluación de impacto ambiental.<br />

6.2<br />

6.2 OPERACIONES<br />

PERACIONES RUTI RUTINARIAS<br />

RUTI<br />

NARIAS<br />

Los aspectos ambientales 1 de las operaciones rutinarias del programa de perforación y<br />

ensayos del comportamiento del yacimiento que pueden generar impactos potenciales<br />

previsibles, son básicamente las siguientes:<br />

• Presencia Presencia física física de las instalaciones<br />

instalaciones: instalaciones<br />

movilización; anclaje - desanclaje (si procede) y<br />

desmovilización; desplazamientos de: la unidad de perforación, embarcaciones de apoyo<br />

y helicóptero y presencia de cabeza de pozo.<br />

• Emisiones misiones atmosféricas<br />

atmosféricas: atmosféricas<br />

generación de gases efecto invernadero (CO2) y otros gases<br />

(NOx, SO2, CO, etc.).<br />

1 Según la UNE-EN ISO 14000, se define aspecto ambiental como “elemento de las actividades, productos o servicios de una<br />

organización que puede interactuar con el medio ambiente”.<br />

Por tanto, un aspecto ambiental es aquello que una actividad, producto o servicio genera (en cuanto a emisiones, vertidos,<br />

residuos, ruido, consumos, etc.) que tiene o puede tener incidencia sobre el medio ambiente, entendido éste como el medio<br />

natural receptor de los aspectos ambientales, incluyendo dentro de este medio los seres vivos que habitan en él.<br />

ALENTA medio ambiente S.L Página 79 RIPSA


DOCUMENTO INICIAL PROYECTO SONDEOS EXPLORATORIOS MARINOS EN CANARIAS<br />

• Ruidos Ruidos Ruidos y y vibraciones vibraciones: vibraciones generación de ruidos procedentes del giro de la sarta que arrastra<br />

la broca de perforación, motores, generadores, quema de gas por funcionamiento de la<br />

antorcha, helicóptero y pruebas geofísicas.<br />

• Emisiones Emisiones luminosas luminosas: luminosas generación de emisiones luminosas asociadas a los sistemas de<br />

iluminación de la unidad de perforación, barcos de apoyo, helicóptero en viaje nocturno y<br />

las procedentes de la quema de gas por funcionamiento de la antorcha.<br />

• Aguas guas residuales y otros efluent efluentes efluent<br />

es es: es generación y descarga de aguas residuales<br />

considerando: aguas residuales (negras y grises); aguas de cubierta; aguas de sentina;<br />

aguas de refrigeración; aguas de formación (si procede); salmuera (si procede) y gestión<br />

del agua de lastre.<br />

• Residuos Residuos sólid sólidos sólid os y sustancias peligrosas peligrosas: peligrosas<br />

generación y gestión de residuos.<br />

• Ripios Ripios y lodos de perforación perforación: perforación<br />

descarga de ripios y lodos de perforación en base agua<br />

considerando las referencias existentes en los estándares internacionales, y gestión<br />

mediante gestores autorizados de ripios y lodos en base agua y en base no acuosa.<br />

• Aspectos Aspectos socioeconómicos, socioeconómicos, donde se analizan los impactos potenciales, directos e<br />

indirectos, que el proyecto en su globalidad pueden representar para el medio<br />

socioeconómico contemplado.<br />

La Tabla 6.1 relaciona los aspectos ambientales de las operaciones rutinarias del programa<br />

de perforación y los impactos potenciales ambientales y sociales derivados de éstos<br />

considerando:<br />

• la instalación generadora de impacto: unidad de perforación (UP), barco de apoyo (BA),<br />

instalaciones en tierra (IT) o helicóptero (H); y<br />

• las distintas alternativas del proyecto: (1) alternativas de ubicación de los sondeos<br />

exploratorios (UB), (2) alternativas de unidad de perforación (UP), (3) alternativas de<br />

uso de lodos de perforación (LOD) y (4) alternativas de gestión de ripios y lodos (RyL).<br />

Dadas las características del proyecto es importante señalar que gran parte de los impactos<br />

potenciales ambientales identificados serán de naturaleza temporal y local. La temporalidad<br />

o puntualidad de los mismos se justificará adecuadamente dentro del EIA.<br />

En la misma tabla también se incluye una propuesta preliminar de las medidas preventivas y<br />

correctoras más generales y habituales para este tipo de actividad, referidas a los impactos<br />

potenciales ambientales y sociales identificados.<br />

Una vez identificados y caracterizados los impactos potenciales, dentro del EIA, se revisarán<br />

las medidas preventivas, correctoras y compensatorias (si fuera necesario) y se<br />

desarrollarán con el objetivo de eliminar, reducir, o compensar los efectos negativos<br />

potenciales que pudieran estar asociados al proyecto propuesto.<br />

Adicionalmente, y de forma complementaria al EIA, se elaborarán una serie de estudios<br />

específicos que contribuyen a la prevención, evaluación, mitigación, restauración y<br />

compensación -si fuera necesaria-, de cualquier afección sobre el medio ambiente o el<br />

medio socioeconómico tanto de las operaciones rutinarias como de los sucesos accidentales<br />

del programa de perforación exploratoria propuesto. Estos estudios específicos se nombran<br />

en las Tablas 6.1 y 6.2 dentro de las medidas correctoras y preventivas.<br />

Entre estos estudios específicos se incluye la realización de una Campaña marina de línea<br />

de base (CLB) con el objetivo de identificar las características físico-químicas y biológicas de<br />

la columna de agua y del fondo marino así como las comunidades bentónicas del entorno<br />

cercano a las localizaciones propuestas para los sondeos exploratorios; y la realización<br />

ALENTA medio ambiente S.L Página 80 RIPSA


DOCUMENTO INICIAL PROYECTO SONDEOS EXPLORATORIOS MARINOS EN CANARIAS<br />

modelizaciones para las distintas descargas previstas (lodos y ripios en base agua;<br />

salmuera); derrames accidentales de hidrocarburos y generación de ruido (ver Anexo 5).<br />

ALENTA medio ambiente S.L Página 81 RIPSA


DOCUMENTO INICIAL PROYECTO SONDEOS EXPLORATORIOS MARINOS EN CANARIAS<br />

Tabla Tabla 6.1 Impactos potenciales derivados de operaciones peraciones rutinarias utinarias<br />

Medidas Medidas correctoras correctoras y y preventivas preventivas<br />

Actividad Actividad<br />

Impacto Impacto Ambiental Alternativas Alternativas de de la<br />

la<br />

actividad<br />

actividad<br />

Aspecto Aspecto<br />

R R y y L<br />

L<br />

LOD<br />

LOD<br />

UP<br />

UB UB<br />

UB<br />

H<br />

IT<br />

IT<br />

BA<br />

BA<br />

UP<br />

Presencia Presencia física física de de las las instalaciones<br />

instalaciones<br />

• Elaboración de una Campaña Marina de Línea<br />

Base para conocer las condiciones físico-químicas<br />

y biológicas actuales del fondo marino y de la<br />

columna de agua.<br />

• Inspección visual previa (mediante ROV o similar)<br />

del fondo marino.<br />

UP2 UP2<br />

UB1<br />

UB1<br />

UB2 B2<br />

UB3<br />

UB3<br />

UB4<br />

UB4<br />

UB UB5 UB<br />

UB UB6 UB<br />

• Aumento de la turbidez por arrastre de las anclas<br />

sobre el fondo marino.<br />

• Alteración de la estructura de los sedimentos.<br />

• Pérdida de flora y fauna bentónica.<br />

• Daño a los afloramientos rocosos y fauna<br />

asociada.<br />

•<br />

• Movilización, anclaje –desanclaje y<br />

desmovilización.<br />

• Seguimiento de potenciales incidencias a la fauna<br />

marina dentro del PVA.<br />

• Presencia de observador de mamíferos marinos<br />

(MMO) a bordo durante la perforación.<br />

• Utilización de métodos de monitoreo acústico<br />

pasivo (PAM) durante los periodos nocturnos o de<br />

escasa visibilidad.<br />

UP1<br />

UP1<br />

UP2<br />

UP2<br />

UP3<br />

UP3<br />

UB1<br />

UB1<br />

UB2 B2<br />

UB3<br />

UB3<br />

UB4<br />

UB4<br />

UB UB5 UB<br />

UB UB6 UB<br />

• Modificación del comportamiento de la fauna<br />

marina.<br />

• • •<br />

• Presencia física y desplazamientos.<br />

• <strong>No</strong>tificaciones a pescadores y otros usuarios del<br />

mar de los trabajos a desarrollar.<br />

• Comunicación del estado mecánico de los sondeos<br />

(una vez realizados) a la autoridad competente.<br />

• Identificación de los pozos (una vez realizados) en<br />

cartas náuticas.<br />

• Publicación en los documentos oficiales (cartas de<br />

navegación, derroteros) de la posición y<br />

restricciones generadas por los sondeos.<br />

UP1<br />

UP1<br />

UP2 UP2<br />

UP3<br />

UP3<br />

UB1<br />

UB1<br />

UB2 B2<br />

UB3<br />

UB3<br />

UB4<br />

UB4<br />

UB UB5 UB<br />

UB UB6 UB<br />

• Daños a los equipos de pesca.<br />

• Exclusión de actividad pesquera en un radio de<br />

500 metros en torno al sondeo.<br />

•<br />

• Presencia de cabezas de pozos.<br />

ALENTA medio ambiente S.L Página 82 RIPSA


DOCUMENTO INICIAL PROYECTO SONDEOS EXPLORATORIOS MARINOS EN CANARIAS<br />

Medidas Medidas correctoras correctoras y y preventivas<br />

preventivas<br />

Actividad Actividad<br />

Impacto Impacto Ambiental Alternativas Alternativas de de la<br />

la<br />

actividad<br />

actividad<br />

Aspecto Aspecto<br />

R R y y L<br />

L<br />

LOD<br />

LOD<br />

UP<br />

UB<br />

UB<br />

H<br />

IT<br />

IT<br />

BA<br />

BA<br />

UP<br />

Emisiones Emisiones atmosféricas<br />

atmosféricas<br />

• Inspección previa de las embarcaciones y unidad<br />

de perforación.<br />

• <strong>No</strong> incineración a bordo.<br />

• Mantenimiento preventivo adecuado de equipos y<br />

maquinaria generadores de emisiones<br />

(compresores, motores, etc.).<br />

• Revisión periódica del correcto funcionamiento de<br />

la maquinaria y equipos.<br />

UP1<br />

UP1<br />

UP2<br />

UP2<br />

UP3 UP3<br />

UB1<br />

UB1<br />

UB2 B2<br />

UB3<br />

UB3<br />

UB4 UB4<br />

UB UB5 UB<br />

UB UB6 UB<br />

• Alteración de la calidad atmosférica (incremento<br />

de los gases de efecto invernadero, smog<br />

fotoquímico, aspectos estéticos, alteración a la<br />

capa de ozono).<br />

• • • •<br />

• Generación de emisiones atmosféricas (gases<br />

de efecto invernadero (GEI), otros productos<br />

de combustión (NOx,SOx, etc.), substancias<br />

que agotan la capa de ozono por<br />

funcionamiento de la antorcha, motores, etc.<br />

Ruido Ruido y y vibraciones<br />

• Mantenimiento preventivo adecuado de los<br />

equipos y maquinaria generadores de ruido.<br />

• Revisión periódica del correcto funcionamiento de<br />

la maquinaria y equipos.<br />

• Elaboración de un Protocolo de Observación y<br />

Actuación en caso de avistamiento de Mamíferos<br />

Marinos (POAMM) y tortugas.<br />

• Presencia de un observador de mamíferos marinos<br />

(MMO) a bordo durante la fase de perforación.<br />

• Utilización de métodos de monitoreo acústico<br />

pasivo (PAM) durante los periodos nocturnos o de<br />

escasa visibilidad.<br />

• Modelización de ruido subacuático (Modelo Bellhop<br />

u otros similares).<br />

• Diseño de planes de vuelo de helicóptero<br />

minimizando afecciones a la fauna (>1500m y<br />

evitar horas crepusculares, salvo en caso de<br />

emergencia).<br />

UP1<br />

UP1<br />

UP2<br />

UP2<br />

UP3<br />

UP3<br />

UB1<br />

UB1<br />

UB2 B2<br />

UB3<br />

UB3<br />

UB4<br />

UB4<br />

UB UB5 UB<br />

UB UB6 UB<br />

• Alteración acústica del medio aéreo y<br />

subacuático.<br />

• Modificación del comportamiento de cierta fauna<br />

marina.<br />

• • •<br />

• Generación de ruidos y vibraciones.<br />

Emisiones Emisiones luminosas<br />

luminosas<br />

ALENTA medio ambiente S.L Página 83 RIPSA


DOCUMENTO INICIAL PROYECTO SONDEOS EXPLORATORIOS MARINOS EN CANARIAS<br />

Medidas Medidas correctoras correctoras y y preventivas<br />

preventivas<br />

Actividad Actividad<br />

Impacto Impacto Ambiental Alternativas Alternativas de de la<br />

la<br />

actividad<br />

actividad<br />

Aspecto Aspecto<br />

R R y y L<br />

L<br />

LOD<br />

LOD<br />

UP<br />

UB<br />

UB<br />

H<br />

IT<br />

IT<br />

BA<br />

BA<br />

UP<br />

• Seguimiento de potenciales incidencias a la<br />

avifauna dentro del PVA.<br />

• Minimización, dentro de los rangos operacionales y<br />

de seguridad posibles, de las emisiones luminosas<br />

nocturnas.<br />

UP1<br />

UP1<br />

UP2<br />

UP2<br />

UP3<br />

UP3<br />

UB1<br />

UB1<br />

UB2 B2<br />

UB3<br />

UB3<br />

UB4<br />

UB4<br />

UB UB5 UB<br />

UB UB6 UB<br />

• Efectos sobre aves, tortugas y peces<br />

• Impacto lumínico temporal y local<br />

• • •<br />

• Generación de emisiones luminosas<br />

Aguas Aguas residuales y otros efluentes<br />

• Elaboración de un Programa de Vigilancia<br />

Ambiental (PVA) para la fase de perforación.<br />

• Elaboración de un Plan de Gestión Integrada de<br />

Residuos y Aguas Residuales (PGIRAR) para la fase<br />

de perforación acorde al Convenio MARPOL.<br />

• Mantenimiento preventivo adecuado de los<br />

sistemas de tratamiento de aguas residuales.<br />

• Mantenimiento de las áreas de cubierta limpias.<br />

• Disponibilidad de equipos de limpieza inmediata<br />

para cualquier vertido a bordo.<br />

• Preparación de un Plan Interior de Contingencias<br />

por Contaminación Marina Accidental (PICCMA).<br />

• Tomar como referencia para la descarga<br />

estándares internacionales1 .<br />

• Tomar como referencia para la descarga de<br />

estándares internacionales1 .<br />

UP1<br />

UP1<br />

UP2<br />

UP2<br />

UP3<br />

UP3<br />

UB1 UB1<br />

UB2 B2<br />

UB3<br />

UB3<br />

UB4<br />

UB4<br />

UB UB5 UB<br />

UB UB6 UB<br />

• Alteración de la calidad del medio marino.<br />

• Eutrofización en la zona próxima a la descarga.<br />

• Afección a organismos marinos por aceites,<br />

grasas y otros productos químicos que puedan<br />

lavarse en cubierta y verterse al mar.<br />

• Efectos térmicos sobre fauna y flora marina.<br />

• Descarga de aguas residuales (negras y<br />

grises), aguas de sentina, aguas de cubierta y • •<br />

aguas de refrigeración.<br />

UP1<br />

UP1<br />

UP2 UP2<br />

UP3<br />

UP3<br />

UB1<br />

UB1<br />

UB2 B2<br />

UB3<br />

UB3<br />

UB4<br />

UB4<br />

UB UB5 UB<br />

• Alteración de la calidad del medio marino.<br />

• Afección a organismos marinos por presencia de<br />

aceites, grasas e hidrocarburos.<br />

Visualización de manchas (oil sheen) en<br />

superficie.<br />

•<br />

• Descarga de agua de formación.<br />

1 Por ejemplo estándares noruegos.<br />

ALENTA medio ambiente S.L Página 84 RIPSA


DOCUMENTO INICIAL PROYECTO SONDEOS EXPLORATORIOS MARINOS EN CANARIAS<br />

Medidas Medidas correctoras correctoras y y preventivas<br />

preventivas<br />

Actividad Actividad<br />

Impacto Impacto Ambiental Alternativas Alternativas de de la<br />

la<br />

actividad<br />

actividad<br />

Aspecto Aspecto<br />

R R y y L<br />

L<br />

LOD<br />

LOD<br />

UP<br />

UB<br />

UB<br />

H<br />

IT<br />

IT<br />

BA<br />

BA<br />

UP<br />

UB UB6 UB<br />

• Modelización de la descarga de salmuera.<br />

• Elaboración de un Plan de Gestión Integrada de<br />

Residuos y Aguas Residuales para la fase de<br />

perforación acorde al Convenio MARPOL.<br />

UP1 UP1<br />

UP2 UP2<br />

UP3<br />

UP3<br />

UB1<br />

UB1<br />

UB2 B2<br />

UB3<br />

UB3<br />

UB4<br />

UB4<br />

UB UB5 UB<br />

UB UB6 UB<br />

• Efectos por elevada salinidad en organizamos<br />

marinos.<br />

• Afección a organismos por aditivos químicos.<br />

•<br />

• Descarga de salmuera.<br />

• Elaboración de un Plan de Gestión Integrada de<br />

Residuos y Aguas Residuales para la fase de<br />

perforación acorde al Convenio MARPOL.<br />

UP1<br />

UP1<br />

UP2<br />

UP2<br />

UP3<br />

UP3<br />

UB1<br />

UB1<br />

UB2 B2<br />

UB3<br />

UB3<br />

UB4<br />

UB4<br />

UB UB5 UB<br />

UB UB6 UB<br />

• Introducción de especies exóticas.<br />

• Desplazamiento de especies nativas.<br />

• •<br />

• Gestión del agua de lastre.<br />

Residuos Residuos sólidos sólidos y y sustancias sustancias peligrosas peligrosas<br />

• Elaboración de un Plan de Gestión Integrada de<br />

Residuos y Aguas Residuales para la fase de<br />

perforación acorde al Convenio MARPOL.<br />

• Gestión por parte de gestor autorizado en tierra.<br />

RL2<br />

RL2<br />

UP1<br />

UP1<br />

UP2<br />

UP2<br />

UP3<br />

UP3<br />

UB1<br />

UB1<br />

UB2<br />

UB2<br />

UB3<br />

UB3<br />

UB4 UB4<br />

UB5<br />

UB5<br />

UB6<br />

UB6<br />

• Efecto sobre el funcionamiento de redes e<br />

infraestructuras de gestión de residuos en tierra.<br />

• Generación y gestión de residuos sólidos<br />

asimilables a urbanos. • • •<br />

• Elaboración de un Plan de Gestión Integrada de<br />

LD2 RL RL3 RL<br />

Residuos y Aguas Residuales para la fase de<br />

perforación acorde al Convenio MARPOL.<br />

• Gestión por parte de gestor autorizado en tierra.<br />

UP1<br />

UP1<br />

UP2<br />

UP2<br />

UP3 UP3<br />

UB1<br />

UB1<br />

UB2<br />

UB2<br />

UB3 UB3<br />

UB4<br />

UB4<br />

UB5<br />

UB5<br />

UB6 UB6<br />

• Efecto sobre el funcionamiento de redes e<br />

infraestructuras de gestión de residuos en tierra.<br />

• • •<br />

• Generación y gestión de residuos peligrosos.<br />

ALENTA medio ambiente S.L Página 85 RIPSA


DOCUMENTO INICIAL PROYECTO SONDEOS EXPLORATORIOS MARINOS EN CANARIAS<br />

Medidas Medidas correctoras correctoras y y preventivas<br />

preventivas<br />

Actividad Actividad<br />

Impacto Impacto Ambiental Alternativas Alternativas de de la<br />

la<br />

actividad<br />

actividad<br />

Aspecto Aspecto<br />

R R y y L<br />

L<br />

LOD<br />

LOD<br />

UP<br />

UB<br />

UB<br />

H<br />

IT<br />

IT<br />

BA<br />

BA<br />

UP<br />

Ripios Ripios y y lodos lodos de de perforación perforación<br />

• Inspección visual previa (mediante ROV o similar)<br />

LD1 RL1 RL1<br />

del fondo marino en el entorno del punto de<br />

perforación.<br />

• Modelización de la descarga de ripios y lodos de<br />

perforación.<br />

• Separación de ripios y lodos en la unidad de<br />

perforación.<br />

• Tomar como referencia para la descarga<br />

estándares internacionales2 .<br />

UP1<br />

UP1<br />

UP2<br />

UP2<br />

UP3 UP3<br />

UB1<br />

UB1<br />

UB2 B2<br />

UB3<br />

UB3<br />

UB4 UB4<br />

UB UB5 UB<br />

UB UB6 UB<br />

• Aumento de la turbidez y modificación de la<br />

calidad de la columna de agua.<br />

• Alteración de las características del sedimento.<br />

• Enterramiento y modificación del hábitat de<br />

organismos bentónicos.<br />

• Anoxia en las capas más superficiales del<br />

sedimento.<br />

• Afección a organismos asociada a la presencia<br />

de lodos de perforación adheridos a los ripios.<br />

• Descarga de ripios y lodos de perforación en<br />

base agua1 • •<br />

Aspectos Aspectos Socio Socio-económicos<br />

Socio económicos<br />

• Utilización de un barco de apoyo para labores de<br />

LD1 RL1 RL1<br />

aviso y seguridad.<br />

• <strong>No</strong>tificación a las autoridades encargadas de<br />

tráfico marítimo sobre la movilización,<br />

desmovilización, así como medidas de señalización<br />

previstas.<br />

• Establecimiento de una zona de exclusión marítima<br />

en torno a la unidad de perforación durante las<br />

operaciones de perforación.<br />

• Plan de Comunicación con terceras partes<br />

RL2 RL2<br />

interesadas.<br />

UP1<br />

UP1<br />

UP2<br />

UP2<br />

UP3<br />

UP3<br />

UB1<br />

UB1<br />

UB2 B2<br />

UB3<br />

UB3<br />

UB4<br />

UB4<br />

UB UB5 UB<br />

UB UB6 UB<br />

• Restricciones de uso a:<br />

o Pesquerías industriales y artesanales.<br />

o Tráfico comercial.<br />

o Actividades de exploración y producción.<br />

o Investigación científica.<br />

• • • •<br />

• Uso y acceso.<br />

UP1<br />

UP1<br />

UP2<br />

UP2<br />

UP3<br />

UP3<br />

UB1<br />

UB1<br />

UB2<br />

UB2<br />

UB3 UB3<br />

UB4<br />

UB4<br />

• Creación de puestos de trabajo.<br />

• Incremento en la demanda de infraestructuras.<br />

• • • •<br />

• Perfil de la comunidad.<br />

1 En caso de decidir usar lodos en base no acuosa, no se descargarán ni los lodos ni los ripios al mar.<br />

2 Por ejemplo estándares noruegos.<br />

ALENTA medio ambiente S.L Página 86 RIPSA


DOCUMENTO INICIAL PROYECTO SONDEOS EXPLORATORIOS MARINOS EN CANARIAS<br />

Medidas Medidas correctoras correctoras y y preventivas<br />

preventivas<br />

Actividad Actividad<br />

Impacto Impacto Ambiental Alternativas Alternativas de de la<br />

la<br />

actividad<br />

actividad<br />

Aspecto Aspecto<br />

R R y y L<br />

L<br />

LOD<br />

LOD<br />

UP<br />

UB<br />

UB<br />

H<br />

IT<br />

IT<br />

BA<br />

BA<br />

UP<br />

UB5<br />

UB5<br />

UB6<br />

UB6<br />

• Plan de Comunicación con terceras partes<br />

RL2 RL2<br />

interesadas.<br />

UP1<br />

UP1<br />

UP2<br />

UP2<br />

UP3<br />

UP3<br />

UB1<br />

UB1<br />

UB2<br />

UB2<br />

UB3 UB3<br />

UB4<br />

UB4<br />

UB5<br />

UB5<br />

UB6<br />

UB6<br />

• Creación de puestos de trabajo.<br />

• Oportunidades de negocio.<br />

• • • •<br />

• Industria y comercio.<br />

• Plan de Comunicación con terceras partes<br />

interesadas.<br />

• Disponibilidad de equipos de limpieza inmediata<br />

para cualquier vertido a bordo.<br />

• Preparación de un Plan Interior de Contingencias<br />

por Contaminación Marina Accidental (PICCMA).<br />

RL1 RL1<br />

RL2<br />

RL2<br />

LD1 1<br />

LD2<br />

LD2<br />

UP1 UP1<br />

UP2<br />

UP2<br />

UP3<br />

UP3<br />

UB1<br />

UB1<br />

UB2 B2<br />

UB3<br />

UB3<br />

UB4<br />

UB4<br />

UB UB5 UB<br />

UB UB6 UB<br />

• Percepción negativa del proyecto frente a los<br />

usos tradicionales.<br />

• Contaminación de playas y costa por derrames<br />

accidentales.<br />

• • • •<br />

• Turismo.<br />

• Utilización de un barco de apoyo para labores de<br />

RL1<br />

RL1<br />

RL2<br />

aviso y seguridad.<br />

RL2<br />

• <strong>No</strong>tificación a las autoridades encargadas de<br />

tráfico marítimo sobre la movilización,<br />

desmovilización, así como medidas de señalización<br />

previstas.<br />

• Información a cofradías de pescadores.<br />

potencialmente afectadas (plazos, zona de<br />

ejecución y restricciones).<br />

• Compensación por daños.<br />

• Utilización de un barco de apoyo para labores de<br />

RL2 RL2<br />

aviso y seguridad.<br />

• <strong>No</strong>tificación a las autoridades encargadas de<br />

tráfico marítimo sobre la movilización,<br />

desmovilización, así como medidas de señalización<br />

previstas.<br />

• Establecimiento de una zona de exclusión marítima<br />

en torno a la unidad de perforación durante las<br />

operaciones de perforación.<br />

LD1 1<br />

LD2<br />

LD2<br />

UP1<br />

UP1<br />

UP2<br />

UP2<br />

UP3<br />

UP3<br />

UB1<br />

UB1<br />

UB2 B2<br />

UB3<br />

UB3<br />

UB4<br />

UB4<br />

UB UB5 UB<br />

UB UB6 UB<br />

• Veda de pesca en el radio de exclusión en torno<br />

a la unidad de perforación.<br />

• Modificación de las rutas de pesca.<br />

• Riesgo de colisión entre barcos.<br />

• Daños a equipos de pesca.<br />

• Efectos sobre las capturas (calidad y cantidad).<br />

• Desplazamiento de la actividad pesquera hacia<br />

otros sectores.<br />

• • •<br />

• Pesca.<br />

UP1<br />

UP1<br />

UP2<br />

UP2<br />

UP3 UP3<br />

UB1<br />

UB1<br />

UB2 B2<br />

UB3<br />

UB3<br />

UB4<br />

UB4<br />

UB UB5 UB<br />

UB UB6 UB<br />

• Riesgo de navegación.<br />

• Riesgo de colisión entre barcos.<br />

• Efectos en las actividades portuarias implicadas.<br />

• •<br />

• Tráfico marítimo.<br />

ALENTA medio ambiente S.L Página 87 RIPSA


DOCUMENTO INICIAL PROYECTO SONDEOS EXPLORATORIOS MARINOS EN CANARIAS<br />

Medidas Medidas correctoras correctoras y y preventivas<br />

preventivas<br />

Actividad Actividad<br />

Impacto Impacto Ambiental Alternativas Alternativas de de la<br />

la<br />

actividad<br />

actividad<br />

Aspecto Aspecto<br />

R R y y L<br />

L<br />

LOD<br />

LOD<br />

UP<br />

UB<br />

UB<br />

H<br />

IT<br />

IT<br />

BA<br />

BA<br />

UP<br />

• Uso de radio, señales luminosas visuales para<br />

comunicarse con otras embarcaciones cuando<br />

sean necesario.<br />

RL1<br />

RL1<br />

RL2<br />

RL2<br />

UP1<br />

UP1<br />

UP2<br />

UP2<br />

UP3<br />

UP3<br />

UB1<br />

UB1<br />

UB2 B2<br />

UB3 UB3<br />

UB4<br />

UB4<br />

UB UB5 UB<br />

UB UB6 UB<br />

• Impacto visual y estético.<br />

•<br />

• Paisaje.<br />

• Consulta previa a la Dirección General de<br />

Patrimonio y Contratación de <strong>Canarias</strong>.<br />

• Consulta previa a la Dirección General de<br />

Patrimonio del Estado Español.<br />

• Inspección previa mediante ROV o similar del<br />

entorno de los sondeos.<br />

• Comunicación a la Dirección General de Patrimonio<br />

y Contratación de <strong>Canarias</strong> de cualquier hallazgo<br />

arqueológico efectuado durante la campaña.<br />

RL1 RL1<br />

RL2<br />

RL2<br />

LD1 1<br />

LD2<br />

LD2<br />

UP1 UP1<br />

UP2<br />

UP2<br />

UP3<br />

UP3<br />

UB1<br />

UB1<br />

UB2 B2<br />

UB3<br />

UB3<br />

UB4<br />

UB4<br />

UB UB5 UB<br />

UB UB6 UB<br />

• Efectos sobre yacimientos arqueológicos.<br />

•<br />

• Patrimonio histórico-cultural.<br />

Alternativa de uso de lodos de perforación (sistema cerrado):<br />

Alternativa de ubicación de los sondeos exploratorios:<br />

UB1. Sandía UB3. Chirimoya UB5. Cebolla<br />

UB2. Plátano UB4. Zanahoria UB6. Naranja LOD<br />

LOD<br />

UP Unidad de Perforación UB<br />

LD1. Lodos en base agua (Water Based Drilling Fluids – WBDFs).<br />

LD2. Lodos en base no acuosa (<strong>No</strong>n-Aqueous Drilling Fluids – NADFs<br />

Alternativa de unidad de perforación:<br />

BA Barco de apoyo<br />

Alternativa de gestión de ripios y lodos de perforación:<br />

UP1. Barco posicionamiento dinámico<br />

UP2. Plataforma semisumergible anclada<br />

UP3. Plataforma semisumergible de posicionamiento<br />

dinámico<br />

UP<br />

IT Instalaciones en tierra<br />

RL1. Descarga de ripios y lodos al mar (WBDFs) RL2. Transporte y gestión de ripios y<br />

lodos en tierra (WBDFs).<br />

RL3. Transporte y gestión de ripios y lodos en tierra (NABFs).<br />

R R y y L<br />

L<br />

H Helicóptero<br />

ALENTA medio ambiente S.L Página 88 RIPSA


6.3<br />

6.3 SUCESOS UCESOS ACCIDENTALES<br />

CCIDENTALES<br />

DOCUMENTO INICIAL PROYECTO SONDEOS EXPLORATORIOS MARINOS EN CANARIAS<br />

Los sucesos accidentales comprenderán, por lo general, situaciones de anomalía operativa y<br />

situaciones de emergencia o accidentales.<br />

Los sucesos accidentales no son esperables, especialmente considerando los avances<br />

tecnológicos disponibles para este tipo de operaciones.<br />

Los tipos de sucesos accidentales seleccionados para la evaluación de situaciones fortuitas<br />

del proyecto así como los escenarios propuestos son los siguientes:<br />

1. Sucesos Sucesos accidentales accidentales relacionados relacionados con con tareas tareas operacionales operacionales del programa de<br />

perforación incluyendo un derrame menor y un derrame mayor de combustible<br />

(diésel).<br />

Los escenarios considerados para un suceso accidental de derrame menor de<br />

combustible son los siguientes:<br />

• Derrames accidentales durante operaciones de carga y/o descarga de<br />

combustible en la unidad de perforación (alta mar).<br />

Los escenarios considerados para un suceso accidental de derrame mayor de<br />

combustible son los siguientes:<br />

• Accidente en alta mar con pérdida parcial o total del inventario de combustible<br />

de la unidad de perforación o embarcaciones de apoyo.<br />

2. Sucesos Sucesos accidentales accidentales por por pérdida pérdida de de control control de de ppozo<br />

p pozo<br />

ozo: ozo el escenario considerado<br />

corresponde a una erupción incontrolada o “blowout” de los fluidos de formación<br />

debido a que la presión es tan elevada que no se puede controlar de manera<br />

inmediata con los medios mecánicos disponibles.<br />

Es importante señalar que la probabilidad de un vertido accidental por “blowout”<br />

está en la categoría “prácticamente imposible”. De acuerdo a los datos del Bureau of<br />

Safety and Environmental Enforcement (BSEE) sobre un total de 58.375 sondeos<br />

perforados entre los años 1960 y 2006, se produjeron cuatro vertidos accidentales<br />

por erupción incontrolada lo que representa una probabilidad asociada de 6,9 x 10 -5.<br />

Si a esta estadística se suma el caso de las perforaciones profundas (a más de<br />

1.000-1.500 metros), es importante señalar que durante 17 años no se produjo<br />

ningún vertido grave hasta el caso de Macondo en el año 2010. Tras este suceso,<br />

tanto la industria como los gobiernos han destinado una importante cantidad de<br />

recursos en I&D+i para la mejora en seguridad de las actividades de perforación<br />

incluyendo medidas en prevención, contención (“capping”) y gestión.<br />

Dada la enorme trascendencia de este evento, durante la elaboración del EIA se<br />

elaborará un estudio específico de erupciones incontroladas, que recoja tanto los<br />

datos estadísticos más recientes de este tipo de sucesos accidentales, como la<br />

modelización del escenario de un “blowout”. Los escenarios de modelización se<br />

definen en el Anexo 5.<br />

La Tabla 6.2 relaciona los aspectos ambientales asociados a sucesos accidentales con sus<br />

potenciales impactos ambientales considerando:<br />

ALENTA medio ambiente S.L Página 89 RIPSA


DOCUMENTO INICIAL PROYECTO SONDEOS EXPLORATORIOS MARINOS EN CANARIAS<br />

• la instalación generadora de impacto: unidad de perforación (UP), barco de apoyo<br />

(BA), instalaciones en tierra (IT) o helicóptero (H); y<br />

• las distintas alternativas del proyecto: (1) alternativas de ubicación de los sondeos<br />

exploratorios (UB), (2) alternativas de unidad de perforación (UP), (3) alternativas de<br />

uso de lodos de perforación (LOD) y (4) alternativas de gestión de ripios y lodos (RyL)<br />

La Tabla 6.2 también incluye una propuesta preliminar de las medidas preventivas y<br />

correctoras propias de este tipo de sucesos accidentales, referidas a los impactos<br />

potenciales ambientales identificados.<br />

Una vez identificados y caracterizados los impactos potenciales, dentro del EIA, se revisarán<br />

las medidas preventivas, correctoras y compensatorias (si fuera necesario) y se<br />

desarrollarán con el objetivo de eliminar, reducir, o compensar los efectos negativos<br />

potenciales que pudieran estar asociados a estos sucesos accidentales.<br />

Adicionalmente, como medidas preventivas relacionadas con vertidos accidentales destacan<br />

las siguientes medidas generales a adoptar:<br />

• Implantación de procedimientos para asegurar transferencias de combustible en<br />

condiciones adecuadas y seguras.<br />

• Auditorías previas de las diferentes instalaciones para asegurar que las medidas<br />

propuestas han sido contempladas, puestas en práctica y están además operativas.<br />

• Identificación y desarrollo de las respuestas frente a cualquier tipo de vertido,<br />

indicando los recursos, equipos, capacidades y preparación.<br />

• Formación adecuada en los contenidos del Plan Interior de Contingencias por<br />

Contaminación Marina Accidental (PICCMA), incluyendo mecanismos de respuesta,<br />

equipos y procedimientos.<br />

• Formación de personal en técnicas de respuesta a vertidos, medidas correctoras y<br />

medidas de contención y limpieza.<br />

• Formación básica y concienciación del personal en temas ambientales.<br />

Respecto a las medidas preventivas relacionadas con la reducción del riesgo de erupción<br />

incontrolada destacan:<br />

• Riguroso proceso de diseño y construcción del sondeo incluyendo identificación y<br />

minimización de riesgos técnicos<br />

• Utilización de personal competente y entrenado en cada fase.<br />

• Aseguramiento de la idoneidad e integridad de los equipos (unidad de perforación,<br />

BOP).<br />

• Verificación por terceros del diseño y de los equipos críticos.<br />

• Planes de contingencia para atajar el flujo en origen (“source control”).<br />

ALENTA medio ambiente S.L Página 90 RIPSA


DOCUMENTO INICIAL PROYECTO SONDEOS EXPLORATORIOS MARINOS EN CANARIAS<br />

Tabla Tabla 6.2 Impactos potenciales derivados de sucesos accidentales<br />

Medidas Medidas correctoras correctoras y y preventivas preventivas<br />

Actividad Actividad<br />

Impacto Impacto Ambiental Ambiental<br />

Alternativas Alternativas de de la<br />

la<br />

actividad<br />

actividad<br />

Aspecto Aspecto<br />

R R y y L<br />

L<br />

LOD<br />

LOD<br />

UP<br />

UB<br />

UB<br />

H<br />

IT<br />

IT<br />

BA<br />

BA<br />

UP<br />

Derrame Derrame accidental de combustible y otras sustancias peligrosas<br />

peligrosas<br />

• Modelización de derrame accidental de diésel<br />

durante operaciones de carga y/o descarga en<br />

alta mar.<br />

• Elaboración e implementación del Plan Interior<br />

de Contingencias por Contaminación Marina<br />

Accidental (PICCMA).<br />

• Realización de las operaciones de carga de<br />

combustible en condiciones meteorológicas<br />

adecuadas.<br />

• Implantación de buenas prácticas de manejo de<br />

combustible.<br />

• Disponibilidad de recursos para la limpieza<br />

inmediata de cualquier vertido en la unidad de<br />

perforación y barcos de apoyo.<br />

• Formación específica a todo el personal sobre<br />

prevención y del personal clave sobre el uso de<br />

equipos de lucha contra la contaminación.<br />

• Alertar a las autoridades marítimas en caso de<br />

derrame.<br />

UP1 UP1<br />

UP2<br />

UP2<br />

UP3 UP3<br />

UB1 UB1<br />

UB2 B2<br />

UB3<br />

UB3<br />

UB4<br />

UB4<br />

UB UB5 UB<br />

UB UB6 UB<br />

• Modificación de la calidad del agua.<br />

• Efectos sobre los organismos marinos.<br />

• Efectos sobre los hábitats en costa y playas.<br />

• Efectos sobre áreas protegidas.<br />

• Efectos sobre actividades pesqueras (industrial<br />

y artesanal).<br />

• Efectos sobre otros sectores de actividad<br />

(turismo, industria, comercio).<br />

• Efectos sobre infraestructuras existentes (i.e.<br />

desalinizadoras, otras captaciones).<br />

• Percepción pública negativa.<br />

• • • •<br />

• Derrame accidental menor de diésel:<br />

• Derrames accidentales durante<br />

operaciones de carga y descarga de<br />

diésel en alta mar.<br />

ALENTA medio ambiente S.L Página 91 RIPSA


DOCUMENTO INICIAL PROYECTO SONDEOS EXPLORATORIOS MARINOS EN CANARIAS<br />

Medidas Medidas correctoras correctoras y y preventivas<br />

preventivas<br />

Actividad Actividad<br />

Impacto Impacto Ambiental Ambiental<br />

Alternativas Alternativas de de la<br />

la<br />

actividad<br />

actividad<br />

Aspecto<br />

Aspecto<br />

R R y y L<br />

L<br />

LOD<br />

LOD<br />

UP<br />

UB<br />

UB<br />

H<br />

IT IT<br />

IT<br />

BA<br />

BA<br />

UP<br />

• Modelización de derrame de hidrocarburo por<br />

pérdida de inventario de la unidad de<br />

perforación.<br />

• Elaboración e implementación del Plan Interior<br />

de Contingencias por Contaminación Marina<br />

Accidental (PICCMA).<br />

• Disponibilidad de recursos para la limpieza<br />

inmediata de cualquier vertido en la unidad de<br />

perforación y barcos de apoyo.<br />

• Formación específica a todo el personal sobre<br />

prevención y del personal clave sobre el uso de<br />

equipos de lucha contra la contaminación.<br />

• Alertar a las autoridades marítimas en caso de<br />

derrame.<br />

UP1<br />

UP1<br />

UP2<br />

UP2<br />

UP3<br />

UP3<br />

UB1<br />

UB1<br />

UB2 B2<br />

UB3<br />

UB3<br />

UB4<br />

UB4<br />

UB UB5 UB<br />

UB UB6 UB<br />

• Modificación de la calidad del agua.<br />

• Efectos sobre los organismos marinos.<br />

• Efectos sobre los hábitats en costa y playas.<br />

• Efectos sobre áreas protegidas.<br />

• Efectos sobre actividades pesqueras (industrial<br />

y artesanal).<br />

• Efectos sobre otros sectores de actividad<br />

(turismo, industria, comercio).<br />

• Efectos sobre infraestructuras existentes (i.e.<br />

desalinizadoras, otras captaciones).<br />

• Percepción pública negativa.<br />

•<br />

• Derrame accidental mayor de diésel:<br />

• Accidente en alta mar con pérdida<br />

parcial o total del inventario de<br />

combustible de la unidad de<br />

perforación o embarcaciones de apoyo.<br />

• Elaboración e implementación del Plan Interior<br />

de Contingencias por Contaminación Marina<br />

Accidental (PICCMA).<br />

• Disponibilidad de recursos para la limpieza<br />

inmediata de cualquier vertido en la unidad de<br />

perforación y barcos de apoyo.<br />

• Formación específica a todo el personal sobre<br />

prevención y al personal clave sobre el uso de<br />

equipos de lucha disponibles.<br />

RL2<br />

RL2<br />

UP1<br />

UP1<br />

UP2<br />

UP2<br />

UP3<br />

UP3<br />

UB1<br />

UB1<br />

UB2 B2<br />

UB3<br />

UB3<br />

UB4<br />

UB4<br />

UB UB5 UB<br />

UB UB6 UB<br />

• Modificación de la calidad del agua.<br />

• Incremento de la turbidez.<br />

• Efectos sobre los organismos marinos.<br />

• •<br />

• Derrame accidental de otros productos<br />

peligrosos.<br />

ALENTA medio ambiente S.L Página 92 RIPSA


DOCUMENTO INICIAL PROYECTO SONDEOS EXPLORATORIOS MARINOS EN CANARIAS<br />

Medidas Medidas correctoras correctoras y y preventivas<br />

preventivas<br />

Actividad Actividad<br />

Impacto Impacto Ambiental Ambiental<br />

Alternativas Alternativas de de la<br />

la<br />

actividad<br />

actividad<br />

Aspecto<br />

Aspecto<br />

R R y y L<br />

L<br />

LOD<br />

LOD<br />

UP<br />

UB<br />

UB<br />

H<br />

IT IT<br />

IT<br />

BA<br />

BA<br />

UP<br />

Blowout<br />

Blowout<br />

• Derrame incontrolado por “blowout”<br />

• Estudio específico de blowout.<br />

• Proveer a los pozos de BOP.<br />

• Modelización de derrame de hidrocarburo<br />

incontrolado.<br />

• Elaboración e implementación del Plan Interior<br />

de Contingencias por Contaminación Marina<br />

Accidental (PICCMA).<br />

• Disponibilidad de recursos para la limpieza<br />

inmediata de cualquier vertido en la unidad de<br />

perforación y barcos de apoyo.<br />

• Formación específica a todo el personal sobre<br />

prevención y al personal clave sobre de equipos<br />

de lucha disponibles.<br />

• Alertar a las autoridades marítimas en caso de<br />

derrame.<br />

• Estudio de no afección a la Red Natura 2000.<br />

• Preparación de un Plan de restitución económica<br />

y ambiental y Cálculo de Garantía Financiera.<br />

UP1<br />

UP1<br />

UP2<br />

UP2<br />

UP3 UP3<br />

UB1<br />

UB1<br />

UB2 B2<br />

UB3<br />

UB3<br />

UB4<br />

UB4<br />

UB UB5 UB<br />

UB UB6 UB<br />

• Modificación de la calidad del agua.<br />

• Efectos sobre los organismos marinos.<br />

• Efectos sobre los hábitats en costa y playas<br />

• Efectos sobre áreas protegidas.<br />

• Efectos sobre actividades pesqueras (industrial<br />

y artesanal).<br />

• Efectos sobre otros sectores de actividad<br />

(turismo, industria, comercio).<br />

• Efectos sobre infraestructuras existentes (i.e.<br />

desalinizadoras, otras captaciones).<br />

• Percepción pública negativa.<br />

• • •<br />

Alternativa de uso de lodos de perforación (sistema cerrado):<br />

Alternativa de ubicación de los sondeos exploratorios:<br />

UP Unidad de Perforación UB<br />

LD1. Lodos en base agua (Water Based Drilling Fluids – WBDFs).<br />

LD2. Lodos en base no acuosa (<strong>No</strong>n-Aqueous Drilling Fluids – NADFs).<br />

LOD<br />

LOD<br />

UB1. Sandía UB3. Chirimoya UB5. Cebolla<br />

UB2. Plátano UB4. Zanahoria UB6. Naranja<br />

Alternativa de unidad de perforación:<br />

BA Barco de apoyo<br />

Alternativa de gestión de ripios y lodos de perforación,:<br />

UP7. Barco posicionamiento dinámico<br />

UP8. Plataforma semisumergible anclada<br />

UP9. Plataforma semisumergible de posicionamiento<br />

dinámico<br />

UP<br />

IT Instalaciones en tierra<br />

RL1. Descarga de ripios y lodos al mar (WBDFs)<br />

RL2. Transporte y gestión de ripios y lodos en tierra (WBDFs<br />

RL3. Transporte y gestión de ripios y lodos en tierra (NABFs)<br />

R R y y L<br />

L<br />

H Helicóptero<br />

ALENTA medio ambiente S.L Página 93 RIPSA


7 RED RED NATURA NATURA NATURA 2000<br />

2000<br />

DOCUMENTO INICIAL PROYECTO SONDEOS EXPLORATORIOS MARINOS EN CANARIAS<br />

Siguiendo las recomendaciones del documento “Evaluación ambiental de proyectos que<br />

puedan afectar a espacios de la Red Natura 2000. Criterios- guía para la elaboración de la<br />

documentación ambiental, Consultores en Biología de la Conservación, S.L. & MAGRAMA,<br />

2009”, esta Sección 7 incluye la siguiente información:<br />

• Información sobre los lugares Natura 2000 potencialmente afectados por el proyecto<br />

(Sección 7.1).<br />

• Potenciales impactos causados por el proyecto, y la forma en que van a ser tratados<br />

en el estudio de impacto ambiental (Sección 7.2).<br />

• Principales alternativas al proyecto y primer avance del análisis de los potenciales<br />

impactos de cada una de ellas sobre los lugares Natura 2000 (Sección 7.3).<br />

Es importante señalar que siguiendo el principio de precaución, la descripción de los<br />

lugares Natura 2000 incluye todos los espacios de Lanzarote y Fuerteventura en esta<br />

primera fase. En la evaluación de impactos, que se realizará como parte del EIA, se<br />

identificarán claramente aquellos lugares Natura 2000 que puedan resultar afectados por<br />

el proyecto.<br />

Los espacios protegidos que no forman parte de la Red Natura 2000 y aquellos espacios<br />

naturales propuestos por distintas instituciones u organizaciones conservacionistas como<br />

futuros espacios protegidos (y/o futuros lugares Red Natura 2000) se describen en la<br />

Sección 5 y la identificación de los impactos potenciales sobre los mismos se recoge en la<br />

Sección 6.<br />

Además, durante el proceso de evaluación de impacto ambiental se elaborará el “Estudio<br />

de no Afección a la Red Natura 2000”.<br />

7.1<br />

7.1 LUGARES UGARES RED ED NATURA ATURA ATURA 2000<br />

2000<br />

La Red Natura 2000 es una red ecológica europea de áreas de conservación de la<br />

biodiversidad que constituye el principal instrumento para la conservación de la naturaleza<br />

en la Unión Europea. Su finalidad es asegurar la supervivencia a largo plazo de las<br />

especies y los hábitats más amenazados de Europa, contribuyendo a detener la pérdida de<br />

biodiversidad ocasionada por el impacto adverso de las actividades humanas.<br />

Los espacios que forman parte de Natura 2000 son de dos tipos: las Zonas Especiales de<br />

Conservación (ZEC) designadas de acuerdo con la Directiva Hábitat (previamente<br />

consideradas como Lugares de Importancia Comunitaria, LICs); y las Zonas de Especial<br />

Protección para las Aves (ZEPAs), establecidas en virtud de la Directiva Aves (Directiva del<br />

Consejo 79/409/CEE).<br />

En las Islas <strong>Canarias</strong> existen 177 lugares de importancia comunitaria (LICs) y 43 zonas de<br />

especial protección para las aves (ZEPAs). Considerando los cabildos de Fuerteventura y<br />

Lanzarote los datos sobre lugares Red Natura 2000 se recogen en las tablas siguientes.<br />

ALENTA medio ambiente S.L Página 94 RIPSA


DOCUMENTO INICIAL PROYECTO SONDEOS EXPLORATORIOS MARINOS EN CANARIAS<br />

Tabla Tabla 7.1 Lugares Lugares Red Red Natura Natura 2000 2000 2000 en en Fuerteventura Fuerteventura y y Lanzarote<br />

Lanzarote<br />

Tipo Tipo de de de espacio espacio<br />

<strong>Canarias</strong> <strong>Canarias</strong><br />

Fuerteventura Fuerteventura<br />

Lanzarote<br />

Lanzarote<br />

LIC LIC<br />

165 11 10<br />

ZEPA ZEPA<br />

31 7 6<br />

LIC LIC + + + ZEPA ZEPA<br />

12 2 1<br />

Fuente: Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial Gobierno de <strong>Canarias</strong>, 2012<br />

Tabla Tabla 7.2 Superficie Superficie ocupada ocupada por por lugares lugares Red Red Natura Natura 2000 2000 en en Fuerteventura Fuerteventura y y Lanzarote<br />

Lanzarote<br />

Tipo Tipo de de espacio<br />

espacio<br />

Fuerteventura Fuerteventura<br />

Lanzarote<br />

Lanzarote<br />

Medio Medio Terrestre Terrestre Medio Medio Marino Marino Medio Medio Terrestre Medio Medio Marino<br />

Marino<br />

LIC LIC<br />

4 % 8% 4 % 1%<br />

ZEPA ZEPA<br />

59% - 26% 100%<br />

LIC LIC + + ZEPA ZEPA<br />

15% 14% 12% 86%<br />

Fuente: Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial Gobierno de <strong>Canarias</strong>, 2012<br />

Este Documento Inicial incluye la identificación e información requerida de acuerdo con la<br />

Guía del MAGRAMA, de todos los espacios de la Red Natura 2000 de Lanzarote y<br />

Fuerteventura.<br />

En la Figura 7.1 se localizan los distintos lugares de la Red Natura 2000 en los cabildos de<br />

Fuerteventura y Lanzarote y la ubicación de las seis alternativas de los sondeos<br />

exploratorios.<br />

ALENTA medio ambiente S.L Página 95 RIPSA


DOCUMENTO INICIAL PROYECTO SONDEOS EXPLORATORIOS MARINOS EN CANARIAS<br />

Figura Figura 7.1 Distribución Distribución de de de Red Natura 2000 en Fuerteventura y y Lanzarote<br />

Fuente: Alenta, 2012.<br />

De acuerdo con información de los Formularios de Datos Natura 2000 del MAGRAMA, los<br />

lugares Red Natura 2000 de los Cabildos de Lanzarote y Fuerteventura se recogen en el<br />

Anexo 4 del presente Documento Inicial.<br />

7.2 ANÁLISIS NÁLISIS POTENCIALES<br />

OTENCIALES<br />

OTENCIALES IMPACTOS MPACTOS CAUSADOS CAUSADOS POR POR EL EL PROYECTO PROYECTO PROYECTO EN EN LUGARES UGARES UGARES RED ED ED<br />

NATURA ATURA 2000<br />

2000<br />

Considerando las operaciones previstas y la localización de las mismas, no se anticipa<br />

ningún impacto potencial sobre lugares de la Red Natura 2000 derivado de las actividades<br />

planificadas (rutinarias) del proyecto propuesto. Los impactos potenciales del proyecto<br />

propuesto sobre la Red Natura 2000 derivarían exclusivamente de sucesos accidentales.<br />

El mayor riesgo del proyecto sobre los lugares Natura 2000 y sus recursos son los<br />

supuestos accidentales de derrame de hidrocarburos: bien de combustible (diésel) de la<br />

unidad de perforación o de los barcos de apoyo como consecuencia de un accidente; o<br />

bien de un vertido accidental como consecuencia de una pérdida de control del pozo<br />

durante la perforación (“blowout”).<br />

En este sentido, es importante destacar que los sucesos accidentales tienen una<br />

probabilidad muy baja de ocurrencia, están relacionados con situaciones de emergencia, y<br />

no forman parte de las actividades rutinarias inherentes a la perforación exploratoria<br />

propuesta.<br />

ALENTA medio ambiente S.L Página 96 RIPSA


DOCUMENTO INICIAL PROYECTO SONDEOS EXPLORATORIOS MARINOS EN CANARIAS<br />

El potencial impacto medioambiental de un derrame accidental de hidrocarburos en el<br />

medio marino sobre lugares Red Natura 2000 dependerá de numerosos factores, y en<br />

particular de:<br />

• el tipo y la cantidad (volumen) de hidrocarburo derramado.<br />

• la localización donde se produce el derrame (superficie o fondo).<br />

• las condiciones ambientales existentes y época del año en el momento del derrame<br />

(el viento y las corrientes marinas que determinarán, en gran medida, el transporte<br />

y destino del vertido).<br />

• su proximidad a los lugares Red Natura 2000.<br />

Para determinar el destino de los posibles derrames accidentales en el área del proyecto y<br />

estimar la magnitud de una potencial afección (extensión e intensidad) sobre lugares Red<br />

Natura 2000, durante la elaboración del EIA se realizarán una serie de modelizaciones de<br />

vertidos accidentales.<br />

Como se detalla en la Sección 6.3 y en el Anexo 5, dentro del EIA se considerarán distintos<br />

tipos de supuestos accidentales (derrame accidental menor de diésel, derrame accidental<br />

mayor de diésel y derrame accidental incontrolado de crudo debido a un “blowout”). La<br />

justificación de los escenarios considerados y la metodología para las modelizaciones se<br />

incluyen en el Anexo 5 del presente Documento Inicial.<br />

Combinando los resultados de la modelización de los distintos supuestos accidentales con<br />

la localización y descripción de los lugares Red Natura 2000 de los cabildos de Lanzarote y<br />

Fuerteventura (descritos en la Sección 7.1) se evaluarán los impactos potenciales<br />

considerando la importancia y objetivos de conservación de los distintos espacios<br />

naturales y teniendo en cuenta, como establece la Directiva Hábitat, el principio de cautela,<br />

procediendo a concluir de manera objetiva y razonada si dichos efectos serán o no<br />

significativos.<br />

La evaluación de los impactos sobre los lugares Red Natura 2000 se realizará en<br />

colaboración del equipo de BIOGES que ha participado en la elaboración de planes de uso,<br />

gestión y explotación de espacios protegidos bajo la Red Natura 2000 en las Islas <strong>Canarias</strong><br />

tanto para las administraciones locales y españolas, como europeas.<br />

La Tabla 7.3 incluye una identificación preliminar de los potenciales impactos derivados del<br />

proyecto sobre los lugares Red Natura 2000.<br />

Gran parte de los impactos potenciales ambientales identificados son temporales o<br />

locales. La temporalidad o puntualidad de los mismos se justificará adecuadamente en la<br />

Evaluación de impacto ambiental a desarrollar en el marco del EIA.<br />

ALENTA medio ambiente S.L Página 97 RIPSA


DOCUMENTO INICIAL PROYECTO SONDEOS EXPLORATORIOS MARINOS EN CANARIAS<br />

Tabla Tabla 7.3 Impactos Impactos potenciales potenciales derivados derivados de de situaciones situaciones accidentales accidentales sobre sobre los los lugares lugares Red Red Natura Natura 2000<br />

2000<br />

Actividad<br />

Actividad<br />

Aspecto<br />

Aspecto<br />

Impacto Impacto Ambiental<br />

Ambiental<br />

PP BA IT H<br />

• Efectos sobre los hábitats en costa y playas declarados Red Natura 2000.<br />

• Efectos sobre lugares Red Natura 2000.<br />

• • • •<br />

• Derrame accidental menor de diésel:<br />

• Derrames accidentales durante operaciones de carga y<br />

descarga de diésel en alta mar.<br />

• Los potenciales efectos sobre los hábitats protegidos de la Red Natura 2000 derivan del<br />

recubrimiento de las comunidades costeras y de la contaminación del agua y de los<br />

sedimentos consecuencia del derrame de diésel y podrían incluir:<br />

• Potencial afección a los hábitat y especies que conforman los lugares Red Natura 2000.<br />

• Pérdida de la biodiversidad.<br />

• Pérdida de especies raras, vulnerables o protegidas cuyo número de población sea bajo.<br />

• Potencial afección a zonas de alimentación crítica o zonas refugio y posible desviación de<br />

rutas migratorias, en respuesta a la contaminación por hidrocarburos.<br />

• Potencial transferencia de contaminación a través de fauna afectada que se mueve de un<br />

lugar a otro.<br />

• Potencial desplazamiento de especies que ocupan hábitats no afectados o escasez de<br />

alimentos con un aumento de la presión sobre los recursos alimentarios disponibles,<br />

zonas de cría y lugares de refugio.<br />

• Los potenciales efectos sobre los hábitats protegidos de la Red Natura 2000 derivan del<br />

recubrimiento de las comunidades costeras y de la contaminación del agua y de los<br />

sedimentos consecuencia del derrame de hidrocarburos y podrían incluir:<br />

• Potencial afección a los hábitat y especies que conforman los lugares Red Natura 2000.<br />

• Pérdida de la biodiversidad.<br />

• Pérdida de especies raras, vulnerables o protegidas cuyo número de población sea bajo.<br />

• Potencial afección de zonas de alimentación crítica o zonas refugio y posible desviación de<br />

rutas migratorias, en respuesta a la contaminación por hidrocarburos.<br />

• Potencial transferencia de contaminación a través de fauna afectada que se mueve de un<br />

lugar a otro.<br />

• Potencial desplazamiento de especies que ocupan hábitats no afectados o escasez de<br />

alimentos con un aumento de la presión sobre los recursos alimentarios disponibles,<br />

zonas de cría y lugares de refugio.<br />

• • • •<br />

• Derrame accidental mayor de diésel:<br />

• Accidente en alta mar con pérdida parcial o total del<br />

inventario de combustible de la unidad de perforación o<br />

embarcaciones de apoyo.<br />

• • •<br />

• Derrame accidental incontrolado por “blowout”<br />

PP Plataforma de Perforación IT Instalaciones en tierra BA Barco de apoyo H Helicóptero<br />

ALENTA medio ambiente S.L Página 98 RIPSA


DOCUMENTO INICIAL PROYECTO SONDEOS EXPLORATORIOS MARINOS EN CANARIAS<br />

7.3 PRINCIPALES<br />

RINCIPALES ALTERNATIVAS AL AL PROY PROYECTO PROY<br />

ECTO Y Y ANÁLISIS ANÁLISIS DE DE DE LLOS<br />

L OS POTENCIALES IMPAC IMPACTOS IMPAC<br />

TOS DE CADA CADA UNA UNA<br />

DE DE DE ELLAS ELLAS SOBRE SOBRE LOS LOS LLUGARES<br />

L UGARES NATURA 2000. 2000<br />

2000<br />

7.3.1 7.3.1 7.3.1 Alternativas Alternativas de de de locali localización locali zación de de los los sondeos sondeos exploratorios<br />

exploratorios<br />

En el momento de redacción de este Documento Inicial continúa en evaluación el<br />

emplazamiento definitivo de los dos o tres sondeos exploratorios propuestos sobre seis<br />

alternativas posibles. El emplazamiento definitivo de los sondeos a perforar y la profundidad<br />

de perforación se determinarán fundamentalmente en base a la viabilidad potencial de<br />

extracción de recursos a partir de la interpretación de los resultados y análisis de los<br />

levantamientos sísmicos.<br />

Las alternativas de localización para los sondeos exploratorios del programa de perforación<br />

propuesto se describen en la Sección 4.1. Como se ha indicado en el apartado anterior, los<br />

potenciales impactos del proyecto sobre los lugares Red Natura 2000, independientemente<br />

de cuáles sean los emplazamientos de los sondeos finalmente seleccionados, derivarían<br />

exclusivamente de sucesos accidentales y para su evaluación será necesario realizar<br />

modelizaciones de vertidos accidentales (ver Anexo 5).<br />

7.3.2 7.3.2 7.3.2 Alternativas Alternativas de de las las unidades unidades de de perforación<br />

perforación<br />

Las distintas alternativas de unidad de perforación consideradas para el presente proyecto<br />

(barco de perforación, plataforma semisumergible de posicionamiento dinámico o<br />

plataforma semisumergible anclada) están determinadas por las necesidades operativas del<br />

programa de perforación exploratoria propuesto (profundidad de la lámina de agua,<br />

condiciones ambientales, profundidad de la perforación, etc.). Todas las alternativas<br />

propuestas reunirán los requisititos de operación, seguridad y medio ambiente necesarios.<br />

La selección definitiva de la unidad de perforación que realizará el programa de perforación<br />

exploratorio propuesto dependerá en gran medida de la disponibilidad entre las alternativas<br />

contempladas para el periodo en el que se produzca la perforación.<br />

Como se ha discutido a lo largo de esta sección, el tipo y magnitud de un potencial impacto<br />

sobre lugares Red Natura 2000 se evaluará en base a los resultados de las modelizaciones<br />

de vertidos accidentales derivados de situaciones que no forman parte de las actividades<br />

programadas pero son situaciones de riesgo asociadas a la perforación exploratoria (con una<br />

probabilidad de ocurrencia muy baja). Entre los escenarios de modelización propuestos<br />

como supuesto accidental en el EIA (ver Sección 6.3) se incluye un “derrame operacional<br />

mayor” derivado del vertido del inventario de combustible (diésel) de los tanques de la<br />

unidad de perforación como consecuencia de un grave accidente (colisión, hundimiento) de<br />

la unidad de perforación.<br />

Independientemente de cuál termine siendo la unidad de perforación que llevará a cabo el<br />

programa de perforación de entre las tres alternativas contempladas, el volumen de diésel<br />

vertido accidentalmente que será utilizado como dato de entrada en la simulación del<br />

modelo seguirá el principio de precaución y corresponderá al “peor caso posible”<br />

considerando aquella alternativa que tenga una mayor capacidad de almacenamiento de<br />

combustible. El supuesto de vertido de diésel corresponderá a la pérdida del inventario<br />

completo de la unidad de perforación.<br />

ALENTA medio ambiente S.L Página 99 RIPSA


DOCUMENTO INICIAL PROYECTO SONDEOS EXPLORATORIOS MARINOS EN CANARIAS<br />

En el caso de un “blowout”, el volumen de vertido accidental es independiente de la unidad<br />

de perforación finalmente seleccionada.<br />

7.3.3 7.3.3 Alternativas Alternativas de de llodos<br />

llodos<br />

odos de de perforac perforación perforac ión y de gestión de lodos y ripios ripios<br />

Con respecto a las alternativas de lodos de perforación es importante señalar que el<br />

proyecto únicamente plantea la posibilidad de descarga de lodos en base acuosa. Este tipo<br />

de lodos está constituido básicamente por agua de mar mezclada con arcilla de bentonita y<br />

sulfuro de bario entre otros (ver Tabla 3.4). Todas las sustancias químicas que componen<br />

este tipo de lodo están incluidas en la lista PLONOR y/o están clasificadas dentro del Grupo<br />

E de la OCNS, por lo que se trata de sustancias fácilmente biodegradables, de baja toxicidad<br />

y no bioacumulativas.<br />

Si, como parte del proyecto, se utilizasen lodos en base no acuosa, los lodos y ripios<br />

generados se llevarían a tierra para su gestión por parte de un gestor autorizado, a pesar de<br />

que la normativa internacional contempla la posibilidad de que puedan ser vertidos al mar.<br />

Las descargas de lodos y ripios en base acuosa durante la perforación se caracterizan por<br />

tener una afección local, de centenares de metros cuando el sistema es abierto (sin “riser”) y<br />

de varios kilómetros cuando el sistema es cerrado (con “riser”). Considerando que las<br />

distintas alternativas de ubicación para los sondeos propuestos están considerablemente<br />

alejadas de la línea costa no se espera ninguna afección sobre los lugares Red Natura 2000<br />

derivada de la descarga de lodos y ripios en base agua.<br />

Finalmente, indicar que el EIA incluirá la modelización de la descarga de lodos y ripios (ver<br />

Anexo 5) para ayudar a determinar el alcance e impacto de las descargas al mar de ripios y<br />

lodos de perforación para cada uno de los sondeos previstos.<br />

7.3.4 7.3.4 Alternativa Alternativa “O”<br />

“O”<br />

La alternativa “O” o de no realización del proyecto, eliminaría, como es lógico, cualquier<br />

posible impacto ambiental sobre los espacios de la Red Natura 2000, pero impediría cumplir<br />

con los objetivos de este proyecto; determinar la presencia de hidrocarburos en la cuenca y<br />

confirmar si su explotación es viable. Además incumpliría la obligación de perforar al menos<br />

dos sondeos exploratorios durante la vigencia del permiso de investigación de hidrocarburos<br />

concedido por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo.<br />

ALENTA medio ambiente S.L Página 100 RIPSA


8 REFERENCIAS<br />

REFERENCIAS<br />

DOCUMENTO INICIAL PROYECTO SONDEOS EXPLORATORIOS MARINOS EN CANARIAS<br />

• Aguilar, N. 2006. Acoustic and diving behaviour of the short-finned pilot whales<br />

(Globicephala macrorhynchus) and Blainville’s beaked whale (Mesoplodon<br />

densirostris) in the Canary Islands. Implications on the effects of man-made noise<br />

and boat collisions. Ph.D. thesis, Universidad de La Laguna, La Laguna, Spain. 252<br />

pp<br />

• Aguilera-Klink, F., A. Brito, C. Castilla, A. Díaz, J.M. Fernández-Palacios, A. Rodríguez,<br />

F. Sabaté y J. Sánchez. 1994. <strong>Canarias</strong>, Economía, Ecología y Medio Ambiente.<br />

Francisco Lemus Editor, La Laguna, 361 pp.<br />

• Andersen O. B., P. L. Woodworth and R. A. Flather, 1995. Intercomparison of recent<br />

ocean tide models. Journal of Geophysical. Research, 100(C12), 25261-25282.<br />

• André, M. (2000). El cachalote, Physeter macrocephalus, en las islas <strong>Canarias</strong>. Las<br />

Palmas de Gran Canaria: Servicio de Publicaciones. Universidad de Las Palmas de<br />

Gran Canaria.<br />

• Arbelo, M, 2007. Patología y causas de la muerte de los cetáceos varados en las<br />

Islas <strong>Canarias</strong>. PhD thesis, University of Las Palmas de Gran Canaria, Spain.<br />

• Ardron, J. Dunn, D. Corrigan, C. Gjerde, K. Halpin, P. Rice, J. Vanden Berghe,E. &<br />

Vierros, M. 2010. Defining ecologically or biologically significant areas in the open<br />

oceans and deep seas: Analysis, tools, resources and illustrations. CBD Ottawa<br />

Workshop, 29 September – 2 October 2009, 111 pp.<br />

• Aristegui, J., Sangrá, P., Hernández-León, S. Cantón, M. Hernàndez-Guerra, A. Kerling,<br />

J.L., 1994, Island induced eddies in the Canary Islands. Deep-Sea Research I 41,<br />

1509-1525.<br />

• Aristegui, J., Tett, P. Hernández-Guerra, A. Basterretxea, G., Montero, M.F., Wild, K.,<br />

Sangrà, P., Hernández-León, S., Cantón, M., García-Braun, J.A., Pacheco, M., Barton,<br />

E.D., 1997. The influence of island-generated eddies on chlorophyll distribution:<br />

astudy of mesoscale variation around Gran Canaria.Deep-sea Research I 44, 71-96.<br />

• Bachler, M. 2011. Spatial and seasonal patterns in species composition and<br />

occurrence of fish larvae in the area of the Canary Islands, Eastern Central Atlantic.<br />

Ed. Agencia <strong>Canarias</strong> de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información.<br />

Gobierno de <strong>Canarias</strong>. 173 pp.<br />

• Barton, E.D., Arístegui, J., Tett, P., Cantón, M., García-Braun, J., Hernández-León,<br />

S.,Nykjaer, L., Almeida, C., Almunia, J., Ballesteros, S., Basterretxea, G., Escánez, J.,<br />

García-Weill, L., Hernández Guerra, A., López-Laatzeng, F., Molina, R., Montero, M.F.,<br />

Navarro-Pérez, E., Rodríguez, J.M., Van Lenning, K., Véliz, H., Wild, K., 1988. The<br />

transition zone of the Canary Current upwelling region. Progress in Oceanography 41,<br />

455-504.<br />

• Barton, E.D., G. Basterretxea, P. Flament, E.G. Mitchelson-Jacob, B. Jones, J. Arístegui<br />

and F. Herrera. 2000. The region of Gran Canaria. J. Geophys. Res., 105: 17173-<br />

17194.<br />

• Bas, C., J.J. Castro, V. Hernández-García, J.M. Lorenzo, J.G. Pajuelo y A.G. Ramos.<br />

1995. La pesca en <strong>Canarias</strong> y área de influencia. Ediciones del Cabildo Insular de<br />

Gran Canaria. Madrid.<br />

• BOEM; 2011. Form BOEM-0141(December, 2011). ROV Survey Report.<br />

• Boletín Oficial de <strong>Canarias</strong>. Disponible en:www.gobiernodecanarias.org/boc/<br />

• Boletín Oficial del Parlamento de <strong>Canarias</strong> 2010. Catálogo Canario de Especies<br />

Protegidas.<br />

ALENTA medio ambiente S.L Página 101 RIPSA


DOCUMENTO INICIAL PROYECTO SONDEOS EXPLORATORIOS MARINOS EN CANARIAS<br />

• Brongersma, L.D. 1972. European Atlantic turtles. Zool. Verhand., 121: 318 pp.<br />

• Caballero, C. 2009. Crustáceos. En: Catálogo de especies meso y batipelágicas.<br />

Peces, moluscos y crustáceos. Bordes et al., Ed. Agencia <strong>Canarias</strong> de Investigación,<br />

Innovación y Sociedad de la Información. Gobierno de <strong>Canarias</strong>. 326 pp.<br />

• Cabildo de Fuerteventura / Reserva de la Biosfera de Fuerteventura, 2012. Página<br />

web: www.fuerteventurabiosfera.es.<br />

• Cabildo de Lanzarote / Reserva de la Biosfera de Lanzarote, 2012. Página web:<br />

www.cabildodelanzarote.com/tema.asp?idTema=157&sec=Reserva%20de%20Biosf<br />

era<br />

• Calabuig, P. y Liria, A. 2007. Recovery of marine turtles injured in the waters of the<br />

Canary Islands Archipelago (Spain) between 1998 and 2003. En: Marine turtles.<br />

Recovery of extinct populations (eds. López-Jurado LF y Liria Loza A), p. 77-94.<br />

Monografías del Instituto Canario de Ciencias Marinas, 5, Las Palmas de G.C.,<br />

España.<br />

• Calvet, M.C., Cabrera, J.C., Carracedo, J., Mangas, F.J., Pérez-Torrado, C., Recio and A.<br />

Travé,. Beachrocks from the island of La Palma (Canary Islands, Spain), Mar. Geol.<br />

197 (2003), pp. 75–93.<br />

• Carrillo M.et al, 2005. Memoria técnica. Descripción osteológica de 13 especímenes<br />

de cetáceos varados en las Islas <strong>Canarias</strong>. Sin publicar.<br />

• Casinos & Filella.1981. A specimen of Mesoplodon densirostris (Cetacea,<br />

Hyperodontidae) stranded on the Spanish Mediterranean litoral. Säugetierk Mttlg.<br />

29(4): 61-67.<br />

• CES-Consejo Económico y Social de <strong>Canarias</strong>, 2009. Principales indicadores<br />

económicos y sociales de <strong>Canarias</strong>. Septiembre de 2009. Boletín de Coyuntura Nº7.<br />

Septiembre de 2009. CES de <strong>Canarias</strong>. Secretaría General. 10 pp. Disponible en:<br />

www.cescanarias.org<br />

• CES-Consejo Económico y Social de <strong>Canarias</strong>, 2012. Informe anual del CES 2012<br />

sobre la situación económica, social y laboral de <strong>Canarias</strong> en el año 2011. Edición<br />

provisional. Aprobado en Pleno del CES de 24/07/2012. 582 pp. Disponible en:<br />

www.cescanarias.org<br />

• Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial del Gobierno de <strong>Canarias</strong>,<br />

Plan Específico de Contingencias por contaminación marítima accidental de <strong>Canarias</strong><br />

(PECMAR), Diciembre de 2006 Disponible en web:<br />

www.gobcan.es/dgse/descargas/pecmar/PECMAR%20DICIEMBRE%202006.pdf.<br />

• Costello, M.J,. Emblow, C., Bouchet, P., Legakis, A., (2006) Gaps in knowledge of<br />

marine biodiversity and taxonomic resources in Europe. Mar Ecol Prog Ser 316:257–<br />

268<br />

• Decreto-legislativo 1/2000, de 8 de mayo, por el que se aprueba el texto refundido<br />

de las Leyes de Ordenación del Territorio y de Espacios Naturales de <strong>Canarias</strong> (BOC<br />

Nº 060. Lunes 15 de Mayo de 2000). Disponible en:<br />

www.gobiernodecanarias.org/boc/2000/060/001.html.<br />

• Díaz, R. G. Dirección General de Política Ambiental Consejería de Política Territorial y<br />

Medio Ambiente. 2006-2008. Gobierno de <strong>Canarias</strong>. Informativa Ramsar (FIR).<br />

• EPA, Information sheet:Regulating Petroleum Industry Wastewater Discharges in the<br />

United States and <strong>No</strong>rway, January 2011.<br />

• Espino, F. A. Boyra, F. Tuya y R. Haroun. 2006. Guía visual de especies marinas de<br />

<strong>Canarias</strong>. Oceanográfica, Las Palmas de Gran Canaria. 482 pp.<br />

ALENTA medio ambiente S.L Página 102 RIPSA


DOCUMENTO INICIAL PROYECTO SONDEOS EXPLORATORIOS MARINOS EN CANARIAS<br />

• Espino, F., F. Tuya, I. Blanch y R.J. Haroun. 2008. Los sebadales de <strong>Canarias</strong>. Oasis<br />

de vida en los fondos arenosos. BIOGES, Universidad de Las Palmas de Gran<br />

Canaria, 68 pp<br />

• Espino, F., F. Tuya, A. Brito y R.J. Haroun. 2011. Ichthyofauna associated with<br />

Cymodocea nodosa meadows in the Canarian Archipelago (Central eastern Atlantic):<br />

Community structure and nursery role. Ciencias Marinas, 37(2):157-174.<br />

• Exceltur-Gobierno de <strong>Canarias</strong>, 2011. Estudio del Impacto Económico del Turismo<br />

sobre la Economía y el Empleo de las Islas <strong>Canarias</strong>. 50 pp. Disponible en:<br />

www.exceltur.or.<br />

• García-del-Rey, E. 2011. Aves de Macaronesia Azores, Madeira, Islas <strong>Canarias</strong>, Cabo<br />

Verde. Lynx Edicions.<br />

• Gobierno de <strong>Canarias</strong>, 2006. Reserva Natural Integral de Los Islotes. Consejería de<br />

Medio Ambiente y Ordenación Territorial.<br />

• Gobierno de <strong>Canarias</strong>, 2012. Red Canaria de Espacios Naturales protegidos, del<br />

Gobierno de <strong>Canarias</strong>. Página web disponible en:<br />

www.gobiernodecanarias.org/cmayot/espaciosnaturales/index.html.<br />

• González-Pérez, J. A. 1995. Catálogo de crustáceos decápodos de Las Islas <strong>Canarias</strong>:<br />

gambas, langostas, cangrejos. Sta. Cruz de Tenerife. Ed. Turquesa. 282 pp.<br />

• Hall-Spencer, J. Rogers, A. Davies, J. & Foggo, A. 2007. Deep-sea coral distribution on<br />

seamounts, oceanic islands, and continental slopes in the <strong>No</strong>rtheast Atlantic. 135-<br />

146 pp. In: George, R.Y. and S.D. Cairns, eds. Conservation and adaptive<br />

management of seamount and deep-sea coral ecosystems. Rosenstiel School of<br />

Marine and Atmospheric Science, University of Miami.<br />

• Haroun, R. & Herrera, R. 2001. Diversidad taxonómica marina. 127-131 pp. In:<br />

Fernández-Palacios, J.M. y J.L. Martín Esquivel, eds. Naturaleza de las Islas <strong>Canarias</strong>.<br />

Ecología y Conservación. Edic. Turquesa, S/C Tenerife.<br />

• Gesplan, 2008, Plan Regional de Ordenación de la Acuicultura de <strong>Canarias</strong> (PROAC).<br />

Disponible en :<br />

http://www2.gobiernodecanarias.org/agricultura/pesca/proac/informacion/default.<br />

htm<br />

• Instituto de Estudios Turísticos, 2011. Boletín trimestral de coyuntura turística<br />

(COYUNTUR) Nº 8, VI trimestre 2011. Ministerio de Industria, Energía y Turismo.<br />

Instituto de Turismo de España. 27 pp. Disponible en: www.iet.tourspain.es<br />

• IPIECA, A guide to social impact assessment in the oil and gas industry, 2004.<br />

Disponible en: www.ipieca.org/sites/default/files/publications/sia.pdf<br />

• Ley 12/1994, de 19 de diciembre, de Espacios Naturales de <strong>Canarias</strong> (BOC Nº 157.<br />

Sábado 24 de Diciembre de 1994). Disponible en:<br />

www.gobiernodecanarias.org/boc/1994/157/001.html.<br />

• López-Jurado, L. F. 2007 Revisión histórica de tortugas marinas en aguas de<br />

Macaronesia. En: Marine Turtles, Recovery of Extinct Populations (eds. López-Jurado,<br />

L. F. y Liria-Loza, A.), p. 51-76. Monografías del Instituto Canario de Ciencias<br />

Marinas, 5, Las Palmas de G.C., España.<br />

• MAGRAMA, 2009, Evaluación Ambiental de proyectos que puedan afectar a<br />

espacios de la Red Natura 2000. Criterios guía para la elaboración de la<br />

documentación ambiental. Disponible en: www.magrama.gob.es/es/calidad-yevaluacion-ambiental/publicaciones/eia-nat2000_tcm7-218039.pdf.<br />

• MAGRAMA, 2012, Estrategia Marina Demarcación Marina <strong>No</strong>ratlántica parte IV.<br />

Descriptores del buen estado ambiental. Descriptor 11: Ruido Submarino evaluación<br />

inicial y buen estado ambiental, Disponible en:<br />

ALENTA medio ambiente S.L Página 103 RIPSA


DOCUMENTO INICIAL PROYECTO SONDEOS EXPLORATORIOS MARINOS EN CANARIAS<br />

www.magrama.gob.es/es/costas/temas/estrategiasmarinas/IV_D11_<strong>No</strong>ratlantica_tcm7-207270.pdf<br />

• MAGRAMA, LIC de la Palmas [ref. consultada en Octubre 2012], Disponible en:<br />

www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/temas/red-natura-2000/red-natura-2000en-espana/lic_canarias.aspx.<br />

• MAGRAMA, ZEPA de las Palmas. [ref. consultada en Octubre 2012] Disponible en:<br />

www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/temas/red-natura-2000/red-natura-2000en-espana/zec_canarias.aspx.<br />

• MAGRAMA, Documento de bases técnicas para el establecimiento de las medidas de<br />

conservación de las ZEC marinas de la región biogeográfica macaronésica, [ref.<br />

consultada en Octubre 2012] Disponible en:<br />

http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/temas/red-natura-<br />

2000/Documento_Bases_Tecnicas_Orden_ZEC_marinas_macaronesicas_tcm7-<br />

172567.pdf<br />

• Martin & Carrillo, 1992. Programa de estudio de Cetáceos Varados 1991. Dirección<br />

General de Medio Ambiente. Gobierno de <strong>Canarias</strong>.<br />

• Martin, V., Carrillo, M., André, M. & Hernández-García, V., 1995. Records of<br />

cetaceans stranded on the Canary Islands coast from 1992 to 1994. International<br />

Council for Exploration of the Sea. Marine Mammals Committee. CM 1995/N:9.<br />

• Martin, V. Tregenza, N, Aguilar, N., Carrillo, M., Delgado, I., Díaz, F., Brito, A. 2000.<br />

Potential Impact of fast ferries on whale populations a simple model with examples<br />

from the Canary Islands. European Research on Cetaceans, 2000. 14:195-197.<br />

• Mena, J., Falcón, J.M., Brito, A., Rodríguez, F.M. and Mata, M., 1993. Catálogo<br />

preliminar de la ictiofauna de las praderas de fanerógamas marinas de la isla de<br />

Tenerife, Islas <strong>Canarias</strong>. Publ. Espec. Inst. Esp. Oceanog., 11: 217-222<br />

• Mittelstaedt, E., 1991. The ocean boundary along the <strong>No</strong>rthwest African coast:<br />

circulation and oceanographic properties at the sea surface. Progress in<br />

Oceanography 26 (4), 307–355.<br />

• Moro, L., J.L. Martín, M.J. Garrido e I. Izquierdo (Eds.), 2003. Lista de especies<br />

marinas de <strong>Canarias</strong>. Algas, Hongos, Plantas y Animales, 104-105. Ediciones de la<br />

Consejería de Política Territorial y Medio Ambiente. Gobierno de <strong>Canarias</strong>.<br />

• Office National des Hydrocarbures et des Mines del Reino de Marruecos (ONHYM),<br />

Petroleum Agreements, Febrero 2012. Disponible en web: www.onhym.com/.<br />

• Office National des Hydrocarbures et des Mines del Reino de Marruecos (ONHYM),,<br />

Activity Report, 2009.<br />

• OGP, Environmental-Social-Health Risk and Impact Management Process, Abril<br />

2007. Disponible en: www.ogp.org.uk/pubs/389.pdf.<br />

• Orden ARM/2417/2011, de 30 de agosto (BOE del 14 de septiembre 2011).<br />

• OSE, 2012. Informe Sostenibilidad en España 2011. Disponible en:<br />

www.sostenibilidad-es.org/.<br />

• OSPAR, 2010. OSPAR Recommendation 2010/8 on furthering the protection and<br />

restoration of Lophelia pertusa reefs in the OSPAR Maritime Area. OSPAR 10/23/1-<br />

E, Annex 30<br />

• Pascual X. 1985. Contribución al estudio de las Tortugas marinas en las costas<br />

españolas. 1. Distribución. Misc. Zool., 9: 287-294.<br />

• Polifrone, M., A. Abelardo-González, V. Quevedo-Díaz. 2006. Fish community and<br />

grazing pressure on meadows of Cymodocea nodosa (Ucria) Ascherson in Gran<br />

Canaria (Canary Islands, Spain). Biol. Mar. Medit, 13:167-169.<br />

ALENTA medio ambiente S.L Página 104 RIPSA


DOCUMENTO INICIAL PROYECTO SONDEOS EXPLORATORIOS MARINOS EN CANARIAS<br />

• Puertos del Estado, Redes de medida. Disponible en :<br />

www.puertos.es/oceanografia_y_meteorologia/redes_de_medida/index.html.<br />

• Repsol, Gestión del Riesgo de Seguridad y Medio Ambiente en Activos Industriales,<br />

Rev0.0.<br />

• Repsol, Estudio Geomorfológico de gabinete en la zona de los permisos canarias,<br />

Febrero 2004.<br />

• Resolución MPEC.154(53) ANEXO 22: DESIGNACIÓN DE LAS ISLAS CANARIAS COMO<br />

ZONA MARINA ESPECIALMENTE SENSIBLE, 53º periodo de sesiones del Comité de<br />

Protección del Medio Marino de la OMI, celebrado el 25 de julio de 2005;<br />

• Reyes, J., M. Sansón y J. Afonso-Carrillo. 1995. Distribution and reproductive<br />

phenology of the seagrass Cymodocea nodosa (Ucria) Ascherson in the Canary<br />

Islands. Aquatic Botany, 50: 171-180.<br />

• Ritter, F., Brederlau, B. (1999). Behavioural observations of dense beaked whales<br />

(Mesoplodon densirostris) off La Gomera, Canary Islands (1995–1997). Aquatic<br />

Mammals, 25 (2): 55-61.<br />

• Salas, E & Knowlton, N. 2006. Global Marine Biodiversity Trends. Annu. Rev. Environ.<br />

Resour. 2006. 31:93–122.<br />

• Sangrá, P., Pascual, A., Rodríguez-Santana, A., Machín, F., Mason, E., McWilliams,<br />

J.C., Pelegrí, J.L., Changming Dong, Rubio, A., Arístegui, J., Marrero-Díaz, A.,<br />

Hernández-Guerra, A., Martínez-Marrero, A., Auladell, M., 2009. The Canary Eddy<br />

Corridor: A major pathway for long-lived eddies in the subtropical <strong>No</strong>rth Atlantic.<br />

Deep-Sea Research I 56 (2009) 2100–2114.<br />

• SEO/BirdLife. 2004-2009. Áreas importantes para Aves (IBA) marinas en España.<br />

LIFE04 NAT/ES/000049)<br />

• SEO/BirdLife. 2012. Revisión del estado de Conservación de los Humedales Ramsar<br />

en España.<br />

• Tuya, F., J.C. Hernández y S. Clemente. 2006. Is there a link between the type of<br />

habitat and the patterns of abundance of holothurians in shallow rocky reefs?.<br />

Hydrobiologia, 571:191-199.<br />

• UNESCO, 2012. Man and the Bisphere Programme. Página web disponible en:<br />

http://www.unesco.org/new/en/natural-sciences/environment/ecologicalsciences/man-and-biosphere-programme/.<br />

• Vonk R. & Martin, V., 1988. First list of odontocetes from the Canary Islands, 1980-<br />

1987. Proc. II Annual Conference of the European Cetacean Society, 31-33. Setubal,<br />

Portugal.<br />

• Vonk R. and V. Martín, 1989. Goose-beaked whales Ziphius cavirostris mass<br />

strandings in the Canary Islands.<br />

ALENTA medio ambiente S.L Página 105 RIPSA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!