17.02.2014 Views

Transición a la democracia: avances y déficit - Office of the High ...

Transición a la democracia: avances y déficit - Office of the High ...

Transición a la democracia: avances y déficit - Office of the High ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CHILE – Transición a <strong>la</strong> <strong>democracia</strong>: <strong>avances</strong> y déficit en <strong>la</strong> lucha contra <strong>la</strong> impunidad<br />

7.- Los procesos judiciales deben continuar su tramitación conforme a criterios jurisdiccionales sin<br />

intromisiones de otros Poderes del Estado en cuanto a <strong>la</strong> aplicación por los jueces de <strong>la</strong>s normas de<br />

derecho internacional de los derechos humanos. En este sentido preocupa a <strong>la</strong> Misión el que a través<br />

de p<strong>la</strong>nteamientos generales y no jurisdiccionales, <strong>la</strong>s instituciones del Estado Chileno pretendan<br />

finalizar los procesos de impunidad con <strong>la</strong> condena a unos pocos altos responsables de los delitos<br />

más representativos.<br />

De tales conclusiones se desprenden <strong>la</strong>s siguientes recomendaciones, en el ámbito de <strong>la</strong><br />

impunidad<br />

1.- Anu<strong>la</strong>r el Decreto Ley de Amnistía nº 2.191 de 18 de abril de 1978, conocido como Ley de<br />

“autoamnistía”.<br />

2.- Hacer un l<strong>la</strong>mado a <strong>la</strong> Corte Suprema de Chile solicitando un pronunciamiento sobre <strong>la</strong><br />

incompatibilidad de dicho Decreto Ley de Amnistía con los principios básicos del debido proceso y su<br />

incompatibilidad con el Estado de Derecho, en el sentido que ya ha realizado <strong>la</strong> Corte Suprema<br />

Argentina.<br />

3- Que por los distintos Juzgados, Ministros e integrantes de <strong>la</strong>s Cortes se asegure el derecho a <strong>la</strong><br />

justicia que asiste a <strong>la</strong>s victimas y familiares estableciendo <strong>la</strong>s correspondientes responsabilidades y<br />

sanciones.<br />

4.- Que por los distintos Poderes del Estado se consideren <strong>la</strong>s desapariciones forzadas, <strong>la</strong>s<br />

ejecuciones extrajudiciales y <strong>la</strong> tortura, cometidos durante <strong>la</strong> tortura, como delitos de lesa humanidad<br />

y por tanto imprescriptibles e inamnistiables.<br />

5.- Que por el Consejo de Defensa del Estado se utilice su personación en <strong>la</strong>s causas de vio<strong>la</strong>ciones<br />

de derechos humanos para representar los intereses generales de <strong>la</strong> sociedad chilena, dejando de<br />

servir de institución promotora y legitimadora de <strong>la</strong>s estructuras de impunidad forjadas durante <strong>la</strong><br />

dictadura. En este sentido sería conveniente un pronunciamiento del Presidente de <strong>la</strong> República<br />

desautorizando los criterios y <strong>la</strong> intervención del Consejo en los procesos de derechos humanos.<br />

6.- Interesar el Poder Ejecutivo que, frente a dec<strong>la</strong>raciones ambiguas o de connivencia con <strong>la</strong>s tesis<br />

que intentan impedir el normal desarrollo de los procesos, se hagan pronunciamientos a favor de <strong>la</strong><br />

aplicación en Chile del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y de su compromiso en <strong>la</strong><br />

lucha contra <strong>la</strong> impunidad de los delitos de lesa humanidad que fueron cometidos durante <strong>la</strong><br />

dictadura.<br />

7.- Evitar <strong>la</strong>s técnicas legis<strong>la</strong>tivas basadas en beneficios penales, procésales o penitenciarios para<br />

los autores de esos delitos que finalmente no suponen un avance en los procesos y sí <strong>la</strong> impunidad<br />

real de los autores de los mismos.<br />

8.- El delito de secuestro calificado del Artículo 141.3 del Código Penal Chileno se corresponde con<br />

<strong>la</strong> misma descripción típica de <strong>la</strong> desaparición forzada en el ámbito del Derecho Internacional de los<br />

Derechos Humanos y por tanto un delito permanente en el que no puede operar <strong>la</strong> institución de <strong>la</strong><br />

prescripción. Así lo ha dec<strong>la</strong>rado <strong>la</strong> Corte Suprema y sería conveniente un pronunciamiento del Poder<br />

Ejecutivo sobre <strong>la</strong> vincu<strong>la</strong>ción de los poderes del Estado a los Tratados Internacionales.<br />

9.- Se debe acabar con <strong>la</strong> intromisión de <strong>la</strong> justicia militar en los casos de graves vio<strong>la</strong>ciones a los<br />

DDHH ocurridas durante <strong>la</strong> dictadura.<br />

10. Ratificar los instrumentos internacionales de protección a los derechos humanos, en particu<strong>la</strong>r La<br />

Convención de Naciones Unidas Sobre Desaparición Forzada de Personas, cuando sea abierta a<br />

ratificación, <strong>la</strong> Convención Americana Sobre Desaparición Forzada de Personas, El Protocolo<br />

Facultativo de <strong>la</strong> Convención sobre <strong>la</strong> Tortura y Otras Penas y Tratos Crueles, Inhumanos y<br />

Degradantes, ratificar <strong>la</strong> Convención de Naciones Unidas sobre Imprescriptibilidad de Crímenes de<br />

Lesa Humanidad, y culminar con el proceso de ratificación de <strong>la</strong> Corte Penal Internacional.<br />

FIDH / PÁGINA 40

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!