20.12.2013 Views

GUÍA DE NEGOCIOS DEL MERCADO ANGOLEÑO - Icex

GUÍA DE NEGOCIOS DEL MERCADO ANGOLEÑO - Icex

GUÍA DE NEGOCIOS DEL MERCADO ANGOLEÑO - Icex

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Página 6 de 99<br />

No obstante, por cuarto año consecutivo ha aumentado el ritmo de expansión de la<br />

actividad no petrolífera, que muestra un crecimiento superior, en términos reales, al del<br />

sector petrolífero, fenómeno significativo de la tendencia hacia la diversificación<br />

productiva. Entre los sectores más destacados en 2000 destacan el diamantífero (cuya<br />

producción declarada oficialmente se estima aumentó en un 20%), así como la<br />

construcción, en este caso beneficiado también por el estimulo inducido sobre el<br />

conjunto de la economía angoleña por el aumento de los precios internacionales del<br />

petróleo desde 1999.<br />

Sin duda, la riqueza fundamental de Angola es el petróleo. Los descubrimientos<br />

recientes en aguas profundas, permiten estimar un gran crecimiento de la producción.<br />

En la actualidad la producción se estima en 800.000 barriles diarios, pero su potencial de<br />

crecimiento es tal que se prevé que sean 1,5 millones de barriles diarios en el año 2005.<br />

De hecho Angola es el mayor país del mundo en inversión exploratoria. Duplicar la<br />

producción de petróleo en cinco años supondrá, prácticamente, multiplicar por dos los<br />

ingresos en concepto de exportaciones y aumentar en más de un 50 por ciento el PIB del<br />

país durante ese periodo.<br />

Con estas cifras, Angola constituye en la actualidad el segundo exportador africano de<br />

crudo al sur del Sahara y, de acuerdo con especialistas del sector petrolífero, todo apunta<br />

a que superará la producción de Nigeria entorno al año 2005.<br />

En los últimos años, la situación económica se ha visto comprometida por el aumento de<br />

la deuda externa y el alto montante destinado a gastos militares. El conflicto ha obligado<br />

al Gobierno a realizar enormes gastos para equipar al ejército y a las fuerzas de<br />

seguridad. Con la consecución de la paz, se espera se reduzcan las cantidades dedicadas<br />

a la defensa nacional para emprearlas en la anunciada reconstrucción social y económica<br />

del país.<br />

La caída de los precios del petróleo durante 1.998 produjo una disminución de los<br />

ingresos equivalente al 13 por ciento del PIB. En respuesta a esta situación, y dadas las<br />

dificultades para conseguir nueva financiación externa, las autoridades redujeron el<br />

gasto público en un 17 por ciento del PIB, aproximadamente. La reducción se concentró<br />

en los programas de aprovisionamiento de bienes y servicios y en las inversiones. Como<br />

resultado, el déficit fiscal bajó al 16 por ciento del PIB en 1.998, saldo financiado<br />

principalmente por el Banco Nacional de Angola, por préstamos externos a corto plazo y<br />

mediante la acumulación de atrasos en los pagos internos y externos.<br />

Durante el año 1.999, la importante subida en los precios del petróleo supuso un<br />

aumento considerable de los ingresos por exportaciones. Esta coyuntura favorable<br />

permitió al Gobierno aprobar un presupuesto más desahogado para el año 2.000.<br />

Además, la conclusión de la fase convencional del conflicto interno ha permitido al<br />

Gobierno disminuir la porción destinada a gastos militares en el presupuesto del año<br />

2.000 y destinar partidas importantes a la reconstrucción del país y a los sectores de<br />

mayor impacto social (sanidad y educación).<br />

En concreto, el Programa de Reconstrucción de Infraestructuras y el Programa de Desarrollo<br />

Económico y Social, dotados de fondos propios procedentes del Presupuesto General de<br />

17/01/2003

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!