24.07.2013 Views

PDF MarinosCanarias - No 0il Canarias

PDF MarinosCanarias - No 0il Canarias

PDF MarinosCanarias - No 0il Canarias

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

DOCUMENTO INICIAL PROYECTO SONDEOS EXPLORATORIOS MARINOS EN CANARIAS<br />

instalación del “riser” y del BOP (“Blowout Preventer”) continúa en discusión en el momento<br />

de redacción de este Documento Inicial.<br />

En la actualidad existen dos alternativas bajo evaluación técnica para la perforación de las<br />

fases con sistema de circulación cerrado (retorno del lodo a la superficie) y con el BOP<br />

instalado:<br />

• Utilización de lodos en base agua (“WBDFs”).<br />

• Utilización de lodos en base no acuosa (“NADFs”).<br />

En caso de utilizarse lodos en base no acuosa las características de los mismos serán<br />

debidamente incluidas en el EIA. En este sentido, es importante señalar que en el momento<br />

de redacción de este Documento Inicial esta opción es una alternativa en evaluación. En<br />

caso de decidir usar lodos en base no acuosa, no se descargarán los ripios ni lodos al mar.<br />

4.4<br />

4.4 ALTERNATIVAS LTERNATIVAS DE DE GESTI GESTIÓN GESTI ÓN DE RIPIOS Y LODOS<br />

En España no existe legislación específica respecto a la gestión de fluidos de perforación<br />

marina, si bien, parte de las aguas territoriales españolas están incluidas en límites<br />

geográficos del Convenio OSPAR, del cual es país firmante.<br />

En este sentido, la Decisión OSPAR 2000/3 (“OSPAR Decision 2000/3 on the use of<br />

organic-faste drilling fluids (OPF) and the discharges of OPF-contaminated cuttings”) permite<br />

la descarga al mar de los lodos en base agua y de los ripios derivados.<br />

Las alternativas contempladas por el proyecto para la gestión de lodos y ripios en las fases<br />

en sistema cerrado son las siguientes:<br />

4.5<br />

• En caso de utilizar lodos en base agua, se considera:<br />

La descarga de los ripios y lodos de forma controlada desde la unidad de<br />

perforación a través de una tubería (“caisson”) cuyo extremo está situado a<br />

más de 15 metros de profundidad.<br />

El transporte y gestión de los lodos y ripios a un gestor autorizado en tierra<br />

(tras haber sido separados en la unidad de perforación).<br />

• En caso de utilizar lodos en base no acuosa, éstos se trasladarán a tierra (a bordo de<br />

las embarcaciones de apoyo) para su gestión posterior por gestores autorizados.<br />

4.5 ALTERNATIVA<br />

LTERNATIVA<br />

LTERNATIVA “O”<br />

“O”<br />

La primera alternativa a considerar sería la no realización del Proyecto o Alternativa cero<br />

(“0”).<br />

La no realización del proyecto eliminaría, como es lógico, cualquier posible impacto<br />

ambiental, pero impediría determinar la presencia de hidrocarburos en la cuenca y la<br />

confirmación de que su explotación pueda ser viable. Estos requisitos son previos a la<br />

explotación de un potencial recurso natural que puede aportar importantes ingresos en<br />

divisas y suministro energético para el desarrollo doméstico e industrial en España en<br />

ALENTA medio ambiente S.L Página 37 RIPSA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!