17.03.2014 Views

Periodistas

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

M.A.: Hay un gran retroceso. Las palabras<br />

de Montoro son inaceptables. El que<br />

se controle a los periodistas que pueden<br />

hablar o no desde Moncloa en las ruedas<br />

de prensa, que haya ruedas de prensa sin<br />

preguntas o plasmáticas es intolerable;<br />

por no hablar del proyecto de ley de Seguridad<br />

Ciudadana, que también va a condicionar<br />

los movimientos de los periodistas<br />

en las manifestaciones. El ánimo es represor<br />

contra los medios. Por otro lado,<br />

tenemos el problema de los despidos. La<br />

situación lleva a una mayor autocensura<br />

de los periodistas, que están teniendo pánico<br />

de quedarse en la calle. Todos sabemos<br />

que no hay nada más proclive a la<br />

autocensura que un periodista con miedo<br />

y cada vez hay más, por eso los periodistas<br />

se decantan más por la comunicación y<br />

menos por la información. Si le sumamos<br />

el cierre de empresas públicas como el<br />

de RTVV, utilizada por el Gobierno de<br />

Valencia mientras le ha convenido, con<br />

unas locuras económicas y una propaganda<br />

increíble, y cuando no le ha servido<br />

la cierra, o el ejemplo de Madrid, es<br />

verdaderamente un momento crítico. Los<br />

periodistas estamos hablando, pero con<br />

poca fuerza porque somos los que más estamos<br />

sufriendo esta crisis. Las empresas<br />

también, pero desde siempre la publicidad<br />

había estado supeditada a los intereses<br />

periodísticos. Ahora estamos viendo<br />

J.G.: No creo que los periodistas vivan<br />

una crisis mayor que los trabajadores de<br />

otras empresas. Trabajan con un producto<br />

mucho más delicado y muy sensible<br />

a cualquier tipo de presión y en ese<br />

sentido, quizá la crisis les afecta más. Los<br />

editores han estado siempre más próximos<br />

a los periodistas y cuando ha empezado<br />

la crisis, el último lugar donde<br />

llegaron los recortes fue a la redacción.<br />

A esta crisis se suma la crisis del producto<br />

de los medios de comunicación. El<br />

papel está cayendo, el medio digital está<br />

subiendo. Quizá el problema es que los<br />

editores han acostumbrado al ciudadano<br />

a que la información es gratis y, sin embargo,<br />

la información es muy cara. No<br />

creo que el papel vaya a desaparecer en<br />

mucho tiempo y hoy el que mantiene los<br />

medios es principalmente el papel.<br />

M.A.: Ha habido un problema de planteamiento<br />

empresarial con la convivencia<br />

de Internet con el papel impreso y una<br />

campaña de “todo gratis” que hace que<br />

ahora la gente no quiera pagar por los<br />

periódicos digitales, lo cual es tremendo<br />

porque la información buena es cara. Se<br />

El problema es que las empresas todavía<br />

no tienen un plan de acción muy claro.<br />

A.M.: ¿Cómo puede despegar el sector?<br />

¿Es posible una vía de artículos que estén<br />

financiados de forma colectiva?<br />

M.A.: Quizá en el futuro haya otras opciones<br />

viables de convivencia, periódicos<br />

cuya edición impresa salga solo el fin de<br />

semana o cuatro días a la semana, pero es<br />

importante que se mantenga la calidad de<br />

la información.<br />

J.G.: El periódico, como producto entendido<br />

con su paginación, periodicidad y<br />

caducidad, y con un soporte, sea físico o<br />

digital, tiene futuro porque es necesario. En<br />

Internet lo que hay es sobreinformación. La<br />

ventaja del diario como producto es que ya<br />

te selecciona los teletipos y estructura la información<br />

para que estés enterado de todo.<br />

M.R.: Va a ser una simbiosis del modelo.<br />

Ahora estamos constantemente<br />

informados, pero para leer el periódico<br />

“El futuro de la información será<br />

de pago y el cambio radicará en el<br />

aprovechamiento de la tecnología”<br />

Mariano Rivero<br />

cosas increíbles de publicidad en portada,<br />

contraportada… por no hablar de las presiones<br />

económicas gubernamentales. La<br />

publicidad institucional, por ejemplo, está<br />

muy presente en Melilla: todos los periódicos<br />

que cuenten informaciones con las<br />

que no está de acuerdo el Gobierno, no<br />

tienen publicidad o pueden no tenerla.<br />

Estamos en muy malísimo momento.<br />

está perdiendo la calidad del producto. Están<br />

desapareciendo los corresponsales, los<br />

enviados especiales, incluso los grandes<br />

medios se están nutriendo en los grandes<br />

conflictos de la figura del freelance, que se<br />

juega la vida por cuatro perras. Es gravísimo.<br />

Afortunadamente, creo que estamos<br />

en un momento de reconversión hacia la<br />

convivencia del soporte en papel y digital.<br />

y profundizar en los contenidos, tenemos<br />

que tener tiempo y eso lo tenemos<br />

los fines de semana. Por eso creo que<br />

las grandes cabeceras pueden estar estudiando<br />

sacar papel solo el fin de semana<br />

y entre semana hacerlo a través de la vía<br />

digital cobrando un precio módico. Tenemos<br />

que querer a la profesión. Somos<br />

muy corporativos y a veces nos defendemos<br />

poco. Por primera vez en muchos<br />

años estamos unidos, hemos pedido al<br />

Gobierno que se cree una mesa sectorial<br />

donde estemos todos y ver cómo podemos<br />

parar la sangría económica que<br />

afecta principalmente al paro. Yo creo<br />

que en el futuro la información será de<br />

pago y el cambio radicará en el aprovechamiento<br />

de la tecnología. n<br />

<strong>Periodistas</strong><br />

19

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!