17.03.2014 Views

Periodistas

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Por Juan Luis Gordo<br />

en portada<br />

PODERES SIN CONTROL<br />

OPINIÓN<br />

Periodismo,<br />

medios de comunicación<br />

y Estado<br />

Desde que comenzó la crisis económica en 2008, 284 medios de<br />

comunicación han cerrado en España. Y se han destruido 11.158<br />

empleos. Solo en 2013 han desaparecido 73 medios de comunicación<br />

y su caída ha privado del puesto de trabajo a 2.754 profesionales.<br />

Unos datos que ponen de manifiesto la difícil situación por<br />

la que atraviesan en nuestro país el periodismo y los medios de<br />

comunicación. Su hundimiento afecta directamente a los cimientos<br />

de nuestra democracia, a cuya construcción han contribuido con<br />

ejemplaridad los medios de comunicación y sus trabajadores.<br />

La prensa local, la más cercana al ciudadano, con un fuerte arraigo<br />

en pueblos y ciudades, se ve amenazada día a día ante la drástica<br />

caída de sus ventas y de los ingresos publicitarios. Son muchos<br />

los diarios locales de gran solera que han desaparecido en estos<br />

años o están pasando por serias dificultades. Incluso hay alguna<br />

provincia que se ha quedado sin periódicos. Con ellos no solo se<br />

va una parte de la historia local, sino de nuestra esencia democrática.<br />

La prensa no solo informa, sino que contribuye a configurar y<br />

fortalecer la opinión pública y hacer ciudadanos más libres. Dejar<br />

morir el periodismo es dejar morir nuestra democracia.<br />

En la nueva sociedad de la comunicación es más necesario que<br />

nunca el pluralismo ideológico, temático y tecnológico, tanto en su<br />

carácter privado como público. El Estado debe garantizar el derecho<br />

del ciudadano a comunicarse y a expresar sus opiniones; y a<br />

los profesionales de la información a poder realizar su trabajo sin<br />

presiones ni cortapisas con intereses ajenos a su propia función.<br />

Los medios de comunicación, en general, y la prensa escrita, en<br />

particular, contribuyen de una manera decisiva a la cohesión social<br />

y territorial de España.<br />

Hoy es imprescindible que los medios no estén al servicio de<br />

intereses económicos, financieros o partidistas, ya sea por su<br />

estructura accionarial, por la concentración de propiedad privada<br />

en ellos, o por la necesidad de obtener publicidad privada o institucional.<br />

Como es imprescindible que el sector recupere el alto<br />

porcentaje de empleo que ha perdido y garantice unas retribuciones<br />

y condiciones de trabajos dignas para los profesionales que<br />

desempeñan sus servicios en los medios de comunicación.<br />

Sin embargo, el periodismo ha perdido autonomía<br />

en el ejercicio de sus funciones. Por una<br />

“La prensa no<br />

solo informa,<br />

sino que<br />

contribuye a<br />

fortalecer la<br />

opinión pública”<br />

parte, la grandes corporaciones económicas y<br />

su capacidad para condicionar mensajes en su<br />

doble condición de suministradores de noticias<br />

y potentes inversores de publicidad; por otra, el<br />

clientelismo político que ejercen torticeramente<br />

determinadas instituciones sobre los medios de<br />

comunicación públicos en beneficio propio, minando<br />

su credibilidad y contribuyendo a su deterioro<br />

progresivo, cuando no a su desaparición, como ha ocurrido<br />

en algún caso. Y, por último, el gran ruido informativo asociado,<br />

en muchos casos, a un uso impropio, inadecuado e interesado por<br />

parte de los ciudadanos de las nuevas tecnologías, que generan y<br />

transmiten información y opinión sin ningún rigor, suplantando así<br />

la función periodística. Por diferentes canales se condiciona lo que<br />

no se publica, lo que se publica y cómo se publica.<br />

La situación descrita está afectando a la calidad de la información<br />

y sus contenidos. El sector atraviesa por una crisis sin precedentes.<br />

La crisis económica y el desplome de la fuente de ingresos<br />

han acelerado el proceso de reconversión tecnológica, sometiendo<br />

a los actores informativos a fuertes tensiones, a lo que se ha<br />

unido los efectos de la reforma laboral. El resultado está siendo<br />

un ajuste drástico del empleo en el sector. En este escenario, el<br />

Estado no puede estar ajeno al problema y mirar para otro lado.<br />

Tiene que tutelar el marco de ayudas al sector de la prensa, dado<br />

su carácter constitucional, como vehículo de uno de los derechos<br />

fundamentales de la democracia.<br />

Se requiere un gran pacto entre los actores afectados con la<br />

implicación, colaboración y apoyo de las diferentes administraciones<br />

estatales y órganos institucionales afectados. El Gobierno de<br />

España ha de liderar este proceso. Para ello, en primer lugar, ha<br />

de conocer la situación del sector mediante la elaboración de un<br />

informe de situación con los editores, asociaciones profesionales<br />

y sindicales del sector. Se han de articular mecanismos de ayuda<br />

que den respuesta al precepto del artículo 20 de nuestro texto<br />

constitucional, así como dinamizar el mercado laboral y promover<br />

acuerdos sociales con las empresas del sector. Y evitar la concentración<br />

y dependencia financiera del sector de unos pocos grupos<br />

mediáticos poderosos, que pudieran llegar a ser lesivos para el<br />

sistema democrático.<br />

Es también urgente la creación de un Consejo de la Sociedad<br />

de la Comunicación independiente y convergente, que analice y<br />

supervise todas las cuestiones audiovisuales para dar respuesta<br />

especialmente a la demanda de los ciudadanos.<br />

Contribuir a la defensa del periodismo y de los medios de comunicación<br />

en España en estos momentos es contribuir<br />

a fortalecer nuestro Estado democrático.<br />

Esta labor requiere el compromiso de todos, pero<br />

en especial de las administraciones públicas con el<br />

Gobierno de España al frente. La situación es de<br />

emergencia y la acción no permite demoras.<br />

juan luis gordo<br />

diputado socialista,<br />

portavoz de la Comisión Mixta RTVE<br />

FOTOS: XXXXXXXXXXX<br />

<strong>Periodistas</strong><br />

11

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!