17.02.2014 Views

Transición a la democracia: avances y déficit - Office of the High ...

Transición a la democracia: avances y déficit - Office of the High ...

Transición a la democracia: avances y déficit - Office of the High ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CHILE – Transición a <strong>la</strong> <strong>democracia</strong>: <strong>avances</strong> y déficit en <strong>la</strong> lucha contra <strong>la</strong> impunidad<br />

El informe comprende diez capítulos sobre: el funcionamiento de <strong>la</strong> Comisión; el contexto histórico en<br />

el cual <strong>la</strong> tortura fue practicada incluyendo el papel de <strong>la</strong>s instituciones como el poder judicial y los<br />

medios; <strong>la</strong> práctica de <strong>la</strong> prisión política y <strong>la</strong> tortura, según los periodos de <strong>la</strong> dictadura y <strong>la</strong> evolución<br />

de los aparatos represivos; los métodos de tortura entre los cuales <strong>la</strong> violencia sexual; <strong>la</strong> lista de<br />

lugares de detención y de tortura en todo el país; el perfil de <strong>la</strong>s víctimas entre <strong>la</strong>s cuales se<br />

encontraban mujeres embarazadas y menores de edad; <strong>la</strong>s consecuencias de <strong>la</strong> prisión política y <strong>la</strong><br />

tortura, en especial el trauma y el duelo. Finalmente, el informe recomienda <strong>la</strong> adopción de medidas<br />

de reparación para <strong>la</strong>s personas reconocidas como víctimas y <strong>la</strong> lista de aquel<strong>la</strong>s que <strong>la</strong> comisión no<br />

pudo reconocer por falta de tiempo o de pruebas.<br />

La comisión analiza primero “los factores o procesos y <strong>la</strong>s condiciones históricas que hicieron posible<br />

<strong>la</strong> prisión política y <strong>la</strong> tortura como práctica sistemática del régimen militar, y en particu<strong>la</strong>r: <strong>la</strong><br />

concentración de los distintos poderes del Estado en manos de <strong>la</strong> Junta Militar, <strong>la</strong> abdicación por<br />

parte del Poder Judicial -con especial referencia a <strong>la</strong> Corte Suprema-, el desarrollo del aparato<br />

represivo de <strong>la</strong> dictadura, con especial énfasis en <strong>la</strong> DINA y <strong>la</strong> Central Nacional de Informaciones<br />

(CNI), el análisis de los medios de comunicación durante el régimen militar, a fin de ilustrar cómo <strong>la</strong><br />

ausencia -ya forzada por <strong>la</strong> censura y <strong>la</strong> persecución, o bien voluntaria, en virtud del apoyo dado a <strong>la</strong>s<br />

autoridades- de órganos de opinión pública capaces de fiscalizar <strong>la</strong>s acciones cometidas por agentes<br />

del Estado o personas a su servicio, favoreció el libre curso de <strong>la</strong> política represiva” 16 . “Todo esto<br />

permite concluir que <strong>la</strong> prisión política y <strong>la</strong> tortura constituyeron una política de Estado del régimen<br />

militar, definida e impulsada por <strong>la</strong>s autoridades políticas de <strong>la</strong> época, el que para su diseño y<br />

ejecución movilizó personal y recursos de diversos organismos públicos, y dictó decretos leyes y<br />

luego leyes que ampararon tales conductas represivas. Y en esto contó con el apoyo, explícito<br />

algunas veces y casi siempre implícito, del único Poder del Estado que no fue parte integrante de ese<br />

régimen: <strong>la</strong> judicatura” 17 .<br />

Del total de los testimonios, el 94% afirma haber sufrido torturas durante su detención. Los re<strong>la</strong>tos<br />

concuerdan en que estos hechos fueron cometidos de manera simi<strong>la</strong>r y coordinada por efectivos de<br />

<strong>la</strong>s distintas ramas de <strong>la</strong>s Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad, y de los servicios de inteligencia<br />

creados por el régimen, como <strong>la</strong> DINA y <strong>la</strong> CNI, registrándose también casos excepcionales que<br />

mencionan <strong>la</strong> participación de civiles. “De esos testimonios se desprende que <strong>la</strong> tortura fue una<br />

práctica recurrente durante el régimen militar”. El 67,4% de los testimonios calificados corresponden a<br />

detenciones entre septiembre y diciembre de 1973.<br />

La Comisión añade: “Se torturó en forma sistemática para obtener información, castigar y gobernar<br />

por el miedo, que se infundía en forma pr<strong>of</strong>unda y duradera en <strong>la</strong>s víctimas inmediatas y, a través de<br />

el<strong>la</strong>s, en todos los que tomaban conocimiento directo o indirecto del uso de <strong>la</strong> tortura, entendida y<br />

vivida como <strong>la</strong> prueba más evidente y perdurable de <strong>la</strong> arbitrariedad del poder represivo y <strong>la</strong><br />

consecuente vulnerabilidad extrema de <strong>la</strong>s víctimas: golpizas reiteradas, lesiones corporales<br />

deliberadas, colgamientos, posiciones forzadas, aplicación de electricidad, amenazas, simu<strong>la</strong>cro de<br />

fusi<strong>la</strong>miento, humil<strong>la</strong>ciones y vejámenes, desnudamientos, agresiones y violencia sexual, presenciar,<br />

ver u oír torturas de otros, ruleta rusa, presenciar fusi<strong>la</strong>mientos de otros detenidos, confinamiento en<br />

condiciones infrahumanas, privaciones deliberadas de medios de vida, privación o interrupción del<br />

sueño, asfixias, exposición a temperaturas extremas” 18 .<br />

De los 3.399 testimonios de mujeres calificados (12,5% de los dec<strong>la</strong>rantes), casi todas <strong>la</strong>s mujeres<br />

dijeron haber sido objeto de violencia sexual y 316 dijeron haber sido vio<strong>la</strong>das “No obstante, se<br />

estima que <strong>la</strong> cantidad de mujeres vio<strong>la</strong>das es muy superior a los casos en que el<strong>la</strong>s re<strong>la</strong>taron<br />

haberlo sido, por <strong>la</strong>s consideraciones anteriores y porque existen numerosos testimonios de<br />

detenidos que seña<strong>la</strong>n haber presenciado vio<strong>la</strong>ciones, cometidas en una gran cantidad de recintos de<br />

detención” 19 .<br />

16 ibid.<br />

17 ibid.<br />

18 ibid.<br />

19 ibid.<br />

FIDH / PÁGINA 24

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!