07.08.2013 Views

Español

Español

Español

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

56<br />

Clusia (Clusiaceae), Schefflera (Araliaceae) y Blakea o<br />

Topobea (Melastomataceae), que crecen en las ramificaciones<br />

de los árboles; muchos árboles grandes con<br />

raíces zancos y una alta frecuencia de nuevos brotes;<br />

una alta densidad de hierbas suculentas como<br />

Gesneriaceae y bromelias terrestres (principalmente<br />

Guzmania y Pitcairnia); relativamente más cepas que<br />

sirven como ‘troncos almácigos’ (plataformas para la<br />

germinación y el establecimiento de los arbolitos), en<br />

comparación con los bosques de menor elevación; y<br />

más materia orgánica y musgo (rara vez Sphagnum)<br />

en el suelo.<br />

Hay menos especies de árboles en las crestas<br />

de las montañas que en el bosque de laderas, pero la<br />

flora de ninguna forma está empobrecida. En nuestro<br />

transecto de árboles de dosel en la cresta que asciende<br />

al cerro Sur Pax desde el sur (a los 1.900-2.100 m), los<br />

100 árboles muestreados representaban 24 especies.<br />

Billia rosea (Hippocastanaceae) constituían el 17% de<br />

los árboles, Calatola sp. 15% (Icacinaceae; identificación<br />

en duda, pero frutos de Calatola fueron encontradas<br />

bajo uno de los árboles), una especie arbórea de Clusia<br />

(Clusiaceae) 10%, Tovomita weddelliana (Clusiaceae)<br />

9%, Myrsine sp. (Myrsinaceae) 8%, Weinmannia<br />

cf. pinnata (Cunoniaceae) 7% y Clethra revoluta<br />

(Clethraceae) 5%. El transecto incluía principalmente<br />

géneros montanos como Podocarpus (Podocarpaceae),<br />

Ilex (Aquifoliaceae), Prunus (Rosaceae) y Cinchona<br />

(Rubiaceae). Otros géneros pequeños, principalmente<br />

montanos, de la muestra incluían Meriania<br />

(Melastomataceae), Hedyosmum (Chloranthaceae),<br />

Ruagea (Meliaceae) y Monnina (Polygalaceae). La<br />

arácea Stenospermation, por lo general una epífita de<br />

tronco en elevaciones menores, aparecía aquí como<br />

una planta terrestre arbustiva.<br />

Con excepción de Disterigma y<br />

Sphaerospermum, las Ericaceae no son particularmente<br />

abundantes en estas cordilleras altas, especialmente en<br />

comparación con una de las crestas ácidas visitadas en<br />

Sinangoe. Encontramos Rubiaceae con frecuencia en<br />

forma de árboles antes que como arbustos, aunque la<br />

especie más común es una pequeña Palicourea de hojas<br />

pequeñas y flores anaranjadas. También son comunes<br />

un arbolito de Eschweilera (Lecythidaceae) de hojas<br />

recurvadas, tres especies de Guatteria (Annonaceae) y<br />

varios helechos arbóreos cortos y palmas de Geonoma.<br />

Las bromelias son también notorias aquí en forma de<br />

epífitas del sotobosque, además de la usual alta variedad<br />

de Araceae y Pteridophyta. Una especie trepadora<br />

excepcionalmente común en los troncos de los árboles<br />

es una Burmeistera (Campanulaceae). El único bambú<br />

que encontramos en estas elevaciones era una Chusquea<br />

(Poaceae) poco frecuente, delgada y trepadora. La única<br />

Fabaceae s.l. era un árbol grande, Abarema killipii.<br />

A lo largo de gran parte de las estribaciones<br />

andinas, como en el drenaje del río Salado al sur de la<br />

zona de Sinangoe, la palma Dictyocaryum lamarckianum<br />

reemplaza Iriartea deltoidea sobre los 1.500 m,<br />

pero no aquí. Mientras que Iriartea desaparece en estas<br />

elevaciones, vimos apenas unos pocos Dictyocaryum<br />

jóvenes en el sotobosque, y se detectaron un par de<br />

individuos emergentes en las crestas al norte y sur de<br />

Sur Pax. Podría ser que Dictyocaryum se ha adaptado<br />

mejor a los suelos ácidos que se encuentran raramente<br />

en la zona de Bermejo. Esta especie probablemente<br />

aparecerá en mayor abundancia en la parte sur de la<br />

zona de Sinangoe, no muy lejos del drenaje del río<br />

Salado. Dos palmas del género Wettinia, relacionado<br />

con Iriartea, son también abundantes en las Serranías<br />

Cofán. Wettinia maynensis es común en el bosque de<br />

laderas bajas y Wettinia anomala es común en el<br />

bosque de laderas altas, extendiéndose hasta el bosque<br />

de la cresta. La transición entre las dos especies no está<br />

bien marcada, pero podría ocurrir aproximadamente a<br />

los 1.000 m.<br />

Los colonos más frecuentes de los derrumbes y<br />

brechas por la caída de árboles en estas elevaciones son<br />

especies con hojas lobadas de Croton (Euphorbiaceae),<br />

similar en sus hábitos a Croton lechleri pero sustituyéndolo<br />

en estas elevaciones, una Vismia (Clusiaceae)<br />

de hoja anaranjada, y varias especies de Miconia<br />

(Melastomataceae). Rara vez encontramos una especie<br />

grande de Cecropia (Cecropiaceae) de hojas blancas,<br />

del tipo que es fácil de ver desde lejos, pero éstas no<br />

RAPID BIOLOGICAL INVENTORIES INFORME / REPORT NO.3<br />

son un elemento tan notorio aquí como en las estribaciones<br />

occidentales de los Andes en esta misma latitud.<br />

Cimas El pico sur del cerro Sur Pax (2.275 m)<br />

—el punto más alto al que llegamos en este estudio—<br />

tiene un dosel mucho más bajo y más abierto que en<br />

las crestas más abajo. La mayoría de las especies aquí<br />

crecen también a lo largo de las crestas<br />

a menor elevación, pero la estatura de los árboles<br />

del dosel se reduce a 10-20 m, la corteza de los<br />

árboles está más cubierta de musgo y otras epífitas<br />

arbóreas, las especies asociadas con perturbaciones<br />

son más abundantes y las epífitas del dosel son más<br />

visibles y accesibles.<br />

La explicación de la baja estatura y aparente<br />

régimen de perturbación activa parece revelarse en las<br />

agrupaciones de árboles muertos esparcidos en la cima.<br />

Éstos son síntomas de frecuentes golpes de relámpagos<br />

que por lo general pegan en los árboles más altos, particularmente<br />

en aquellos con crecimiento monopodial<br />

(tipo árbol de Navidad), pero que también matan<br />

muchos de los tallos adyacentes más pequeños, al<br />

calentar el relámpago su savia hasta el punto de<br />

ebullición. Las temperaturas frescas y la cubierta<br />

nubosa casi permanente podría también reducir el<br />

ritmo de crecimiento de los árboles. Ambos factores<br />

probablemente explican la gran acumulación de<br />

troncos muertos, ramas, musgo y otro material<br />

orgánico en la superficie, los cuales hacen precario el<br />

caminar en estos bosques.<br />

El pico norte de Sur Pax, apenas un poco más<br />

alto (2.341 m) que el pico sur que visitamos, parece<br />

tener una vegetación muy similar. Pero a lo largo de la<br />

cresta al este de Sur Pax, en una serie de altas cimas<br />

que forman la muralla norte de la cabecera del río<br />

Chandia Na’e, la comunidad de plantas es un tanto<br />

diferente. Estas cimas, las mismas que no pudimos<br />

visitar, en su mayor parte tienen una vegetación más<br />

corta y arbustiva. Están bordeadas también de<br />

escarpados derrumbes recientes que han expuesto<br />

grandes áreas de roca plana cerca de la cumbre. Esto<br />

contrasta fuertemente con el bosque abierto y<br />

enmarañado de las laderas de Sur Pax, el que—a pesar<br />

de estar sujeto a derrumbes—tiene poca roca expuesta.<br />

No está claro si hay un diferente tipo de roca debajo<br />

de estas cimas de arbustos, si el estrato de roca que<br />

existe está inclinado de forma tan empinada que el<br />

bosque nunca se desarrolla, o si simplemente hay una<br />

mayor frecuencia de relámpagos en la cara norte del<br />

valle. La presencia en esa zona de unos pocos<br />

individuos emergentes aislados de la palma<br />

Dictyocaryum lamarckianum (ver sección anterior),<br />

sugiere que la baja vegetación de estas crestas<br />

orientales podría resultar en gran parte de una química<br />

distintiva del suelo relacionada con la roca subyacente.<br />

Perturbaciones naturales en<br />

pendientes y crestas<br />

Las imágenes de satélite indican que hasta una cuarta<br />

parte de las Serranías Cofán está cubierta de bosques<br />

jóvenes de transición que están creciendo sobre<br />

derrumbes recientes. Algunos de éstos son apenas<br />

diminutas franjas de menos de una hectárea; otros<br />

cubren varios kilómetros cuadrados. Un derrumbe en<br />

forma de herradura al occidente de Sinangoe es tan<br />

grande como la cordillera entera del Shishicho (Figura<br />

2). El patrón de perturbación en las crestas en toda la<br />

zona—ya sea a gran o pequeña escala—es básicamente<br />

la misma. Al erosionar y mermar los arroyos a los<br />

pendientes, los derrumbes arrasan secciones enteras de<br />

vegetación, dejando grandes espacios de suelo mineral<br />

expuestos a los rayos solares. Estas áreas abiertas<br />

eventualmente se llenan de una sucesión de especies<br />

pioneras. En las partes superiores del derrumbe, donde<br />

la roca está expuesta o el suelo es poco profundo, el<br />

proceso es lento. Hacia la parte inferior del derrumbe,<br />

donde se depositan grandes pilas de escombros<br />

mezclados, la renovación es rápida, con hierbas<br />

grandes y árboles de crecimiento rápido desarrollándose<br />

hasta formar un bosque de dosel cerrado. El gran<br />

bambú Guadua angustifolia se encuentra con<br />

frecuencia en densas franjas asociadas con antiguas<br />

perturbaciones, pero no es un miembro consistente de<br />

la comunidad de regeneración.<br />

ecuador: serranías cofán ENERO/JANUARY 2002<br />

57

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!