07.08.2013 Views

Español

Español

Español

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

40<br />

Sendero Pozo Seco – Este sendero se aleja del<br />

río, subiendo por el lado sur del valle hacia un pozo<br />

abandonado, Pozo Seco. El primer kilómetro del<br />

sendero atraviesa por una densa población de la palma<br />

de sotobosque Chelyocarpus ulei; en las partes más<br />

altas son comunes árboles enormes y antiguos de<br />

Cedrelinga y Parkia. El sendero atraviesa bosques de<br />

laderas altas y bajas, cruzando por profundas quebradas<br />

antes de subir por una larga cresta empinada (de casi<br />

1.100 m), para luego descender nuevamente al Pozo<br />

Seco, cerca de los 600 m. El difícil ascenso se ve<br />

ampliamente compensado por las hermosas vistas<br />

desde diferentes miradores.<br />

Sendero Precipicio – Comenzando por el<br />

lado norte del río Bermejo, este sendero conduce por<br />

un pendiente empinado, cubierto de bosque, antes de<br />

seguir el borde de las altas escarpas de arcilla roja que<br />

constituyen una característica notoria de la ribera norte<br />

del Bermejo. La mayor parte del bosque a lo largo del<br />

sendero es estructural y florísticamente similar al<br />

encontrado en los alrededores de la Estación Bermejo,<br />

aunque este sendero también atraviesa grandes<br />

áreas de bosque de transición que crecen sobre los<br />

antiguos derrumbes.<br />

Senderos del río – Exploramos varios senderos<br />

semi-permanentes a lo largo del río Bermejo. El río<br />

estaba suficientemente bajo y sus orillas lo suficientemente<br />

anchas para poder caminar sobre su lecho,<br />

resguardado por árboles de Inga ruiziana (Mimosaceae).<br />

Había otros senderos en las franjas ocasionales de<br />

bosque aluvial y en los pendientes empinados que<br />

bordean el río. La mayoría de estos senderos parecen<br />

ser muy antiguos y han sido utilizados por los Cofán<br />

durante generaciones. Las poblaciones de la mayoría de<br />

los animales de caza estaban presentes, pero cautelosos<br />

en el bosque cercano a la comunidad. Sólo el mono<br />

chorongo y algunas especies de pavas parecen haber<br />

sido cazados hasta desaparecer del área inmediata.<br />

Campamento Mirador Bermejo<br />

(00°18’13.8”N, 77°24’32.0”O, ca. 1.200 m)<br />

Este fue nuestro campamento a mediana elevación en<br />

Bermejo, al que llegamos luego de un ascenso de cinco<br />

horas desde la comunidad más abajo. El sendero<br />

desde la Estación Bermejo, en el piso del valle, sigue a<br />

lo largo de un tributario del Bermejo (el Sisipa) durante<br />

la primera hora y luego asciende bruscamente hasta la<br />

meseta que se forma en la parte superior de los<br />

acantilados sobre la ribera norte del río Bermejo.<br />

La vegetación en la parte superior de esta meseta es<br />

muy similar a la del bosque alrededor de la estación,<br />

con apenas unas pocas especies de árboles montanos.<br />

Es sólo después de la larga travesía de la meseta, interrumpida<br />

por una que otra quebrada, que el sendero<br />

asciende hasta una plataforma húmeda debajo del<br />

cerro Sur Pax donde son más frecuentes las especies de<br />

árboles montanos.<br />

Acampamos sobre esta plataforma, donde un<br />

claro a unos 800 m sobre el piso del valle ofrece una<br />

vista impresionante del paisaje. Hacia el este, la selva<br />

amazónica se extiende hasta el horizonte; al sur, más<br />

allá del valle de Bermejo, se pueden ver los campos<br />

petroleros en la cordillera opuesta, al igual que los<br />

volcanes Reventador y Sumaco sobre el horizonte; y<br />

hacia el norte se levanta el flanco sur casi vertical de la<br />

cordillera Sur Pax, marcado por las largas cascadas del<br />

descendiente río Ttonoe. Desde este mirador, los<br />

bosques de la región parecen estar esencialmente<br />

intactos en todas las direcciones. Los únicos indicios<br />

obvios de la presencia humana son las oscilantes luces<br />

nocturnas de las llamaradas de gas en el yacimiento<br />

petrolero de Bermejo, un deslumbrante faro en la<br />

frontera colombiana y las luces de las pequeñas<br />

poblaciones amazónicas en el horizonte.<br />

Sendero Chandia Na’e – Este sendero se dirige<br />

desde el campamento hacia el este, bajando hasta el río<br />

Chandia Na’e. El descenso de una a dos horas hasta el<br />

río, bajando unos 200-300 m de elevación, conduce<br />

por una angosta cresta cubierta de bosque, con manchas<br />

de bosque de transición, cubriendo recientes deslizamientos,<br />

dispersas a ambos costados. El sendero<br />

termina en la confluencia del río Chandia Na’e con el<br />

más pequeño Ttonoe. El angosto Chandia Na’e baja<br />

tumultuosamente por una gradiente inclinada de rocas<br />

de cuarcita blanca, dándole una apariencia notable-<br />

RAPID BIOLOGICAL INVENTORIES INFORME / REPORT NO.3<br />

mente distinta a la de la mayoría de los ríos que vimos<br />

en el área de Bermejo. Hay que notar que este río está<br />

trazado en los mapas del área con el nombre de<br />

Zarayacu ó Sarayacu. Ya que este nombre Quichua<br />

relativamente reciente no es familiar a los habitantes<br />

del área, para los propósitos de este informe utilizaremos<br />

el nombre Cofán tradicional.<br />

Sendero Chingual – En el lado oeste del<br />

campamento Mirador, un sendero desciende abruptamente<br />

hacia el occidente, atravesando los altos del río<br />

Bermejo y saliendo hasta las fincas de los colonos a lo<br />

largo del río Chingual. No exploramos este sendero,<br />

pero podrá ser una ruta clave para la vigilancia de los<br />

guardabosques una vez que se establezca una reserva<br />

en la zona. En buenas condiciones, la caminata hasta la<br />

carretera tarda aproximadamente ocho horas.<br />

Campamento Cordillera de los Osos<br />

(00°19’17.7”N, 77°25’10.0”O, ca. 1.920 m)<br />

Este fue el campamento más alto de la expedición, al<br />

que se llegaba luego de un ascenso empinado desde el<br />

campamento Mirador Bermejo y una caminata a lo<br />

largo de la cresta ascendente, a través de un bosque<br />

bajo muy húmedo y enmarañado. Establecimos el<br />

campamento sobre una angosta cresta a una hora de<br />

caminata más abajo del Sur Pax. El bosque de estatura<br />

baja alrededor del campamento parece haber crecido<br />

sobre una maraña de raíces cubiertas de musgo, sin<br />

rocas o suelo mineral visible sobre la superficie y con<br />

un goteo casi permanente de agua, debido a que está<br />

constantemente cubierto por nubes y niebla (Figura<br />

3C). Otra característica del lugar es la persistente brisa<br />

fresca que cruza la cresta y que cambia periódicamente<br />

desde el este al oeste. Un pequeño mirador panorámico<br />

en el claro del campamento ofrece una vista de la<br />

cresta del Shishicho y la Estación Sinangoe hacia el sur<br />

(ver descripción más abajo), y del río Chingual y la<br />

nueva Vía Interoceánica hacia el oeste.<br />

Sendero Cordillera de los Osos – El principal<br />

sendero desde este campamento continúa hacia el norte<br />

sobre una cresta ascendente, cruzando el mismo tipo<br />

de bosque muy húmedo y enmarañado que rodea al<br />

campamento. Al aumentar la elevación se reduce la<br />

estatura del bosque, con una vegetación cerca de la<br />

cima que alcanza apenas 10-20 m. Luego de un<br />

ascenso de una hora, el sendero termina en una cima<br />

de 2.275 m justo al sureste del cerro Sur Pax<br />

(coordenadas de la cima: 00°19’54.5”N, 77°25’25.4”O).<br />

Un barranco infranqueable no nos permitió llegar al<br />

Sur Pax desde esta dirección, aunque se lo veía perfectamente<br />

y se habría necesitado apenas una media hora<br />

de camino de existir un sendero. Un claro grande<br />

orientado hacia el este en la cima de 2.275 m permite<br />

una vista de la cordillera en forma de herradura que<br />

rodea la parte alta del río Chandia Na’e. Los puntos<br />

más altos de esta cresta parecen contener un tipo de<br />

bosque que no vimos en ningún otro lugar, con<br />

vegetación enana mucho más baja de lo encontrado en<br />

Sur Pax. La extensión del sendero hacia el norte (o el<br />

abrir uno nuevo desde el río Chingual), para poder<br />

llegar hasta las crestas más altas al norte de Sur Pax,<br />

sin duda les permitirá a los biólogos acceder a<br />

comunidades biológicas enteras que no pudimos<br />

explorar en este estudio (Figura 3A).<br />

Sendero Ttonoe – Este sendero representó<br />

nuestro intento por llegar hasta una característica<br />

interesante de los mapas topográficos de la zona de<br />

Sur Pax—un valle de hondonada ancha—a 3 km al<br />

este del pico. Este valle es particularmente interesante<br />

porque es muy profundo (más de un kilómetro vertical<br />

debajo de la cima del Sur Pax); está aislado efectivamente<br />

de otros bosques de elevación similar por<br />

pendientes empinados en sus cuatro costados y tiene<br />

una llanura aluvial curiosamente ancha y plana, muy<br />

diferente de los barrancos en forma de “V” que caracterizan<br />

los otros valles de la zona. El sendero, que<br />

termina justo antes de llegar a este valle, se abre de<br />

forma muy empinada hacia abajo, al este del sendero<br />

principal entre el campamento y Sur Pax.<br />

Eventualmente cruza los peñascos del torrentoso río<br />

Ttonoe que forma las cascadas que se pueden observar<br />

desde el campamento Mirador Bermejo (ver arriba),<br />

para terminar luego de cruzar una cresta más. El<br />

bosque a lo largo del Ttonoe, en comparación con el<br />

de la cresta, se caracteriza por los altos árboles maduros<br />

ecuador: serranías cofán ENERO/JANUARY 2002<br />

41

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!