28.05.2014 Views

Mexico, DF, June 29, 2005 Secretariat for the Stockholm Convention ...

Mexico, DF, June 29, 2005 Secretariat for the Stockholm Convention ...

Mexico, DF, June 29, 2005 Secretariat for the Stockholm Convention ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Prólogo<br />

El presente documento “EL LINDANO EN MÉXICO” ha sido elaborado tomando como<br />

base el estudio “Actividades de Preparación del Plan Nacional de Implementación (PNI)<br />

de la Convención de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPS) y<br />

de los Planes de Acción Nacional sobre Lindano, Dioxinas, Furanos y<br />

Hexaclorobenceno” que fue realizado por el Instituto Nacional de Ecología en el año<br />

2003. Dicho estudio tiene como uno de sus objetivos recabar in<strong>for</strong>mación y datos en<br />

previsión y preparación de los diferentes compromisos internacionales que México ha<br />

adquirido.<br />

Por una parte se encuentra el compromiso adquirido por México para preparar Planes<br />

de Acción Regional (PARANes) para Lindano y para Dioxinas/Furanos y<br />

Hexaclorobenceno en el marco de la Comisión de Cooperación Ambiental de América<br />

del Norte (CCA). Por otra parte, México ratificó el Convenio de Estocolmo en el mes de<br />

febrero 2003: al ser ratificado por el Senado de la República, México acepta el carácter<br />

vinculante de dicho Convenio y las implicaciones derivadas de éste adquieren<br />

obligación de ley nacional. El Convenio de Estocolmo tiene como objetivo el “proteger la<br />

salud humana y el medio ambiente frente a los contaminantes orgánicos persistentes”<br />

compuestos de los cuales hacen parte las Dioxinas/Furanos y el Hexaclorobenceno,<br />

mientras que el lindano hace parte de una lista de compuestos orgánicos persistentes,<br />

propuesta por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, que son<br />

posibles futuros candidatos a acciones a través del Convenio de Estocolmo<br />

El presente in<strong>for</strong>me incluye in<strong>for</strong>mación, sin ser exhaustiva, sobre las bases científicas<br />

que indican la peligrosidad del lindano, su situación internacional, sus usos y<br />

producción históricos, datos de importación y usos en México, los posibles sustitutos y<br />

las consideraciones necesarias para la elaboración de un Plan de Acción sobre el<br />

lindano en México.<br />

En Anexo se incluyen también las minutas de los dos “Talleres sobre Usos de Lindano”<br />

convocados por el Instituto Nacional de Ecología los días 5 de septiembre de 2003 y 23<br />

de enero de 2004. De esta manera, este documento recopila y presenta la in<strong>for</strong>mación<br />

obtenida y proporcionada por los diferentes actores involucrados a lo largo de la<br />

elaboración de este estudio, así como el esfuerzo de consulta posterior desarrollado en<br />

los Talleres sobre Usos del Lindano en México.<br />

Instituto Nacional de Ecología<br />

Junio 2004<br />

6

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!