23.10.2014 Views

Descargar PDF - Universidad Nacional de Río Cuarto

Descargar PDF - Universidad Nacional de Río Cuarto

Descargar PDF - Universidad Nacional de Río Cuarto

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

20<br />

<strong>de</strong>lito a causa <strong>de</strong> la escasez <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s<br />

laborales, entre otras temáticas relevantes.<br />

Las películas <strong>de</strong>l llamado “nuevo cine<br />

nacional” no presentan una homogeneidad<br />

estética; su fuerza nace <strong>de</strong> la diversidad.<br />

Una pluralidad <strong>de</strong> miradas que conforman<br />

una i<strong>de</strong>ntidad diferenciada <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>nte<br />

renovación con respecto al pasado.<br />

Los nuevos directores<br />

revelan una actitud<br />

<strong>de</strong> rechazo hacía<br />

el cine realizado<br />

por la generación<br />

anterior,<br />

el cine<br />

representado<br />

por la<br />

ten<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong>l mainstream*.<br />

Ellos<br />

comparten<br />

la historia<br />

por un país<br />

que sufrió y tienen<br />

en común el<br />

espíritu generacional,<br />

coinci<strong>de</strong>n en el modo <strong>de</strong><br />

producción, el abandono <strong>de</strong><br />

la retórica y la preocupación por la i<strong>de</strong>ntidad.<br />

Insisten por igual en un relato cruel y<br />

entusiasta sobre la Argentina posterior a la<br />

dictadura militar 4 .<br />

El tan mentado nuevo cine argentino<br />

comienza, <strong>de</strong> un lado, con el “realismo<br />

social”, con características recuperadas <strong>de</strong>l<br />

neorrealismo. Con la particularidad <strong>de</strong><br />

cineastas como Adrián Caetano, Bruno<br />

* Se <strong>de</strong>nomina mainstream a la corriente central, al pensamiento<br />

único oficial; al cine o directores <strong>de</strong> industria en los EE.UU.<br />

Foto: Pablo Trapero<br />

Stagnaro y Pablo Trapero, entre algunos<br />

otros nombres, ellos lograron instaurar<br />

una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l cine como transparencia muy<br />

diferente a la <strong>de</strong> la cinematografía anterior,<br />

respecto <strong>de</strong> una realidad que -por diversos<br />

factores- <strong>de</strong>bía registrarse. “Pizza, Birra,<br />

Faso” (Caetano- Stagnaro, 1997) impacta<br />

por su carácter <strong>de</strong>scarnado <strong>de</strong> esa vida<br />

marginal que cohabita el centro<br />

urbano. Varios productos<br />

<strong>de</strong> nuestra cinematografía<br />

continuarán<br />

con esa misma<br />

línea. Jóvenes<br />

excluidos<br />

sociales,<br />

con una<br />

violencia<br />

física que<br />

los constituye,<br />

la<br />

cumbia,<br />

el alcohol<br />

y las drogas.<br />

En el realismo,<br />

esos microcosmos<br />

aparecen<br />

reducidos sólo a un<br />

ámbito, un grupo o un<br />

estrato social, casi siempre<br />

homogéneos, limitados en su horizonte<br />

(nunca se ve más allá <strong>de</strong>l fuera <strong>de</strong> cuadro)<br />

El cine argentino logra su renovación,<br />

también, con productos como “Rapado”<br />

(Rejtman, 1992) y “Picado Fino” (Sapir,<br />

1994) Algún tiempo antes <strong>de</strong>l impacto que<br />

produce el realismo social, establecen un<br />

comienzo totalmente opuesto, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus<br />

historias mínimas y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus escrituras al<br />

cine nacional. Aunque estos productos son<br />

incompatibles, ambos largometrajes reali-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!