28.05.2014 Views

Mexico, DF, June 29, 2005 Secretariat for the Stockholm Convention ...

Mexico, DF, June 29, 2005 Secretariat for the Stockholm Convention ...

Mexico, DF, June 29, 2005 Secretariat for the Stockholm Convention ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

2.5 Investigación sobre el indano en el ambiente y tejidos de organismos vivos<br />

en México<br />

El uso de lindano en México ha conducido a su liberación al ambiente y traído como<br />

consecuencia la exposición de seres humanos y otros organismos de la biota acuática y<br />

terrestre que lo han acumulado en sus tejidos. Para tener una idea de la magnitud del<br />

problema que esto último representa, se resumirán a continuación algunas de las<br />

investigaciones realizadas en el país al respecto, expresando la opinión y conclusiones<br />

de los autores.<br />

Es importante hacer notar que la presencia de lindano o de los isómeros alfa y beta del<br />

HCH en especies acuáticas y en tejidos humanos, indican que se encuentran difundidos<br />

en el ambiente y que existe exposición a ellos. En particular para los isómeros alfa y<br />

beta del HCH, es importante aclarar que aun y cuando se encuentran en organismos<br />

vivos, no están autorizados en México plaguicidas que los contengan.<br />

2.5.1 Niveles de concentración de lindano y los isómeros alfa y beta del HCH en<br />

las Lagunas del Carmen, Machona y Alvarado<br />

En este estudio se determinaron las concentraciones de diversos plaguicidas<br />

organoclorados, incluyendo lindano y los isómeros alfa y beta del HCH, en sedimento y<br />

ostión (Crassostrea virginica) provenientes de estos tres sistemas lagunares y aunque<br />

los niveles detectados fueron bajos, los autores consideran que pueden estar<br />

ocasionando efectos subletales en especies de organismos acuáticos.<br />

En el cuadro 24 se muestran las concentraciones promedio de los tres isómeros del<br />

HCH para las tres lagunas, en las que el plaguicida que mayor concentración alcanzó<br />

fue el heptacloro (5.19, 2.30 y 3.91 ng/g peso seco, respectivamente), a pesar de que<br />

de con<strong>for</strong>midad con el Catálogo Oficial de Plaguicidas de México es un plaguicida de<br />

uso restringido.<br />

Cuadro 24. Concentraciones promedio de los isómeros del HCH en sedimentos recientes<br />

de las lagunas del Carmen, Machona y Alvarado analizados en 1989 (ng/g de peso seco)<br />

Isómero del HCH Carmen Machona Alvarado<br />

Alfa (α-HCH) 0.12 0.09 0.47<br />

Beta (β-HCH) 0.24 0.28 0.85<br />

Gama (γ-HCH) 0.5 0.62 1.86<br />

Fuente: Díaz-González G. y Rueda Quintana L., Niveles de concentración de plaguicidas organoclorados en las lagunas del<br />

Carmen, Machona y Alvarado. En: Botello A.V., Rojas Galaviz J.L. Benítez J.A., y Zárate-Lomelí D. (Eds.). Golfo de México,<br />

Contaminación e Impacto Ambiental: Diagnóstico y Tendencias. EPOMEX. Serie Científica 5. Universidad Autónoma de<br />

Campeche, México. 1996.<br />

Las concentraciones de los tres isómeros del HCH en ostiones provenientes de las tres<br />

lagunas se muestran en el cuadro 25, en este caso, fue el isómero beta el que mayores<br />

niveles alcanzó.<br />

42

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!