23.10.2014 Views

Descargar PDF - Universidad Nacional de Río Cuarto

Descargar PDF - Universidad Nacional de Río Cuarto

Descargar PDF - Universidad Nacional de Río Cuarto

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

16<br />

SOMOS LO QUE VEMOS<br />

“El cine pue<strong>de</strong> ser un excelente lugar para estudiar la condición humana”<br />

David Lynch<br />

“El cine no es la representación <strong>de</strong> la realidad sino la realidad <strong>de</strong> la representación”<br />

Jean Luc Godard<br />

El cine forma parte <strong>de</strong> la existencia social. Es a través <strong>de</strong> la imagen cinematográfica<br />

don<strong>de</strong> se construye la visión <strong>de</strong>l mundo, se proyectan y construyen los<br />

sentidos <strong>de</strong> las cosas. Un discurso movilizador <strong>de</strong> circuitos emotivos que permite<br />

trasmitir significados y ejecutarlos en el mundo real <strong>de</strong> los espectadores.<br />

Este ensayo intentará<br />

ubicar al texto<br />

fílmico <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

un contexto histórico<br />

(la globalización<br />

económica y los jóvenes) y <strong>de</strong> esta<br />

manera <strong>de</strong>mostrar que las películas<br />

no son simplemente un reflejo<br />

<strong>de</strong> la realidad... son, más<br />

bien, en la expresión <strong>de</strong><br />

Jean-Luc Godard, “la<br />

realidad <strong>de</strong> un reflejo”.<br />

Son parte <strong>de</strong>l proceso<br />

<strong>de</strong> formar actitu<strong>de</strong>s,<br />

i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s, valores y<br />

creencias comunes a<br />

la cultura y la sociedad....,<br />

así como<br />

indicativos <strong>de</strong> resistencias<br />

subyacentes a<br />

los discursos i<strong>de</strong>ológicos<br />

dominantes y,<br />

fundamentalmente,<br />

a la construcción<br />

<strong>de</strong> realida<strong>de</strong>s.<br />

Al hablar <strong>de</strong>l cine como constructor,<br />

no se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> tener en<br />

cuenta que la discusión acerca <strong>de</strong><br />

la i<strong>de</strong>ntidad o bien <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s<br />

pareciera ser uno <strong>de</strong> los ejes <strong>de</strong><br />

reflexión actual en estos tiempos<br />

en los que los jóvenes<br />

viven inmiscuidos<br />

en la cultura audiovisual.<br />

Es en sus<br />

relatos e imágenes,<br />

en sus sonorida<strong>de</strong>s,<br />

fragmentaciones<br />

y velocida<strong>de</strong>s que<br />

ellos encuentran su<br />

idioma y su ritmo.<br />

Alejandro Rey Ramírez<br />

1 plantea la<br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> cine como<br />

instrumento eficaz<br />

que sirve, a<strong>de</strong>más,<br />

como medio óptimo<br />

para construir<br />

cultura, formación<br />

y es genera-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!