24.07.2013 Views

PDF MarinosCanarias - No 0il Canarias

PDF MarinosCanarias - No 0il Canarias

PDF MarinosCanarias - No 0il Canarias

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

DOCUMENTO INICIAL PROYECTO SONDEOS EXPLORATORIOS MARINOS EN CANARIAS<br />

A continuación se presenta la descripción del medio físico (ver Sección 5.2), biológico (ver<br />

Sección 5.3) y socioeconómico (ver Sección 5.4) del entorno del proyecto con la información<br />

recopilada por el equipo multidisciplinario de expertos canarios hasta el momento de<br />

redacción de este Documento Inicial.<br />

La información presentada no pretende ser exhaustiva, sino que trata de proporcionar<br />

información básica que ayude a comprender las características y sensibilidades del medio<br />

donde se desarrollará el proyecto, identificando además todos los elementos ambientales<br />

que se considerarán y tratarán en profundidad durante la elaboración del EIA.<br />

En este sentido, es importante señalar que la descripción del medio será ampliada durante<br />

el EIA consultando las fuentes y bases de datos que aparecen listadas en el Anexo 2 de este<br />

Documento Inicial.<br />

5.2<br />

5.2 MEDIO EDIO FÍSICO ÍSICO<br />

5.2.1 5.2.1 Localización Localización y y descripción descripción de de la la situación situación geográfica<br />

geográfica<br />

El Archipiélago Canario se localiza en el sector NE del Atlántico Central, entre los 27º37' y<br />

29º25' de latitud norte, y los 13º20' y 18°10' de longitud oeste, frente a la costa<br />

noroccidental de África. Está constituido por siete islas principales (Lanzarote,<br />

Fuerteventura, Gran Canaria, Tenerife, Gomera, Hierro y La Palma) y un conjunto de<br />

pequeños islotes y roques de dimensiones variables. La superficie total es de 7.501 km 2<br />

(Instituto Geográfico y Catastral, 1972) y la longitud de las costas de 1.491 km (MOPU, Plan<br />

Indicativo del Uso del Dominio Público Litoral, 1980).<br />

La zona de estudio está situada en el canal de separación existente entre las islas de<br />

Lanzarote, Fuerteventura y el Continente Africano. La distancia mínima entre <strong>Canarias</strong><br />

(sureste de Fuerteventura) y la costa africana (Cabo Juby) es de unos 100 Km. El área de<br />

exploración de los permisos <strong>Canarias</strong> 1-9 abarca uno 6.100 kilómetros cuadrados en un<br />

área marina situada frente a las costas de Lanzarote y Fuerteventura, tal y como se muestra<br />

en la Figura 3.1.<br />

5.2.2 5.2.2 Batimetría<br />

Batimetría<br />

Batimetría 1<br />

En el canal de separación entre las Islas de Lanzarote, Fuerteventura y el Continente<br />

Africano existen profundidades máximas de 1.400 m, mientras que hacia el sur del<br />

archipiélago la profundidad se incrementa hasta superar los 3.000 m entre el Cabo Bojador<br />

y la isla de Gran Canaria.<br />

La plataforma continental en la costa africana tiene una anchura que varía entre 28 km<br />

hacia el sur y 87 km hacia el norte del Cabo Jubi. Sin embargo, en las Islas <strong>Canarias</strong> es<br />

prácticamente inexistente, encontrándose la isóbata de 200 m a una distancia mínima de<br />

1 km y máxima de 8,7 km de la costa. El talud es muy pronunciado en las Islas <strong>Canarias</strong>, con<br />

1 Información procedente del Estudio geomorfológico de gabinete en la zona de los permisos <strong>Canarias</strong> realizado para RIPSA por Afonso y<br />

Asociados en 2004.<br />

ALENTA medio ambiente S.L Página 41 RIPSA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!