24.10.2014 Views

Unidad I (Documento en revisión v-1.0) I. CONFIABILIDAD. 1.1 ...

Unidad I (Documento en revisión v-1.0) I. CONFIABILIDAD. 1.1 ...

Unidad I (Documento en revisión v-1.0) I. CONFIABILIDAD. 1.1 ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Unidad</strong> I<br />

(<strong>Docum<strong>en</strong>to</strong> <strong>en</strong> revisión v-<strong>1.0</strong>)<br />

I. <strong>CONFIABILIDAD</strong>.<br />

<strong>1.1</strong>. INTRODUCCION.<br />

La habilidad para predecir circuitos y sistemas confiables está llegando a<br />

increm<strong>en</strong>tar su importancia debido al conocimi<strong>en</strong>to de la g<strong>en</strong>te y por la<br />

exig<strong>en</strong>cia de productos para el gobierno o aplicaciones especiales.<br />

En la mayoría de los casos los esfuerzos están conc<strong>en</strong>trados sobre la<br />

predicción de la probabilidad de fallas catastróficas. Ya que la probabilidad de<br />

falla de un circuito o sistema causada por el deterioro gradual de un subsistema<br />

o compon<strong>en</strong>te se le ha mostrado un interés secundario.<br />

1.2. TIPOS DE FALLAS.<br />

Una falla puede ser completa o parcial. Si nosotros observamos un circuito o<br />

sistema con respecto al tiempo como función y finalm<strong>en</strong>te falla, veremos que el<br />

circuito o sistema puede fallar de dos formas:<br />

- Por falla catastrófica ó<br />

- Por falla por degradación.<br />

Fallas catastróficas.- Son caracterizadas como el inicio de fallas completas<br />

y fallas rep<strong>en</strong>tinas o una combinación de ambas.<br />

Falla completa.- Es la falla resultante de la desviación de característica(s)<br />

fuera de los límites especificados, tales como causar una completa car<strong>en</strong>cia de<br />

la función requerida.<br />

Falla rep<strong>en</strong>tina.- Falla que no puede ser predecida o anticipada por un<br />

análisis. Similar a una falla aleatoria. Es una falla cuya causa y/o mecanismo<br />

hac<strong>en</strong> su tiempo de ocurr<strong>en</strong>cia impredecible.<br />

Fallas por degradación.- ó también llamadas fallas de corrimi<strong>en</strong>to.<br />

1.- Falla marginal. La cual es parcial y rep<strong>en</strong>tina. Se pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> un tiempo t=0,<br />

cuando el artículo se acaba de terminar y carec<strong>en</strong> de historia o pasado y hac<strong>en</strong><br />

imposible su predicción o anticipación.<br />

2.- Falla gradual.- Falla que puede ser anticipada por un previo análisis.<br />

3.- Falla parcial.- Es el resultado de la desviación <strong>en</strong> características fuera de los<br />

límites especificados pero no tales como causar completa pérdida de las<br />

funciones requeridas.<br />

_____________________________________________________________________________<br />

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHIHUAHUA Elaborado por: M.C. José Rivera Mejía<br />

Pag.(1)


<strong>Unidad</strong> I<br />

(<strong>Docum<strong>en</strong>to</strong> <strong>en</strong> revisión v-<strong>1.0</strong>)<br />

1.3. CONCEPTOS BASICOS.<br />

<strong>CONFIABILIDAD</strong>:<br />

Es la probabilidad de que un dispositivo, funcionará sin falla sobre un período<br />

de tiempo especificado.<br />

IEEE (diccionario)<br />

Es la probabilidad de que un producto deberá ejecutar su función, sin falla,<br />

bajo condiciones especificadas para un período de tiempo especificado.<br />

INGENIERIA DE <strong>CONFIABILIDAD</strong>.<br />

Es la función de la ing<strong>en</strong>iería la cual provee las herrami<strong>en</strong>tas teóricas y<br />

prácticas para predecir, diseñar, probar y demostrar la confiabilidad de partes,<br />

compon<strong>en</strong>tes y sistemas y asegurar sus requerimi<strong>en</strong>tos y optimizar su<br />

seguridad, disponibilidad y niveles de calidad.<br />

<strong>CONFIABILIDAD</strong> (Y) CALIDAD<br />

-En el dominio de tiempo<br />

-En el dominio de la población<br />

-Una medida o índice de la estabilidad del -Un significado ó índice de<br />

comportami<strong>en</strong>to con respecto al tiempo. confianza de un producto para<br />

especificaciones aplicadas y<br />

estándares de errores por mano<br />

de obra. "workmanship".<br />

Razones para diseñar o establecer programas con confiabiliadad:<br />

- En el futuro cercano (o <strong>en</strong> la actualidad), solo permanecerán negocios<br />

o compañías que conozcan y sean capaces de controlar la<br />

confiabilidad de sus productos.<br />

- La complejidad de los productos necesitan compon<strong>en</strong>tes mas<br />

confiables.<br />

- Los cli<strong>en</strong>tes y el público serán mas consci<strong>en</strong>tes de la confiabilidad.<br />

- El mundo industrial está introduci<strong>en</strong>do prácticas de ing<strong>en</strong>iería de<br />

confiablilidad, para estar a la cabeza de la compet<strong>en</strong>cia, todas las<br />

industrias necesitan programas de confiabilidad.<br />

- Todas las compañías han iniciado a anunciar que sus productos son<br />

confiables para increm<strong>en</strong>tar sus v<strong>en</strong>tas.<br />

_____________________________________________________________________________<br />

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHIHUAHUA Elaborado por: M.C. José Rivera Mejía<br />

Pag.(2)


<strong>Unidad</strong> I<br />

(<strong>Docum<strong>en</strong>to</strong> <strong>en</strong> revisión v-<strong>1.0</strong>)<br />

1.4. LA FUNCION DE <strong>CONFIABILIDAD</strong> R(t).<br />

La función de confiabilidad es: t<br />

R(t) = 1 - ∫o f(x)dx (<strong>1.1</strong>)<br />

f(x) .- Es tiempo-a-falla (función de d<strong>en</strong>sidad de probabilidad de falla) ó<br />

también conocida como distribución del tiempo-a-falla.<br />

Esta es la fracción de un gran número de dispositivos idénticos puestos <strong>en</strong><br />

operación <strong>en</strong> un tiempo t=0, que sobreviv<strong>en</strong> <strong>en</strong> el intervalo (0,t). Cuando R(t) es<br />

usado <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido predictivo. La distribución binomial provee la estimación de<br />

los grados de correspond<strong>en</strong>cia para ser esperados <strong>en</strong>tre la actual fracción de<br />

sobreviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> un experim<strong>en</strong>to real y el valor predecido por R(t).<br />

<strong>CONFIABILIDAD</strong> COMO UNA FUNCION DEL TIEMPO.<br />

En la definición de confiabilidad hablamos acerca de "un periodo de tiempo<br />

especificado". Podemos considerar el tiempo como una variable indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te y<br />

la confiabilidad como una variable dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te, a la cual nos referiremos como<br />

la función de confiabilidad R(t).<br />

TRES COSAS QUE SERAN VERDADERAS EN CASOS REALES:<br />

1.- Influ<strong>en</strong>ciados por la definición de confiabilidad, R(t) deberá ser una función<br />

decreci<strong>en</strong>te con el tiempo.<br />

2.- Influ<strong>en</strong>ciados por la definición de confiabilidad, R(t) no está definida para<br />

valores de tiempo negativo. Sin embargo, por razones físicas la función R(t)<br />

debe t<strong>en</strong>er una derivada de primer ord<strong>en</strong> <strong>en</strong> t=0+. Esto pone las bases para las<br />

más amplias aproximaciones usadas <strong>en</strong> la evaluación de la confiabilidad de un<br />

sistema.<br />

3.- Esto debe ser así, por razones físicas, para cualquier tipo de artículo o<br />

dispositivo existe un punto <strong>en</strong> tiempo Τ con la propiedad que R(t)=0 cuando t>Τ.<br />

R(t) Y LA FUNCION DE DISTRIBUCION DE TIEMPO DE VIDA F(t).<br />

De nuevo, regresando a la definición de confiabilidad, la cual declara que la<br />

confiabilidad de un producto es la probabilidad de que un producto funcionará<br />

sin falla sobre (1) un periodo de tiempo especificado ó (2) durante una cantidad<br />

de uso especificado. Considerando primero el caso donde el periodo de tiempo<br />

_____________________________________________________________________________<br />

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHIHUAHUA Elaborado por: M.C. José Rivera Mejía<br />

Pag.(3)


<strong>Unidad</strong> I<br />

(<strong>Docum<strong>en</strong>to</strong> <strong>en</strong> revisión v-<strong>1.0</strong>)<br />

ha sido especificado, es decir t=0 a t=to, ó R(to). Además la confiabilidad <strong>en</strong> un<br />

tiempo t=to, es también la probabilidad que el tiempo de vida de un producto<br />

exceda a to. En otras palabras 1-R(to) es igual al valor de la función de<br />

distribución de tiempo de vida <strong>en</strong> un tiempo to, F(to). Así llegamos a un<br />

importante resultado:<br />

F(to) = 1-R(to) (1.2)<br />

Si nosotros realizamos una prueba de vida sobre algún producto (ejem.:<br />

medir su tiempo de falla) nosotros podemos estimar F(t). Una consecu<strong>en</strong>cia de<br />

los resultados anteriores es que la estimación <strong>en</strong> el mismo tiempo es una<br />

estimación de 1 - R(t). Considerando el caso donde la cantidad de utilidad µ ha<br />

sido especificada, µ=µo. Entonces la confiabilidad R(µo) puede ser interpretada<br />

como la probabilidad de que un artículo falle después de una cantidad de usos el<br />

cual es mayor que µo. En otras palabras, 1 - R(µ) es la función de distribución<br />

para la cantidad de usos que el artículo o dispositivo puede trabajar sin falla.<br />

F(µ) = 1 - R(µ) (1.3)<br />

1.5. HISTOGRAMA DEL TIEMPO DE VIDA.<br />

Ahora trataremos de estimar la función de distribución del tiempo de vida<br />

F(t)., con un producto hecho de la misma manera, bajo similares circunstancias<br />

el cual deberá ejecutar una función requerida bajo condiciones especificadas.<br />

Una forma obvia sería la sigui<strong>en</strong>te:<br />

- Seleccionar "N" artículos repres<strong>en</strong>tativos y montarlos sobre idénticas<br />

condiciones de prueba donde deberán ejecutar la función requerida.<br />

- Medir el tiempo de falla t1, t2,...,tN para cada N artículo y hacer un histograma<br />

mostrando el número de artículos nf(t) el cual ti<strong>en</strong>e falla ó pres<strong>en</strong>tan falla <strong>en</strong> un<br />

tiempo m<strong>en</strong>or o igual a t.<br />

Si las fallas son ev<strong>en</strong>tos estadísticam<strong>en</strong>te indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes y N es grande, el<br />

histograma deberá ser una bu<strong>en</strong>a aproximación a F(t). El procedimi<strong>en</strong>to descrito<br />

es sano y ampliam<strong>en</strong>te usado, sin embargo éste sufre de dos desv<strong>en</strong>tajas:<br />

1.- La prueba es costosa porque N ti<strong>en</strong>e que ser grande.<br />

2.- El tiempo que esto lleva para estimar F(t) pres<strong>en</strong>ta serios problemas.<br />

Ahora, ¿ que tan grande debe ser N ?, considere que deseamos estimar<br />

F(t) <strong>en</strong> algún tiempo <strong>en</strong> particular t=to. Debemos basar nuestra estimación<br />

solam<strong>en</strong>te sobre el número de fallas nf(t) fuera de los N artículos probados y no<br />

_____________________________________________________________________________<br />

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHIHUAHUA Elaborado por: M.C. José Rivera Mejía<br />

Pag.(4)


<strong>Unidad</strong> I<br />

(<strong>Docum<strong>en</strong>to</strong> <strong>en</strong> revisión v-<strong>1.0</strong>)<br />

darle importancia a cualquier información previa que t<strong>en</strong>gamos respecto ha<br />

F(to). Nosotros t<strong>en</strong>emos que darnos cu<strong>en</strong>ta que nf(t) es una variable estocástica<br />

con función de d<strong>en</strong>sidad binomial:<br />

n N-n<br />

B[nf(to) = n ; N , F(to)] =(N!/n!(N-n)!) F(to) [1-F(to)] (1.4)<br />

El valor esperado de la frecu<strong>en</strong>cia observada, nf(to)/N es:<br />

La varianza de nf(to)/N es:<br />

E{nf(to)/N} = F(to) (1.5)<br />

Var[nf(to)/N] = E {[nf(to)/N - F(to)]²} = [1 - F(to)]F(to)/N (1.6)<br />

De acuerdo con el teorema DeMoivre-Laplace para un valor grande de N,<br />

B[nf(to) ; N , F(to)] ti<strong>en</strong>de a una d<strong>en</strong>sidad normal t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do el mismo valor<br />

esperado y varianza como la d<strong>en</strong>sidad binomial.<br />

Recordando que una variable normalm<strong>en</strong>te distribuida ti<strong>en</strong>e el 95.4% de<br />

probabilidad de que el valor obt<strong>en</strong>ido sea m<strong>en</strong>or a 2σ con respecto al valor<br />

medio. Entonces para N grandes:<br />

_______________<br />

Prob[| nf(to)/N - F(to) | < 2√[ 1 - F(to)]F(to)/N ] > 95% (1.7)<br />

ESTIMACION DE LA FUNCION DE <strong>CONFIABILIDAD</strong>.<br />

Relacionando el posible mecanismo de falla tal como la evaporación o<br />

difusión de material, oxidación, fractura mecánica debido al esfuerzo interno,<br />

rompimi<strong>en</strong>tos debido a vibraciones etc.. Mucha información puede obt<strong>en</strong>erse de<br />

artículos que fallan <strong>en</strong> "pruebas destructivas". También el estudio de<br />

degradación de artículos es informativo. El análisis deberá ser forzado para<br />

hacer declaraciones acerca de la relación donde no toda la información<br />

relevante es disponible, la respuesta <strong>en</strong> la cual es máximam<strong>en</strong>te vaga (también<br />

llamada mínimam<strong>en</strong>te perjudicial), puede ser seleccionada debido a la car<strong>en</strong>cia<br />

de información.<br />

1.6. TIEMPO PROMEDIO DE VIDA (tiempo promedio <strong>en</strong>tre falla).<br />

Para un periodo de tiempo especificado <strong>en</strong> la vida de un artículo es el valor<br />

medio de la longitud del tiempo <strong>en</strong>tre las fallas consecutivas, calculadas como la<br />

relación del tiempo acumulado de observación al número de fallas bajo<br />

condiciones especificadas:<br />

_____________________________________________________________________________<br />

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHIHUAHUA Elaborado por: M.C. José Rivera Mejía<br />

Pag.(5)


<strong>Unidad</strong> I<br />

(<strong>Docum<strong>en</strong>to</strong> <strong>en</strong> revisión v-<strong>1.0</strong>)<br />

MTBF = Tiempo acumulado de observación / Número de fallas (1.8)<br />

El MTBF implica muchos años, por eso se debe buscar la manera de<br />

acelerar la prueba. Debemos ejecutar nuestras pruebas de tal manera que la<br />

degradación de 1 Hr. de prueba corresponda a la degradación de X Hrs. cuando<br />

el producto ejecuta la función requerida bajo condiciones especificadas.<br />

X es llamado factor de aceleración y deberá ser tan grande como la seguridad lo<br />

permita ya que este acelerará el proceso fundam<strong>en</strong>tal del mecanismo de falla<br />

dominante. Algunos factores acelerantes pued<strong>en</strong> ser: la temperatura, el<br />

esfuerzo, etc..<br />

Por ejemplo, para equipos eléctricos una prueba acelerada puede obt<strong>en</strong>erse<br />

increm<strong>en</strong>tando el voltaje de operación normal. Después aplicamos la sigui<strong>en</strong>te<br />

ley escalar (C.M. Ryerson, "Acceptance Testing" in Reliability Handbook,<br />

McGraw Hill):<br />

3<br />

t/tA = (VA/V) (1.9)<br />

Donde:<br />

t = Tiempo real de vida.<br />

V = Voltaje de operación normal.<br />

tA = Tiempo de la prueba acelerada.<br />

VA = Voltaje de la prueba acelerada.<br />

Las pruebas de vida aceleradas son muy útiles, pero se debe t<strong>en</strong>er mucho<br />

cuidado para poder asegurar que los resultados obt<strong>en</strong>idos no son erróneos.<br />

RAZON DE FALLA.- Es la razón <strong>en</strong> la cual la falla ocurre durante el tiempo<br />

del período de la vida util de un producto (razón de falla constante). λ (lamda), es<br />

el simbolo usado para repres<strong>en</strong>tar la razón de falla y es el recíproco de el tiempo<br />

promedio <strong>en</strong>tre falla (MTBF):<br />

λ = 1 / MTBF (<strong>1.1</strong>0)<br />

Una forma burda de calcular la confiabilidad de sistemas sin redundancia (si<br />

falla un compon<strong>en</strong>te el sistema falla) es:<br />

λ = ∑ njλj (<strong>1.1</strong>1)<br />

j<br />

_____________________________________________________________________________<br />

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHIHUAHUA Elaborado por: M.C. José Rivera Mejía<br />

Pag.(6)


<strong>Unidad</strong> I<br />

(<strong>Docum<strong>en</strong>to</strong> <strong>en</strong> revisión v-<strong>1.0</strong>)<br />

1.7. MODELOS DE FALLAS CATASTROFICAS.<br />

En esta sección trataremos con el problema g<strong>en</strong>erado cuando el analista de<br />

la confiabilidad o el diseñador quiere hacer un modelo matemático de la<br />

probabilidad de una falla catastrófica para algún producto. La función con la cual<br />

estamos especialm<strong>en</strong>te relacionados es con Rc=Rc(to), la probabilidad de que<br />

un producto funcionará sin falla desde t=0 a t=to.<br />

Nosotros queremos nuestro modelo para obt<strong>en</strong>er ciertas propiedades, del<br />

cual las tres mas importantes son:<br />

1.- EL NIVEL DE COMPLEJIDAD. Deberá ser tan bajo como sea posible y<br />

deberá estar respaldado por los datos disponibles. En otras palabras un modelo<br />

teórico para los datos experim<strong>en</strong>tales deberá t<strong>en</strong>er algunos parámetros<br />

ajustables como sean posibles.<br />

2.- El diseñador qui<strong>en</strong> está <strong>en</strong> la tarea de seleccionar una función Rc deberá<br />

incluir <strong>en</strong> el modelo todo lo que conozca acerca del mecanismo el cual causa<br />

que el producto falle.<br />

3.- El modelo deberá concordar con experi<strong>en</strong>cias pasadas <strong>en</strong> productos<br />

similares.<br />

1.7.1. LA FUNCION DE DISTRIBUCION ESCALON.<br />

Una simple función de distribución del tiempo de vida es la función escalón.<br />

Figura <strong>1.1</strong>.- Respuesta de una función escalón.<br />

_____________________________________________________________________________<br />

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHIHUAHUA Elaborado por: M.C. José Rivera Mejía<br />

Pag.(7)


<strong>Unidad</strong> I<br />

(<strong>Docum<strong>en</strong>to</strong> <strong>en</strong> revisión v-<strong>1.0</strong>)<br />

Con esta distribución todos los artículos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> el mismo tiempo de vida; el<br />

tiempo común es T. La distribución es principalm<strong>en</strong>te de interés teórico. Esta<br />

puede ser <strong>en</strong>contrada donde el único mecanismo de falla consiste de un<br />

agotami<strong>en</strong>to de algún ingredi<strong>en</strong>te vital, donde el ingredi<strong>en</strong>te originalm<strong>en</strong>te<br />

estuvo pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> cada producto <strong>en</strong> la misma cantidad y donde además el<br />

agotami<strong>en</strong>to considerado como una función del tiempo es el mismo <strong>en</strong> todos los<br />

artículos, por ejemplo: los focos.<br />

1.7.2. LA DISTRIBUCION ESCALERA.<br />

Con esta distribución F(t) ti<strong>en</strong>e la forma de una escalera de "s" pasos. La<br />

distribución corresponde al caso <strong>en</strong> donde el tiempo de vida de un artículo ti<strong>en</strong>e<br />

precisam<strong>en</strong>te uno de los "s" valores, t1, t2,....ts y donde la probabilidad de falla<br />

<strong>en</strong> t=ti es Pi. definida como:<br />

s<br />

∑ Pi =1 (<strong>1.1</strong>2)<br />

i=1<br />

y el tiempo promedio de vida es:<br />

s<br />

MTBF =∑ Piti (<strong>1.1</strong>3)<br />

i=1<br />

y<br />

F(t)=0 para 0 ≤ t < t1<br />

y<br />

n<br />

F(t) = ∑ Pi para tn ≤ t < tn+1<br />

i=1<br />

y<br />

F(t) = 1 para t > ts<br />

Figura 1.2.- Función de distribución escalera.<br />

_____________________________________________________________________________<br />

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHIHUAHUA Elaborado por: M.C. José Rivera Mejía<br />

Pag.(8)


<strong>Unidad</strong> I<br />

(<strong>Docum<strong>en</strong>to</strong> <strong>en</strong> revisión v-<strong>1.0</strong>)<br />

La expresión de confiabilidad (fig.1.2) es:<br />

R(t)=1 para 0 ≤ t < t1<br />

y n<br />

R(t) = 1 - ∑ Pi para tn ≤ t < tn+1<br />

i=1<br />

y<br />

R(t) = 0 para t > ts<br />

Esta distribución también es sólo de interés teórico. Y puede <strong>en</strong>contrarse <strong>en</strong><br />

donde el mecanismo de falla es el agotami<strong>en</strong>to de algún ingredi<strong>en</strong>te vital, similar<br />

a la distribución escalón.<br />

_____________________________________________________________________________<br />

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHIHUAHUA Elaborado por: M.C. José Rivera Mejía<br />

Pag.(9)


<strong>Unidad</strong> I<br />

(<strong>Docum<strong>en</strong>to</strong> <strong>en</strong> revisión v-<strong>1.0</strong>)<br />

1.7.3. LA DISTRIBUCION EXPONENCIAL.<br />

La función expon<strong>en</strong>cial es útil para estimar R(t) <strong>en</strong> pequeños valores de t.<br />

Las expresiones de confiabilidad (fig. 1.3), considerando λ positiva (ya que no<br />

exist<strong>en</strong> valores negativos de t) son:<br />

-λ t<br />

F(t) = 1 - e (<strong>1.1</strong>4)<br />

-λ t<br />

R(t) = e (<strong>1.1</strong>5)<br />

Figura 1.3.- La distribución expon<strong>en</strong>cial.<br />

Integrando la ecuación <strong>1.1</strong>5 <strong>en</strong>contramos el tiempo promedio de vida<br />

MTBF = 1/λ . La distribución expon<strong>en</strong>cial es considerada como un patrón de falla<br />

puram<strong>en</strong>te aleatorio. Por lo cual, esto significa que los instantes de falla ocurr<strong>en</strong><br />

de acuerdo a un proceso poisson. El proceso esta caracterizado por las<br />

sigui<strong>en</strong>tes propiedades:<br />

1.- El proceso es fijo <strong>en</strong> el tiempo y las ocurr<strong>en</strong>cias futuras del ev<strong>en</strong>to<br />

aleatorio son indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de sus ocurr<strong>en</strong>cias pasadas.<br />

2.- La ocurr<strong>en</strong>cia simultánea de dos o mas ev<strong>en</strong>tos es excluida.<br />

La probabilidad de que m ev<strong>en</strong>tos poisson ocurran durante cualquier<br />

intervalo de tiempo t es:<br />

-λ t m<br />

Pm(t)= e (λ t) / m! (m=0,1,2,...) (<strong>1.1</strong>6)<br />

La probabilidad de que no ocurran ev<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> (0,t) es la Exp(-λ t).<br />

_____________________________________________________________________________<br />

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHIHUAHUA Elaborado por: M.C. José Rivera Mejía<br />

Pag.(10)


<strong>Unidad</strong> I<br />

(<strong>Docum<strong>en</strong>to</strong> <strong>en</strong> revisión v-<strong>1.0</strong>)<br />

1.7.4. LA DISTRIBUCION GAMMA (Erlang).<br />

Para t>0 la distribución Gamma ti<strong>en</strong>e la sigui<strong>en</strong>te función de d<strong>en</strong>sidad:<br />

k-1<br />

f(t) = λ (λt) exp(-λt) / Γ(k) (<strong>1.1</strong>7)<br />

Γ(k) → Distribución Gamma. Γ(k)=(k-1)!, donde k es un <strong>en</strong>tero positivo.<br />

f(t) es ilustrada <strong>en</strong> la Fig. 1.4. R(t) toma la forma:<br />

k-1 j<br />

R(t) = ∑ exp(-λt)(λt) / j! (<strong>1.1</strong>8)<br />

j=0<br />

Figura 1.4.- Función de distribución Gamma.<br />

La distribución Gamma es una ext<strong>en</strong>sión natural de la distribución<br />

expon<strong>en</strong>cial. Derivada de considerar el tiempo <strong>en</strong> llegar al K-ecimo proceso<br />

Poisson ó por considerar la convolución de k-veces de la distribución<br />

expon<strong>en</strong>cial con si misma.<br />

El tiempo promedio de vida (MTBF) = k/λ (<strong>1.1</strong>9)<br />

La distribución Gamma puede <strong>en</strong>contrarse cuando la falla de un producto se<br />

pres<strong>en</strong>ta exactam<strong>en</strong>te por k choques ó golpes. Cada uno de los cuales ocurr<strong>en</strong><br />

de acuerdo a los dos postulados de un proceso poisson. De aquí que R(t) sea la<br />

sumatoria de las probabilidades de que el sistema reciba los choques 0,1,2....(k-<br />

1). Si k=1, La distribución Gamma se reduce a la función expon<strong>en</strong>cial.<br />

_____________________________________________________________________________<br />

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHIHUAHUA Elaborado por: M.C. José Rivera Mejía<br />

Pag.(11)


<strong>Unidad</strong> I<br />

(<strong>Docum<strong>en</strong>to</strong> <strong>en</strong> revisión v-<strong>1.0</strong>)<br />

1.7.5. LA DISTRIBUCION WEIBULL.<br />

Las expresiones para la distribución Weibull son listadas abajo y la f(t) es<br />

ilustrada <strong>en</strong> la Fig. 1.5.<br />

β−1 β<br />

f(t) = (β/η)(t/η) exp [-(t/η) ] (1.20)<br />

y<br />

β<br />

R(t) = exp [-(t/η) ] (1.21)<br />

distribución Weibull.<br />

Figura 1.5.- La función de<br />

Esta distribución fué discutida por Weibull <strong>en</strong> 1951. Después fue utilizada<br />

para describir ev<strong>en</strong>tos como fallas <strong>en</strong> bulbos y fallas <strong>en</strong> el cojinete de las pelotas<br />

de baseball. Esta distribución es útil <strong>en</strong> fallas causadas por exceso de esfuerzo ó<br />

pot<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el punto de rompimi<strong>en</strong>to del producto. Actualm<strong>en</strong>te ti<strong>en</strong>e otras<br />

aplicaciones que mas tarde serán discutidas.<br />

Con β=1 la distribución Weibull se reduce a la distribución expon<strong>en</strong>cial.<br />

1.7.6. LA DISTRIBUCION NORMAL LOGARITMICA.<br />

La distribución normal logarítmica ha demostrado ser útil <strong>en</strong> la descripción de<br />

distribuciones de fallas bajo las sigui<strong>en</strong>tes condiciones:<br />

- Si el tiempo de falla está asociado con una gran incertidumbre, por ejemplo;<br />

la varianza de la distribución es una fracción grande del MTBF y el uso de<br />

la distribución normal es difícil.<br />

_____________________________________________________________________________<br />

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHIHUAHUA Elaborado por: M.C. José Rivera Mejía<br />

Pag.(12)


<strong>Unidad</strong> I<br />

(<strong>Docum<strong>en</strong>to</strong> <strong>en</strong> revisión v-<strong>1.0</strong>)<br />

- La distribución normal logarítmica es ampliam<strong>en</strong>te utilizada <strong>en</strong> Ing<strong>en</strong>iería de<br />

confiabilidad para describir fallas por fatiga, fallas inciertas o<br />

desconcertantes.<br />

Las expresiones para la distribución normal logarítmica se listan abajo y la<br />

función de d<strong>en</strong>sidad se muestra <strong>en</strong> la fig.1.6.<br />

R(<br />

t)<br />

= ∫<br />

t<br />

∞<br />

1<br />

σ<br />

2πσ<br />

e<br />

⎡<br />

⎢<br />

⎢⎣<br />

−<br />

1<br />

2<br />

( log µ −µ<br />

)<br />

σ<br />

2<br />

2<br />

⎤<br />

⎥<br />

⎥⎦<br />

dµ<br />

(1.22)<br />

f<br />

( t)<br />

=<br />

1<br />

t<br />

2πσ<br />

e<br />

⎡<br />

⎢<br />

⎢⎣<br />

−<br />

1<br />

2<br />

( log µ −µ<br />

)<br />

σ<br />

2<br />

2<br />

⎤<br />

⎥<br />

⎥⎦<br />

(1.23)<br />

Figura 1.6. Función de distribución Norma Logarítmica.<br />

_____________________________________________________________________________<br />

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHIHUAHUA Elaborado por: M.C. José Rivera Mejía<br />

Pag.(13)


<strong>Unidad</strong> I<br />

(<strong>Docum<strong>en</strong>to</strong> <strong>en</strong> revisión v-<strong>1.0</strong>)<br />

1.8. CURVA CARACTERISTICA DE LA VIDA DE UN PRODUCTO.<br />

Figura 1.7. Curva característica de la vida de un producto.<br />

CAUSAS DE FALLA DURANTE PERIODO INFANTE:<br />

a).-<br />

b).-<br />

c).-<br />

d).-<br />

e).-<br />

f).-<br />

Uniones ó sellos pobres.<br />

Uniones de soldadura pobres.<br />

Conexiones pobres.<br />

Superficies contaminadas o sucias.<br />

Impurezas químicas <strong>en</strong> metales o aislantes.<br />

Posición incorrecta de partes.<br />

CAUSAS DE FALLA DURANTE EL PERIODO DE VIDA UTIL:<br />

a).-<br />

b).-<br />

c).-<br />

d).-<br />

e).-<br />

f).-<br />

g).-<br />

h).-<br />

Esfuerzo de un sistema fuera de lo especificado.<br />

Ocurr<strong>en</strong>cia de cargas aleatorias mas altas de lo esperado.<br />

Defectos que se escapan de los métodos de detección.<br />

Errores humanos <strong>en</strong> el uso.<br />

Fallas de aplicación ó aplicaciones inadecuadas.<br />

Abuso.<br />

Causas inexplicables.<br />

"Por que Dios quiso".<br />

CAUSAS DE FALLA DURANTE EL PERIODO DE FIN DE VIDA:<br />

a).-<br />

b).-<br />

c).-<br />

d).-<br />

Corrosión u oxidación.<br />

Rotura o fuga de aislantes.<br />

Fricción o fatiga.<br />

Rompimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> plásticos.<br />

_____________________________________________________________________________<br />

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHIHUAHUA Elaborado por: M.C. José Rivera Mejía<br />

Pag.(14)


<strong>Unidad</strong> I<br />

(<strong>Docum<strong>en</strong>to</strong> <strong>en</strong> revisión v-<strong>1.0</strong>)<br />

PROBLEMAS:<br />

1).- La vida de un compon<strong>en</strong>te esta expon<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te distribuida, con una<br />

razón de falla de 0.002 fallas por 10000 Hrs. de operación. ¿ Cuál es la<br />

confiabilidad para 1000 Hrs. de operación ?.<br />

De la ecuación <strong>1.1</strong>5:<br />

R(t) = exp(-λt)<br />

R(t) = exp(-(0.002/10000)1000)<br />

R(t) = 99.98%<br />

2).- El MTBF de una computadora es 3100 Hrs. ¿ Cuál es la probabilidad de<br />

falla si el sistema es usado por 3100 Hrs.?.<br />

Sustituy<strong>en</strong>do la ecuación <strong>1.1</strong>0 <strong>en</strong> <strong>1.1</strong>5:<br />

R(t) = exp(- t/MTBF)<br />

R(t) = exp(- 3100/3100)= 36.79%<br />

De la ecuación 1.2:<br />

F(t) = 1 - R(t)<br />

F(t) = 1 - 0.3679<br />

F(t) = 63.21%<br />

3).- En una prueba de confiabilidad, 2000 sistemas fueron probados durante<br />

500 Hrs. cada uno, con un total de ocho fallas durante la prueba. ¿ Cuál es la<br />

confiabilidad de un sistema para un uso de 1000 Hrs. ?.<br />

MTBF = (2000)500/8 = 125,000<br />

R(t) = exp(- t/MTBF) = exp(- 1000/125000) = 99.2%<br />

4).- Un compon<strong>en</strong>te ti<strong>en</strong>e una razón de falla constante de 0.0005 fallas por<br />

hora. ¿ Cuál es la confiabilidad para 1000 Hrs. de operación ?. Y ¿ Cuál es el<br />

MTBF para éste compon<strong>en</strong>te ?.<br />

R(t) = exp(-λt) = exp(- 0.0005(1000))<br />

R(t) = 0.60653 = 60.65%<br />

MTBF = 1/λ = 1/0.0005<br />

MTBF = 2000 Hrs.<br />

5).- Considere que una gran instalación ti<strong>en</strong>e un MTBF de 5000 Hrs. Con<br />

éste sistema ¿ Cuál es el número máximo de horas que la instalación puede<br />

usarse con una confiabilidad del 99% ?.<br />

R(t) = exp(-t/MTBF)<br />

t = - MTBF ln R(t)<br />

t = - (5000)(ln(0.99))<br />

t = 50.25 Hrs.<br />

_____________________________________________________________________________<br />

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHIHUAHUA Elaborado por: M.C. José Rivera Mejía<br />

Pag.(15)


<strong>Unidad</strong> I<br />

(<strong>Docum<strong>en</strong>to</strong> <strong>en</strong> revisión v-<strong>1.0</strong>)<br />

1.9. <strong>CONFIABILIDAD</strong> COMBINACIONAL.<br />

1.9.1. EL DIAGRAMA A BLOQUES DE <strong>CONFIABILIDAD</strong>.<br />

En casos mas prácticos la confiabilidad de un sistema está determinada a<br />

través del uso de un diagrama a bloques de confiabilidad para el sistema. El<br />

diagrama a bloques de un sistema es obt<strong>en</strong>ido por la descomposición del<br />

sistema <strong>en</strong> partes, el cual está hecho de uno ó mas subsistemas ó<br />

compon<strong>en</strong>tes. Cada parte del sistema se repres<strong>en</strong>ta por un bloque y la relación<br />

con las otras partes es conectada por líneas <strong>en</strong>tre los bloques.<br />

1.9.2. LA CONFIGURACION SERIE.<br />

La configuración mas simple y mas común <strong>en</strong> análisis de confiabilidad es la<br />

configuración serie fig.1.8.<br />

Cuando un bloque i funciona correctam<strong>en</strong>te, a este estado le llamamos xi,<br />

Cuando funciona incorrectam<strong>en</strong>te le llamaremos xi.<br />

La probabilidad de que un bloque i funcione correctam<strong>en</strong>te desde t=0 a t=to<br />

es Ri(to) ó confiabilidad del bloque i <strong>en</strong> t=to.<br />

Si el número de bloques <strong>en</strong> la configuración serie es n. La confiabilidad del<br />

sistema Rs es la unión de la probabilidad de que los n bloques estén <strong>en</strong> bu<strong>en</strong><br />

estado y Rs es la función "and" ó Y de x1, x2 ,....., xn:<br />

Figura 1.8.- Configuración serie.<br />

(1.24)<br />

Rs = P(x1x2x3...xn)<br />

Considerando términos estadísticam<strong>en</strong>te indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes:<br />

Rs = Rx1Rx2Rx3...Rxn (1.25)<br />

Hablando de un sistema expon<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te distribuido:<br />

Rs = exp -(λ1+λ2+λ3+.......+λn) t (1.26)<br />

La probabilidad de falla Ps=(1-Rs), es la unión de la probabilidad de que uno<br />

o más de los n bloques fall<strong>en</strong>. Y es la función "or" ó la suma de x1, x2 ,....., xn:<br />

_____________________________________________________________________________<br />

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHIHUAHUA Elaborado por: M.C. José Rivera Mejía<br />

Pag.(16)


<strong>Unidad</strong> I<br />

(<strong>Docum<strong>en</strong>to</strong> <strong>en</strong> revisión v-<strong>1.0</strong>)<br />

1 - Rs = P(x1+x2+x3+...+xn) (1.27)<br />

P(x1x2x3.....xn) + P(x1+x2+x3+...+xn) = 1 (1.28)<br />

Expandi<strong>en</strong>do la ecuación 1.27 del lado derecho t<strong>en</strong>emos que:<br />

1 - Rs = [P1(x1) + P2(x2)+....+ Pn(xn)] - [P12(x1x2)+P13(x1x3)+......<br />

n-1<br />

+ Pij(xixj) +.........+P(n-1)n(xn-1xn)] +.....+ (-1) P12...n(x1x2...xn) (1.29)<br />

i≠j<br />

Los términos a la derecha son = 2^n -1<br />

Considerando términos estadísticam<strong>en</strong>te indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes:<br />

1 - Rs = [P1(x1) + ....+ Pn(xn)] - [P1(x1)P2(x2)+....+ Pn-1(xn-1) Pn(xn)] +.....<br />

n-1<br />

+ (-1) [P1(x1)P2(x2)..........Pn(xn)] (1.30)<br />

La máxima confiabilidad de una configuración serie Rs es igual ó m<strong>en</strong>or que<br />

la confiabilidad que el "n" bloque m<strong>en</strong>os confiable:<br />

Rs max. = min [Pi(xi)] (1.31)<br />

n<br />

Rs min = 0 ó Rs min = 1 - ∑ Pi(xi) (1.32)<br />

i=1<br />

En el caso donde uno o más bloques fall<strong>en</strong>.<br />

1.9.3. LA CONFIGURACION PARALELO.<br />

Considere el sistema con la propiedad de que el sistema funcionará<br />

únicam<strong>en</strong>te con que un bloque esté <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>as condiciones. Como el de la<br />

fig.1.9. La confiabilidad de n bloques <strong>en</strong> paralelo es la función "or":<br />

Rp = P(x1+x2+x3+...+xn) (1.33)<br />

Figura 1.9.- Configuración paralelo.<br />

_____________________________________________________________________________<br />

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHIHUAHUA Elaborado por: M.C. José Rivera Mejía<br />

Pag.(17)


<strong>Unidad</strong> I<br />

(<strong>Docum<strong>en</strong>to</strong> <strong>en</strong> revisión v-<strong>1.0</strong>)<br />

Expandi<strong>en</strong>do el lado derecho de la ecuación 1.33 t<strong>en</strong>emos:<br />

Rp = [P1(x1) + P2(x2)+....+ Pn(xn)] - [P12(x1x2)+P13(x1x3)+......<br />

n-1<br />

+ Pij(xixj) +.........+P(n-1)n(xn-1xn)] +.....+ (-1) [P12...n(x1x2...xn)] (1.34)<br />

Considerando términos estadísticam<strong>en</strong>te indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes:<br />

Rp = [P1(x1) + ....+ Pn(xn)] - [P1(x1)P2(x2)+....+ Pn-1(xn-1) Pn(xn)] +.....<br />

n-1<br />

+ (-1) [P1(x1)P2(x2)..........Pn(xn)] (1.35)<br />

La probabilidad de falla (1-Rp) de una configuración <strong>en</strong> paralelo es la unión<br />

de la probabilidad de que los n bloques est<strong>en</strong> malos:<br />

1 - Rp = P(x1x2x3...xn) (1.36)<br />

La mínima confiabilidad de una configuración <strong>en</strong> paralelo Rp min es igual a la<br />

confiabilidad del bloque más confiable:<br />

Rpmin =max[Pi(xi)] (1.37)<br />

i=1....n<br />

La máxima confiabilidad sería:<br />

n<br />

Rp max = 1 ó Rp max = ∑ Pi(xi) (1.38)<br />

i=1<br />

Resumi<strong>en</strong>do lo anterior para dos bloques:<br />

La probabilidad de falla:<br />

P(x) = 1 - P(x) (1.39)<br />

P(x) = [1 - P(x1)] [1 - P(x2)] (1.40)<br />

P(x) = 1 - P(x1) - P(x2) + P(x1)P(x2) (1.41)<br />

La probabilidad de no falla:<br />

P(x) = 1 - P(x) (1.42)<br />

P(x) = P(x1 + x2) = P(x1) + P(x2) - P(x1)P(x2) (1.43)<br />

En términos de confiabilidad:<br />

Rp = R1 + R2 - R1R2 (1.44)<br />

Rp = exp(-λ1t) + exp(-λ2t) - exp -(λ1+λ2) t (1.45)<br />

_____________________________________________________________________________<br />

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHIHUAHUA Elaborado por: M.C. José Rivera Mejía<br />

Pag.(18)


<strong>Unidad</strong> I<br />

(<strong>Docum<strong>en</strong>to</strong> <strong>en</strong> revisión v-<strong>1.0</strong>)<br />

Ejemplo:<br />

¿ Cuál será el MTBF para 750 Hrs. de trabajo para el sigui<strong>en</strong>te sistema<br />

(fig.<strong>1.1</strong>0):<br />

"A"<br />

"B"<br />

Figura <strong>1.1</strong>0.- Diagrama a bloques de la confiabilidad de un sistema.<br />

RsA = (0.99)(0.99) = 0.9801<br />

RpA = (1 - (1 - 0.9801)(1 - 0.98) = (1 - (0.0199)(0.02)) = 0.999602<br />

RpB = (1 - (1 - 0.98)(1 - 0.97) = (1 - (0.02)(0.03)) = 0.9994<br />

Rt = (0.999602)(0.9994) = 0.9990 = 99.90 %<br />

Sustituy<strong>en</strong>do la ecuación <strong>1.1</strong>0 <strong>en</strong> la <strong>1.1</strong>5:<br />

MTBF = - t / ln(R(t))<br />

MTBF = 750 / ln(0.9990) = 749,624.94 Hrs.<br />

<strong>1.1</strong>0. CONFIGURACION DE UNA FORMA MAS GENERAL.<br />

Con frecu<strong>en</strong>cia la estructura natural de un sistema práctico será tal que el<br />

correspondi<strong>en</strong>te diagrama a bloques de confiabilidad no podrá ser analizado por<br />

los conceptos de la configuración serie y paralelo. En tal caso el diseñador<br />

deberá aplicar técnicas más g<strong>en</strong>erales como los métodos de:<br />

Inspección.<br />

Espacio-Ev<strong>en</strong>to<br />

Grupos de Corte y Liga<br />

Arbol de fallas<br />

Estos métodos son utilizados <strong>en</strong> conjunto con el teorema de bayes' que se<br />

expresa así:<br />

_____________________________________________________________________________<br />

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHIHUAHUA Elaborado por: M.C. José Rivera Mejía<br />

Pag.(19)


<strong>Unidad</strong> I<br />

(<strong>Docum<strong>en</strong>to</strong> <strong>en</strong> revisión v-<strong>1.0</strong>)<br />

R = P(sistema funcione|xi)P(xi) + P(sistema funcione|xi)P(xi) (1.46)<br />

En otras palabras la confiabilidad del sistema puede ser determinada<br />

estableci<strong>en</strong>do la confiabilidad del sistema cuando el bloque i es bu<strong>en</strong>o y cuando<br />

es malo P(xi) y P(xi).<br />

P(xi) + P(xi) = 1 (1.47)<br />

<strong>1.1</strong>0.1. EL METODO DE INSPECCION.<br />

Cuando el número de bloques es pequeño, podemos expresar el ev<strong>en</strong>to de<br />

que el sistema funcione satisfactoriam<strong>en</strong>te como "S" y el ev<strong>en</strong>to de que no<br />

funcione satisfactoriam<strong>en</strong>te como "S", definidos por una expresión "booleana"<br />

por simple inspección.<br />

Figura <strong>1.1</strong>1.- El diagrama a bloques de confiabilidad muestra<br />

un sistema <strong>en</strong>cad<strong>en</strong>ando el punto S1 al punto S2.<br />

Considerando el sistema de la Fig.<strong>1.1</strong>1:<br />

S = (A + (B+C)D)E (1.48)<br />

S = A(<br />

BC + D)<br />

+ E<br />

(1.49)<br />

La confiabilidad de el sistema Rs puede ser expresada como P(s) ó P(ŝ).<br />

<strong>1.1</strong>0.2. EL METODO ESPACIO EVENTO.<br />

La idea de este método es simple y directo:<br />

1.Listar todos los estados <strong>en</strong> el cual el sistema puede <strong>en</strong>contrarse.<br />

2.Determinar cuales estados son favorables. Estados donde el sistema<br />

funciona satisfactoriam<strong>en</strong>te.<br />

_____________________________________________________________________________<br />

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHIHUAHUA Elaborado por: M.C. José Rivera Mejía<br />

Pag.(20)


<strong>Unidad</strong> I<br />

(<strong>Docum<strong>en</strong>to</strong> <strong>en</strong> revisión v-<strong>1.0</strong>)<br />

3.Determinar la probabilidad de cada uno de los estados favorables. La suma<br />

de las probabilidades de los estados favorables es la probabilidad que el<br />

sistema opere satisfactoriam<strong>en</strong>te. Esto es la confiabilidad del sistema.<br />

Considerando el sistema de la figura <strong>1.1</strong>1, el sistema estará <strong>en</strong> uno y<br />

solam<strong>en</strong>te uno de los 32 estados posibles (2^5=32), si los etiquetamos desde<br />

Eo a E31, donde E se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de como ev<strong>en</strong>to, serían:<br />

Eo = abcde E1 = abcde E2 = abcde E3 = abcde<br />

E4 = abcde E5 = abcde E6 = abcde E7 = abcde<br />

E8 = abcde E9 = abcde E10= abcde E11= abcde<br />

E12= abcde E13= abcde E14= abcde E15= abcde<br />

E16= abcde E17= abcde E18= abcde E19= abcde<br />

E20= abcde E21= abcde E22= abcde E23= abcde<br />

E24= abcde E25= abcde E26= abcde E27= abcde<br />

E28= abcde E29= abcde E30= abcde E31= abcde<br />

Por inspección <strong>en</strong>contramos que:<br />

y<br />

11 estados son favorables<br />

21 estados son desfavorables<br />

La confiabilidad del sistema R es determinada por la suma de las<br />

probabilidades de los 11 ev<strong>en</strong>tos:<br />

R = P(E0) + P(E2) +P(E4) + P(E6) + P(E8) + P(E10) +P(E12) + P(E14)<br />

P(E16) + P(E20) +P(E24) (1.50)<br />

El método Espacio-Ev<strong>en</strong>to no está restringido exclusivam<strong>en</strong>te a la situación<br />

donde los estados de los bloques son variables binarias. Si el sistema de la<br />

fig.<strong>1.1</strong>1 tuviera tres estados posibles, el sistema estará <strong>en</strong> uno y solam<strong>en</strong>te uno<br />

de los 243 estados posibles (3^5=243).<br />

<strong>1.1</strong>0.3. METODO DE GRUPOS DE CORTE Y LIGA.<br />

Un diagrama a bloques de confiabilidad esta formado por un grupo de<br />

bloques. Por un grupo de corte deberá <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derse como un subconjunto de<br />

bloques con la sigui<strong>en</strong>te propiedad: "si todos los bloques <strong>en</strong> uno o mas de los<br />

grupos de corte fallan, el sistema fallará". Inspeccionando la figura <strong>1.1</strong>1,<br />

podemos asegurar que el sistema fallará <strong>en</strong> el caso de que ocurra cualquiera de<br />

los sigui<strong>en</strong>tes ev<strong>en</strong>tos: abc, ad y e. Si le llamamos s al sistema cuando falle,<br />

_____________________________________________________________________________<br />

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHIHUAHUA Elaborado por: M.C. José Rivera Mejía<br />

Pag.(21)


<strong>Unidad</strong> I<br />

(<strong>Docum<strong>en</strong>to</strong> <strong>en</strong> revisión v-<strong>1.0</strong>)<br />

la expresión lógica para s es:<br />

s = abc + ad + e (1.51)<br />

Rs = 1 - P(s) (1.52)<br />

Rs = 1 - P(abc + ad + e) (1.53)<br />

Una alternativa para el uso del grupo de corte es el grupo de liga. Un grupo<br />

de liga es un subgrupo de bloques con la sigui<strong>en</strong>te propiedad: "Si todos los<br />

bloques <strong>en</strong> un grupo de liga funcionan correctam<strong>en</strong>te, el sistema funcionará<br />

correctam<strong>en</strong>te". Inspeccionando el sistema de la figura <strong>1.1</strong>1, podemos asegurar<br />

que el sistema funcionará <strong>en</strong> el caso de que ocurra, cualquiera de los sigui<strong>en</strong>tes<br />

estados: ae, bde y cde. La expresión "s" que define el ev<strong>en</strong>to cuando el<br />

sistema funciona correctam<strong>en</strong>te es:<br />

Rs = P(s)<br />

s = ae + bde + cde (1.54)<br />

Rs = P(ae + bde + cde) (1.55)<br />

<strong>1.1</strong>0.4. METODO DEL ARBOL DE FALLA.<br />

En la construcción de un diagrama del árbol de falla, el sistema es modelado<br />

<strong>en</strong> términos de los modos de falla usando compuertas lógicas "and" y "or". El<br />

diagrama de falla de esta forma llega a ser un diagrama de flujo con símbolos<br />

lógicos integrados. La fig. <strong>1.1</strong>2 muestra el diagrama del árbol de falla para el<br />

sistema de la fig.<strong>1.1</strong>1.<br />

Figura <strong>1.1</strong>2.- Diagrama del árbol de falla del sistema de la fig.<strong>1.1</strong>1<br />

_____________________________________________________________________________<br />

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHIHUAHUA Elaborado por: M.C. José Rivera Mejía<br />

Pag.(22)


<strong>Unidad</strong> I<br />

(<strong>Docum<strong>en</strong>to</strong> <strong>en</strong> revisión v-<strong>1.0</strong>)<br />

<strong>1.1</strong>1. REDUNDANCIA.<br />

Cuando una unidad <strong>en</strong> particular (o bloque) de un sistema está prop<strong>en</strong>so a<br />

fallar, la confiabilidad del sistema puede aum<strong>en</strong>tarse a través del uso de<br />

"REDUNDANCIA" . Exist<strong>en</strong> dos formas de aplicar la redundancia; la<br />

redundancia activa y la redundancia pasiva.<br />

<strong>1.1</strong><strong>1.1</strong>. REDUNDANCIA ACTIVA .<br />

Por redundancia activa <strong>en</strong>t<strong>en</strong>deremos un arreglo igual como el ilustrado por<br />

un sistema <strong>en</strong> paralelo (fig. <strong>1.1</strong>3). Aquí el término de redundancia está ilustrado<br />

por los bloques B1, B2, y B3 que operan simultáneam<strong>en</strong>te y a pl<strong>en</strong>a carga.<br />

El sistema ti<strong>en</strong>e las sigui<strong>en</strong>tes características:<br />

Figura <strong>1.1</strong>3.- Redundancia activa.<br />

1.- A la probabilidad de que un bloque ó canal falle, la llamaremos la<br />

probabilidad (1-p).<br />

2.- Si las tres fallas son estadísticam<strong>en</strong>te indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes y la probabilidad de<br />

falla es la misma para los tres canales de comunicación, <strong>en</strong>tonces las<br />

redundancia activa Rar será:<br />

3<br />

Rar=1 - (1-p) (1. 54)<br />

Si g<strong>en</strong>eralizamos la ecuación anterior para "n" idénticos canales <strong>en</strong> paralelo<br />

Rar será: n<br />

Rar = 1 - (1-p) (1.55)<br />

_____________________________________________________________________________<br />

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHIHUAHUA Elaborado por: M.C. José Rivera Mejía<br />

Pag.(23)


<strong>Unidad</strong> I<br />

(<strong>Docum<strong>en</strong>to</strong> <strong>en</strong> revisión v-<strong>1.0</strong>)<br />

<strong>1.1</strong>1.2. REDUNDANCIA PASIVA.<br />

Otro tipo de redundancia se pres<strong>en</strong>ta cuando para ejecutar la función<br />

requerida se realiza de la sigui<strong>en</strong>te forma:<br />

1.- Considerando el ejemplo de los n bloques, estos no funcionan hasta que<br />

se necesit<strong>en</strong>.<br />

2.- Se cambia a otro bloque cuando el que estaba activado falla. La v<strong>en</strong>taja<br />

de éste arreglo es que los bloques inactivos están m<strong>en</strong>os prop<strong>en</strong>sos a<br />

fallar, que los bloques que están bajo carga.<br />

Redundancia pasiva.<br />

Figura <strong>1.1</strong>4.-<br />

La confiabilidad de una configuración con redundancia pasiva Rsr es difícil de<br />

determinar ya que dep<strong>en</strong>de de la confiabilidad de la conmutación del sistema y<br />

sobre el dispositivo el cual s<strong>en</strong>sa cuando un bloque falla. Sin embargo, debemos<br />

determinar Rsr bajo las sigui<strong>en</strong>tes cuatro consideraciones:<br />

1.- El sistema de conmutación cambia muy rápido y no falla.<br />

2.- El detector s<strong>en</strong>sa muy rápido y no falla.<br />

3.- Los elem<strong>en</strong>tos pasivos están trabajando bi<strong>en</strong>.<br />

4.- Las fallas <strong>en</strong> los bloques <strong>en</strong> operación, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un espacio <strong>en</strong> el tiempo<br />

como si estuvieran controladas por un proceso poisson.<br />

_____________________________________________________________________________<br />

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHIHUAHUA Elaborado por: M.C. José Rivera Mejía<br />

Pag.(24)


<strong>Unidad</strong> I<br />

(<strong>Docum<strong>en</strong>to</strong> <strong>en</strong> revisión v-<strong>1.0</strong>)<br />

Bajo estas consideraciones, la probabilidad de no falla <strong>en</strong> un tiempo t=to,<br />

puede expresarse de dos formas: 1) la probabilidad p, confiabilidad del bloque ó,<br />

2) La probabilidad de que no ocurra un ev<strong>en</strong>to poisson:<br />

Po(t) = exp(-λto) ó λto=ln p (1.56)<br />

Sustituy<strong>en</strong>do la ecuación 1.56 <strong>en</strong> <strong>1.1</strong>6 obt<strong>en</strong>emos la probabilidad de que no<br />

ocurra un ev<strong>en</strong>to poisson:<br />

m<br />

Pm= p (-ln p) / m! (1.57)<br />

Considerando la redundancia pasiva t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do un bloque funcionando y (n-1)<br />

sin operar (pasivos), la confiabilidad del sistema es:<br />

n-1<br />

Rsr = ∑ Pm (1.58)<br />

m=0<br />

_____________________________________________________________________________<br />

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHIHUAHUA Elaborado por: M.C. José Rivera Mejía<br />

Pag.(25)


<strong>Unidad</strong> I<br />

(<strong>Docum<strong>en</strong>to</strong> <strong>en</strong> revisión v-<strong>1.0</strong>)<br />

<strong>1.1</strong>2. PRUEBAS DE CONFIABILIADAD A UN DISEÑO.<br />

MTBF OBSERVADO (θ).- Es igual a el tiempo de operación total de el equipo<br />

dividido <strong>en</strong>tre el número de fallas relevantes.<br />

MTBF DE PRUEBA BAJO (θ1).- Es un valor el cual es inaceptable y el plan de<br />

prueba estándar deberá ser rechazado, con una alta probabilidad.<br />

MTBF DE PRUEBA ALTO (θ0).- Es un valor aceptable de MTBF y el plan de<br />

prueba estándar deberá ser aceptado, con una alta probabilidad.<br />

RELACION DE DISCRIMINACION (d).- Es un parámetro estándar de la prueba<br />

el cual establece el plan de prueba <strong>en</strong>vuelto y esta definido como:<br />

d = θ0 0 / θ1 (1.59)<br />

RIESGO DEL CONSUMIDOR (β).- Es la probabilidad de aceptar un equipo con<br />

un verdadero MTBF igual al MTBF de prueba bajo θ1.<br />

RIESGO DEL PRODUCTOR (α).- Es la probabilidad de rechazar equipos con un<br />

verdadero MTBF igual al MTBF de prueba alto θ0.<br />

CRITERIO DE RECHAZO:<br />

d=k<br />

CRITERIO DE ACEPTACION:<br />

A = (k +1)(1 - α) / 2kα (1.60)<br />

B = β/(1 - α) (1.61)<br />

PUNTOS DE TRUNCACION:<br />

(Término de la prueba por fallas).<br />

(X² 1-α ; 2R)/(X² β ;2R) ≥ θ1 1 / θ0(1.62)<br />

(Término de la prueba por tiempo).<br />

T = θ0 (X² 1-α; 2R)/2 (1.63)<br />

INTERSECCION DE ACEPTACION (a):<br />

PENDIENTE DE LA ECUACION (b):<br />

a = lnB / ln(θ0 0 / θ1) (1.64)<br />

_____________________________________________________________________________<br />

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHIHUAHUA Elaborado por: M.C. José Rivera Mejía<br />

Pag.(26)


<strong>Unidad</strong> I<br />

(<strong>Docum<strong>en</strong>to</strong> <strong>en</strong> revisión v-<strong>1.0</strong>)<br />

INTERSECCION DE RECHAZO (c):<br />

b = (1/θ1 - 1/θ0) / ln(θ0 0 / θ1) (1.65)<br />

c = lnA / ln(θ0 0 / θ1) (1.66)<br />

LINEA DE ACEPTACION = a + bt<br />

(1.67)<br />

LINEA DE RECHAZO = c + bt (1.68)<br />

EJEMPLO:<br />

Diseñar una prueba de confiabilidad con los sigui<strong>en</strong>tes parámetros:<br />

α, β = 0.2<br />

θ0 = 1700<br />

θ1 = 850<br />

d= 2<br />

Criterio de rechazo = A = (k +1)(1 - α) / 2kα α = (2+1)(1-0.2)/2(2)(0.2) = 3<br />

Criterio de aceptación = B = β/(1 - α) = 0.2/(1-0.2) = 0.25<br />

Puntos de truncación:<br />

(X² 1-α ; 2R)/(X² β ;2R) ≥ θ1 1 / θ0 = 1/k = 0.5<br />

Ahora buscamos <strong>en</strong> la tabla de la X²chi-cuadrada los puntos 1-α y β (0.8 y<br />

0.2 respectivam<strong>en</strong>te), hasta que la relación de estas variables d<strong>en</strong> un valor igual<br />

o mayor que θ1 1 / θ0.<br />

X²; (1-α) / X² β =<br />

β = (0.8)/0.2 = 10.307/19.311 = 0.533 2R=15<br />

= 9.497 / 18.151 = 0.5216 2R=14<br />

= 8.634 / 16.985 = 0.5083 2R=13<br />

= 7.807 / 15.812 = 0.4937 2R=12<br />

2R=13; R = 6.5<br />

No de fallas = 7<br />

T = θ0 (X² 1-α; 2R)/2 = 1700(9.467)/2 = 8046.95 hrs.<br />

La prueba deberá ser truncada <strong>en</strong> 7 fallas ó 8047 horas.<br />

_____________________________________________________________________________<br />

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHIHUAHUA Elaborado por: M.C. José Rivera Mejía<br />

Pag.(27)


<strong>Unidad</strong> I<br />

(<strong>Docum<strong>en</strong>to</strong> <strong>en</strong> revisión v-<strong>1.0</strong>)<br />

INTERSECCION DE ACEPTACION = a = lnB / ln(θ0 0 / θ1) = ln .25 / ln2 = -2<br />

PENDIENTE DE LA ECUACION = b = (1/θ1 - 1/θ0) / ln(θ0 0 / θ1)<br />

= (1/850 - 1/1700)/ln(1700/850)<br />

= 0.0008486<br />

INTERSECCION DE RECHAZO (c):<br />

c = lnA / ln(θ0 0 / θ1) = ln 3 / ln 2 = 1.585<br />

LINEA DE ACEPTACION = a + bt = -2 + 0.0008486 t<br />

LINEA DE RECHAZO = c + bt = 1.585 + 0.0008486 t<br />

En la fig. <strong>1.1</strong>5 se muestra la gráfica de esta prueba.<br />

Figura <strong>1.1</strong>5.- Gráfica de la prueba de confiabiliad.<br />

_____________________________________________________________________________<br />

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHIHUAHUA Elaborado por: M.C. José Rivera Mejía<br />

Pag.(28)


<strong>Unidad</strong> I<br />

(<strong>Docum<strong>en</strong>to</strong> <strong>en</strong> revisión v-<strong>1.0</strong>)<br />

<strong>1.1</strong>2.1. LIMITES DE CONFIANZA SOBRE EL MTBF OBSERVADO.<br />

FORMULAS PARA LA PRUEBA TERMINADA POR FALLAS:<br />

2T 2r MTBF<br />

MLL = ---------------------- = ---------------------- (1.69)<br />

X² α /2 ; 2r X² α /2 ; 2r<br />

2T 2r MTBF<br />

MUL = -------------------------- = ---------------------- (1.70)<br />

X² 1 - (α /2) ; 2r X² 1 - (α /2) ; 2r<br />

FORMULAS PARA LA PRUEBA TERMINADA POR TIEMPO:<br />

2T 2r MTBF<br />

MLL = ------------------------ = ---------------------- (1.71)<br />

X² α /2 ; 2r+2 X² α /2 ; 2r+2<br />

2T 2r MTBF<br />

MUL = --------------------------- = ----------------------- (1.72)<br />

X² 1 - (α /2) ; 2r X² 1 - (α /2) ; 2r<br />

Donde:<br />

T = Tiempo de prueba total del producto bajo prueba.<br />

MLL = Límite bajo de confianza sobre el MTBF.<br />

MUP = Límite superior de confianza sobre el MTBF.<br />

X² = Distribución de la Chi-cuadrada.<br />

α = Nivel de riesgo.<br />

r = Número de fallas.<br />

ejemplo:<br />

Los sigui<strong>en</strong>tes datos fueron obt<strong>en</strong>idos de una prueba de confiabilidad. La<br />

prueba fue terminada por fallas. Encu<strong>en</strong>tre con un 90% los límites de confianza<br />

inferior y superior para el MTBF ?<br />

Tiempo de falla <strong>en</strong> horas por unidad: 750, 3780, 500, 975, 200, 300<br />

T = 750 + 3780 + 500 + 975 + 200 + 300 = 6505 Horas.<br />

2T / (X² α /2 ; 2r) < M < 2T / (X² 1 - (α /2) ; 2r)<br />

1-α = 90% = 0.90 α = 1 - 0.9 = 0.1<br />

α/2 = 0.05 1 - (α/2) = 0.95<br />

Ahora buscamos la Chi-cuadrada de los valores 0.05 y 0.95 con 12 grados<br />

de libertad y obt<strong>en</strong>emos:<br />

90% = 2 ( 6505) / 21 < M < 2(6505)/5.23<br />

90% = 619.52 < M < 2487.57<br />

_____________________________________________________________________________<br />

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHIHUAHUA Elaborado por: M.C. José Rivera Mejía<br />

Pag.(29)


<strong>Unidad</strong> I<br />

(<strong>Docum<strong>en</strong>to</strong> <strong>en</strong> revisión v-<strong>1.0</strong>)<br />

<strong>1.1</strong>3. LA DISTRIBUCION WEIBULL.<br />

La distribución Weibull es aplicable <strong>en</strong> el análisis de fallas tempranas, <strong>en</strong> el<br />

periodo de infancia del producto.<br />

Los dos parámetros para la distribución Weibull pued<strong>en</strong> determinarse<br />

dibujando los tiempos de falla sobre una gráfica <strong>en</strong> papel especial. Para<br />

acomodar los datos Weibull sobre una línea recta, primero a la expresión Weibull<br />

ecuación 1.21:<br />

β<br />

R(t) = exp [-(t/η) ] (1.73)<br />

le aplicamos el logaritmo natural y obt<strong>en</strong>emos:<br />

β<br />

(t/η) = ln(1/R) (1.74)<br />

aplicando de nuevo el logaritmo t<strong>en</strong>emos:<br />

β<br />

ln(t/η) = ln ln(1/R)<br />

reacomodando términos:<br />

ln(t)=1/β ln ln (1/R) + ln(η)<br />

lnln(1/R) =β ln(t) - βlnη (1.75)<br />

La ecuación anterior ti<strong>en</strong>e la forma de y = mx + b, donde y = 1/R y x = ln(t).<br />

Recordando que F(t) = 1 - R(t) y sustituy<strong>en</strong>dola <strong>en</strong> la ecuación 1.75:<br />

ln (ln ( 1 / (1-F)) = β ln(t) - βlnη (1.76)<br />

F(t) puede <strong>en</strong>contrarse utilizando la ecuación de Bernard's para rangos<br />

medios:<br />

F(t) = (i -0.3) / (n + 0.4) (1.77)<br />

i = número de falla.<br />

n = número total de fallas<br />

<strong>1.1</strong>3.1. USO DEL PAPEL ESPECIAL PARA LA DISTRIBUCION WEIBULL.<br />

Para <strong>en</strong>contrar los dos parámetros de la distribución Weibull se procede de la<br />

sigui<strong>en</strong>te forma:<br />

1.- F(t) se dibuja sobre el eje "Y".<br />

2.- En ele eje "X" se dibuja el tiempo de falla.<br />

3.- La p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te m, se obti<strong>en</strong>e dibujando un triángulo a la derecha de la línea<br />

recta, con un lado horizontal de longitud unitaria. La longitud del eje<br />

_____________________________________________________________________________<br />

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHIHUAHUA Elaborado por: M.C. José Rivera Mejía<br />

Pag.(30)


<strong>Unidad</strong> I<br />

(<strong>Docum<strong>en</strong>to</strong> <strong>en</strong> revisión v-<strong>1.0</strong>)<br />

vertical será el valor de la p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te.<br />

4.- El valor de η es estimado utilizando la ecuación 1.76, cuando F=0.632<br />

(λt=1, 1-F= exp(-1) ó F=0.632) produci<strong>en</strong>do t=η.<br />

ejemplo:<br />

A seis sistemas se les hizo una prueba de vida y los sigui<strong>en</strong>tes tiempos de<br />

falla fueron reportados: 120, 400, 800, 1400, 2600 y 5000 horas<br />

respectivam<strong>en</strong>te. Usando el método gráfico, <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tre el parámetro de forma (β)<br />

y la característica de vida (η) por la distribución Weibull. Y la probabilidad de<br />

superviv<strong>en</strong>cia del producto para un periodo de uso de 700 horas.<br />

Primero <strong>en</strong>contramos F(t) utilizando la ecuación 1.77:<br />

F(t) = (i -0.3) / (n + 0.4)<br />

Para la falla número uno:<br />

R.M. = (1-0.3)/(6 +0.4) = 10.94 %<br />

Para las fallas número 2,3,4,5 y 6:<br />

R.M. = (2-0.3)/(6 +0.4) = 26.57 %<br />

R.M. = (3-0.3)/(6 +0.4) = 42.19 %<br />

R.M. = (4-0.3)/(6 +0.4) = 57.81 %<br />

R.M. = (5-0.3)/(6 +0.4) = 73.44 %<br />

R.M. = (6-0.3)/(6 +0.4) = 89.06 %<br />

Podemos crear una tabla como la sigui<strong>en</strong>te:<br />

Falla No Hora de falla % de rango medio<br />

1 120 10.94<br />

2 400 26.57<br />

3 800 42.19<br />

4 1400 57.81<br />

5 2600 73.44<br />

6 5000 89.06<br />

Ahora procedemos a dibujar las horas de falla contra el correspondi<strong>en</strong>te<br />

porci<strong>en</strong>to de rango medio (fig.<strong>1.1</strong>6).<br />

De la gráfica obt<strong>en</strong>emos que:<br />

η = 1800 Hrs.<br />

β = 0.77<br />

β 0.77<br />

R(t) = exp [-(t/η) ] = exp [-(700/1800) ] = 0.61<br />

R(t) = 61 %<br />

_____________________________________________________________________________<br />

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHIHUAHUA Elaborado por: M.C. José Rivera Mejía<br />

Pag.(31)


<strong>Unidad</strong> I<br />

(<strong>Docum<strong>en</strong>to</strong> <strong>en</strong> revisión v-<strong>1.0</strong>)<br />

Figura <strong>1.1</strong>6.- Estimación gráfica de los parámetros de la distribución Weibull.<br />

_____________________________________________________________________________<br />

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHIHUAHUA Elaborado por: M.C. José Rivera Mejía<br />

Pag.(32)


<strong>Unidad</strong> I<br />

(<strong>Docum<strong>en</strong>to</strong> <strong>en</strong> revisión v-<strong>1.0</strong>)<br />

<strong>1.1</strong>4. <strong>CONFIABILIDAD</strong> DE UN SISTEMA EN GENERAL CON RESPECTO AL<br />

TIEMPO.<br />

En esta sección debemos discutir tres métodos de una forma g<strong>en</strong>eral por el<br />

cual Rs(t) puede ser calculada, para un sistema <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral. Estos métodos son:<br />

El modelo de Markov, el de Convolución y el de Montecarlo.<br />

Considerando un sistema de tres bloques, éste puede t<strong>en</strong>er cualquier forma<br />

de las mostradas <strong>en</strong> la fig. <strong>1.1</strong>7.<br />

FIGURA <strong>1.1</strong>7.- Cuatro formas posibles de un sistema con tres bloques.<br />

El sistema esta <strong>en</strong> uno y sólo uno de los sigui<strong>en</strong>tes estados:<br />

So = abc S1= abc S2 = abc S3 = abc<br />

S4 = abc S5= abc S6 = abc S7 = abc<br />

Entonces el sistema ti<strong>en</strong>e la sigui<strong>en</strong>te propiedad: "El sistema siempre esta <strong>en</strong><br />

uno y sólo uno de los n finitos estados, S0, S1,...... Sn-1 el cual son mutuam<strong>en</strong>te<br />

exclusivos.<br />

Debemos asumir que el sistema esta <strong>en</strong> el estado So <strong>en</strong> t=0.<br />

El estado So para t=0, Rs(t=0) = 1.<br />

El estado S7 para t→∞, Rs(t →∞)=0<br />

La figura <strong>1.1</strong>8 muestra que pasará si el sistema esta <strong>en</strong> el estado So y uno de<br />

los bloques falla (líneas continuas) y las líneas discontinuas si dos bloques<br />

fallan.<br />

_____________________________________________________________________________<br />

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHIHUAHUA Elaborado por: M.C. José Rivera Mejía<br />

Pag.(33)


<strong>Unidad</strong> I<br />

(<strong>Docum<strong>en</strong>to</strong> <strong>en</strong> revisión v-<strong>1.0</strong>)<br />

Figura <strong>1.1</strong>8.- El sistema con tres bloques estará <strong>en</strong> uno y sólo uno de estos ocho estados.<br />

- Cuando un bloque falla S0 → S4 o S2 o S1<br />

- Cuando dos bloques falla S0 → S3 o S5 o S6<br />

Tomando <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta las consideraciones anteriores y si le llamamos Ni(t),<br />

i=0,1...7, al número de sistemas el cual <strong>en</strong> el tiempo t están <strong>en</strong> el estado i,<br />

podemos expresar la probabilidad de que un sistema este <strong>en</strong> Si <strong>en</strong> el tiempo t<br />

como:<br />

Pi(Si, t) = lim (Ni(t)/N) (1.78)<br />

N→∞<br />

Esto es ilustrado <strong>en</strong> la fig. <strong>1.1</strong>9. Tambi<strong>en</strong> podemos recordar, fig. 1.20, que <strong>en</strong><br />

cualquier mom<strong>en</strong>to del tiempo:<br />

7<br />

∑Pi(Si, t) = 1 (1.79)<br />

i=0<br />

_____________________________________________________________________________<br />

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHIHUAHUA Elaborado por: M.C. José Rivera Mejía<br />

Pag.(34)


<strong>Unidad</strong> I<br />

(<strong>Docum<strong>en</strong>to</strong> <strong>en</strong> revisión v-<strong>1.0</strong>)<br />

Figura <strong>1.1</strong>9.- Forma de las probabilidades de estar <strong>en</strong> los estados So o S7.<br />

Figura 1.20.- La figura ilustra las ocho funciones de probabilidad Pi(Si,t)=1,...,7.<br />

El área sombreada muestra Rs(t) = Po(So,t)+P1(S1,t)+P2(S2,t).<br />

<strong>1.1</strong>4.1. EL MODELO DE MARKOV.<br />

Los modelos de Markov son funciones de dos variables aleatorias: el estado del<br />

sistema x y el tiempo de observación t.<br />

Cualquier modelo de Markov está definido por un conjunto de probabilidades P ij<br />

que dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> de los estados i y j, y es completam<strong>en</strong>te indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de todos<br />

los estados pasados, excepto del último estado i.<br />

_____________________________________________________________________________<br />

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHIHUAHUA Elaborado por: M.C. José Rivera Mejía<br />

Pag.(35)


<strong>Unidad</strong> I<br />

(<strong>Docum<strong>en</strong>to</strong> <strong>en</strong> revisión v-<strong>1.0</strong>)<br />

PROCESO POISSON<br />

Las ocurr<strong>en</strong>cias de ev<strong>en</strong>tos (falla) son discretas y el tiempo es continuo, así, el<br />

modelo es de estados-discretos y tiempo-continuo.<br />

Las condiciones básicas necesarias para derivar el modelo del proceso Poisson<br />

son:<br />

1. La probabilidad de que ocurra una transición del estado n al estado n+1<br />

<strong>en</strong> un tiempo ∆t es λ∆t. Las ocurr<strong>en</strong>cias son irreversibles.<br />

2. Cada falla es indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de todas las otras fallas.<br />

3. La probabilidad de transición de dos o más ocurr<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> el intervalo de<br />

tiempo ∆t es despreciable. Haci<strong>en</strong>do uso de la propiedad de<br />

indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de falla, que describe la probabilidad de ocurr<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> el<br />

intervalo ∆t como el producto de la probabilidad de cada ocurr<strong>en</strong>cia es<br />

(∆t)(∆t).<br />

Deseamos resolver a probabilidad de n ocurr<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> el tiempo t y g<strong>en</strong>erar un<br />

conjunto de ecuaciones de difer<strong>en</strong>cias que repres<strong>en</strong>t<strong>en</strong> las probabilidades de los<br />

estados y las probabilidades de transición. La probabilidad de que n ocurr<strong>en</strong>cias<br />

t<strong>en</strong>gan lugar <strong>en</strong> el tiempo t es:<br />

Para el caso de cero ocurr<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> el tiempo t + ∆t:<br />

P<br />

( x = n, t) = P ( t) ( 1)<br />

n<br />

( t + ∆t) = ( − λ∆t) P ( ) ( 2)<br />

P0 1<br />

0<br />

t<br />

Para el caso de una ocurr<strong>en</strong>cia:<br />

( t + ∆t) = ( λ∆t) P () t + ( 1− λ t) P () t ( 3)<br />

P1 0<br />

∆<br />

1<br />

De forma g<strong>en</strong>eral:<br />

P<br />

n<br />

( t ∆t) = ( λ∆t) P () t + ( 1− λ∆t) P () t<br />

( 4)<br />

+<br />

n−1<br />

para<br />

n<br />

n = 1,2,3,....<br />

Si reacomodamos la ecuación (2) y tomamos los límites de ambos lados de la<br />

ecuación cuando ∆t→0:<br />

_____________________________________________________________________________<br />

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHIHUAHUA Elaborado por: M.C. José Rivera Mejía<br />

Pag.(36)


<strong>Unidad</strong> I<br />

(<strong>Docum<strong>en</strong>to</strong> <strong>en</strong> revisión v-<strong>1.0</strong>)<br />

P0<br />

lim =<br />

∆t→0<br />

dP0<br />

dt<br />

() t<br />

( t + ∆t) − P ( t)<br />

= P<br />

∆t<br />

0<br />

=<br />

•<br />

0() t = −λP0<br />

() t<br />

lim -<br />

∆t→0<br />

( λP<br />

() t ) ( 5)<br />

0<br />

Para la ecuación (4):<br />

lim<br />

∆t<br />

→0<br />

dPn<br />

dt<br />

=<br />

() t<br />

P<br />

n<br />

( t + ∆t) − P ( t)<br />

= P<br />

∆t<br />

n<br />

=<br />

lim<br />

∆t<br />

→0<br />

•<br />

n() t = λPn<br />

−1() t − λPn<br />

() t ,<br />

( λP<br />

() t − λP<br />

() t ) ( 6)<br />

n−1<br />

para n = 1,2,...n<br />

Estas ecuaciones son un conjunto completo de ecuaciones difer<strong>en</strong>ciales, con<br />

condiciones iniciales que describ<strong>en</strong> el proceso.<br />

Ejemplo: Si no hay fallas al inicio del proceso:<br />

Si inciamos <strong>en</strong> el estado 3 <strong>en</strong> t=0:<br />

t=0, n=0<br />

P 0 (0)=1<br />

P 1 (0)= P 2 (0)=...= P n (0)=0<br />

P n (0)=P 1 (0)= P 2 (0)=...= 0<br />

P 3 (0)=1<br />

n<br />

MODELO DE MARKOV<br />

Definimos todos los estados mutuam<strong>en</strong>te exclusivos del sistema. Por ejemplo,<br />

para un sistema de 1 bloque:<br />

S<br />

S<br />

0<br />

1<br />

= X<br />

= X<br />

1<br />

1<br />

Los estados del sistema <strong>en</strong> t=0 se llaman estados iniciales, y los estados de<br />

equilibrio se llaman estados finales. El conjunto de ecuaciones de estados de<br />

_____________________________________________________________________________<br />

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHIHUAHUA Elaborado por: M.C. José Rivera Mejía<br />

Pag.(37)


<strong>Unidad</strong> I<br />

(<strong>Docum<strong>en</strong>to</strong> <strong>en</strong> revisión v-<strong>1.0</strong>)<br />

Markov describ<strong>en</strong> las transiciones probabilísticas desde los estados iniciales<br />

hasta los estados finales.<br />

Las probabilidades de transición deb<strong>en</strong> obedecer las sigui<strong>en</strong>tes reglas:<br />

1. La probabilidad de transición de un estado a otro <strong>en</strong> el tiempo ∆t es Z(t)∆t.<br />

Z(t) es el hazard asociado con dos estados <strong>en</strong> particular. Si todos los Z(t)<br />

son constantes, Z i (t)=λ i y el modelo se llama homogéneo. Si cualquier Z(t)<br />

está <strong>en</strong> función de t, el modelo es llamado no homogéneo.<br />

2. La probabilidad de que suceda más de una transición <strong>en</strong> el tiempo ∆t es<br />

infinitesimal, por lo que se desprecia.<br />

Para el sistema de 1 bloque:<br />

P<br />

P<br />

S0<br />

S1<br />

( t + ∆t) = [ 1−<br />

Z( t)<br />

∆t] PS0<br />

() t<br />

( t + ∆t) = [ Z( t)<br />

∆t] P () t + P () t<br />

S0<br />

S1<br />

Esto se puede resumir <strong>en</strong> una matriz de transiciones:<br />

Estados finales<br />

Estados iniciales S 0 S 1<br />

S 0 1-Z(t)∆t Z(t)∆t<br />

S 1 0 1<br />

La matriz ti<strong>en</strong>e la propiedad de que la suma de cada r<strong>en</strong>glón debe ser la unidad.<br />

P<br />

P<br />

S0<br />

S1<br />

dPS0<br />

dt<br />

dPS1<br />

dt<br />

( t + ∆t)<br />

− P ( t)<br />

( t + ∆t) − P ( t)<br />

() t<br />

() t<br />

∆t<br />

∆t<br />

+ Z<br />

=<br />

Z<br />

S0<br />

S1<br />

Z<br />

() t P () t<br />

() t P () t<br />

() t P () t = 0<br />

( 7)<br />

S0<br />

() t P () t<br />

( 8)<br />

S0<br />

= −Z<br />

=<br />

S0<br />

S0<br />

_____________________________________________________________________________<br />

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHIHUAHUA Elaborado por: M.C. José Rivera Mejía<br />

Pag.(38)


<strong>Unidad</strong> I<br />

(<strong>Docum<strong>en</strong>to</strong> <strong>en</strong> revisión v-<strong>1.0</strong>)<br />

Una forma fácil de caracterizar el modelo de Markov es de una manera gráfica,<br />

compuesto de nodos que repres<strong>en</strong>tan los estados del sistema y las ramas se<br />

etiquetan con probabilidades de transición.<br />

1-Z(t)∆(t)<br />

1<br />

P S0<br />

Z(t)∆(t)<br />

P S1<br />

Podemos utilizar un algoritmo simple para escribir las ecuaciones (6) y (7) por<br />

inspección de la gráfica de nodos y ramas del sistema:<br />

La derivada de la probabilidad de cualquier nodo (estado) es igual a la<br />

suma de las transiciones que llegan al nodo. Cualquier factor de ganancia<br />

unitaria del mismo lazo se hace cero. Ejemplo: Sistema de un bloque<br />

Si resolvemos las ecuaciones (6) y (7) por medio de la transformada de Laplace:<br />

sP<br />

P<br />

S<br />

S 0<br />

df<br />

dt<br />

() t<br />

s<br />

= sF(s) − f<br />

() 0<br />

s<br />

f() t = F( s)<br />

dPS0<br />

() t<br />

= −Z()<br />

t dt<br />

PS0<br />

() t<br />

dPS0<br />

() t<br />

+ Z() t dt = 0<br />

PS0<br />

() t<br />

0() s − PS<br />

0(0)<br />

+ zPS<br />

0()<br />

s<br />

()( s s + z) = P () 0 = 1<br />

() s<br />

S 0<br />

1<br />

=<br />

s z<br />

P S 0<br />

+<br />

= 0<br />

_____________________________________________________________________________<br />

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHIHUAHUA Elaborado por: M.C. José Rivera Mejía<br />

Pag.(39)


<strong>Unidad</strong> I<br />

(<strong>Docum<strong>en</strong>to</strong> <strong>en</strong> revisión v-<strong>1.0</strong>)<br />

P<br />

S1<br />

P<br />

S0<br />

−Z() t t −λt<br />

() t = e = e<br />

() t<br />

− Z() t PS<br />

0()<br />

t = 0<br />

() s − P () 0 = zP () s<br />

dPS1<br />

dt<br />

sPS<br />

1 S1<br />

z<br />

PS<br />

1<br />

=<br />

s(<br />

s + z)<br />

z<br />

PS<br />

1()<br />

s = =<br />

s(<br />

s + z)<br />

A = 1, B = -1<br />

1 1<br />

PS<br />

1()<br />

s = −<br />

s s + z<br />

S 0<br />

A<br />

s<br />

B<br />

+<br />

s + z<br />

−Z(t)t<br />

−λt<br />

() t = 1−<br />

e = 1−<br />

e<br />

_____________________________________________________________________________<br />

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHIHUAHUA Elaborado por: M.C. José Rivera Mejía<br />

Pag.(40)


<strong>Unidad</strong> I<br />

(<strong>Docum<strong>en</strong>to</strong> <strong>en</strong> revisión v-<strong>1.0</strong>)<br />

SISTEMA DE DOS BLOQUES:<br />

Estados :<br />

S0 = X1X2<br />

S1<br />

= X1X2<br />

S0<br />

= X1X2<br />

S0<br />

= X1X2<br />

Diagrama:<br />

1-Z 13 (t)∆t<br />

1-(Z 01 +Z 02 )∆t<br />

Z 01 (t)∆t<br />

S 1<br />

Z 13 (t)∆t<br />

1<br />

S 3<br />

S 0 S 2<br />

Z 02 (t)∆t<br />

Z 23 (t)∆t<br />

Matriz de transiciones:<br />

1-Z 23 (t)∆t<br />

ESTADOS<br />

ESTADOS FINALES<br />

INICIALES S 0 S 1 S 2 S 3<br />

S 0 1-(Z 01 +Z 02 )∆t Z 01 (t)∆t Z 02 (t)∆t 0<br />

S 1 0 1-Z 13 (t)∆t 0 Z 13 (t)∆t<br />

S 2 0 0 1-Z 23 (t)∆t Z 23 (t)∆t<br />

S 3 0 0 0 1<br />

_____________________________________________________________________________<br />

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHIHUAHUA Elaborado por: M.C. José Rivera Mejía<br />

Pag.(41)


<strong>Unidad</strong> I<br />

(<strong>Docum<strong>en</strong>to</strong> <strong>en</strong> revisión v-<strong>1.0</strong>)<br />

Utilizando el algoritmo para determinar las ecuaciones difer<strong>en</strong>ciales del sistema,<br />

t<strong>en</strong>emos que:<br />

dPS0<br />

dt<br />

dPS1<br />

dt<br />

dPS2<br />

dt<br />

dPS3<br />

dt<br />

() t<br />

() t<br />

() t<br />

() t<br />

= −<br />

=<br />

=<br />

=<br />

Z<br />

Z<br />

Z<br />

[ Z () t + Z () t ] P () t<br />

01<br />

02<br />

13<br />

01<br />

() t P () t − Z () t P () t<br />

S0<br />

() t P () t − Z () t P () t<br />

S0<br />

() t P () t − Z () t P () t<br />

Solucionando este sistema de ecuaciones difer<strong>en</strong>ciales, obt<strong>en</strong>emos:<br />

S1<br />

02<br />

13<br />

23<br />

23<br />

S0<br />

S1<br />

S2<br />

S2<br />

donde:<br />

P<br />

P<br />

P<br />

P<br />

S0<br />

S1<br />

S2<br />

S3<br />

−( λ1+λ2<br />

)<br />

() t = e<br />

t<br />

[ ]<br />

1<br />

−λ3t<br />

−( λ1+λ2<br />

)<br />

() t =<br />

e − e<br />

λ<br />

1<br />

t<br />

[ ]<br />

2<br />

−λ4t<br />

−( λ1+λ2<br />

)<br />

() t =<br />

e − e<br />

λ<br />

1<br />

λ<br />

+ λ<br />

2<br />

λ<br />

+ λ<br />

2<br />

() t = 1−<br />

[ P () t + P () t + P () t ]<br />

S0<br />

t<br />

− λ<br />

− λ<br />

3<br />

4<br />

S1<br />

S2<br />

_____________________________________________________________________________<br />

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHIHUAHUA Elaborado por: M.C. José Rivera Mejía<br />

Pag.(42)


<strong>Unidad</strong> I<br />

(<strong>Docum<strong>en</strong>to</strong> <strong>en</strong> revisión v-<strong>1.0</strong>)<br />

λ<br />

λ<br />

λ<br />

λ<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

=<br />

=<br />

=<br />

=<br />

Z<br />

Z<br />

Z<br />

Z<br />

01<br />

02<br />

13<br />

23<br />

() t<br />

() t<br />

() t<br />

() t<br />

CONCLUSIONES:<br />

A partir de estos resultados, podemos ver las difer<strong>en</strong>tes combinaciones de dos<br />

bloques, y la confiabilidad resultante:<br />

Configuración <strong>en</strong> serie:<br />

X 1 X 2<br />

R<br />

Configuración <strong>en</strong> paralelo:<br />

S<br />

−( λ1+λ2<br />

)t<br />

() t = P () t = e<br />

S0<br />

X 1<br />

X 2<br />

R<br />

() t = P () t + P () t P () t<br />

P S0 S1<br />

+<br />

S2<br />

_____________________________________________________________________________<br />

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHIHUAHUA Elaborado por: M.C. José Rivera Mejía<br />

Pag.(43)


<strong>Unidad</strong> I<br />

(<strong>Docum<strong>en</strong>to</strong> <strong>en</strong> revisión v-<strong>1.0</strong>)<br />

Para el sistema de la figura <strong>1.1</strong>7:<br />

Si aplicamos el mismo razonami<strong>en</strong>to para los siete estados obt<strong>en</strong>dremos<br />

siete ecuaciones difer<strong>en</strong>ciales más de primer ord<strong>en</strong>:<br />

d(P0(S0,to))/dt = -P0(S0,to)Z0,1(to) - P0(S0,to)Z0,2(to) - P0(S0,to)Z0,4(to)<br />

d(P1(S1,to))/dt = P0(S0,to)Z0,1(to) - P1(S1,to)Z1,3(to) - P1(S1,to)Z1,5(to)<br />

d(P2(S2 ,to))/dt = P0(S0,to)Z0,2(to) - P2(S2,to)Z2,3(to) - P0(S0,to)Z2,6(to)<br />

d(P3(S3,to))/dt = P1(S1,to)Z1,3(to) + P2(S2,to)Z2,3(to) - P3(S3,to)Z3,7(to)<br />

d(P4(S4,to))/dt = P0(S0,to)Z0,4(to) - P4(S4,to)Z4,5(to) - P4(S4,to)Z4,6(to)<br />

d(P5(S5,to))/dt = P2(S2,to)Z1,5(to) + P4(S4,to)Z4,5(to) - P5(S5,to)Z5,7(to)<br />

d(P6(S6,to))/dt = P2(S2,to)Z2,6(to) + P4(S4,to)Z4,6(to) - P6(S6,to)Z6,7(to)<br />

d(P7(S7,to))/dt = P3(S3,to)Z3,7(to) + P5(S5,to)Z5,7(to) + P6(S6,to)Z6,7(to)<br />

<strong>1.1</strong>4.2. EL MODELO DE CONVOLUCION.<br />

Considerando ahora el problema de calcular la probabilidad de un sistema <strong>en</strong><br />

el estado j <strong>en</strong> el tiempo t.<br />

Con el modelo que se desea describir introduciremos dos importante<br />

cambios: Zj,k es ahora una función de τj, el tiempo consumido <strong>en</strong> Sj.<br />

En otras palabras basaremos el método de convolución <strong>en</strong> la sigui<strong>en</strong>te<br />

suposición.<br />

Suposición.- La probabilidad de que el sistema esté haci<strong>en</strong>do una transición<br />

de Sj a Sk <strong>en</strong> un intervalo de tiempo infinitesimal <strong>en</strong>tre to y (to + dt) es Zjkdt,<br />

donde Zjk es una función de Sj, Sk y τj es el tiempo empleado <strong>en</strong> Sj pero<br />

indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de to y la forma <strong>en</strong> que el sistema llega Sj.<br />

Para hacer simple la sigui<strong>en</strong>te descripción utilizaremos el ejemplo del<br />

diagrama de estados de la fig. <strong>1.1</strong>8.<br />

En principio, todas las ocho funciones Pj(Sj,t) son determinadas de la misma<br />

manera. Para mostrarlo determinaremos P3(S3,t).<br />

1.- Enumeramos todas las posibles formas <strong>en</strong> el cual el sistema <strong>en</strong> el tiempo<br />

t puede arribar a Sj.<br />

2.- Determinamos la probabilidad de que el sistema siga estos caminos (tal<br />

ev<strong>en</strong>to es mutuam<strong>en</strong>te exclusivo).<br />

3.- Agregamos o sumamos la probabilidad de cada una de las formas de<br />

llegar a Sj. La suma es Pj(Sj,t), <strong>en</strong> el ejemplo es P3(S3,t).<br />

_____________________________________________________________________________<br />

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHIHUAHUA Elaborado por: M.C. José Rivera Mejía<br />

Pag.(44)


<strong>Unidad</strong> I<br />

(<strong>Docum<strong>en</strong>to</strong> <strong>en</strong> revisión v-<strong>1.0</strong>)<br />

Haci<strong>en</strong>do los pasos anteriores para el ejemplo:<br />

1). En t=0 todos los sistemas están <strong>en</strong> So y ti<strong>en</strong><strong>en</strong> tres distintos caminos<br />

W0→3 , W0→1→3 y W0→2→3 por el cual el sistema puede llegar a S3.<br />

a).- W0→3, El sistema puede permanecer el tiempo τ0,3 <strong>en</strong> So después del<br />

cual <strong>en</strong> el intervalo de tiempo τ0,3 a (τ0,3 + dt) hace la transición a S3.<br />

Después de la transición el sistema estará <strong>en</strong> S3 hasta t.<br />

b).- W0→1→3, El sistema puede permanecer τ0,1 <strong>en</strong> So, después hace la<br />

transición a S1, permaneci<strong>en</strong>do τ0,3 <strong>en</strong> S1. Un tiempo después hará la<br />

transición a S3, permaneci<strong>en</strong>do ahí hasta t.<br />

c).- W0→2→3, El sistema puede permanecer τ0,2 <strong>en</strong> So, después hace la<br />

transición a S2, permaneci<strong>en</strong>do τ2,3 <strong>en</strong> S3. Un tiempo después hará la<br />

transición a S3, permaneci<strong>en</strong>do ahí hasta t.<br />

2). La probabilidad de que el sistema siga W0→3 , W0→1→3 y W0→2→3,<br />

será: P0→3(t) , P0→1→3(t) y P0→2→3(t). Primero determinamos P0→3(t) la cual<br />

es la probabilidad de que un ev<strong>en</strong>to compuesto ocurra y consiste de tres<br />

ev<strong>en</strong>tos:<br />

_ El primer ev<strong>en</strong>to, es que el sistema permanezca <strong>en</strong> So hasta el tiempo τ0;<br />

el ev<strong>en</strong>to toma un espacio <strong>en</strong> la probabilidad Ro(τ0):<br />

τ0 7<br />

Ro(τ0) = exp - [ ∫ ∑ Zo,i(ξo)dξo] (1.86)<br />

0 i=1<br />

_ El segundo ev<strong>en</strong>to, es que el sistema hizo una transición desde S0 a S3 <strong>en</strong><br />

el intervalo de tiempo desde τ0 a (τ0 + dτ0) el ev<strong>en</strong>to toma un espacio <strong>en</strong> la<br />

probabilidad:<br />

R2(τ0) = Z0,3 (τ0) dτ0 (1.87)<br />

_ El tercer ev<strong>en</strong>to, es que el sistema permanezca <strong>en</strong> S3 desde τ0 hasta t.<br />

Como una consecu<strong>en</strong>cia de la suposición 3. El tercer ev<strong>en</strong>to toma un espacio <strong>en</strong><br />

la probabilidad R3(t - τ0). Recordando que el único estado que podemos<br />

alcanzar de S3 es S7:<br />

t - τ0<br />

R3(t - τ0) = exp [- ∫ Z3,7(ξ3)dξ3] (1.88)<br />

0<br />

_____________________________________________________________________________<br />

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHIHUAHUA Elaborado por: M.C. José Rivera Mejía<br />

Pag.(45)


<strong>Unidad</strong> I<br />

(<strong>Docum<strong>en</strong>to</strong> <strong>en</strong> revisión v-<strong>1.0</strong>)<br />

Para cualquier valor de τ0 <strong>en</strong>tre 0 y t los tres ev<strong>en</strong>tos (estadísticam<strong>en</strong>te<br />

indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes) brindarán un sistema desde S0, S3 vía W0→3.<br />

La unión de la probabilidad de los tres ev<strong>en</strong>tos consecutivam<strong>en</strong>te es el<br />

producto de sus probabilidades. Así P0→3(t) puede calcularse por la sigui<strong>en</strong>te<br />

forma:<br />

t<br />

P0→3(t) = ∫ Ro(τ0)R3(t - τ0)Z0,3 (τ0) dτ0 (1.89)<br />

0<br />

Determinación de P0→1→3(t).- Considerando el periodo <strong>en</strong> que el sistema<br />

permanezca <strong>en</strong> S0, S1, S3 es τ0, τ1 y (t - τ0 - τ1) . La probabilidad de que el<br />

sistema permanezca <strong>en</strong> S1 para un periodo de tiempo τ1 es R1(τ1):<br />

τ1<br />

R1(τ1) = exp -[∫ [ Z1,3(ξ1) + Z1,5(ξ1) + Z1,7(ξ1)]dξ1] (1.90)<br />

0<br />

Ahora determinamos P1→3(t) como la probabilidad de un ev<strong>en</strong>to compuesto<br />

que consiste de tres ev<strong>en</strong>tos estadísticam<strong>en</strong>te indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de la misma<br />

forma como P0→3(t):<br />

_ Primero, el sistema permanecerá τ1 unidades de tiempo <strong>en</strong> S1. Esto pasa<br />

bajo la suposición 3 con probabilidad R1(τ1).<br />

_ Segundo, <strong>en</strong> el intervalo de tiempo de (τ0 + τ1) a (τ0 + τ1 + dτ1) el sistema<br />

hizo una transición desde S1 a S3; este ev<strong>en</strong>to toma un espacio <strong>en</strong> la<br />

probabilidad; Z1,3 (τ1) dτ1.<br />

_ Finalm<strong>en</strong>te, el sistema estará <strong>en</strong> S3 desde (τ0 + τ1) hasta el tiempo t. Con<br />

probabilidad R3(t - τ0 - τ1).<br />

Así que la unión de probabilidad es el producto de sus probabilidades:<br />

t - τ0<br />

P1→3(t) = ∫ R1(τ1)R3(t - τ0 - τ1)Z1,3 (τ1) dτ1 (1.91)<br />

0<br />

_____________________________________________________________________________<br />

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHIHUAHUA Elaborado por: M.C. José Rivera Mejía<br />

Pag.(46)


<strong>Unidad</strong> I<br />

(<strong>Docum<strong>en</strong>to</strong> <strong>en</strong> revisión v-<strong>1.0</strong>)<br />

Por integración de todos los posibles valores de τ0 obt<strong>en</strong>emos la probabilidad<br />

deseada P0→1→3(t):<br />

t<br />

P0→1→3(t) = ∫ P1→3(t,τ0)R0(τ0)Z0,1 (τ0) dτ0 (1.92)<br />

0<br />

La probabilidad P0→2→3(t) puede determinarse de la misma forma que<br />

P0→1→3(t).<br />

3). Sumando las tres posibilidades obt<strong>en</strong>emos la probabilidad de <strong>en</strong>contrar<br />

un sistema <strong>en</strong> S3 <strong>en</strong> el tiempo t:<br />

P3(S3,t) = P0→3(t) + P0→1→3(t) + P0→2→3(t) (1.93)<br />

<strong>1.1</strong>4.3. EL METODO DE MONTE CARLO.<br />

La idea básica de este método es simular un gran número de sistemas y ver<br />

cómo y cuándo ellos cambian de estado con el tiempo. Este método será<br />

discutido mas tarde.<br />

_____________________________________________________________________________<br />

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHIHUAHUA Elaborado por: M.C. José Rivera Mejía<br />

Pag.(47)


<strong>Unidad</strong> I<br />

(<strong>Docum<strong>en</strong>to</strong> <strong>en</strong> revisión v-<strong>1.0</strong>)<br />

<strong>1.1</strong>5. EL DISEÑO MATEMATICO.<br />

Antes de iniciar cualquier diseño, debemos visualizar que el proceso de<br />

diseño consiste de tres fases que se interrelacionan:<br />

1.- El estudio de que puede realizarse, física y económicam<strong>en</strong>te (estudio de<br />

factibilidad, "feasibility").<br />

2.- Fase preliminar del diseño.<br />

3.- Fase detallada del diseño.<br />

Fase preliminar del diseño. Debemos t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> m<strong>en</strong>te que nuestro objetivo<br />

es un diseño matemático, el cual involucra técnicas computarizadas para<br />

resolver el problema.<br />

El primer paso <strong>en</strong> la fase preliminar del diseño, dep<strong>en</strong>de del diseñador, qui<strong>en</strong><br />

selecciona la topología mas prometedora tomando como base el estudio de<br />

realizabilidad.<br />

El resto del diseño preliminar es ejecutado sobre una topología fija. El<br />

diseñador debe seleccionar valores para los compon<strong>en</strong>tes de tal manera que se<br />

obt<strong>en</strong>ga el mejor circuito, deberá considerar la variación de los compon<strong>en</strong>tes y<br />

sus efectos ambi<strong>en</strong>tales. "Esta es la parte del diseño que se pret<strong>en</strong>de<br />

implem<strong>en</strong>tar <strong>en</strong> una computadora". En la figura 1.21 se muestra una figura<br />

idealizada para las primeras dos fases del diseño.<br />

<strong>1.1</strong>5.1. EL CONCEPTO DE UN SISTEMA.<br />

Nosotros definimos un sistema como un <strong>en</strong>samble de compon<strong>en</strong>tes, unidos<br />

por alguna forma de interacción regular.<br />

Para nuestro caso los compon<strong>en</strong>tes son: resist<strong>en</strong>cias, capacitores, diodos,<br />

transistores, circuitos integrados, etc..<br />

En esta sección trataremos a un diseño como un sistema al que le<br />

definiremos sus <strong>en</strong>tradas y sus salidas.<br />

La definición de una <strong>en</strong>trada es: Cualquier estímulo, o cualquier factor cuyo<br />

cambio involucra algún tipo de respuesta.<br />

Para nuestro propósito es conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te trabajar con tres grupos de <strong>en</strong>tradas<br />

llamadas:<br />

1. Parámetros de los compon<strong>en</strong>tes. Determinadas por el diseño.<br />

2. Condiciones de operación de los compon<strong>en</strong>tes. Determinan el estado del<br />

circuito <strong>en</strong> términos de su frecu<strong>en</strong>cia de operación y los parámetros del<br />

medio ambi<strong>en</strong>te.<br />

3. Entradas externas. Son las <strong>en</strong>tradas verdaderas como voltaje, pot<strong>en</strong>cia,<br />

fu<strong>en</strong>tes de alim<strong>en</strong>tación, etc..<br />

_____________________________________________________________________________<br />

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHIHUAHUA Elaborado por: M.C. José Rivera Mejía<br />

Pag.(48)


<strong>Unidad</strong> I<br />

(<strong>Docum<strong>en</strong>to</strong> <strong>en</strong> revisión v-<strong>1.0</strong>)<br />

Figura 1.21.- (a) Estructura idealizada del proceso de un diseño.<br />

(b) Estructura común del proceso de un diseño.<br />

_____________________________________________________________________________<br />

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHIHUAHUA Elaborado por: M.C. José Rivera Mejía<br />

Pag.(49)


<strong>Unidad</strong> I<br />

(<strong>Docum<strong>en</strong>to</strong> <strong>en</strong> revisión v-<strong>1.0</strong>)<br />

Listado de las <strong>en</strong>tradas de un circuito electrónico.<br />

1. Parámetros de los compon<strong>en</strong>tes.<br />

2. Condiciones de operación:<br />

- Temperatura<br />

- Humedad<br />

- Vibración<br />

3. Entradas externas.<br />

- Fu<strong>en</strong>tes de corri<strong>en</strong>te y voltaje<br />

- Impedancia interna de la fu<strong>en</strong>tes.<br />

- Ruido <strong>en</strong> las fu<strong>en</strong>tes.<br />

- Pot<strong>en</strong>cia de las fu<strong>en</strong>tes de voltaje.<br />

- Impedancia de la carga.<br />

- Inductancias y capacitancias parásitas.<br />

Una <strong>en</strong>trada aplicada a un sistema dará un resultado, el cual dep<strong>en</strong>de del<br />

sistema y la <strong>en</strong>trada. El resultado es llamado salida del sistema y las posibles<br />

salidas del sistema las dividiremos <strong>en</strong> dos:<br />

1. Salidas primarias.<br />

2. Salidas secundarias.<br />

Listado de salidas de un circuito electrónico .<br />

1. Salidas primarias:<br />

- Ganancia<br />

- Ancho de banda<br />

- Impedancias de <strong>en</strong>trada y salida<br />

- Frecu<strong>en</strong>cia de oscilación<br />

- Distorsión<br />

- Linealidad<br />

- Salida de voltaje<br />

- Rizo de voltaje<br />

- Figura de ruido<br />

- Consumo de pot<strong>en</strong>cia<br />

- Peso<br />

- Volum<strong>en</strong><br />

- Precio<br />

- Confiabilidad<br />

2. Salidas secundarias:<br />

- Voltajes a través de los compon<strong>en</strong>tes<br />

- Corri<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> los compon<strong>en</strong>tes<br />

- Pot<strong>en</strong>cia disipada <strong>en</strong> los compon<strong>en</strong>tes<br />

. - Temperaturas de unión .<br />

_____________________________________________________________________________<br />

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHIHUAHUA Elaborado por: M.C. José Rivera Mejía<br />

Pag.(50)


<strong>Unidad</strong> I<br />

(<strong>Docum<strong>en</strong>to</strong> <strong>en</strong> revisión v-<strong>1.0</strong>)<br />

<strong>1.1</strong>5.2. ESPECIFICACIONES DEL CIRCUITO.<br />

En el primer paso de la fase preliminar del diseño, se listan todas las<br />

<strong>en</strong>tradas y salidas propias del circuito. El segundo paso es poner restricciones;<br />

como los límites superior e inferior de las salidas del circuito, las condiciones de<br />

operación y las <strong>en</strong>tradas externas . El listado de estas variables con sus<br />

respectivos límites constituy<strong>en</strong> las especificaciones.<br />

Las restricciones sobre las variables de salida primarias son dictadas <strong>en</strong><br />

parte por los requerimi<strong>en</strong>tos que iniciaron el proceso del diseño. Para el resto de<br />

las salidas el diseñador deberá analizarlas y poner restricciones razonables. Los<br />

requerimi<strong>en</strong>tos originales del diseño asignarán los parámetros de las<br />

condiciones de operación y las <strong>en</strong>tradas del sistema.<br />

En un diseño <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral el número de salidas será: y1, y2,....,yk, restringidas<br />

a valores fijos, mi<strong>en</strong>tras que el resto de las salidas yk+1, yk+2, ... ym t<strong>en</strong>drán un<br />

rango de valores permitidos, definidos por sus restricciones. Las restricciones<br />

también son establecidas a los parámetros de los compon<strong>en</strong>tes x1, x2,....,xn, a<br />

las condiciones de operación y a las <strong>en</strong>tradas externas w1, w2,....,wp.<br />

La formulación matemática del problema del diseño <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral es:<br />

x1,min ≤ x1 ≤ x1,min<br />

x2,min ≤ x2 ≤ x2,min (1.94)<br />

.........................................<br />

xn,min ≤ xn ≤ xn,min<br />

Para los parámetros de las condiciones de operación y las <strong>en</strong>tradas externas:<br />

w1,min ≤ w1 ≤ w1,min<br />

w1,min ≤ w1 ≤ w1,min (1.95)<br />

................................<br />

wp,min ≤ wp ≤ wp,min<br />

Ahora <strong>en</strong>contramos un conjunto de parámetros de los compon<strong>en</strong>tes x1,<br />

x2,....,xn, tales que:<br />

y1(x1, x2,....,xn ; w1, w2,....,wp) = y10<br />

y2(x1, x2,....,xn ; w1, w2,....,wp) = y20 (1.96)<br />

..........................................................<br />

yk(x1, x2,....,xn ; w1, w2,....,wp) = yk0<br />

yk+1,min ≤ yk+1(x1, x2,....,xn ; w1, w2,....,wp) ≤ yK+1,max<br />

yk+2,min ≤ yk+2(x1, x2,....,xn ; w1, w2,....,wp) ≤ yK+2,max<br />

...................................................................................................................<br />

ym,min ≤ ym+1(x1, x2,....,xn ; w1, w2,....,wp) ≤ ym,max<br />

_____________________________________________________________________________<br />

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHIHUAHUA Elaborado por: M.C. José Rivera Mejía<br />

Pag.(51)


<strong>Unidad</strong> I<br />

(<strong>Docum<strong>en</strong>to</strong> <strong>en</strong> revisión v-<strong>1.0</strong>)<br />

El conjunto de los parámetros de los compon<strong>en</strong>tes, las condiciones de<br />

operación y las <strong>en</strong>tradas externas satisfaci<strong>en</strong>do todas las restricciones de las<br />

salidas para cualquier combinación darán una solución realizable al problema<br />

del diseño.<br />

Para ilustrar el concepto de la solución realizable, consideraremos el caso de<br />

únicam<strong>en</strong>te dos variables de <strong>en</strong>trada y dos variables de salida. Este caso es<br />

ilustrado <strong>en</strong> la fig. 1.22.<br />

Figura 1.22.- Ilustración del concepto de un diseño, mostrando la región de la<br />

solución realizable con m=n=2<br />

_____________________________________________________________________________<br />

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHIHUAHUA Elaborado por: M.C. José Rivera Mejía<br />

Pag.(52)


<strong>Unidad</strong> I<br />

(<strong>Docum<strong>en</strong>to</strong> <strong>en</strong> revisión v-<strong>1.0</strong>)<br />

<strong>1.1</strong>6. MODELO MATEMATICO DE LA CONFIABILIADAD DE<br />

CORRIMIENTO Rd(t).<br />

La confiabilidad de un sistema dep<strong>en</strong>de de las fallas catastróficas y de las<br />

fallas por corrimi<strong>en</strong>to.<br />

El ev<strong>en</strong>to de un sistema con éxito, significa que no falle el sistema, la<br />

definición de confiabiliadad repres<strong>en</strong>ta la unión del ev<strong>en</strong>to de no falla<br />

catastrófica (nfc) y no falla por corrimi<strong>en</strong>to (ndf).<br />

R(t) = P[ncf y ndf <strong>en</strong> el intervalo de tiempo (0,t)] (1.97)<br />

Aplicando la regla del producto para probabilidad condicional, podemos<br />

escribir que:<br />

R(t) = P[ndf <strong>en</strong> (0,t) | ncf <strong>en</strong> (o,t)] P[ncf <strong>en</strong> (0,t)] (1.98)<br />

c<br />

R(t) = Rd(t)Rc(t) (1.99)<br />

La confiabilidad aqui es definida como el producto de una confiabilidad por<br />

corrimi<strong>en</strong>to condicional Rd(t) y una confiabiliadad catastrófica Rc(t).<br />

Consideramos que las fallas catastróficas y las fallas por corrimi<strong>en</strong>to son<br />

indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes unas de otras. Entonces la confiabilidad por corrimi<strong>en</strong>to<br />

condicional se convierte <strong>en</strong> una probabilidad incondicional:<br />

R(t) = Rd(t)Rc(t) (<strong>1.1</strong>00)<br />

Entonces la confiabilidad ahora puede escribirse como:<br />

R(t)=P[ncf <strong>en</strong> (0,t) | ndf <strong>en</strong> (o,t)] P[ndf <strong>en</strong> (0,t)] (<strong>1.1</strong>01)<br />

Considerando n las variables de <strong>en</strong>trada de un sistema, dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes del<br />

tiempo x = [x1(t),x2(t),............xn(t)] y m las salidas y = [y1(t),y2(t),......,ym(t)].<br />

Además, si consideramos que el sistema es <strong>en</strong>samblado con compon<strong>en</strong>tes<br />

similares y observamos algunos de sus compon<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el tiempo t. Los valores<br />

de la n variables de <strong>en</strong>trada pued<strong>en</strong> considerarse variables aleatorias. La<br />

función de la unión de d<strong>en</strong>sidad de probabilidad de todas las <strong>en</strong>tradas es:<br />

f(x,t) = f[x1(t),x2(t),............xn(t)]. En el caso donde todas las <strong>en</strong>tradas variables<br />

son indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes f(x,t) es simplem<strong>en</strong>te el producto de las funciones de<br />

d<strong>en</strong>sidad individuales:<br />

f(x,t)=f1(x1,t)f2(x2,t)...........fn(xn,t) (<strong>1.1</strong>02)<br />

_____________________________________________________________________________<br />

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHIHUAHUA Elaborado por: M.C. José Rivera Mejía<br />

Pag.(53)


<strong>Unidad</strong> I<br />

(<strong>Docum<strong>en</strong>to</strong> <strong>en</strong> revisión v-<strong>1.0</strong>)<br />

Para el caso de dos <strong>en</strong>tradas n=2, f(x,t) se ilustra <strong>en</strong> la fig. 1.23. Para<br />

<strong>en</strong>contrar la probabilidad de <strong>en</strong>contrar x1 <strong>en</strong>tre dos límites especificados y<br />

simultáneam<strong>en</strong>te x2 <strong>en</strong>tre otros dos límites, es necesario integrar doblem<strong>en</strong>te la<br />

unión de la función de d<strong>en</strong>sidad de probabilidad <strong>en</strong>tre los dos pares de valores<br />

especificados. Esto corresponde a calcular el tamaño del volum<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre la unión<br />

de la función de probabilidad y el plano (x1,x2), el cual ti<strong>en</strong>e como base el<br />

rectángulo definido por el rango de x1 y el rango de x2.<br />

FIGURA 1.23.- Función de la unión de la d<strong>en</strong>sidad de probabilidad para dos<br />

variables estadísticam<strong>en</strong>te indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes.<br />

Cuando se ti<strong>en</strong><strong>en</strong> n <strong>en</strong>tradas variables, la unión de la función de d<strong>en</strong>sidad de<br />

probabilidad, puede ilustrarse por una superficie <strong>en</strong> el espacio (n+1), esto<br />

significa que las probabilidades pued<strong>en</strong> ser ilustradas por volúm<strong>en</strong>es de<br />

dim<strong>en</strong>sión (n+1).<br />

Ahora Γx define la región de x valores bajo consideración. La probabilidad<br />

de <strong>en</strong>contrar x = [x1(t),x2(t),............xn(t)] <strong>en</strong> esta región es:<br />

∫ f(x)dx (<strong>1.1</strong>03)<br />

Γx<br />

Si Γx incluye todos los valores posibles de x, la ecuación <strong>1.1</strong>03 es la unidad.<br />

_____________________________________________________________________________<br />

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHIHUAHUA Elaborado por: M.C. José Rivera Mejía<br />

Pag.(54)


<strong>Unidad</strong> I<br />

(<strong>Docum<strong>en</strong>to</strong> <strong>en</strong> revisión v-<strong>1.0</strong>)<br />

Las salidas y1,y2,......,ym son forzadas a situarse d<strong>en</strong>tro de los límites<br />

especificados. Si Γy es la región <strong>en</strong> el espacio de los parámetros de <strong>en</strong>trada,<br />

donde los valores verdaderos de las m variables de salida satisfac<strong>en</strong> las salidas<br />

forzadas. Considerando un sistema con dos <strong>en</strong>tradas obt<strong>en</strong>emos la fig.1.24.<br />

FIGURA 1.24.- Ilustración del problema de diseño para dos <strong>en</strong>tradas y dos<br />

salidas n=m=2.<br />

Para <strong>en</strong>contrar la probabilidad de que un sistema no falle debido al<br />

corrimi<strong>en</strong>to de x, <strong>en</strong> el ejemplo de un sistema con dos <strong>en</strong>tradas, debemos<br />

integrar la unión de las funciones de d<strong>en</strong>sidad de probabilidad de las dos<br />

variables de <strong>en</strong>trada sobre la región sombreada de la fig.1.24. La región es<br />

definida como Γxy. Podemos decir que Γxy es la intersección de Γx y Γy .<br />

En el caso g<strong>en</strong>eral de varias variables de <strong>en</strong>trada y varias variables de<br />

salida, la probabilidad de que un sistema (o circuito) reúna todas las<br />

especificaciones es:<br />

RΓ (t) = ∫ f(x,t)dx (<strong>1.1</strong>04)<br />

Γxy<br />

En el tiempo t=0, RΓ(0) es la probabilidad de que un sistema recién fabricado<br />

_____________________________________________________________________________<br />

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHIHUAHUA Elaborado por: M.C. José Rivera Mejía<br />

Pag.(55)


<strong>Unidad</strong> I<br />

(<strong>Docum<strong>en</strong>to</strong> <strong>en</strong> revisión v-<strong>1.0</strong>)<br />

reúna las especificaciones de salida.<br />

Entonces RΓ(t) es la probabilidad de que un dispositivo deberá funcionar sin<br />

falla, debido al corrimi<strong>en</strong>to de los compon<strong>en</strong>tes desde un tiempo cero hasta un<br />

tiempo t. Esto es, RΓ(t) es una expresión para la confiabilidad de corrimi<strong>en</strong>to<br />

Rd(t):<br />

Rd(t) = ∫ f(x,t)dx (<strong>1.1</strong>05)<br />

Γxy<br />

Escribi<strong>en</strong>do la ecuación de Rd(t) de una forma mas g<strong>en</strong>eral:<br />

Rd(t) = ∫ f(x)dx (<strong>1.1</strong>06)<br />

Γxy<br />

_____________________________________________________________________________<br />

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHIHUAHUA Elaborado por: M.C. José Rivera Mejía<br />

Pag.(56)


<strong>Unidad</strong> I<br />

(<strong>Docum<strong>en</strong>to</strong> <strong>en</strong> revisión v-<strong>1.0</strong>)<br />

<strong>1.1</strong>7. METODOS PARA CALCULAR LA <strong>CONFIABILIDAD</strong> DE CORRIMIENTO<br />

DE UN SISTEMA.<br />

La integración de la integral múltiple para la confiabilidad de corrimi<strong>en</strong>to, es<br />

posible únicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> casos simples que raram<strong>en</strong>te son de interés práctico.<br />

Además exist<strong>en</strong> cuatro situaciones que increm<strong>en</strong>tan la confiabilidad de un<br />

sistema:<br />

1. Todas las variables de salida son funciones lineales de las variables de<br />

<strong>en</strong>trada; las variables de <strong>en</strong>trada son estadísticam<strong>en</strong>te indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes.<br />

2. Todas las variables de salida son funciones lineales de las variables de<br />

<strong>en</strong>trada; las variables de <strong>en</strong>trada son dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes estadísticam<strong>en</strong>te.<br />

3. Algunas o todas las variables de salida son funciones no lineales de las<br />

variables de <strong>en</strong>trada; las variables de <strong>en</strong>trada son estadísticam<strong>en</strong>te<br />

indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes.<br />

4. Algunas o todas las variables de salida son funciones no lineales de las<br />

variables de <strong>en</strong>trada; las variables de <strong>en</strong>trada son dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes<br />

estadísticam<strong>en</strong>te.<br />

Exist<strong>en</strong> cuatro técnicas las cuales pued<strong>en</strong> ser utilizadas para calcular la<br />

probabilidad (confiabilidad) de corrimi<strong>en</strong>to de un sistema:<br />

1. Aproximación normal.<br />

2. Convolución.<br />

3. Método de mapeo directo.<br />

4. El método de Monte Carlo.<br />

<strong>1.1</strong>7.1. LA APROXIMACION NORMAL.<br />

Si yi = (x1,x2,............xn) , i=1,2,..........,m. es la función de salida.<br />

Expandi<strong>en</strong>do cualquier función alrededor de su posible solución <strong>en</strong> un punto<br />

multidim<strong>en</strong>sional (x1,0,x2,0,............xn,0) (aplicando la serie de Taylor):<br />

_____________________________________________________________________________<br />

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHIHUAHUA Elaborado por: M.C. José Rivera Mejía<br />

Pag.(57)


<strong>Unidad</strong> I<br />

(<strong>Docum<strong>en</strong>to</strong> <strong>en</strong> revisión v-<strong>1.0</strong>)<br />

∞<br />

y(x1,x2,............xn)= ∑ 1/k! [(x1 - x1,0) ∂/∂ x1 + (x2 - x2,0) ∂/∂ x2 + .............<br />

k=0<br />

+ (xn - xn,0) ∂/∂ xn]k y(x1,x2,............,xn) (<strong>1.1</strong>07)<br />

y → es cualquier variable de salida.<br />

∂ → indica la difer<strong>en</strong>ciación parcial.<br />

Todas las derivadas son evaluadas <strong>en</strong> el punto:<br />

(x1,............xn) = (x1,0,............,xn,0)<br />

Considerando: µi= E(xi) = xi0 y (∆xi) n = (xi - µi)n<br />

y conservando sólo términos de primero y segundo ord<strong>en</strong>:<br />

y(x1,x2,............xn)<br />

= y(µ1,µ2,.......,µn)<br />

+ [( ∂y/∂ x1)∆x1 + ( ∂y/∂ x2)∆x2 + ........... + ( ∂y/∂ xn)∆xn]<br />

+1/2 [( ∂ 2 y/∂ x 2 1)(∆x1) 2 + ( ∂ 2 y/∂ x 2 2)(∆x2) 2 + ........... + ( ∂ 2 y/∂ x 2 n)(∆xn) 2 ]<br />

+ [(∂ 2 y/(∂x1∂x2))∆x1∆x2 + (∂ 2 y/(∂x1∂x3))∆x1∆x3+ ...........<br />

+ (∂ 2 y/(∂xi∂xj)) ∆xi∆xj + ..........+ (∂ 2 y/(∂xn-1∂xn))∆xn-1∆xn] (<strong>1.1</strong>08)<br />

i


<strong>Unidad</strong> I<br />

(<strong>Docum<strong>en</strong>to</strong> <strong>en</strong> revisión v-<strong>1.0</strong>)<br />

n<br />

n n<br />

var(y) = σ2y = ∑ b2iσ2i + 2 ∑ ∑cov(xi,xj) (<strong>1.1</strong>11)<br />

i=1 i=1 j=1<br />

i


<strong>Unidad</strong> I<br />

(<strong>Docum<strong>en</strong>to</strong> <strong>en</strong> revisión v-<strong>1.0</strong>)<br />

<strong>en</strong>tre sus valores nominales (ejem: φi = xi/xinom) <strong>en</strong>tonces:<br />

∆yi= ai + biφi+ciφ²i (i=1,......,n) (<strong>1.1</strong>14)<br />

Considerando una variable de <strong>en</strong>trada y una variable de salida. Y<br />

refiriéndonos a la la fig.1.25 para la discusión:<br />

Figura 1.25.- Mapeo de la función de d<strong>en</strong>sidad de probabilidad para una variable de<br />

<strong>en</strong>trada y una variable de salida.<br />

La probabilidad de la función de d<strong>en</strong>sidad para la <strong>en</strong>trada normalizada φi se<br />

muestra <strong>en</strong> el 4º cuadrante, definida por:<br />

0 para φi < 1 - λ1/2<br />

f(φi) = 1/l para 1 -λ1/2 ≤ φi ≤ 1 + λ1/2<br />

0 para φi > 1 + λ1/2<br />

_____________________________________________________________________________<br />

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHIHUAHUA Elaborado por: M.C. José Rivera Mejía<br />

Pag.(60)


<strong>Unidad</strong> I<br />

(<strong>Docum<strong>en</strong>to</strong> <strong>en</strong> revisión v-<strong>1.0</strong>)<br />

La curva que relaciona la salida con la <strong>en</strong>trada es determinada evaluando los<br />

tres puntos de la curva (los tres puntos determinan ai, bi y ci de la Ec. <strong>1.1</strong>14):<br />

- Un punto es calculado usando el valor nominal de x1, que es, φ1=1.<br />

- Los otros dos puntos son determinados utilizando los valores de <strong>en</strong>trada:<br />

φ1=1+τ1 y φ1=1-τ1<br />

donde τ1 < λ1/2 típicam<strong>en</strong>te τ1 = λ1/3<br />

Estos tres valores de y(φ1) así calculados son: y(1), y(1 + τ1) = y(1) + β1<br />

y(1 - τ1) = y(1) - α1 .<br />

Los increm<strong>en</strong>tos ∆y=y(φ1) - y(1) → son usados como las variables<br />

dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes.<br />

y<br />

La curva ∆y es ahora aproximada con una parábola, con ele eje vertical <strong>en</strong> el<br />

plano (φ1,∆y):<br />

donde:<br />

∆y = - C1 + C2((φ1 -1 )/τ1 - C3)² (<strong>1.1</strong>15)<br />

C1 = ( α1 - β1)² / 8(α1 - β1)<br />

C2 = ( α1 + β1)/2<br />

C3 = ( α1 - β1)/2( α1 + β1)<br />

El resultado es mostrado <strong>en</strong> el segundo cuadrante.<br />

Integrando la función de la d<strong>en</strong>sidad <strong>en</strong>tre los límites: ∆ymin =ymin - y(1) y<br />

∆ymax = ymax - y(1), obt<strong>en</strong>emos la probabilidad de éxito del circuito:<br />

∆ymax<br />

P(ymin < y < ymax) = ∫ f(∆y)d(∆y) (<strong>1.1</strong>16)<br />

∆ymin<br />

La ecuación anterior puede calcularse por medio de integración numérica<br />

utilizando una computadora.<br />

Para preparar el método de convolución usando mas de una variable de<br />

<strong>en</strong>trada, introduciremos una aproximación discreta para la probabilidad de la<br />

función de d<strong>en</strong>sidad de probabilidad sobre cualquiera de los intervalos ∆.<br />

∆y será considerada como una variable aleatoria discreta con valores<br />

múltiplos de un increm<strong>en</strong>to ∆, ∆ se selecciona de forma que f(∆y) no cambie<br />

rápidam<strong>en</strong>te.<br />

_____________________________________________________________________________<br />

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHIHUAHUA Elaborado por: M.C. José Rivera Mejía<br />

Pag.(61)


<strong>Unidad</strong> I<br />

(<strong>Docum<strong>en</strong>to</strong> <strong>en</strong> revisión v-<strong>1.0</strong>)<br />

Los valores discretos de ∆y son llamados k∆, donde k es un <strong>en</strong>tero de rango<br />

-∞ a +∞ . Con cada valor de k∆ es asociada una probabilidad discreta Pk(∆y)<br />

de los valores continuos de ∆y, que ca<strong>en</strong> <strong>en</strong> el rango de (2k - 1)∆/2 a<br />

(2k + 1)∆/2:<br />

(2k + 1)∆/2<br />

Pk(∆y) = ∫ f(∆y)d(∆y) (<strong>1.1</strong>17)<br />

(2k - 1)∆/2<br />

Los valores de las probabilidades discretas son mostradas <strong>en</strong> la fig. 1.25. La<br />

probabilidad de "y" d<strong>en</strong>tro de sus límites especificados, puede aproximarse<br />

sumando las probabilidades discretas d<strong>en</strong>tro de estos rangos. Por ejemplo para<br />

la fig. 1.25 la sumatoria es:<br />

2<br />

P(ymin < y < ymax) ≈ ∑ Pk (<strong>1.1</strong>18)<br />

k=-1<br />

La exactitud deseada puede obt<strong>en</strong>erse reduci<strong>en</strong>do los increm<strong>en</strong>tos ∆.<br />

<strong>1.1</strong>7.3. EL METODO DE MAPEO DIRECTO.<br />

Es un método directo para calcular la probabilidad de éxito de un circuito<br />

cuando dos o mas variables de salida son involucradas. Para ilustrar el método<br />

consideraremos el caso lineal, de variables de <strong>en</strong>trada estadísticam<strong>en</strong>te<br />

indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes y un sistema con dos variables de salida (m=2).<br />

Las salidas y1 y y2 son funciones lineales de las <strong>en</strong>tradas estadísticam<strong>en</strong>te<br />

indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes x1,x2,......xn.<br />

Para simplificar la pres<strong>en</strong>tación, cada variable de <strong>en</strong>trada tomará tres valores<br />

discretos, su valor nominal y sus límites de tolerancia, y le asignaremos a cada<br />

valor una cierta tolerancia.<br />

Por medio de la fig.1.26 ilustraremos el método variando la variable de<br />

<strong>en</strong>trada normalizada φ1:<br />

- Los puntos (y10 , y20) <strong>en</strong> el plano (y1, y2) correspond<strong>en</strong> a las salidas cuando<br />

todas las variables de <strong>en</strong>trada ti<strong>en</strong><strong>en</strong> su valor nominal.<br />

- Increm<strong>en</strong>tando φ1 a su límite superior y mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do todas las otras<br />

<strong>en</strong>tradas constantes, obt<strong>en</strong>emos el punto No. 2.<br />

- El punto número 3 refleja el resultado de decrem<strong>en</strong>tar φ1 a su límite inferior.<br />

- La probabilidad de alcanzar el punto 1 es la probabilidad de que todas las<br />

variables de <strong>en</strong>trada inici<strong>en</strong> <strong>en</strong> su valor nominal.<br />

_____________________________________________________________________________<br />

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHIHUAHUA Elaborado por: M.C. José Rivera Mejía<br />

Pag.(62)


<strong>Unidad</strong> I<br />

(<strong>Docum<strong>en</strong>to</strong> <strong>en</strong> revisión v-<strong>1.0</strong>)<br />

- La probabilidad de iniciar <strong>en</strong> el punto 2 es la unión de la probabilidad de que<br />

φ1 inicie <strong>en</strong> su límite superior y el resto de las <strong>en</strong>tradas <strong>en</strong> su valor nominal.<br />

Similar al punto 3.<br />

- Las otras variables de <strong>en</strong>trada se varían <strong>en</strong> forma similar alrededor de los<br />

puntos 1,2 y 3. Con cada punto se asocia una probabilidad. Por ejemplo; la<br />

probabilidad de obt<strong>en</strong>er el punto 6 es la unión de la probabilidad de que φ1, φ2<br />

estén <strong>en</strong> sus límites superiores.<br />

FIGURA 1.26.- Espacio de los parámetros de salida para m=2, <strong>en</strong> el plano (y1,y2).<br />

El obt<strong>en</strong>er los puntos y probabilidades es relativam<strong>en</strong>te simple, porque<br />

resultan de la relación lineal <strong>en</strong>tre las variables de salida (y1, y2) y las variables<br />

de <strong>en</strong>trada.<br />

_____________________________________________________________________________<br />

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHIHUAHUA Elaborado por: M.C. José Rivera Mejía<br />

Pag.(63)


<strong>Unidad</strong> I<br />

(<strong>Docum<strong>en</strong>to</strong> <strong>en</strong> revisión v-<strong>1.0</strong>)<br />

<strong>1.1</strong>7.4 EL METODO DE MONTECARLO<br />

Con el uso de las computadoras el método de montecarlo ha logrado<br />

increm<strong>en</strong>tar su uso <strong>en</strong> la simulación de problemas.<br />

La aplicación que debemos t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> m<strong>en</strong>te, es la simulación <strong>en</strong> la<br />

computadora de un proceso el cual toma un espacio (nace) <strong>en</strong> la corrida de un<br />

producto. El circuito o sistema es <strong>en</strong>samblado usando compon<strong>en</strong>tes tomados<br />

aleatoriam<strong>en</strong>te de sus cont<strong>en</strong>edores. Los parámetros de estos compon<strong>en</strong>tes<br />

sigu<strong>en</strong> alguna función de d<strong>en</strong>sidad d<strong>en</strong>tro de los límites de tolerancia.<br />

Trasladando este problema a una computadora:<br />

El primer paso, es escribir un programa <strong>en</strong> la computadora para calcular el<br />

valor verdadero de los 'm' parámetros de salida como una función de los valores<br />

verdaderos de los 'n' parámetros de <strong>en</strong>trada.<br />

El segundo paso, es obt<strong>en</strong>er o postular la forma de la función de d<strong>en</strong>sidad<br />

de probabilidad para los valores de los parámetros de <strong>en</strong>trada.<br />

D<strong>en</strong>tro de la computadora un g<strong>en</strong>erador de números aleatorios es usado<br />

para obt<strong>en</strong>er valores de estas d<strong>en</strong>sidades. Después de obt<strong>en</strong>er un conjunto de<br />

valores verdaderos de <strong>en</strong>trada, son metidos <strong>en</strong> el programa y los verdaderos<br />

parámetros de salida son calculados. Si cualquier valor de la salida viola los<br />

límites especificados el circuito es rechazado.<br />

El mismo procedimi<strong>en</strong>to es realizado una y otra vez, cuando un número<br />

adecuado de circuitos ha sido simulado de esta manera, el resultado es<br />

estimado calculando el número de circuitos aceptados Ns <strong>en</strong>tre el total del<br />

número de circuitos simulados N:<br />

Rd = Y = Ns/N (<strong>1.1</strong>19)<br />

El resultado estimado es una variable aleatoria con distribución binomial. El<br />

método de Montecarlo nos da una mejor estimación de Rd mas un intervalo de<br />

confianza.<br />

PROPIEDADES DE LA DISTRIBUCION BINOMIAL.<br />

Al aplicar el método de Montecarlo, el resultado de cada circuito es<br />

almac<strong>en</strong>ado d<strong>en</strong>tro de dos grupos mutuam<strong>en</strong>te exclusivos: éxito o falla,<br />

aceptación o rechazo. Si la verdadera probabilidad de éxito es p, la probabilidad<br />

de exactam<strong>en</strong>te Ns éxitos <strong>en</strong> N int<strong>en</strong>tos indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes es:<br />

_____________________________________________________________________________<br />

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHIHUAHUA Elaborado por: M.C. José Rivera Mejía<br />

Pag.(64)


<strong>Unidad</strong> I<br />

(<strong>Docum<strong>en</strong>to</strong> <strong>en</strong> revisión v-<strong>1.0</strong>)<br />

La ecuación anterior es conocida como; d<strong>en</strong>sidad de probabilidad binomial<br />

para una prueba de Bernulli, con valor medio y varianza igual a:<br />

Media E(Ns) = Np<br />

Varianza Var(Ns) = Np(1-p) (<strong>1.1</strong>21)<br />

La cantidad 'p', es el resultado verdadero o probabilidad de un circuito con<br />

éxito, que estamos tratando de evaluar. El estimador para p es p:<br />

p = Número de éxitos / Número de int<strong>en</strong>tos<br />

Sin embargo el valor de p, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, difiere algunas veces de p. Por eso <strong>en</strong><br />

la figura 1.27 se muestran los intervalos para un 95% de confianza.<br />

El uso de la gráfica es fácil:<br />

- Con el valor estimado o calculado de p <strong>en</strong> el eje X se dibuja una línea<br />

vertical hacia arriba hasta interceptar el par de curvas pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes al<br />

particular tamaño de muestra.<br />

- Se proyectan estas dos intersecciones horizontalm<strong>en</strong>te hasta el eje Y. De<br />

esta forma obt<strong>en</strong>emos el intervalo para el parámetro estimado. " La probabilidad<br />

es 0.95 que el intervalo dibujado de esta manera incluya el parámetro".<br />

Ejemplo:<br />

Si N=250, Errores =50<br />

La probabilidad de error = Errores/N=50/250=0.2<br />

Usando la fig. 1.27, podemos decir con probabilidad de 0.95: "La probabilidad<br />

verdadera de error está incluida <strong>en</strong> el intervalo de 0.15 a 0.27".<br />

FIGURA 1.27.- Intervalos del 95% de confianza para una variable distribuida<br />

binomialm<strong>en</strong>te.<br />

_____________________________________________________________________________<br />

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHIHUAHUA Elaborado por: M.C. José Rivera Mejía<br />

Pag.(65)


<strong>Unidad</strong> I<br />

(<strong>Docum<strong>en</strong>to</strong> <strong>en</strong> revisión v-<strong>1.0</strong>)<br />

IMPORTANCIA DEL PRINCIPIO DE MUESTREO.<br />

Para poder demostrar la importancia del principio de muestreo primero<br />

necesitamos una medida útil de la efici<strong>en</strong>cia de dos métodos de Montecarlo.<br />

Definimos ER como la efici<strong>en</strong>cia del método 2 relativa a la efici<strong>en</strong>cia del<br />

método 1.<br />

ER = n1σ²1 / n2σ²2 (<strong>1.1</strong>23)<br />

donde:<br />

n1, n2 → <strong>Unidad</strong>es de tiempo de cálculo empleadas por el método 1 y 2<br />

respectivam<strong>en</strong>te, Comúnm<strong>en</strong>te puede ser el tamaño de la<br />

muestra.<br />

σ²1, σ²2 → Varianza del método 1 y del método 2.<br />

Considerando el ejemplo de la ganancia de un amplificador "A", que se<br />

define por el valor de dos resist<strong>en</strong>cias:<br />

A= (R1 + R2)/R1 (<strong>1.1</strong>24)<br />

Si a R1 y R2 les damos los valores nominales de 20Ω y 500Ω<br />

respectivam<strong>en</strong>te y un 10% de tolerancia. El valor nominal de A=26.<br />

Los valores de R1 y R2 son llamados X1 y X2 los cuales ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una función<br />

de d<strong>en</strong>sidad de probabilidad f1(X1) y f2(X2), Si consideramos que X1 y X2<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una distribución uniforme (no deseada <strong>en</strong> casos reales):<br />

f(X1) = 1/4 para 18 < X1 < 22<br />

f(X1) = 0 para X1≤18 y X1≥22 (<strong>1.1</strong>25)<br />

f(X1) = 1/100 para 450 < X1 < 550<br />

f(X1) = 0 para X1≤450 y X1≥550 (<strong>1.1</strong>26)<br />

y = (X1+X2)/X1 (<strong>1.1</strong>27)<br />

Si deseamos que el valor verdadero de la amplificación 'y' sea mayor que<br />

23.5 y m<strong>en</strong>or que 28.5 <strong>en</strong>tonces: 23.5 < y < 28.5.<br />

METODO 1: METODO CRUDO DE MONTECARLO (DE APROXIMACION<br />

DIRECTA)<br />

Cada vez que seleccionamos un par de valores de (X1, X2) aleatoriam<strong>en</strong>te,<br />

calculamos el valor correspondi<strong>en</strong>te a 'y', y observamos si éste se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong><br />

el rango de interés. Seleccionamos N pares de valores aleatorios de X1 y X2,<br />

_____________________________________________________________________________<br />

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHIHUAHUA Elaborado por: M.C. José Rivera Mejía<br />

Pag.(66)


<strong>Unidad</strong> I<br />

(<strong>Docum<strong>en</strong>to</strong> <strong>en</strong> revisión v-<strong>1.0</strong>)<br />

correspondi<strong>en</strong>tes a N puntos aleatorios que caerán d<strong>en</strong>tro del rectángulo<br />

'BDGIB' de la fig. 1.28.<br />

Si Ns de los pares ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un resultado 'y' d<strong>en</strong>tro de 23.5 a 28.5, significa que<br />

los Ns puntos correspondi<strong>en</strong>tes están localizados d<strong>en</strong>tro del hexágono<br />

'JCDFHIJ'. De acuerdo con las ecuaciones <strong>1.1</strong>25 y <strong>1.1</strong>26 Ns ti<strong>en</strong>e una d<strong>en</strong>sidad<br />

binomial:<br />

donde p=0.75<br />

Y1 = N / Ns y E(Y1)=N(0.75) (<strong>1.1</strong>29)<br />

Varianza Var(Ns) = Np(1-p)= (3/16)N (<strong>1.1</strong>30)<br />

FIGURA 1.28.- Espacio bi-dim<strong>en</strong>sional de los parámetros de <strong>en</strong>trada.<br />

_____________________________________________________________________________<br />

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHIHUAHUA Elaborado por: M.C. José Rivera Mejía<br />

Pag.(67)


<strong>Unidad</strong> I<br />

(<strong>Docum<strong>en</strong>to</strong> <strong>en</strong> revisión v-<strong>1.0</strong>)<br />

METODO 2: IMPORTANCIA DEL MUESTREO<br />

Para <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der la aplicación de la importancia del muestreo debemos explorar<br />

algunas ideas sobre la región <strong>en</strong> donde 23.5


<strong>Unidad</strong> I<br />

(<strong>Docum<strong>en</strong>to</strong> <strong>en</strong> revisión v-<strong>1.0</strong>)<br />

ER = (3/16)N / (1/16)N = 3<br />

O sea que, el método de muestreo resultó 3 veces mas efici<strong>en</strong>te que el<br />

método de aproximación directa.<br />

ESTIMACION DE LA DIFERENCIA DE RESULTADOS.<br />

Cuando t<strong>en</strong>emos dos diseños y queremos decir cuál es el mejor, Si el diseño<br />

A ti<strong>en</strong>e como resultado Ya y el diseño B ti<strong>en</strong>e como resultado Yb, es sufici<strong>en</strong>te<br />

calcular (Ya - Yb) con tal exactitud que la difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> signo sea correcta.<br />

Cuando el tamaño de la muestra N es razonablem<strong>en</strong>te grande Ya y Yb, están<br />

binomialm<strong>en</strong>te distribuidos.<br />

La sigui<strong>en</strong>te tabla muestra el número de circuitos el cual deb<strong>en</strong> ser<br />

simulados usando el diseño A y después usando el diseño B. Luego el diseñador<br />

puede decir con un nivel de confianza del 95%, cual de los dos diseños ti<strong>en</strong>e el<br />

mas alto resultado o la mas alta confiabilidad:<br />

Difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el El mayor de los Tamaño<br />

resultado (Ya-Yb) resultados Ya, Yb de la muestra<br />

--------------------------------------------------------------------------------------------------<br />

0.90 68<br />

0.10<br />

0.80 100<br />

--------------------------------------------------------------------------------------------------<br />

0.90 235<br />

0.05<br />

0.80 375<br />

--------------------------------------------------------------------------------------------------<br />

0.99 797<br />

0.01<br />

0.90 5060<br />

--------------------------------------------------------------------------------------------------<br />

Tamaño de la muestra para cálculos de resultados, por el método<br />

de Montecarlo. El nivel de confianza es del 95%.<br />

ejemplo: Si el resultado mayor es conocido y es de 90%. Considerando el<br />

caso <strong>en</strong> donde la verdadera difer<strong>en</strong>cia del resultado es de el 5%. Entonces<br />

aplicando la tabla anterior, podemos decir con un 95% de confianza, El tamaño<br />

de la muestra para una verdadera probabilidad de éxito es de N=235.<br />

Podemos observar de la tabla anterior; que <strong>en</strong>tre m<strong>en</strong>or sea la difer<strong>en</strong>cia del<br />

resultado es mayor el número de circuitos que se deb<strong>en</strong> simular.<br />

_____________________________________________________________________________<br />

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHIHUAHUA Elaborado por: M.C. José Rivera Mejía<br />

Pag.(69)


<strong>Unidad</strong> I<br />

(<strong>Docum<strong>en</strong>to</strong> <strong>en</strong> revisión v-<strong>1.0</strong>)<br />

<strong>1.1</strong>8. BASES PARA LA PREDICCION DE RESULTADOS Y <strong>CONFIABILIDAD</strong><br />

POR CORRIMIENTO.<br />

Para el análisis estadístico que queremos realizar, es necesario que<br />

t<strong>en</strong>gamos datos que describan las funciones de d<strong>en</strong>sidad de probabilidad <strong>en</strong> el<br />

tiempo de producción, t=0, y de la vida de los compon<strong>en</strong>tes.<br />

En g<strong>en</strong>eral, datos para la distribución de los parámetros de los compon<strong>en</strong>tes<br />

<strong>en</strong> t=0, deb<strong>en</strong> ser suministrados obligatoriam<strong>en</strong>te, por los fabricantes de<br />

compon<strong>en</strong>tes.<br />

<strong>1.1</strong>8.1. COMPONENTES DISCRETOS.<br />

La forma de la función de d<strong>en</strong>sidad, para la mayoría de los parámetros de los<br />

compon<strong>en</strong>tes discretos es aproximadam<strong>en</strong>te "Normal" (Gaussiana), cuando<br />

dejan la línea de producción.<br />

Por ejemplo: Para resist<strong>en</strong>cias de carbón, cuya distribución de d<strong>en</strong>sidad es<br />

mostrada <strong>en</strong> la fig.1.29.<br />

- La población normal <strong>en</strong> la fig.1.29a, muestra que los límites de tolerancia<br />

para resist<strong>en</strong>cias con un 10% de tolerancia, están <strong>en</strong>tre +/- 3σ. del valor medio<br />

de la distribución normal. Esto ocurrirá <strong>en</strong> una producción estable de la cual se<br />

obt<strong>en</strong>drá una alta calidad de compon<strong>en</strong>tes, <strong>en</strong> el que sólo un 3/10% de la<br />

población caerá fuera de los límites establecidos (+/- 3σ).<br />

- Para resist<strong>en</strong>cias del 1%, los límites de tolerancia están situados de<br />

acuerdo con la fig. 1.29b (+/- 1σ) y para resist<strong>en</strong>cias del 5% son mostrados por<br />

la fig.1.29c (+/- 2σ).<br />

FIGURA 29.- Función de la distribución de probabilidad para resist<strong>en</strong>cias de carbon.<br />

a) Distribución Normal truncada. b) Resist<strong>en</strong>cias al 1% c) resist<strong>en</strong>cias al 5%<br />

d) Resist<strong>en</strong>cias al 10%.<br />

_____________________________________________________________________________<br />

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHIHUAHUA Elaborado por: M.C. José Rivera Mejía<br />

Pag.(70)


<strong>Unidad</strong> I<br />

(<strong>Docum<strong>en</strong>to</strong> <strong>en</strong> revisión v-<strong>1.0</strong>)<br />

Proceso de selección similar es utilizado para transistores, <strong>en</strong> donde la base<br />

es la ganancia de corri<strong>en</strong>te.<br />

Como m<strong>en</strong>cionamos al principio, los fabricantes deb<strong>en</strong> publicar información<br />

detallada sobre la distribución de los parámetros <strong>en</strong> el tiempo t=0.<br />

Ocasionalm<strong>en</strong>te también muestran el corrimi<strong>en</strong>to de los parámetros como una<br />

función del tiempo. Ejemplos son ilustrados <strong>en</strong> las sigui<strong>en</strong>tes figuras:<br />

FIGURA 1.30.- Corrimi<strong>en</strong>to de los parámetros de los compon<strong>en</strong>tes con respecto al<br />

tiempo.<br />

_____________________________________________________________________________<br />

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHIHUAHUA Elaborado por: M.C. José Rivera Mejía<br />

Pag.(71)


<strong>Unidad</strong> I<br />

(<strong>Docum<strong>en</strong>to</strong> <strong>en</strong> revisión v-<strong>1.0</strong>)<br />

<strong>1.1</strong>8.2. CIRCUITOS INTEGRADOS.<br />

Primeram<strong>en</strong>te consideraremos los factores que intervi<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> la tolerancia<br />

de un circuito integrado. Los parámetros de cualquier elem<strong>en</strong>to integrado son<br />

determinados por las propiedades de el material del cual los elem<strong>en</strong>tos están<br />

hechos y por las tres dim<strong>en</strong>siones de sus capas.<br />

La tolerancia <strong>en</strong> circuitos integrados usualm<strong>en</strong>te es mayor que la de los<br />

compon<strong>en</strong>tes discretos. Pero, los circuitos integrados ti<strong>en</strong><strong>en</strong> algunas v<strong>en</strong>tajas<br />

con respecto al problema de la tolerancia:<br />

- En un circuito integrado los cambios <strong>en</strong> varias de las propiedades de las<br />

capas son graduales.<br />

- Todos los compon<strong>en</strong>tes de un C.I. trabajan a una temperatura similar<br />

durante su operación.<br />

La ganancia de corri<strong>en</strong>te <strong>en</strong> transistores integrados es inversa al ancho de su<br />

base. La fig.1.31 muestra una distribución para resist<strong>en</strong>cias de película<br />

delgadas y de la ganancia de corri<strong>en</strong>te <strong>en</strong> transistores.<br />

Actualm<strong>en</strong>te, la mayoría de los fabricantes <strong>en</strong> las especificaciones de sus<br />

compon<strong>en</strong>tes incluye la información sufici<strong>en</strong>te del comportami<strong>en</strong>to de los C.I.<br />

con respecto a variaciones como temperatura, fu<strong>en</strong>tes de alim<strong>en</strong>tación, razón de<br />

falla etc.<br />

Figura 1.31.- Distribución para resist<strong>en</strong>cias de película delgada o ganancia de<br />

corri<strong>en</strong>te <strong>en</strong> transistores.<br />

_____________________________________________________________________________<br />

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHIHUAHUA Elaborado por: M.C. José Rivera Mejía<br />

Pag.(72)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!