28.10.2014 Views

e-Book PDF - Universidad de La Punta (ULP)

e-Book PDF - Universidad de La Punta (ULP)

e-Book PDF - Universidad de La Punta (ULP)

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis<br />

Horacio Tignanelli<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>La</strong> <strong>Punta</strong>, San Luis, Argentina<br />

2008


Título: El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis<br />

Autor: Horacio Tignanelli<br />

Prólogo: Prof. Hugo Fourca<strong>de</strong><br />

Diseño <strong>de</strong> tapa e interior: Secretaría <strong>de</strong> Comunicación, <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>La</strong> <strong>Punta</strong><br />

1ª edición<br />

ISBN:<br />

© <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>La</strong> <strong>Punta</strong>, 2008<br />

Queda hecho el <strong>de</strong>pósito que establece la Ley 11.723<br />

Libro <strong>de</strong> edición argentina<br />

No se permite la reproducción parcial o total, el almacenamiento, el alquiler, la transmisión o la transformación <strong>de</strong> este<br />

libro, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias, digitalización u otros<br />

métodos sin el permiso previo y escrito <strong>de</strong>l editor. Su infracción está penada por las leyes 11.723 y 25.446.<br />

Impreso en Payné S.A., Avda. <strong>La</strong>finur 930, San Luis, Argentina, en el mes <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2008.


Prólogo<br />

<strong>La</strong>s autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>La</strong> <strong>Punta</strong>, lo mismo que el responsable <strong>de</strong> esta<br />

obra, el Lic. Horacio Tignanelli, astrónomo egresado <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> Nacional <strong>de</strong> <strong>La</strong><br />

Plata, han creído que pudiera estar en las mejores condiciones para escribir esta advertencia<br />

proemial <strong>de</strong>l libro que lleva por título El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis, que<br />

funcionó en nuestra capital entre los años 1909 y 1912.<br />

No me correspon<strong>de</strong> entrar en el <strong>de</strong>talle y justificar por qué la nueva <strong>Universidad</strong> se<br />

ha hecho cargo <strong>de</strong> esta orientación científica, puesta <strong>de</strong> relieve en más <strong>de</strong> un emprendimiento,<br />

como el correspondiente al Parque Temático, el Planetario Fijo, el Telescopio y el<br />

Planetario Itinerante, más la inclusión <strong>de</strong> la Astronomía en las Olimpíadas Sanluiseñas <strong>de</strong>l<br />

Conocimiento; pero sí advertir cuán significativo resulta el interés <strong>de</strong>l Profesor Tignanelli<br />

por rescatar <strong>de</strong>l olvido aquel emprendimiento que se asentó en tierra local para explorar<br />

los cuerpos celestes que brillan en la comba nocturnal <strong>de</strong>l solar nativo, lo que terminaría<br />

–observaciones mediante– en el Catálogo General <strong>de</strong> las Estrellas Australes, publicado en los<br />

Estados Unidos en 1927.<br />

<strong>La</strong> larga edad <strong>de</strong> quien va <strong>de</strong>sarrollando estas líneas y su permanente inserción en el<br />

medio cultural puntano posibilitaron una extensa entrevista con el autor <strong>de</strong> este volumen,<br />

oportunidad más que propicia para recuperar aquellos recuerdos, don<strong>de</strong> sobresalieron<br />

dos instancias: una referida a la placa <strong>de</strong> bronce que adherida a una pared <strong>de</strong> la vieja<br />

Escuela Normal “Pringles” había observado en sus años <strong>de</strong> magisterio, como constancia<br />

<strong>de</strong> la labor local <strong>de</strong> la Institución Carnegie <strong>de</strong> Washington entre 1908-1913, y otra, las fotografías<br />

<strong>de</strong>l Observatorio puntano que mostró El Chorrillero, <strong>de</strong> Felipe S. Velásquez, cuando<br />

se publicó la segunda edición <strong>de</strong> esta obra memorable, en 1910, esto es un año <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l<br />

trabajo en marcha <strong>de</strong>l Observatorio estadouni<strong>de</strong>nse.<br />

Releyendo ese libro en su reedición <strong>de</strong>l Fondo Editorial Sanluiseño, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las fotos,<br />

sin texto alusivo, constato que en el Capítulo 18, Velásquez, refiriéndose a los estudios<br />

<strong>de</strong> matemáticas, <strong>de</strong>clara que sus ramas incluyen la aritmética, el álgebra, la geometría, el<br />

dibujo, la cosmografía y la astronomía, y <strong>de</strong> ésta dice: “abren puertas <strong>de</strong> infinitos horizontes<br />

al miserable ser que habita este planeta como orgulloso y señor y rey <strong>de</strong> la creación,<br />

como con petulancia él mismo se intitula, para hacerle conocer esta gran<strong>de</strong> aunque triste<br />

verdad: que nada vale”.<br />

Debo <strong>de</strong>cir, aunque la observación pudiera parecer nimia, que la Cosmografía (o la<br />

Astronomía <strong>de</strong>scriptiva) se incorporó al plan <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong>l Profesorado <strong>de</strong> Matemáticas<br />

y Física <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong>l Profesorado integrante <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> Nacional <strong>de</strong> Cuyo allá<br />

por 1940, y <strong>de</strong> la misma manera, integró el plan <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong>l Magisterio Superior <strong>de</strong><br />

la Escuela Normal “Juan Pascual Pringles”. En ese mismo establecimiento, en años cercanos,<br />

se adquirió un telescopio para que sirviera <strong>de</strong> motivación a cuantos estudiantes sintieran<br />

la rara atracción nocturna <strong>de</strong> la observación <strong>de</strong>l cielo, en las llamadas “activida<strong>de</strong>s<br />

coprogramáticas”.<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 5


Si esto fue realmente así, bueno es también que recuer<strong>de</strong> las publicaciones <strong>de</strong> un puntano,<br />

un sabio auténtico, el Doctor Juan Llerena, quien escribió un número consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong><br />

obras, entre las que incluyó, como lo relata el Prof. Juan W. Gez en su <strong>La</strong> tradición puntana<br />

(1910), aquellas inéditas <strong>de</strong>dicadas a estos temas, que se convertían en liminares entre<br />

nosotros: “Astronomía Universal”, “Astronomía Solar” y “Tablas Astronómicas”, que no<br />

<strong>de</strong>bían ser menos valiosas que sus notables y pródigas historias. Y si menciono a Llerena,<br />

como quien va enca<strong>de</strong>nando sucesos y episodios que se relacionan con el lanzamiento <strong>de</strong><br />

este libro, merece que recuer<strong>de</strong> al más gran<strong>de</strong> nuestros poetas, Antonio Esteban Agüero,<br />

quien en su adolescencia y colaborando en la Revista I<strong>de</strong>as se refiere en una muy breve<br />

colaboración a Camilo Flamarión, el famoso astrónomo francés fallecido en 1925, al que<br />

proclama “poeta <strong>de</strong>l cielo”, y agrega: “cantor <strong>de</strong> las maravillas cósmicas, cubierto <strong>de</strong> gloria,<br />

<strong>de</strong> esa gloria única que no necesita ni <strong>de</strong> la sangre ni <strong>de</strong>l odio para conquistarse, sino<br />

<strong>de</strong> la bondad <strong>de</strong> un alma y <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r general <strong>de</strong> un intelecto”.<br />

Y si relatando sucesos, episodios, realizaciones con hilván grueso, acercando el pasado<br />

al presente, acontece como si fuera una explosión, y doy por supuesto que así fue, la innovación<br />

que trae la nueva <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>La</strong> <strong>Punta</strong> por la Astronomía, como quien resucita<br />

un pretérito imposible <strong>de</strong> olvidar.<br />

El periodismo local se hace eco <strong>de</strong> lo que está sucediendo. El 25 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2006 en El<br />

Diario <strong>de</strong> la República y bajo el título “Un observatorio astronómico yanqui en San Luis a<br />

comienzos <strong>de</strong>l siglo XX”, el responsable, autor <strong>de</strong> la nota, se refiere al que funcionó en San<br />

Luis entre 1909 y 1913, historiando la hazaña <strong>de</strong>l Observatorio Dudley, pero reconociendo<br />

que la investigación por él resumida se <strong>de</strong>bía al Prof. Héctor Zill, director <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong><br />

Estudios Históricos y Arqueológicos <strong>de</strong> la localidad <strong>de</strong> Fraga, haciendo constar que Zill<br />

cedió el texto <strong>de</strong> referencia al diario, aunque agrega que los datos acerca <strong>de</strong> la ubicación<br />

física <strong>de</strong>l Observatorio <strong>de</strong> San Luis se han perdido y anotando también que el investigador<br />

<strong>de</strong> Fraga “ayudó al astrónomo Horacio Tignanelli <strong>de</strong>l Parque Astronómico <strong>de</strong> <strong>La</strong> <strong>Punta</strong><br />

con las correcciones técnicas”.<br />

Para que nadie que<strong>de</strong> excluido <strong>de</strong> la información, el 21 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2006, el mismo<br />

periodista <strong>de</strong> la nota anterior vuelve, en El Diario <strong>de</strong> la República, con una nueva que titula:<br />

“Des<strong>de</strong> Sarmiento hasta Gould, el camino <strong>de</strong> la Astronomía en San Luis”, refiriéndose a<br />

la actuación <strong>de</strong>l especialista Santiago Paoloantonio en la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>La</strong> <strong>Punta</strong> y a la<br />

intervención que le cupo a Tignanelli, reconociendo que el astrónomo <strong>de</strong> <strong>La</strong> Plata llevaba<br />

a<strong>de</strong>lante una investigación para ampliar los datos en relación al Dudley puntano, y quien,<br />

a<strong>de</strong>más, siguiendo el Catálogo <strong>de</strong> las estrellas <strong>de</strong>terminó que la se<strong>de</strong> <strong>de</strong>l observatorio estuvo<br />

en la calle Chacabuco al 1200.<br />

Finalizaba el artículo con la mención <strong>de</strong> mi persona como colaborador <strong>de</strong> este emprendimiento<br />

y <strong>de</strong>scubridor <strong>de</strong> la placa que por largo tiempo permaneciera adherida a<br />

los muros <strong>de</strong> la Normal “Pringles”, y <strong>de</strong>positada en el subsuelo <strong>de</strong>l Archivo Histórico<br />

Provincial, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> se sugirió fuera extraída para su <strong>de</strong>finitivo emplazamiento en<br />

alguna locación <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>La</strong> <strong>Punta</strong>.


Lo que el Prof. Zill anticipara periodísticamente en 2006 lo confirmaría en 2007, en la<br />

ponencia que presentó a las Quintas Jornadas <strong>de</strong> Historia <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> San Luis reunidas<br />

en Merlo en el mes <strong>de</strong> septiembre, bajo este rótulo: “El Observatorio Astronómico<br />

Dudley (USA) en San Luis (1909-1911)”, comunicación que tuve que leer atentamente y<br />

analizar como responsable <strong>de</strong> los trabajos que recibía el certamen, ocasión en que el autor<br />

ubicaba el Observatorio <strong>de</strong> marras en los terrenos actuales cubiertos por el G.A.A. 161 <strong>de</strong><br />

la Guarnición Ejército San Luis, distinto sitio <strong>de</strong>l que, con fundadas razones, estimo señala<br />

el Prof. Tignanelli en este libro.<br />

<strong>La</strong> importancia <strong>de</strong> esta ubicación <strong>de</strong>l Observatorio puntano <strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo pasado<br />

nadie podrá negarla, pero como tal, es un dato, una evi<strong>de</strong>ncia material <strong>de</strong>saparecida<br />

para siempre <strong>de</strong> la faz terránea <strong>de</strong> San Luis. Lo que me ha interesado y <strong>de</strong>bería interesar<br />

a los próximos lectores <strong>de</strong> cada capítulo <strong>de</strong>l libro es seguir, <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong>l autor <strong>de</strong> este<br />

volumen, con su conocimiento y su seriedad intelectual ,con su ciencia que por momentos<br />

aparece apabullante, el <strong>de</strong>rrotero <strong>de</strong> las acciones sucesivas, que no <strong>de</strong>bieron ser fáciles, <strong>de</strong><br />

los astrónomos que concluyen con éxito el Catálogo <strong>de</strong> las Estrellas Australes, aquí en San<br />

Luis, en un lugar pobre, o mejor empobrecido, gastada su población hasta la extenuación<br />

en la guerra <strong>de</strong> la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y en las contiendas civiles, pero que ayudó tesoneramente<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> distintos estratos <strong>de</strong> la sociedad a que el objetivo <strong>de</strong> ese centro científico se<br />

alcanzara, 95 años atrás. Y así la memoria, el recuerdo se convierte en historia.<br />

En tanto las observaciones astronómicas continúan, y niños y jóvenes se acercan a ellas<br />

en la se<strong>de</strong> <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>La</strong> <strong>Punta</strong>, el autor <strong>de</strong> este libro nos muestra cómo (y es<br />

esta una intuición muy personal) en la gesta <strong>de</strong>l pasado hay entrañado un aliciente, un<br />

ejemplo para imitar, invitándonos a mirar el Cielo, a levantar nuestros ojos hacia lo Alto,<br />

no para catalogar estrellas sino para sentir a estos astros lejanísimos como un Puerto, una<br />

Meta que un día –Dios mediante– alcanzaremos.<br />

Prof. Hugo A. Fourca<strong>de</strong>


A Gaspar, con bombos y platillos


Introducción<br />

Yo quisiera mostrarte no solamente una<br />

imagen <strong>de</strong> lo que hablamos, sino la misma<br />

verdad, por lo menos como ella me parece.<br />

Que lo sea verda<strong>de</strong>ramente o no lo sea, no<br />

cabe el caso <strong>de</strong> querer sostenerlo. Pero que<br />

ciertamente <strong>de</strong>bería ser algo semejante, esto<br />

sí lo sostengo.<br />

Sócrates (470-399 a. C.)<br />

Durante los años 2006 y 2007<br />

Durante los años 2006 y 2007 <strong>de</strong>sarrollamos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>La</strong> <strong>Punta</strong> un programa<br />

<strong>de</strong> capacitación docente sobre la enseñanza <strong>de</strong> la Astronomía. Nuestros seminarios<br />

y talleres se llevaron a<strong>de</strong>lante en diversas ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> San Luis y participaron<br />

en total algo más <strong>de</strong> 2400 educadores, <strong>de</strong> todos los niveles <strong>de</strong>l sistema, aunque<br />

principalmente <strong>de</strong>l primario.<br />

Entre nuestras estrategias <strong>de</strong> enseñanza, y mostrando un planteo posible para que los<br />

docentes las llevaran a sus aulas, utilizamos sistemáticamente activida<strong>de</strong>s y unida<strong>de</strong>s didácticas<br />

vinculadas y/o estructuradas con elementos propios <strong>de</strong> historia <strong>de</strong> la ciencia. Consi<strong>de</strong>ramos<br />

que resulta muy importante para el aprendizaje <strong>de</strong> la ciencia escolar ubicar los<br />

contextos socioculturales en los que emergen <strong>de</strong>terminadas i<strong>de</strong>as y prácticas científicas.<br />

En la actualidad, cuando los contenidos <strong>de</strong> la ciencia son ineludibles en la formación<br />

básica <strong>de</strong> los ciudadanos, favorecer una mirada hacia el pasado significa encontrar claves<br />

<strong>de</strong> interpretación para el presente y asentar algunos criterios para el futuro. Para ello, la<br />

historia <strong>de</strong> la ciencia permite resaltar algunas características <strong>de</strong> la investigación científica,<br />

como por ejemplo:<br />

• Los factores relacionados con la imaginación, la creatividad y el azar.<br />

• <strong>La</strong> importancia <strong>de</strong> las cualida<strong>de</strong>s personales, como el entusiasmo y el tesón.<br />

• El “clima” en que se produce la investigación científica.<br />

• <strong>La</strong> comunicación franca entre personas que abordan un mismo campo <strong>de</strong> trabajo.<br />

• El apoyo <strong>de</strong> las técnicas experimentales.<br />

• El valor <strong>de</strong> la sistemática en la investigación que se empren<strong>de</strong>.<br />

En ese contexto, por ejemplo, creemos que las biografías <strong>de</strong> los científicos nos permiten:<br />

• Mostrar a la ciencia como una actividad humana influenciada por el contexto social,<br />

ético, político y económico.<br />

• Movilizar la imagen estereotipada <strong>de</strong>l científico al incorporar sus dimensiones humanas,<br />

mostrando sus actitu<strong>de</strong>s y valores.<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 11


• Poner <strong>de</strong> relieve las estrategias y los procedimientos utilizados por los científicos en<br />

sus investigaciones.<br />

Asimismo, las reconstrucciones históricas [ 1 ] que pue<strong>de</strong>n elaborarse a partir <strong>de</strong> fuentes<br />

originales o secundarias permiten:<br />

• Mostrar la ciencia como una actividad mol<strong>de</strong>ada por los cambios sociales, el ambiente<br />

cultural y los problemas políticos y económicos <strong>de</strong> la época.<br />

• Resaltar los obstáculos epistemológicos.<br />

• Poner <strong>de</strong> manifiesto la coexistencia <strong>de</strong> teorías alternativas.<br />

• Mostrar una visión cronológica <strong>de</strong> la génesis y la evolución <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as y conceptos<br />

científicos.<br />

• Mostrar la diferencia con la ciencia y el quehacer científico actual [ 2 ].<br />

En esa línea, los episodios históricos ayudan a i<strong>de</strong>ntificar diversos factores que intervienen<br />

en la construcción <strong>de</strong> la ciencia en un momento histórico, como por ejemplo:<br />

• <strong>La</strong>s instituciones.<br />

• <strong>La</strong> personalidad y los valores personales, sociales y teóricos <strong>de</strong> los científicos.<br />

• <strong>La</strong>s preguntas relevantes y los acuerdos metodológicos <strong>de</strong>l grupo disciplinar.<br />

• <strong>La</strong> tecnología y los instrumentos.<br />

• El lenguaje y la comunicación científica.<br />

Con estas i<strong>de</strong>as, la historia <strong>de</strong> la ciencia nos ha aportado varios y diversos elementos<br />

en la didáctica que empleamos en la capacitación docente llevada a<strong>de</strong>lante en San Luis. En<br />

particular, en relación a la estructura <strong>de</strong> la disciplina, nos ha permitido:<br />

• Poner <strong>de</strong> relieve la historicidad y el contexto <strong>de</strong> la ciencia.<br />

• Presentar a la ciencia como una construcción humana, como parte <strong>de</strong> una cultura.<br />

• Compren<strong>de</strong>r la naturaleza y la evolución <strong>de</strong> la ciencia (objetivos, métodos, teorías y<br />

racionalidad).<br />

Por otra parte, en relación al diseño <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s en el aula, la historia <strong>de</strong> la ciencia<br />

ha resultado valiosa porque nos brindó múltiples elementos para:<br />

• Orientar la comprensión <strong>de</strong> las concepciones y dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los alumnos.<br />

• Orientar mo<strong>de</strong>los didácticos (contexto <strong>de</strong> actividad científica escolar).<br />

• Orientar la selección, secuenciación y presentación <strong>de</strong> los contenidos.<br />

Los docentes <strong>de</strong> San Luis<br />

Los docentes <strong>de</strong> San Luis que participaron <strong>de</strong> este programa <strong>de</strong> capacitación, tanto<br />

<strong>de</strong> la ciudad homónima (capital <strong>de</strong> la provincia) como <strong>de</strong> las localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> su interior,<br />

tomaron con buen ánimo y entusiasmo los temas históricos vinculados con la Astronomía,<br />

y nos consta, a través <strong>de</strong> los informes elaborados por los mismos docentes, que fueron<br />

1 Se trata <strong>de</strong> narraciones o estudios <strong>de</strong> casos históricos.<br />

2 Por ejemplo: formulación y contrastación <strong>de</strong> hipótesis, diseño <strong>de</strong> experimentos, comunicación científica,<br />

etcétera.


transferidos a las aulas <strong>de</strong> centenares <strong>de</strong> escuelas, mediante múltiples prácticas, <strong>de</strong>bates,<br />

narraciones, etcétera.<br />

En nuestro trabajo en la <strong>Universidad</strong>, entre tantos episodios emblemáticos <strong>de</strong> la historia<br />

<strong>de</strong> la Astronomía, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la antigüedad hasta nuestros días, buscamos contar siempre aquellos<br />

en que participaron astrónomos argentinos o bien, directamente, narrar la historia <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la Astronomía en nuestro país y brindar una semblanza <strong>de</strong> su presente.<br />

Ahora bien, como contrapartida, una <strong>de</strong>manda sistemática que escuchamos <strong>de</strong> los<br />

docentes sanluiseños durante los seminarios estuvo centrada en conocer en qué había<br />

contribuido San Luis a la Astronomía, a su historia, es <strong>de</strong>cir, más allá <strong>de</strong> todos los emprendimientos<br />

que lleva a<strong>de</strong>lante en la actualidad la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> la <strong>Punta</strong> [ 1 ].<br />

Este libro representa el inicio <strong>de</strong> una respuesta a esa <strong>de</strong>manda.<br />

Enterados <strong>de</strong> que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> San Luis se habían hecho las observaciones fundamentales<br />

que constituirían uno <strong>de</strong> los catálogos estelares más importantes <strong>de</strong> la Astronomía <strong>de</strong>l<br />

siglo XX, nos abocamos a la investigación <strong>de</strong> los pormenores <strong>de</strong> ese trabajo.<br />

Dado que las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>La</strong> <strong>Punta</strong> apoyaron y favorecieron la<br />

empresa, nos abocamos a indagar en la historia <strong>de</strong> la provincia y <strong>de</strong> la Astronomía, cuál<br />

y cómo se había <strong>de</strong>sarrollado la historia <strong>de</strong>l hoy inexistente Observatorio <strong>de</strong> San Luis,<br />

hallando también que su memoria era muy poco conocida en nuestro país, incluso en la<br />

comunidad astronómica profesional.<br />

Rubén Vázquez, astrónomo <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>La</strong> Plata, fue quien encendió la mecha<br />

aportándonos los primeros datos, y Santiago Paoloantonio, historiador <strong>de</strong> la Astronomía<br />

<strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Córdoba, alineó el reguero aportándonos los primeros documentos<br />

para indagar. De ambos profesionales, por otra parte, tenemos el halago <strong>de</strong> que<br />

participen con su palabra en este libro [ 2 ].<br />

Comenzamos trabajando con la profesora puntana Angélica Requelme [ 3 ], cuyo aporte<br />

a este texto ha sido significativo en múltiples aspectos. Con ella, y a través <strong>de</strong> ella, se<br />

fueron sumando <strong>de</strong>cenas <strong>de</strong> sanluiseños que, directa o indirectamente, contribuyeron a<br />

dar forma <strong>de</strong>finitiva a la historia <strong>de</strong>l Observatorio <strong>de</strong> San Luis.<br />

Los hechos que <strong>de</strong>scribimos<br />

Los hechos que <strong>de</strong>scribimos aquí conforman un relato breve pero intenso. En la historia<br />

global <strong>de</strong> la Astronomía, es apenas un episodio comprendido entre dos fechas, pero<br />

sus implicancias para la ciencia astronómica fueron trascen<strong>de</strong>ntes.<br />

Es posible que el principal producto <strong>de</strong> aquel observatorio, un catálogo con las posi-<br />

1 Más allá <strong>de</strong> los mismos seminarios en que participaban, por ejemplo, el Parque Astronómico <strong>La</strong> <strong>Punta</strong>,<br />

que incluye un planetario, un observatorio astronómico para uso remoto y un predio con instrumentos<br />

pretelescópicos (el “Solar <strong>de</strong> las Miradas”).<br />

2 Véanse las páginas 62 y 96.<br />

3 A. Requelme pertenece a la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>La</strong> <strong>Punta</strong>.


ciones precisas <strong>de</strong> <strong>de</strong>cenas <strong>de</strong> miles <strong>de</strong> estrellas <strong>de</strong>l hemisferio Sur celeste, en el presente<br />

se lo consi<strong>de</strong>re superado por los nuevos programas <strong>de</strong> observación, los exquisitos procedimientos<br />

actuales y las nuevas tecnologías puestas a disposición para llevar a cabo<br />

tareas semejantes. Pero en su época, los resultados obtenidos en San Luis representaron<br />

un hito que se sumó a la obra monumental <strong>de</strong> los principales observatorios astronómicos<br />

<strong>de</strong>l mundo que, a principios <strong>de</strong>l siglo XX, estuvieron abocados fundamentalmente a trazar<br />

un mapa preciso con la ubicación <strong>de</strong> los astros <strong>de</strong>l universo conocido.<br />

Programas <strong>de</strong> observación similares a los <strong>de</strong>l Observatorio <strong>de</strong> San Luis y con telescopios<br />

semejantes (llamados “Círculos Meridianos”) se llevaron a cabo en el Observatorio<br />

Nacional Argentino [ 1 ], en el Observatorio Astronómico <strong>de</strong> <strong>La</strong> Plata [ 2 ] y en algunas estaciones<br />

observacionales <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> estas instituciones y ubicadas en otras partes<br />

<strong>de</strong>l país.<br />

En la actualidad, aquellos instrumentos, como el Círculo Meridiano original montado<br />

y utilizado en la ciudad <strong>de</strong> San Luis, forman parte <strong>de</strong> los museos astronómicos <strong>de</strong> esas<br />

instituciones. Son exhibidos <strong>de</strong> modo que el público aprecie la factura <strong>de</strong> un tipo <strong>de</strong> telescopio<br />

que permitió, a varias generaciones <strong>de</strong> astrónomos, avanzar notablemente hacia<br />

la exactitud en la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> las posiciones <strong>de</strong> los astros y, con ellas, a <strong>de</strong>sentrañar<br />

un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> universo que explique lo observado.<br />

Aunque abandonadas aquellas prácticas y obsoletos los instrumentos que las sustentaban,<br />

en nuestro país existe, en funcionamiento, un telescopio <strong>de</strong>l tipo Círculo Meridiano<br />

<strong>de</strong> singulares características, que remite a los trabajos fundacionales <strong>de</strong> la rama astronómica<br />

<strong>de</strong>dicada al posicionamiento <strong>de</strong> los astros. Se trata <strong>de</strong>l “Círculo Meridiano Automático<br />

<strong>de</strong> San Fernando-San Juan”, un telescopio [ 3 ] gemelo <strong>de</strong> otro, ubicado en las Islas Canarias<br />

(España).<br />

Se lo instaló en nuestro país a mediados <strong>de</strong> 1996, en la Estación Astronómica “Dr. Carlos<br />

U. Cesco”, ubicada en la localidad <strong>de</strong> El Leoncito (Provincia <strong>de</strong> San Juan). El proyecto<br />

que permitió esta instalación, un convenio <strong>de</strong> cooperación científica, se firmó en 1994 entre<br />

el Real Observatorio Astronómico <strong>de</strong> España y el Observatorio Astronómico “Félix Aguilar”<br />

<strong>de</strong> San Juan.<br />

A diferencia <strong>de</strong> los viejos Círculos Meridianos (como el utilizado en el Observatorio <strong>de</strong><br />

San Luis), el instrumento sanjuanino es operado por varias computadoras que controlan<br />

el movimiento <strong>de</strong>l telescopio, registran la lectura <strong>de</strong> los círculos graduados y obtienen<br />

imágenes a través <strong>de</strong> un sofisticado <strong>de</strong>tector [ 4 ]. Esto da cuenta <strong>de</strong> su automatización, ya<br />

que permite ser utilizado en el modo <strong>de</strong> “barrido continuo” sobre diferentes zonas <strong>de</strong>l<br />

cielo. <strong>La</strong>s observaciones hechas con este instrumento tienen como objetivo contribuir al<br />

1 Hoy, Observatorio Astronómico <strong>de</strong> Córdoba, en la ciudad homónima <strong>de</strong> nuestro país.<br />

2 Hoy, Facultad <strong>de</strong> Ciencias Astronómicas y Geofísicas, <strong>La</strong> Plata, Provincia <strong>de</strong> Buenos Aires.<br />

3 Se trata <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo Grubb-Parson, <strong>de</strong> unos 18 centímetros <strong>de</strong> abertura y casi 2,7 metros <strong>de</strong> distancia<br />

focal.<br />

4 Se trata <strong>de</strong> un dispositivo <strong>de</strong>nominado CCD (véase el Glosario al final <strong>de</strong>l texto).


establecimiento <strong>de</strong> un marco <strong>de</strong> referencia inercial, por medio <strong>de</strong> observaciones <strong>de</strong> astros<br />

galácticos y extragalácticos [ 1 ]. <strong>La</strong> historia <strong>de</strong> este instrumento y <strong>de</strong> sus resultados recién<br />

comienza a ser contada; en este libro hablaremos <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> sus antepasados, el que escudriñó<br />

los cielos australes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> San Luis, un siglo atrás.<br />

Concebimos un texto<br />

Concebimos un texto con un grado <strong>de</strong> complejidad creciente, a fin <strong>de</strong> satisfacer a diversos<br />

públicos e intereses. En los Capítulos 2º y 3º, <strong>de</strong>scribimos la gesta protagonizada por la<br />

expedición norteamericana que, a comienzos <strong>de</strong>l siglo XX, instaló y operó un observatorio<br />

astronómico en la ciudad <strong>de</strong> San Luis. En el Primer Capítulo, mientras tanto, construimos<br />

una semblanza sobre algunos aspectos <strong>de</strong> la época vinculados con dicha gesta, <strong>de</strong> singular<br />

relieve para nuestra sociedad.<br />

Por último, el Capítulo 4º tiene dos partes. En la primera se brinda una serie <strong>de</strong> <strong>de</strong>talles<br />

astronómicos, para aquellos lectores que quieran formarse una i<strong>de</strong>a algo más acabada <strong>de</strong>l<br />

trabajo realizado en el Observatorio <strong>de</strong> San Luis.<br />

En la segunda parte, profundizamos en las nociones y los procedimientos <strong>de</strong> la Astronomía<br />

involucrada en el trabajo hecho <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ese observatorio (<strong>de</strong>nominada “Astrometría”),<br />

<strong>de</strong> modo que los lectores más formados en la lectura <strong>de</strong> temas científicos tengan a<br />

mano los conceptos fundamentales. Para quienes estos temas resulten áridos o complejos,<br />

pue<strong>de</strong>n saltear esta segunda parte sin que ello afecte o modifique sustancialmente la lectura<br />

<strong>de</strong>l libro.<br />

Incluimos a<strong>de</strong>más tres breves apéndices o anexos, con materiales que pensamos colaborarán<br />

a la lectura <strong>de</strong> los capítulos, con una serie <strong>de</strong> datos específicos sobre algunos<br />

temas.<br />

El 1º Anexo relata brevemente la historia <strong>de</strong>l Dudley Observatory, <strong>de</strong> Albany (Estados<br />

Unidos), don<strong>de</strong> se gestó la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> organizar una expedición a San Luis para realizar observaciones<br />

astronómicas <strong>de</strong> precisión y cuyos científicos fueron quienes formaron parte<br />

<strong>de</strong> la misión que concretaría esa empresa.<br />

En el 2º Anexo presentamos una <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> la situación institucional (gubernamental)<br />

<strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> San Luis durante el período que el observatorio astronómico<br />

estuvo en operaciones. Por último, el 3º Anexo da cuenta <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> los hechos más<br />

importantes ocurridos en el campo <strong>de</strong> la Astronomía, entre 1908 y 1913, época en que funcionó<br />

el Observatorio <strong>de</strong> San Luis.<br />

1 El proyecto en marcha está orientado a: (1) <strong>La</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la posición <strong>de</strong> las estrellas ubicadas<br />

entre 40° y -60° <strong>de</strong> <strong>de</strong>clinación, y con una magnitud visual comprendida entre 7,5 m y 17 m . El objetivo es<br />

alcanzar a observar millones <strong>de</strong> estrellas. (2) <strong>La</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> movimientos propios. (3) <strong>La</strong> observación<br />

<strong>de</strong> algunos astros <strong>de</strong>l Sistema Solar, para mejorar sus elementos orbitales y ser utilizados en estudios <strong>de</strong><br />

dinámica planetaria. (4) <strong>La</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> magnitu<strong>de</strong>s estelares para estudios fotométricos. Como se<br />

verá más a<strong>de</strong>lante, los objetivos <strong>de</strong> este nuevo emprendimiento guardan semejanzas fundamentales con los<br />

que tuvo el Círculo Meridiano instalado en San Luis.


Realmente han sido muchas<br />

Realmente han sido muchas las personas cuyo testimonio y colaboración hicieron<br />

posible este libro. Agra<strong>de</strong>zco profundamente la profesionalidad mostrada en el caso <strong>de</strong><br />

los especialistas y, en todos, el entusiasmo por aportar datos para que esta historia cobre<br />

cuerpo.<br />

En particular, <strong>de</strong>seamos <strong>de</strong>stacar a las siguientes personas que en forma directa, en<br />

la ciudad <strong>de</strong> San Luis, han sido fuente <strong>de</strong> información, consulta y discusión, elementos<br />

fundamentales para reconstruir la historia. Ellas son, en or<strong>de</strong>n alfabético, Daniel Alja<strong>de</strong>ff,<br />

María Teresa Carreras <strong>de</strong> Migliozzi, María Elena Cerutti, Pablo Darold, Norma Favier,<br />

Guillermo Genini, Hugo Gez, Eduardo Giacosa y familia [ 1 ], Alfredo Pérez Camargo,<br />

Adrián Marcoletta, Néstor Menén<strong>de</strong>z, Jacqueline Jeffrey Smith <strong>de</strong> Groves y Edgardo<br />

Suárez Noguerol. Análogamente, en la ciudad <strong>de</strong> San Francisco <strong>de</strong>l Monte <strong>de</strong> Oro, pon<strong>de</strong>ramos<br />

los aportes <strong>de</strong> Alda Camargo, José Ignacio Escu<strong>de</strong>ro, Liliana Peri, Alda Polidori,<br />

Hugo Marcelo Rojas, Ana Esther Sánchez y Lilia Ester Villegas <strong>de</strong> Amaya. A todos ellos,<br />

muchísimas gracias.<br />

Por su parte, enfatizamos el apoyo y la colaboración que recibimos <strong>de</strong> diversas instituciones,<br />

entre las que mencionamos especialmente al Archivo Histórico Provincial y a<br />

las bibliotecas “Juan Crisóstomo <strong>La</strong>finur”, “Paula Domínguez <strong>de</strong> Bazán” y la <strong>de</strong>l Instituto<br />

Santo Tomás <strong>de</strong> Aquino, todas en la ciudad <strong>de</strong> San Luis. Asimismo, nuestro reconocimiento<br />

al C.E.N° 19 “Sarmiento”, al Museo Ex Escuela Normal y a la Casa Museo <strong>de</strong> la Cultura<br />

“Rosenda Quiroga”, <strong>de</strong> San Francisco <strong>de</strong>l Monte <strong>de</strong> Oro.<br />

Queremos agra<strong>de</strong>cer también el aporte profesional <strong>de</strong> los astrónomos Roberto Aquilano<br />

[ 2 ], Hugo Levato [ 3 ] y Stella Malaroda [ 4 ]. Con la misma gratitud, quiero <strong>de</strong>stacar la<br />

colaboración <strong>de</strong> Romina Costa [ 5 ] y Conrado Kurtz [ 14 ].<br />

Dejo constancia también <strong>de</strong> nuestra gratificación y halago por las palabras <strong>de</strong>l Prof.<br />

Hugo Fourca<strong>de</strong>, no sólo en su prólogo para este libro, sino en las charlas y las discusiones<br />

que mantuvimos con él sobre esta historia.<br />

Por último, nuestro profundo reconocimiento al personal <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>La</strong><br />

<strong>Punta</strong> que participó en la concreción <strong>de</strong> este libro. En particular, <strong>de</strong>stacamos a Alicia Bañuelos<br />

[ 6 ], quien propició y facilitó la realización <strong>de</strong> la investigación y, con similar énfasis,<br />

a Alejandra Pacheco [ 7 ] y María Clelia Odicino [ 8 ] por su <strong>de</strong>dicación y apoyo.<br />

1 Dada su amabilidad y disposición, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el fondo <strong>de</strong> la casa <strong>de</strong> la familia Giacosa tuvimos acceso al predio<br />

que ocupara el Observatorio <strong>de</strong> San Luis.<br />

2 Observatorio Astronómico <strong>de</strong> Rosario, Rosario (Santa Fe), Argentina.<br />

3 Complejo Astronómico El Leoncito, CONICET, San Juan, Argentina.<br />

4 Área <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong>l Cosmos, <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>La</strong> <strong>Punta</strong>.<br />

5 Instituto <strong>de</strong> Enseñanza Superior Nº 2 “Mariano Acosta”, Ciudad Autónoma <strong>de</strong> Buenos Aires.<br />

6 Rectora <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>La</strong> <strong>Punta</strong>.<br />

7 Secretaría <strong>de</strong> Comunicación, <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>La</strong> <strong>Punta</strong>.<br />

8 Secretaría Académica, <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>La</strong> <strong>Punta</strong>.


1. Hay un astrónomo en la fiesta<br />

Qué no daría yo por la memoria<br />

<strong>de</strong> una calle <strong>de</strong> tierra con tapias bajas<br />

y <strong>de</strong> un alto jinete llenando el alba<br />

(largo y raído el poncho)<br />

en uno <strong>de</strong> los días <strong>de</strong> la llanura,<br />

en un día sin fecha.<br />

Jorge Luis Borges (1899-1986)<br />

“Elegía <strong>de</strong>l recuerdo imposible”,<br />

en <strong>La</strong> moneda <strong>de</strong> hierro, Buenos Aires, 1975.<br />

En 1911, el país y el mundo<br />

En 1911, el país y el mundo se conmovían con la proeza <strong>de</strong> Roald Amundsen<br />

(1872-1928), el explorador noruego que llegaba al Polo Sur. En la India se producía el<br />

primer transporte oficial <strong>de</strong> una carta por vía aérea y, poco <strong>de</strong>spués, en el mismo país,<br />

un avión realizaba el primer vuelo oficial con correo aéreo, y entregaba 6500 cartas en la<br />

ciudad <strong>de</strong> Naini ( 1 ).<br />

Pero otros acontecimientos menos felices acompañaron estas noticias, como por ejemplo<br />

el inicio <strong>de</strong> la guerra entre italianos y turcos, en actual territorio <strong>de</strong> Libia. Duró poco<br />

más <strong>de</strong> un año, y se consi<strong>de</strong>ra como un antece<strong>de</strong>nte importante <strong>de</strong> la Primera Guerra<br />

Mundial que influyó en el pensamiento nacionalista <strong>de</strong> los estados balcánicos y, a<strong>de</strong>más,<br />

fue un banco <strong>de</strong> pruebas <strong>de</strong> los avances tecnológicos, sobre todo <strong>de</strong>l avión ( 2 ).<br />

En la China, los revolucionarios <strong>de</strong> Sun Yat-Sen (1866-1925) <strong>de</strong>ponían a la Dinastía<br />

Manchú; poco <strong>de</strong>spués, el presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Ministros <strong>de</strong>l Gobierno Imperial chino<br />

y el gobierno republicano provisional fijaban la normativa para la <strong>de</strong>signación <strong>de</strong> una<br />

Asamblea Nacional encargada <strong>de</strong> vigilar al futuro régimen.<br />

El Principado <strong>de</strong> Mónaco se convertía en una monarquía constitucional y se producía<br />

la Crisis <strong>de</strong> Añadir (en Marruecos), que estuvo por generar una guerra entre Francia y<br />

Alemania. También este año se fundaba la ciudad <strong>de</strong> Nueva Delhi, en la India.<br />

<strong>La</strong> sociedad observaba algunos cambios y reaccionaba. Por ejemplo, se produjo un<br />

gran escándalo en Madrid porque dos mujeres se paseaban en público vestidas con faldapantalón.<br />

No obstante, en el año se celebraba por primera vez el “Día Internacional <strong>de</strong> la<br />

Mujer”, razón por la cual se producía, en Europa, una manifestación en la que participó<br />

un millón <strong>de</strong> mujeres. Vincenzo Peruggia (1841-1947) hurtaba el cuadro “<strong>La</strong> Gioconda” <strong>de</strong><br />

1 En total, realizó un vuelo <strong>de</strong> 10 kilómetros.<br />

2 El 23 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1911, un piloto italiano voló sobre líneas turcas en una misión <strong>de</strong> reconocimiento, y el<br />

1 <strong>de</strong> noviembre fue arrojada la primera bomba aérea sobre las tropas turcas en Libia.<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 17


Leonardo Da Vinci (1452-1519) <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong>l Louvre, en París (luego sería consi<strong>de</strong>rado el<br />

robo <strong>de</strong> arte más gran<strong>de</strong> <strong>de</strong>l siglo XX).<br />

<strong>La</strong> técnica y la industria avanzaban. En la ciudad <strong>de</strong> Kiel (Alemania) se botaba el<br />

“Káiser”, el primer crucero <strong>de</strong>l mundo propulsado por turbinas. Se construía el primer<br />

avión totalmente metálico y el primer hidroavión; a<strong>de</strong>más se conseguía hacer <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>r<br />

un avión sobre la cubierta <strong>de</strong> un buque, por lo que los ingenieros comenzaron a soñar con<br />

construir un barco portaaviones.<br />

En Perú, el arqueólogo estadouni<strong>de</strong>nse Hiram Bingham (1875-1956) re<strong>de</strong>scubría la<br />

ciudad inca <strong>de</strong> Machu Picchu. Pío Baroja (1872-<br />

1956) publicaba El árbol <strong>de</strong> la ciencia y Juan Ramón<br />

Jiménez (1881-1958), <strong>La</strong> soledad sonora. En los Estados<br />

Unidos nacía Tenesse Williams (murió en<br />

1983), uno <strong>de</strong> sus más célebres dramaturgos, y<br />

se corrían por primera vez las 500 millas <strong>de</strong> Indianápolis<br />

(en el estado <strong>de</strong> Indiana). A<strong>de</strong>más, se<br />

fundaba el primer estudio cinematográfico <strong>de</strong><br />

Hollywood, California.<br />

<strong>La</strong> científica polaca Marie Curie (1867-1934)<br />

ganaba el Premio Nobel <strong>de</strong> Química, el alemán ( 1 )<br />

Wilhelm Wien (1864-1928) el <strong>de</strong> Física, y el oftalmólogo<br />

Allvar Gullstrand (1862-1930) recibía el<br />

<strong>de</strong> Medicina. El físico <strong>de</strong> Nueva Zelanda Ernest<br />

Rutherford <strong>de</strong>ducía la carga positiva <strong>de</strong>l núcleo<br />

atómico (Fig. 2a), y el español Santiago Ramón y<br />

Cajal (1852-1934), Premio Nobel <strong>de</strong> Medicina <strong>de</strong><br />

1906, publicaba su célebre tratado sobre la histología<br />

<strong>de</strong>l sistema nervioso <strong>de</strong>l ser humano. Por otra<br />

parte, se realizaba el primer Congreso Solvay ( 2 ),<br />

en el que se reunieron los más importantes científicos<br />

<strong>de</strong> la época.<br />

En la Argentina, los trabajadores bregaban por<br />

el <strong>de</strong>scanso dominical y la legislatura promulgaba<br />

una ley sobre la propiedad literaria y artística.<br />

El presi<strong>de</strong>nte Roque Sáenz Peña ( 3 ) le otorgaba a<br />

Figura 1<br />

la Casa Rosada una función que había tenido en<br />

El pregón <strong>de</strong> la época<br />

1 En realidad, nació en Fischhausen, actualmente Polonia, pero en aquellos días formaba parte <strong>de</strong> Prusia.<br />

2 Estos congresos llevan el nombre <strong>de</strong>l químico e industrial Ernest Solvay (1838-1922), que facilitó los<br />

fondos para su realización.<br />

3 El diplomático Roque Sáenz Peña (1851-1914) tenía un carácter romántico, era egresado <strong>de</strong> la facultad<br />

<strong>de</strong> Derecho <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Buenos Aires, hijo <strong>de</strong> quien 15 años antes tuviera un cargo <strong>de</strong> la misma<br />

jerarquía: Luis Sáenz Peña (1822-1907).<br />

18 | Horacio Tignanelli


tiempos <strong>de</strong> la colonia (cuando era “El Fuerte”): se instaló allí con su familia, generando<br />

un clima versallesco. Los or<strong>de</strong>nanzas cambiaron su vestimenta por una más <strong>de</strong> acuerdo a<br />

un palacio: medias blancas, zapatos con hebillas y calzón corto.<br />

<strong>La</strong>s transformaciones sociales parecían completar un nuevo ciclo, y en la sociedad argentina<br />

ya comenzaban a operar los hijos <strong>de</strong> los inmigrantes arribados <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 1860.<br />

No sólo en el campo sino en el ambiente urbano, se notaba el peso <strong>de</strong> esta “sangre nueva”,<br />

que llegaba a compartir con la autóctona los oficios y el <strong>de</strong>stino general <strong>de</strong>l país.<br />

Casi todo el comercio menor pasó a <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> extranjeros, especialmente italianos<br />

y españoles; el comercio mayor, por su parte, era representado por ingleses, franceses y<br />

alemanes.<br />

<strong>La</strong> ciencia <strong>de</strong> nuestro país <strong>de</strong>bió lamentar la muerte <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> sus más importantes<br />

propulsores: Florentino Ameghino, naturalista, paleontólogo y antropólogo argentino<br />

(Fig. 2b). <strong>La</strong> primera expresión <strong>de</strong>l flamante movimiento feminista exigía el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong><br />

votar para las mujeres y también la entrega <strong>de</strong> un documento <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad (los varones<br />

recibían entonces la “libreta <strong>de</strong> enrolamiento”). El conocido socialista francés Jean Jaurés<br />

( 1 ) (1859-1914) visitaba la ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires, mientras que todos los vecinos observan<br />

asombrados el cielo porteño: un avión, por primera vez, sobrevolaba la ciudad. En el año<br />

nacían el corredor Juan Manuel Fangio (muere en 1995), el cantante <strong>de</strong> tangos Edmundo<br />

Ribero (muere en 1986) y el escritor Ernesto Sabato.<br />

Figura 2a<br />

Ernest Rutherford (1871-1937)<br />

Figura 2b<br />

Retrato <strong>de</strong> Florentino Ameghino (1854-1911), naturalista y<br />

paleontólogo argentino. En 1882, Domingo F. Sarmiento<br />

escribió: “Un paisano <strong>de</strong> Merce<strong>de</strong>s, Florentino Ameghino, que<br />

nadie conoce, y es el único sabio argentino, según el sentido<br />

especial dado a la clasificación, que conoce la Europa”.<br />

1 Su verda<strong>de</strong>ro nombre era Auguste Marie Joseph Jean León Jaurès.<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 19


En 1911, en la ciudad <strong>de</strong> San Luis<br />

En 1911, en la ciudad <strong>de</strong> San Luis, cuando aún resonaban las críticas públicas <strong>de</strong> muchos<br />

puntanos que advertían con <strong>de</strong>sagrado que la Compañía <strong>de</strong> Luz Eléctrica cobra un<br />

alquiler por los medidores <strong>de</strong> energía, un grupo <strong>de</strong> particulares (entre ellos, varios comerciantes)<br />

se manifestaron <strong>de</strong>cididos a no pagar ese arancel.<br />

En sus argumentos, publicados en algunos <strong>de</strong> los periódicos <strong>de</strong> la época como por<br />

ejemplo <strong>La</strong> Reforma, los firmantes comparaban la imposición <strong>de</strong> la empresa eléctrica con<br />

la hipotética pretensión <strong>de</strong> un almacenero por cobrar una tarifa a sus clientes por el uso<br />

<strong>de</strong> la balanza.<br />

Esta noticia rivalizaba en la prensa <strong>de</strong> la época con los anuncios <strong>de</strong> los festejos programados<br />

para el primer centenario <strong>de</strong>l natalicio <strong>de</strong> Domingo Faustino Sarmiento ( 1 ).<br />

Figura 3<br />

Imagen <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las páginas <strong>de</strong>l diario <strong>La</strong> Reforma, <strong>de</strong> septiembre<br />

<strong>de</strong> 1911. Archivo Histórico Provincial.<br />

1 Para más información sobre la situación política institucional <strong>de</strong> la provincia en el período, véase el 2º<br />

Anexo.<br />

20 | Horacio Tignanelli


El sábado 11 <strong>de</strong> febrero<br />

El sábado 11 <strong>de</strong> febrero, en el andén <strong>de</strong> la estación San Luis <strong>de</strong>l Ferrocarril General San<br />

Martín, una comisión <strong>de</strong> caballeros esperó pacientemente el arribo <strong>de</strong>l convoy que transportaba<br />

la visita <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> autorida<strong>de</strong>s nacionales. Los caballeros <strong>de</strong> aquella singular<br />

comisión no sólo recibirían a los ilustres invitados, sino también los asistirían y acompañarían<br />

durante su estadía en la provincia.<br />

Figura 4<br />

Estación <strong>de</strong> ferrocarril en San Luis.<br />

Su misión había sido encomendada por un <strong>de</strong>creto <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Ejecutivo Provincial,<br />

apenas cinco días antes <strong>de</strong> aquel sábado (véase recuadro), luego <strong>de</strong> analizar las propuestas<br />

y sugerencias <strong>de</strong> otra comisión, <strong>de</strong>nominada “Pro Centenario <strong>de</strong> Sarmiento” en San Luis,<br />

conformada a su vez por representantes <strong>de</strong> las fuerzas vivas locales.<br />

Constan explícitamente en el 4º artículo <strong>de</strong> ese <strong>de</strong>creto los nombres <strong>de</strong> esos caballeros,<br />

listados a continuación, con el cargo educativo que ocupaban en ese momento:<br />

Adaro, Dalmiro S. Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Educación <strong>de</strong> San Luis<br />

Baldino, Blas Rector <strong>de</strong>l Colegio Nacional<br />

Berrondo, Faustino F. Director <strong>de</strong> la Escuela Normal<br />

Gazari, Isaac Vicerrector <strong>de</strong>l Colegio Nacional<br />

Ojeda, Amaro Vicepresi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Educación <strong>de</strong> San Luis<br />

Parellada, José Vicedirector <strong>de</strong> la Escuela Normal<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 21


Figura 5<br />

Figura 6<br />

Figura 7<br />

Figuras 5, 6, 7 y 8<br />

Imágenes <strong>de</strong> la antigua Escuela<br />

Normal <strong>de</strong> Maestras, cuyas<br />

autorida<strong>de</strong>s en la época fueron<br />

Faustino Berrondo y José Parellada.


Decreto oficial por los festejos <strong>de</strong>l centenario <strong>de</strong>l<br />

natalicio <strong>de</strong> Sarmiento<br />

San Luis, Febrero 6, 1911<br />

Vista la nota pasada por la Comisión Popular Pro-Centenario Sarmiento <strong>de</strong><br />

San Luis en la que propone la división <strong>de</strong> los festejos a celebrarse, en dos épocas,<br />

Febrero y Abril <strong>de</strong>l corriente año, como así mismo el programa formulado para<br />

la primera.<br />

El Gobernador <strong>de</strong> la Provincia<br />

DECRETA<br />

Art. 1º. Apruébase la división propuesta, y el programa confeccionado.<br />

Art. 2º. Queda autorizada la Comisión Popular para ejecutar el mencionado<br />

programa a cuyo efecto adoptará las medidas que estime conveniente <strong>de</strong>biendo<br />

formular y remitir al P.E. el presupuesto <strong>de</strong> los gastos a efectuarse, para su aprobación.<br />

Art. 3º. El Ministro <strong>de</strong> Hacienda e Instrucción Pública representará al P.E. en<br />

el acto <strong>de</strong> la colocación <strong>de</strong> la piedra fundamental, <strong>de</strong> la Escuela Mo<strong>de</strong>lo Sarmiento<br />

a construirse en San Francisco <strong>de</strong>l Monte <strong>de</strong> Oro.<br />

Art. 4º. Nómbrase en comisión para la recepción <strong>de</strong> los <strong>de</strong>legados <strong>de</strong>l Consejo<br />

Nacional <strong>de</strong> Educación a los señores Presi<strong>de</strong>nte y Vice <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Educación<br />

<strong>de</strong> la Provincia D. Dalmiro, S. Adaro y D. Amaro Ojeda; Rector y Vice <strong>de</strong>l Colegio<br />

Nacional, don Blas Baldino y Dr. Isaac Gazari; Director y Vice <strong>de</strong> la Escuela<br />

Normal Sr. F. F. Berrondo y José L. Parrellada.<br />

Art. 5º. Comuníquese, publíquese y dése al R. Oficial<br />

Es copia:<br />

Ht. Fernán<strong>de</strong>z Garro<br />

RODRÍGUEZ SAÁ<br />

José S. Domínguez<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 23


Poco <strong>de</strong>spués, a esa selecta comisión se sumaron otras personas (Fig. 9), entre las cuales<br />

la prensa sólo mencionó a:<br />

Los señores Aguilera, Salustiano, Moyano, Segundo y Jofré, Eleodoro,<br />

los doctores Quiroga, Mo<strong>de</strong>sto, Garro Allen<strong>de</strong>, Eudoxio y Foncueva, Rómulo<br />

y, en particular,<br />

un astrónomo norteamericano, llamado Tucker, Richard.<br />

Figura 9<br />

En esta antigua fotografía se han reunido los siguientes integrantes <strong>de</strong> la Comisión Pro-Centenario <strong>de</strong> Sarmiento<br />

en San Luis (<strong>de</strong> izquierda a <strong>de</strong>recha, sentados): Rómulo Foncueva, José Parellada, Salustiano Aguilera, Víctor Lucero<br />

(presi<strong>de</strong>nte), Mo<strong>de</strong>sto Quiroga, Richard Tucker y Feliciano <strong>de</strong> la Molá. Parados, <strong>de</strong> izquierda a <strong>de</strong>recha, Domingo<br />

Sabarolis y Eleodoro Jofré. Gentileza Arq. Alfredo Pérez Camargo.<br />

24 | Horacio Tignanelli


<strong>La</strong> comitiva que llegó <strong>de</strong> Buenos Aires incluyó también a varios periodistas y corresponsales<br />

<strong>de</strong> periódicos y revistas nacionales ( 1 ), quienes acompañaron a los siguientes<br />

representantes <strong>de</strong>l Consejo Nacional <strong>de</strong> Educación (Fig. 10):<br />

Gez, Juan W. En la ocasión, este profesor estuvo acompañado <strong>de</strong> su esposa y sus dos hijas<br />

(María Estela y Lola Angélica).<br />

Moreno, Francisco P. Célebre perito en límites, reconocido por su participación en la <strong>de</strong>terminación<br />

<strong>de</strong> la frontera con Chile.<br />

Zubiaur, José. El Dr. Zubiaur era vocal <strong>de</strong>l Consejo Nacional <strong>de</strong> Educación y presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong><br />

la comisión que fue a San Luis. También fue acompañado por su esposa y su joven hija, <strong>de</strong> nombre<br />

Sili.<br />

Figura 10<br />

Imagen <strong>de</strong> Zubiaur, Moreno y Gez, en momentos <strong>de</strong> <strong>de</strong>positar una ofrenda floral<br />

en el busto <strong>de</strong> Sarmiento. Gentileza Caras y Caretas.<br />

1 Por ejemplo: Víctor Páez (corresponsal <strong>de</strong>l diario <strong>La</strong> Nación) y Miguel Otero (corresponsal <strong>de</strong>l diario <strong>La</strong><br />

Prensa); a<strong>de</strong>más había periodistas <strong>de</strong> <strong>La</strong> Argentina, El diario, Caras y Caretas y P.B.T.<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 25


Pocos días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l arribo <strong>de</strong> la comitiva nacional, temprano en la mañana <strong>de</strong>l<br />

martes 14 <strong>de</strong> febrero, una hilera <strong>de</strong> carros y jinetes partió <strong>de</strong> San Luis rumbo al noreste.<br />

Se dirigieron hacia la villa <strong>de</strong> San Francisco <strong>de</strong>l Monte <strong>de</strong> Oro ( 1 ), sitio escogido para la<br />

celebración, ya que allí se encuentra la primera escuela en la que trabajó Domingo F. Sarmiento,<br />

en 1826 (Fig. 11).<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los integrantes la Comisión Popular <strong>de</strong> Festejos ( 2 ) y los visitantes porteños,<br />

participaron <strong>de</strong> la travesía varios funcionarios <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong>l Dr. Adolfo Rodríguez Saá,<br />

entre los que se <strong>de</strong>stacaba el Dr. José S. Domínguez, Ministro <strong>de</strong> Hacienda e Instrucción<br />

Pública, quien viajó en representación <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Ejecutivo Provincial.<br />

Figura 11<br />

Fachada actual <strong>de</strong> la escuela histórica <strong>de</strong> San Francisco<br />

<strong>de</strong>l Monte <strong>de</strong> Oro, don<strong>de</strong> se aprecian las diversas placas<br />

recordativas colocadas.<br />

Figura 12<br />

Fachada <strong>de</strong> la actual Escuela Mo<strong>de</strong>lo<br />

“Domingo Faustino Sarmiento”.<br />

1 Este poblado se fundó en la zona conocida antiguamente como Valle <strong>de</strong> Chutunzo, <strong>de</strong>rivación <strong>de</strong>l apellido<br />

<strong>de</strong> Clara Chutún, esposa <strong>de</strong> un cacique que dominara esas tierras, llamado Lorenzo Locacci. En la<br />

actualidad, San Francisco <strong>de</strong>l Monte <strong>de</strong> Oro, con unos 4000 habitantes, es la ciudad cabecera <strong>de</strong> Ayacucho,<br />

<strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> San Luis, en el que se encuentran, entre otras, las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Can<strong>de</strong>laria,<br />

Leandro N. Alem, Quines y Luján.<br />

2 Versión local en San Francisco <strong>de</strong>l Monte <strong>de</strong> Oro, <strong>de</strong> la comisión provincial “Pro-Centenario <strong>de</strong> Sarmiento<br />

en San Luis”.<br />

26 | Horacio Tignanelli


A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> participar <strong>de</strong> la celebración por el centenario <strong>de</strong>l nacimiento <strong>de</strong> Sarmiento,<br />

Domínguez llevaba otro objetivo oficial, mencionado explícitamente en el tercer artículo<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>creto or<strong>de</strong>nando los festejos: tenía asignada la tarea <strong>de</strong> colocar la piedra fundamental<br />

<strong>de</strong> un nuevo establecimiento educativo, una “Escuela Mo<strong>de</strong>lo” (Fig. 12). Motivados<br />

por la empresa, algunos vecinos <strong>de</strong> San Francisco <strong>de</strong>l Monte <strong>de</strong> Oro donaron los terrenos<br />

para su construcción. Ellos fueron: Gerónimo Camargo por sí y en representación <strong>de</strong> las<br />

señoras Merce<strong>de</strong>s C. <strong>de</strong> Ojeda y María Ignacia Quiroga; Merce<strong>de</strong>s A. V. <strong>de</strong> Jofré, y José<br />

Félix Amaya en representación <strong>de</strong> la señora Dolores Sosa <strong>de</strong> Amaya.<br />

Por otra parte, no explícito en el <strong>de</strong>creto y por fuera <strong>de</strong> la programación prevista,<br />

Domínguez <strong>de</strong>bía hacer entrega a Samuel Bustos, jefe político <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Ayacucho,<br />

<strong>de</strong> un nuevo edificio <strong>de</strong>stinado a oficinas públicas. Por lo tanto, era evi<strong>de</strong>nte que el<br />

Ministro <strong>de</strong> Hacienda provincial había preparado y llevaba diversos discursos alusivos.<br />

A Domínguez, el 14 <strong>de</strong> febrero se sumaron:<br />

Daract, Eduardo, Inten<strong>de</strong>nte Municipal <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> San Luis.<br />

Poblet, Juan N., Inten<strong>de</strong>nte General <strong>de</strong> la “Policía <strong>de</strong> San Luis”.<br />

Domínguez, Ventura, Tesorero <strong>de</strong> la Provincia.<br />

Olivilla, Juan, Director <strong>de</strong>l diario <strong>La</strong> Reforma <strong>de</strong> San Luis.<br />

Pinto, Augusto, Director <strong>de</strong> la “Banda <strong>de</strong> Música <strong>de</strong> la Policía”. ( 1 )<br />

Completaron la comitiva muchos otros sanluiseños, entre quienes la prensa sólo <strong>de</strong>stacó<br />

la presencia <strong>de</strong> Rosario Quevedo.<br />

Vale resaltar que el astrónomo Tucker no participó <strong>de</strong> la majestuosa salida <strong>de</strong> la Comisión<br />

<strong>de</strong> Festejos <strong>de</strong> la capital puntana, ya que se había a<strong>de</strong>lantado a San Francisco <strong>de</strong>l<br />

Monte <strong>de</strong> Oro, con Adaro y Quiroga, para ultimar los <strong>de</strong>talles <strong>de</strong> la celebración junto a los<br />

vecinos y autorida<strong>de</strong>s locales.<br />

Figura 13<br />

Delegación <strong>de</strong> San Luis en San Francisco <strong>de</strong>l Monte <strong>de</strong> Oro. Gentileza Caras y Caretas.<br />

1 Los comentarios fueron que Pinto presentó un “excelente repertorio <strong>de</strong> piezas”. Algunas melodías fueron<br />

especialmente preparadas para la ocasión.<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 27


El contingente llegó alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> las once<br />

El contingente llegó alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> las once <strong>de</strong> la noche al paraje <strong>La</strong> Escondida, luego <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>morarse consi<strong>de</strong>rablemente, unos kilómetros antes, para esperar que amaine una fuerte<br />

tormenta.<br />

Al llegar a El Tala, uno <strong>de</strong> sus moradores, Don Gabino Pérez, se a<strong>de</strong>lantó para recibirlos<br />

y anunciarles que, en el casco <strong>de</strong> su estancia, se preparó un suculento almuerzo para<br />

agasajarles.<br />

<strong>La</strong> columna <strong>de</strong> jinetes y carruajes se <strong>de</strong>tuvo en casa <strong>de</strong> Pérez, don<strong>de</strong> disfrutaron <strong>de</strong><br />

una recepción estupenda y luego siguieron viaje, no sin antes agra<strong>de</strong>cer la hospitalidad<br />

<strong>de</strong> aquel sanluiseño.<br />

Fue en esa ocasión, cuando Pérez le ofreció a Zubiaur, gratuitamente, un predio <strong>de</strong> diez<br />

hectáreas, para edificar una nueva escuela rural, junto con un campo experimental para la<br />

práctica <strong>de</strong> la agricultura. El funcionario, gratificado por la propuesta, se mostró dispuesto a<br />

transmitir la iniciativa <strong>de</strong> Pérez en Buenos Aires, ante el Consejo Nacional <strong>de</strong> Educación, y a<br />

bregar para que se resolviese positivamente y las obras se pudiesen iniciar a corto plazo.<br />

Luego <strong>de</strong> cambiar algunos caballos, la comitiva retornó lentamente su camino y, cerca<br />

<strong>de</strong> las cuatro <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong> <strong>de</strong>l mismo día, ya se encontraba en la entrada <strong>de</strong> San Francisco<br />

<strong>de</strong>l Monte <strong>de</strong> Oro.<br />

En el sen<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> entrada a la Villa<br />

En el sen<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> entrada a la Villa aguardaba un grupo numeroso <strong>de</strong> vecinos a caballo,<br />

dispuesto para escoltar a los visitantes hasta la plaza central.<br />

Los visitantes entraron lentamente al pueblo, maravillados ante la visión <strong>de</strong> sus calles<br />

adornadas con ban<strong>de</strong>ras, insignias y escudos, la mayoría portando los colores nacionales.<br />

Cerca <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong> casas, muchas mujeres y jovencitas sorprendieron a la <strong>de</strong>legación<br />

arrojándole flores perfumadas a su paso, mientras la banda <strong>de</strong> música ejecutaba marchas<br />

militares. En la prensa, aquel ingreso se calificó <strong>de</strong> “entrada triunfal”.<br />

Los carros se <strong>de</strong>tuvieron primero frente a la “Escuela <strong>de</strong> Niñas”, entonces convertida<br />

en posada, dado que en ese lugar se alojaría la mayoría <strong>de</strong> los visitantes. De pie, frente a<br />

a puerta <strong>de</strong>l establecimiento, y en nombre <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>l pueblo mismo, Don<br />

Cornelio Moyano pronunció un sensible discurso <strong>de</strong> bienvenida, el que concluyó efusivamente<br />

con las siguientes palabras:<br />

“Ilustrados huéspe<strong>de</strong>s: que lo afectuoso <strong>de</strong> la acogida pueda atenuar las muchas <strong>de</strong>ficiencias <strong>de</strong><br />

una hospitalidad que se hubiera querido preparar digna <strong>de</strong> visitantes tan distinguidos, son nuestros<br />

ardientes anhelos.”<br />

A posteriori, con gran emoción, habló también Doña Demófila C. <strong>de</strong> Pérez, en nombre<br />

<strong>de</strong> las “Damas <strong>de</strong> Sociedad <strong>de</strong> San Francisco <strong>de</strong>l Monte <strong>de</strong> Oro” y, finalmente, cerró el acto<br />

<strong>de</strong> recibimiento la pequeña niña Haidé Sosa Blanchet con “sugestivas <strong>de</strong>clamaciones”.<br />

28 | Horacio Tignanelli


Luego <strong>de</strong> un corto <strong>de</strong>scanso, los presentes se trasladaron a pie hasta la escuela en la<br />

que Sarmiento enseñara hacia 1826, ubicada en la Banda Sur ( 1 ).<br />

Con los funcionarios ubicados en el palco oficial y una multitud a su alre<strong>de</strong>dor, el<br />

acto comenzó cuando los músicos <strong>de</strong> la Policía interpretaron el Himno Nacional Argentino,<br />

el que fue entonado por todos los presentes. A continuación, el Ministro Domínguez<br />

procedió a <strong>de</strong>scubrir la piedra fundamental <strong>de</strong> la proyectada Escuela Mo<strong>de</strong>lo, la que fue<br />

inmediatamente ben<strong>de</strong>cida por Manuel Beltrán, el cura párroco <strong>de</strong>l pueblo (Figs. 17 y 18).<br />

Al quedar <strong>de</strong>scubierta, pudo leerse la inscripción labrada en la laja clara <strong>de</strong> la piedra ( 2 ):<br />

“Escuela primaria erigida en conmemoración<br />

al centenario <strong>de</strong> D. F. Sarmiento.<br />

Febrero 15 - 1911”<br />

Figura 14<br />

En esta imagen aparecen Camargo, Zubiaur y<br />

Domínguez, durante un pasaje <strong>de</strong> sus discursos.<br />

Gentileza Caras y Caretas.<br />

Figura 15<br />

Mo<strong>de</strong>sto Quiroga y Rosenda Quiroga, durante<br />

sus intervenciones en el acto <strong>de</strong>l Centenario <strong>de</strong><br />

Sarmiento. Gentileza Caras y Caretas.<br />

1 <strong>La</strong> llamada “Banda Sur” es un municipio <strong>de</strong> la Villa, actualmente ubicado hacia la calle Centenario al<br />

Sur. Se trata <strong>de</strong>l antiguo asentamiento poblacional <strong>de</strong> San Francisco, incluso anterior a que a su nombre<br />

se le agregara “<strong>de</strong>l Monte <strong>de</strong> Oro”. <strong>La</strong> Banda Sur (como la Norte) quedan <strong>de</strong>finidas por las orillas <strong>de</strong>l río<br />

San Francisco, que divi<strong>de</strong> el valle homónimo en dos partes. <strong>La</strong> Sur correspon<strong>de</strong> a la orilla <strong>de</strong>recha hasta la<br />

sierra; aún hoy conserva un aspecto semi- agreste, salpicado <strong>de</strong> huertas, varias casas <strong>de</strong> adobe e, incluso,<br />

algunas construcciones <strong>de</strong>l siglo XVIII (como la iglesia <strong>de</strong> San Francisco <strong>de</strong> Asís, <strong>de</strong> 1772, centro <strong>de</strong>l<br />

antiguo caserío). <strong>La</strong> plaza frente a la iglesia fue <strong>de</strong>limitada por el mismo Sarmiento, junto a las primeras<br />

calles con que contó la Banda Sur.<br />

2 En la actualidad, dicha piedra está coronada con un busto <strong>de</strong> Sarmiento.<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 29


Inmediatamente se iniciaron los esperados discursos. De acuerdo al protocolo, el primero<br />

en hablar fue Zubiaur, en representación <strong>de</strong>l Gobierno nacional ( 1 ), y le siguió Domínguez,<br />

por el Gobierno provincial (Fig. 14). Luego fue el turno <strong>de</strong> Don Mo<strong>de</strong>sto Quiroga,<br />

en nombre <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong> Festejos y, por último, la Srta. Rosenda Quiroga ( 2 ), por<br />

el Círculo Italiano (Fig. 15). Todos fueron muy aplaudidos.<br />

Al terminar las disertaciones, la banda <strong>de</strong> música interpretó el Himno a Sarmiento, que<br />

fue cantado por un coro <strong>de</strong> alumnas y maestras <strong>de</strong> la Escuela <strong>de</strong> Niñas, y seguido a viva<br />

voz por la muchedumbre (Fig. 22).<br />

<strong>La</strong> ceremonia oficial se dio por concluida cuando las autorida<strong>de</strong>s y los invitados especiales<br />

acabaron <strong>de</strong> firmar un Acta (véase el recuadro) y un pergamino recordatorio (Figuras<br />

19 y 20), especialmente preparados para el homenaje. Es interesante resaltar que en<br />

el Acta se menciona la presencia <strong>de</strong> Richard Tucker y se lo i<strong>de</strong>ntifica como director <strong>de</strong>l<br />

“Observatorio Astronómico <strong>de</strong>l Sur”, una <strong>de</strong>nominación que resulta curiosa, ya que es el<br />

único documento hallado en el que se llama así al observatorio.<br />

Finalmente, el Acta, junto con medallas, monedas (Figs. 16a y 16b) y otros objetos ( 3 ),<br />

se <strong>de</strong>positó en una urna como testimonio para el futuro. El célebre fotógrafo José <strong>La</strong> Vía<br />

(1888-1975) tomó varias placas <strong>de</strong> los visitantes y vecinos, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la estatua <strong>de</strong> Sarmiento<br />

en la Villa ( 4 ).<br />

Poco más tar<strong>de</strong>, los vecinos regresaron pausadamente a sus casas, mientras que la comitiva<br />

oficial se <strong>de</strong>splazaba <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Banda Sur hasta la resi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la Doña Dolores <strong>de</strong><br />

Amaya, don<strong>de</strong> esperaba un “soberbio lunch”, preludio <strong>de</strong> la gran fiesta organizada para<br />

halagar a los visitantes.<br />

Figuras 16a y 16b<br />

Anverso y reverso <strong>de</strong> las<br />

medallas. Gentileza Arq.<br />

Perez Camargo.<br />

1 Mencionamos que Zubiaur reunió en un folleto bajo el título “Mi homenaje” el discurso que pronunció en<br />

aquella localidad y los diversos proyectos presentados por él para honrar la memoria <strong>de</strong>l gran maestro.<br />

2 Rosenda Quiroga nació en San Francisco <strong>de</strong>l Monte <strong>de</strong> Oro, y fue la primera Maestra Normal (egresó en<br />

1890) que ejerció en su pueblo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1891. Se la consi<strong>de</strong>ra una <strong>de</strong> las primeras escritoras sanluiseñas.<br />

3 Se <strong>de</strong>staca que, entre los elementos guardados, había un pensamiento <strong>de</strong>l Perito Moreno.<br />

4 El fotógrafo <strong>La</strong> Vía nació en Italia, pero su familia se trasladó a San Luis en 1894. Por su cámara<br />

<strong>de</strong>sfilaron presi<strong>de</strong>ntes, príncipes, personalida<strong>de</strong>s, lugares y momentos <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> San Luis y <strong>de</strong>l país. En<br />

1950 fue consi<strong>de</strong>rado “Decano <strong>de</strong> los Fotógrafos Argentinos”.<br />

30 | Horacio Tignanelli


Texto <strong>de</strong>l Acta <strong>de</strong>positada en la Piedra Fundamental para fundar la<br />

Escuela Mo<strong>de</strong>lo, redactada durante el centenario <strong>de</strong>l nacimiento <strong>de</strong> D. F.<br />

Sarmiento, en San Francisco <strong>de</strong>l Monte <strong>de</strong> Oro<br />

En la Villa <strong>de</strong> San Francisco <strong>de</strong>l Monte <strong>de</strong> Oro, Capital <strong>de</strong>l Departamento Ayacucho<br />

<strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> San Luis, República Argentina, el día quince <strong>de</strong> Febrero <strong>de</strong>l<br />

año <strong>de</strong> mil novecientos once, los que subscriben Doctores José Benjamín Zubiaur y<br />

Francisco Pascasio Moreno y profesor Juan Wenceslao Gez, como <strong>de</strong>legados <strong>de</strong>l Honorable<br />

Consejo Nacional <strong>de</strong> Educación, dando cumplimiento a la elevada misión<br />

que se nos ha confiado, nos constituimos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Capital Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> la República en<br />

este lugar y procedimos a colocar la piedra fundamental <strong>de</strong> la Escuela Mo<strong>de</strong>lo que<br />

como homenaje al insigne maestro y eminente hombre <strong>de</strong> estado nacional Domingo<br />

Faustino Sarmiento, resolvió el Honorable Consejo construir en esta Villa, don<strong>de</strong><br />

tan esclarecido prócer fundó su primera escuela primaria, lugar histórico don<strong>de</strong><br />

partió la acción civilizadora <strong>de</strong> luz y cultura.<br />

En presencia <strong>de</strong> la representación oficial <strong>de</strong>l Gobierno <strong>de</strong> la Provincia, presidida<br />

por el señor Ministro <strong>de</strong> Hacienda, Agricultura e Instrucción Pública, Dr. José S.<br />

Domínguez, constituida por los señores Juan Eudoxio Garro Allen<strong>de</strong>, presi<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong>l Supremo Tribunal <strong>de</strong> Justicia, Sr. Eduardo Daract, Inten<strong>de</strong>nte Municipal <strong>de</strong> San<br />

Luis, Sr. José L. Parellada, Vicedirector <strong>de</strong> la Escuela Normal Regional, Sr. Juan N.<br />

Poblet, Inten<strong>de</strong>nte General <strong>de</strong> Policía <strong>de</strong> la Provincia, <strong>de</strong> la representación <strong>de</strong> la<br />

Comisión Popular Pro Centenario Sarmiento <strong>de</strong> San Luis compuesta por el Sr. Ingeniero<br />

Mo<strong>de</strong>sto Quiroga, Secretario General y a su vez representante <strong>de</strong>l Círculo<br />

Italiano <strong>de</strong> San Luis y Sres. Faustino F. Berrondo y Salustiano C. Aguilera, Director<br />

y Regente <strong>de</strong> la Escuela Normal Regional, respectivamente, Sr. Eleodoro S. Jofré,<br />

Tesorero <strong>de</strong> la Comisión, Dr. Rómulo Fonscueva, Sr. Ricardo H. Tucker, director <strong>de</strong>l<br />

Observatorio Astronómico <strong>de</strong>l Sur, <strong>de</strong> la Institución Carnegie <strong>de</strong> Estados Unidos<br />

<strong>de</strong> Norte América, con asistencia <strong>de</strong> más comisiones populares locales, presididas<br />

respectivamente por los Sres. Cirilo Sergio Olmos, Samuel Faustos y José M. Aberastain,<br />

<strong>de</strong> los Directores <strong>de</strong> las escuelas locales, Sres. Cornelio P. Moyano y Jerónimo<br />

Camargo, éste como donante <strong>de</strong>l terreno para la Escuela Mo<strong>de</strong>lo y como Presi<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong> la Comisión Municipal y la Señorita Rosenda Quiroga como Directora <strong>de</strong> la Escuela<br />

donada y representante <strong>de</strong> la Comisión Popular Pro Centenario <strong>de</strong> Sarmiento<br />

<strong>de</strong> San Juan, los representantes <strong>de</strong> los diarios <strong>de</strong> Buenos Aires, Sr. Víctor Páez, por<br />

“<strong>La</strong> Nación”, Miguel Otero, por “<strong>La</strong> Prensa” y “Gaceta <strong>de</strong> Buenos Aires” y Juan<br />

Olivilla por “<strong>La</strong> Argentina” y “El Diario”; en presencia <strong>de</strong> las <strong>de</strong>más autorida<strong>de</strong>s<br />

locales, representantes <strong>de</strong> las escuelas nacionales y provinciales, batallón infantil<br />

y pueblo congregado, firmamos y rubricamos la presente acta conjuntamente y la<br />

<strong>de</strong>positamos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la caladura <strong>de</strong> piedra granítica preparada para este fin, en<br />

cuyo punto <strong>de</strong>berán levantarse los cimientos <strong>de</strong> la Escuela Mo<strong>de</strong>lo. En el nombre<br />

<strong>de</strong>l pueblo y la civilización así se proce<strong>de</strong>.-<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 31


Figura 17<br />

Momentos previos a <strong>de</strong>scubrir la piedra fundamental para la Escuela Mo<strong>de</strong>lo Sarmiento.<br />

Gentileza Caras y Caretas.<br />

Figura 18<br />

<strong>La</strong> piedra fundamental, tal como pue<strong>de</strong><br />

apreciarse hoy.<br />

32 | Horacio Tignanelli


Figura 19<br />

Acta <strong>de</strong>positada en la piedra fundamental para fundar la Escuela Mo<strong>de</strong>lo, redactada durante el centenario <strong>de</strong>l<br />

nacimiento <strong>de</strong> D. F. Sarmiento, en San Francisco <strong>de</strong>l Monte <strong>de</strong> Oro. Gentileza <strong>de</strong>l Arq. Alfredo Pérez Camargo<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 33


Figura 20<br />

Pergamino firmado durante el centenario <strong>de</strong>l nacimiento <strong>de</strong> D. F. Sarmiento. Gentileza <strong>de</strong>l<br />

Museo <strong>de</strong> la Escuela Normal Sarmiento, <strong>de</strong> San Francisco <strong>de</strong>l Monte <strong>de</strong> Oro.<br />

34 | Horacio Tignanelli


<strong>La</strong> velada se <strong>de</strong>sarrolló en los salones<br />

<strong>La</strong> velada nocturna se <strong>de</strong>sarrolló en varios salones <strong>de</strong> la Escuela <strong>de</strong> Niñas, todos primorosamente<br />

<strong>de</strong>corados para los festejos. Los comentarios posteriores señalan que los<br />

“forasteros” no sólo estaban confundidos ante la extraordinaria hospitalidad local (la población<br />

se esmeraba por hacer grata su estadía), sino admirados por la belleza y distinción<br />

<strong>de</strong> las damas y señoritas <strong>de</strong>l lugar, atributos que quedaron en evi<strong>de</strong>ncia durante la fiesta.<br />

En particular, llamaron mucho la atención los elegantísimos trajes que vestían aquellas<br />

mujeres ( 1 ).<br />

Entre las señoras, el relato <strong>de</strong> la reunión <strong>de</strong>stacó la presencia <strong>de</strong> Carolina B. <strong>de</strong> Acevedo,<br />

Simona <strong>de</strong> Amiela, E<strong>de</strong>lmira <strong>de</strong> Arce, Carmen G. <strong>de</strong> Berrondo, Carmen N. <strong>de</strong> Blanchet,<br />

Merce<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Camargo, Jovina <strong>de</strong> Carreras, Felisa <strong>de</strong> Domínguez, Basilia <strong>de</strong> López,<br />

Esperanza <strong>de</strong> Magallanes, Amalia D. <strong>de</strong> Ojeda, Marcelina <strong>de</strong> Olmos, Demófila C. <strong>de</strong> Pérez,<br />

Lidia G. <strong>de</strong> Rufo, Petrona S. <strong>de</strong> Vi<strong>de</strong>la y Alberta <strong>de</strong> Vila.<br />

Pero la prensa enfatizó también la presencia <strong>de</strong> las siguientes señoritas: Georgina<br />

Acevedo, Emma Amaya, Rosa Blanchet, Zulema López, Carmen Rosa Loyola, Dolores<br />

Lucero, Esperanza Magallanes, María Montiveros, Dominga Morales, Georgina Ojeda,<br />

Ignacia Quiroga, Coloma Tello y Rosa Vila. A<strong>de</strong>más, junto con ellas, las hermanas Otilia<br />

y Belisaria Carreras, Carmen, Dominga y Elvira Espinosa, Hermelinda y Francisca Funes,<br />

Elvira, Lina y Ofelia Guiñazú, Elvira y Rosa Ojeda, Isaura y Margarita Ojeda, Francisca y<br />

Julia Olmos e Isabel y Rosario Sosa.<br />

Figura 21<br />

Señoras y señoritas que<br />

componían la Comisión<br />

Organizadora <strong>de</strong> los festejos <strong>de</strong>l<br />

Centenario.<br />

Gentileza Caras y Caretas.<br />

1 Mencionados en la prensa como “toilettes <strong>de</strong> corte parisiense”.<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 35


Figura 22<br />

Grupo <strong>de</strong> maestras primarias que<br />

tomaron parte en los festejos.<br />

Gentileza Caras y Caretas.<br />

Como señalamos, los salones <strong>de</strong> la Escuela <strong>de</strong> Niñas fueron engalanados lujosamente.<br />

Uno <strong>de</strong> ellos se reservó para ofrecer un suculento banquete, el cual se sirvió sobre largas<br />

mesas <strong>de</strong>coradas artísticamente. Sobre manteles finos, unidos por guirnaldas ver<strong>de</strong>s dispuestas<br />

en “caprichosos serpenteos”, se distribuyeron manjares, bombones y licores. A diferencia<br />

<strong>de</strong>l lunch en la casa <strong>de</strong> Doña Amaya, en este festín se incluyó abundante “champagne<br />

espumoso”. Otro <strong>de</strong> los salones, algo más espacioso, se reservó para la orquesta y el baile.<br />

El corresponsal <strong>de</strong>l diario <strong>La</strong> Reforma <strong>de</strong>scribió parte <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la fiesta <strong>de</strong> la<br />

siguiente manera:<br />

“Los comensales <strong>de</strong>partían animadamente, con cierta sencillez y la familiaridad que caracteriza<br />

todos aquellos actos sinceros y simpáticos, que sin olvidar las reglas <strong>de</strong> buen tono<br />

y consi<strong>de</strong>raciones comunes, son propias <strong>de</strong> personas <strong>de</strong> educación esmerada”.<br />

En otra sala <strong>de</strong> la Escuela estaba el piano. Allí, la señorita Quiroga y una <strong>de</strong> las hermanas<br />

Espinosa interpretaron varias canciones ( 1 ). Entre tema y tema, el acto era interrumpido<br />

por Don Mo<strong>de</strong>sto Quiroga, quien llamaba la atención <strong>de</strong> los presentes para dar lectura<br />

a los numerosos telegramas <strong>de</strong> adhesión a los festejos, recibidos <strong>de</strong> diversas zonas <strong>de</strong>l<br />

país; en particular, la prensa <strong>de</strong>stacó el enviado por el Gobernador A. Rodríguez Saá, los<br />

<strong>de</strong> Eulalio y Pedro Astudillo y el <strong>de</strong> Francisco Alric.<br />

1 Se comentó mucho la “hermosa composición criolla”, que <strong>de</strong>bió repetirse varias veces. Espinosa la<br />

interpretaba y Quiroga cantaba.<br />

36 | Horacio Tignanelli


En otro momento <strong>de</strong> la noche, la fiesta se <strong>de</strong>tuvo por unos minutos para escuchar los<br />

dos últimos discursos. El primero fue pronunciado por Faustino Berrondo y el segundo,<br />

por el astrónomo Richard Tucker. Luego <strong>de</strong> los aplausos <strong>de</strong> la concurrencia, la fiesta se<br />

prolongó prácticamente toda la noche, ya que los carruajes con damas y caballeros, familias<br />

y señoritas, comenzaron a retirarse recién al alba.<br />

Pero los festejos no acabaron allí, ya que al Ministro <strong>de</strong> Hacienda se le ocurrió obsequiar<br />

a la sociedad sanfrancisqueña, en retribución a tanta amabilidad y cortesía, con una<br />

“tertulia” el jueves a la noche.<br />

<strong>La</strong> propuesta <strong>de</strong>l funcionario sanluiseño fue recibida con gran entusiasmo por todos<br />

los miembros <strong>de</strong> la comitiva. Los señores Víctor Páez y Juan Olivilla fueron los encargados<br />

<strong>de</strong> organizar el evento, para lo cual se entrevistaron con las damas <strong>de</strong> la Comisión<br />

Local <strong>de</strong> Festejos para solicitarles un local a<strong>de</strong>cuado. Su presi<strong>de</strong>nta, Sra. Demófila Concha<br />

<strong>de</strong> Pérez ( 1 ), no sólo accedió <strong>de</strong> buen grado sino que tomó a su cargo los preparativos <strong>de</strong><br />

la fiesta, con el auxilio <strong>de</strong> las señoras <strong>de</strong> Acevedo, <strong>de</strong> Arce y <strong>de</strong> López y la señorita Lucero,<br />

entre otras distinguidas damas <strong>de</strong> la mencionada Comisión (Fig. 21).<br />

Todo hace pensar que la “tertulia <strong>de</strong> Domínguez” fue espectacular. Fue una fiesta con<br />

gran concurrencia <strong>de</strong> vecinos, en la que hubo música y baile hasta las cuatro <strong>de</strong> la mañana.<br />

Una vez más, los intérpretes fueron los policías <strong>de</strong> la banda sanluiseña, pero esta vez se<br />

turnaron con una orquesta <strong>de</strong> señoritas compuesta por dos violines y un piano.<br />

Durante este evento, un grupo <strong>de</strong> personas <strong>de</strong> la Banda Sur, en conocimiento <strong>de</strong> que<br />

Zubiaur había quedado maravillado con el paisaje <strong>de</strong> la región y su exuberante vegetación,<br />

le ofreció en obsequio un lote <strong>de</strong> terreno para la edificación <strong>de</strong> un chalet veraniego.<br />

<strong>La</strong> crónica señaló que:<br />

“El Doctor Zubiaur trató en vano <strong>de</strong> <strong>de</strong>clinar el ofrecimiento; tuvo que aceptarlo ante la insistencia<br />

<strong>de</strong> los donantes. Son estos la señora Dolores <strong>de</strong> Amaya, Rosario Sosa, Antonia Q. <strong>de</strong> Escobar,<br />

Jerónimo Camargo, Teofilo Aberastain, F. F. Berrondo, Adolfo Ojeda, Vicente Carreras, Rafael Sosa<br />

y Filomena N. <strong>de</strong> Ojeda”.<br />

A las nueve <strong>de</strong> la mañana<br />

A las nueve <strong>de</strong> la mañana <strong>de</strong>l día 18 <strong>de</strong> febrero, los visitantes comenzaron el regreso a<br />

la ciudad <strong>de</strong> San Luis. Antes <strong>de</strong> que partieran, muchas señoras, señoritas y caballeros se<br />

congregaron a las puertas <strong>de</strong> la escuela don<strong>de</strong> se alojaron para dar “el adiós <strong>de</strong> <strong>de</strong>spedida” a<br />

los visitantes. Luego, varios vecinos acompañaron a pie a la comitiva hasta las afueras <strong>de</strong><br />

la Villa y sucedió que, durante todo el trayecto, recibieron muestras <strong>de</strong> sincero cariño <strong>de</strong><br />

jinetes que se acercaban a <strong>de</strong>spedirlos.<br />

1 A esta maestra normal, nacida en San Francisco <strong>de</strong>l Monte <strong>de</strong> Oro y amiga <strong>de</strong> Rosenda Quiroga, también<br />

se la consi<strong>de</strong>ra una <strong>de</strong> las primeras escritoras puntanas.<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 37


Al mediodía llegaron al Tala, haciendo alto otra vez en la estancia <strong>de</strong> Gabino Pérez,<br />

don<strong>de</strong> se los agasajó con la misma generosa acogida <strong>de</strong> la ida. Hubo un suculento almuerzo<br />

y luego, a las 15 horas, se reanudó la marcha.<br />

Llegaron a <strong>La</strong> Escondida a las siete <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong> y <strong>de</strong>tuvieron su marcha para <strong>de</strong>scansar,<br />

cambiar <strong>de</strong> caballos y cenar. Volvieron a partir a las dos <strong>de</strong> la madrugada y llegaron a San<br />

Luis alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> las diez <strong>de</strong> la mañana.<br />

Tanto el viaje <strong>de</strong> ida como el <strong>de</strong> vuelta fueron relativamente buenos, pues salvo las<br />

molestias <strong>de</strong> un viaje largo, se tuvo la suerte <strong>de</strong> que no se produjo ningún contratiempo.<br />

En la crónica <strong>de</strong> estos festejos, el corresponsal <strong>de</strong> <strong>La</strong> Reforma escribía:<br />

“Es también <strong>de</strong> hacer notar la cordura <strong>de</strong>mostrada por la gente paisana que concurrió a la fiesta,<br />

pues no se produjo ni un solo inci<strong>de</strong>nte enojoso, inevitables casi en toda clase <strong>de</strong> fiestas populares en<br />

don<strong>de</strong> la aglomeración <strong>de</strong> gente es enorme. Esto dice mucho a favor <strong>de</strong> aquellos vecinos”.<br />

Pocos días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l festejo, aparecía esta noticia en la prensa local:<br />

Una grata noticia<br />

<strong>La</strong> <strong>de</strong>legación <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Educación que vino a ésta con motivo <strong>de</strong> los festejos<br />

<strong>de</strong>l Centenario Sarmiento, ha comunicado telegráficamente al señor Gobernador <strong>de</strong> la<br />

Provincia que el Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Consejo, doctor Ramos Mejía, acepta la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que la<br />

escuela mo<strong>de</strong>lo a fundarse en San Francisco sea escuela normal rural. <strong>La</strong> <strong>de</strong>legación,<br />

apenas sacudido el polvo <strong>de</strong>l viaje, traduce en hechos lo que prometió a los vecinos <strong>de</strong><br />

San Francisco en su reciente estadía allí. No creíamos que aquella honrada población<br />

cosechara tan pronto los frutos <strong>de</strong>l entusiasta y patriótico homenaje al gran Sarmiento.<br />

Bien dicen que el que siembra, recoge.<br />

El telegrama al que hace referencia la nota dice:<br />

Buenos Aires, 23 febrero 1911<br />

Dr. Adolfo Rodríguez Saá<br />

Gobernador – San Luis<br />

Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Consejo Nacional <strong>de</strong> Educación, doctor Ramos Mejía, aceptó i<strong>de</strong>a<br />

<strong>de</strong> fundar en San Francisco la escuela normal rural <strong>de</strong> acuerdo con el patriótico anhelo<br />

<strong>de</strong> formar maestros prácticos y eficaces para nuestra vasta campaña, que eduquen a<br />

los niños en las artes y oficios cuya aplicación requieren las necesida<strong>de</strong>s permanentes<br />

<strong>de</strong> los lugares apartados <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s centros. También aplau<strong>de</strong> y fomentará i<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

fundar la asociación <strong>de</strong> educadores para honrar la memoria <strong>de</strong>l gran Sarmiento, en<br />

peregrinaciones anuales a San Francisco <strong>de</strong>l Monte y fomento <strong>de</strong> ese histórico lugar<br />

ya consagrado como asiento <strong>de</strong> la iniciación <strong>de</strong> la verda<strong>de</strong>ra escuela argentina, lo que<br />

38 | Horacio Tignanelli


hará <strong>de</strong> San Francisco el vivero <strong>de</strong> los maestros <strong>de</strong> vocación. Salúdanlo con nuestra<br />

consi<strong>de</strong>ración distinguida.<br />

J. B. Zubiaur – F. P. Moreno – J. W. Gez<br />

Poco antes, el Dr. Domínguez había recibido otro elocuente telegrama:<br />

Santa Rosa (S.L.), febrero 20 – Acepte mi vivo agra<strong>de</strong>cimiento y por su intermedio<br />

al señor Gobernador por las muchas atenciones que he recibido <strong>de</strong> autorida<strong>de</strong>s y vecindarios<br />

durante mi rápida excursión, las que me han permitido recibir impresiones que<br />

utilizaré en provecho <strong>de</strong> esta digna provincia, <strong>de</strong> cuyas condiciones físicas y sociales en<br />

la parte recorrida tenía tan pocos conocimiento, que no permitían apreciar sus fecundas<br />

perspectivas. Su amigo,<br />

Francisco P. Moreno<br />

Finalmente, reproducimos la última noticia publicada <strong>de</strong>l corresponsal en San Francisco<br />

<strong>de</strong>l Monte <strong>de</strong> Oro en la prensa <strong>de</strong> San Luis, sobre los festejos <strong>de</strong>l 11 <strong>de</strong> febrero:<br />

“Me abstengo <strong>de</strong> emitir juicios sobre la pasada fiesta <strong>de</strong>l Centenario <strong>de</strong> Sarmiento y<br />

sobre impresiones producidas por ese fuerte núcleo <strong>de</strong> simpáticos huéspe<strong>de</strong>s que nos han<br />

honrado con sus visitas, en razón <strong>de</strong> que el señor Director habrá tomado buena nota <strong>de</strong><br />

lo que ha visto con ojos propios y comentado con el buen criterio que lo caracteriza. Parece<br />

que el primer día <strong>de</strong> Marzo se ocupará el nuevo edificio <strong>de</strong>stinado para las oficinas<br />

públicas. De seguro que el Jefe Político brindará un lunch ese día. Y veremos si es necesario<br />

poner algún ‘ciñuelo’ o hacer manga para acomodar en las nuevas salas oficinas a<br />

alguno que otro funcionario; veremos también si paran en la oficina las 5 horas diarias<br />

para aten<strong>de</strong>r al público como correspon<strong>de</strong>; si no cumplen con sus <strong>de</strong>beres <strong>de</strong> buenos<br />

oficinistas le avisaré para pedir que se les aplique el ‘cartabon’.<br />

Dejando algún repertorio para otra ocasión, me es grato saludar al señor Director<br />

muy atte.<br />

San Francisco <strong>de</strong>l Monte <strong>de</strong> Oro, Febrero 21 <strong>de</strong> 1911.”<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 39


2. Sobre el astrónomo presente<br />

Lo que necesitamos es, pues, regenerarnos, rejuvenecernos, adquiriendo<br />

mayor suma <strong>de</strong> conocimientos y generalizándolos entre nuestros<br />

conciudadanos. Los españoles que venían a poblar América se<br />

<strong>de</strong>sprendían <strong>de</strong> la Europa cuando ella se renovaba, y llegados a este<br />

lado <strong>de</strong>l Atlántico, subyugaban e incorporaban en la nueva sociedad<br />

que principiaron a construir, al hombre primitivo, al hombre prehistórico,<br />

al indio que forma parte <strong>de</strong> nuestro ser actual. ¿Cuánto<br />

necesitamos nosotros, los rezagados <strong>de</strong> cuatro siglos, para alcanzar<br />

en su marcha a los pueblos que nos prece<strong>de</strong>n? El Observatorio Astronómico<br />

Argentino es ya un paso dado en este sentido.<br />

Domingo F. Sarmiento (1811-1888). Discurso <strong>de</strong> inauguración<br />

<strong>de</strong>l Observatorio Nacional Argentino, Córdoba, 1871.<br />

Para hallar el sentido <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong> “Mister Tucker” en los festejos sarmientinos,<br />

<strong>de</strong>be antes compren<strong>de</strong>rse su rol en el mundo cultural <strong>de</strong> San Luis y, para ello, a continuación,<br />

retroce<strong>de</strong>remos a unos años antes <strong>de</strong> aquella magna celebración.<br />

En 1908, en el país se <strong>de</strong>cía<br />

En 1908, en el país muchos opinaban que Francia e Inglaterra, cordialmente, cuidaban<br />

<strong>de</strong>l mundo. Pese a ello, no pudieron evitar que en Siberia (Rusia) cayese un bólido<br />

extraordinario (luego conocido como el “meteorito <strong>de</strong> Tunguska”, véase 3º Anexo), que<br />

estallara la revolución <strong>de</strong> los jóvenes turcos ( 1 ) y que el Imperio Austro-Húngaro anexara<br />

los territorios <strong>de</strong> Bosnia y Herzegovina. En tanto, Bulgaria se convertía en reino y creaba,<br />

en África, el Congo Belga ( 2 ).<br />

Ese año, diversas acciones terroristas se <strong>de</strong>sataron en distintos lugares <strong>de</strong>l mundo; por<br />

ejemplo, en España estallaron dos bombas po<strong>de</strong>rosas en Gerona y Barcelona y se suspendieron<br />

las garantías constitucionales. <strong>La</strong> familia real portuguesa fue víctima <strong>de</strong> un ataque<br />

fatal ( 3 ). A este atentado siguió, pocos días <strong>de</strong>spués, otro contra el Sha <strong>de</strong> Persia: le fueron<br />

1 Los “jóvenes turcos” es el sobrenombre <strong>de</strong> un partido nacionalista y reformista turco, conocido oficialmente<br />

como el Comité <strong>de</strong> Unión y Progreso, cuyos lí<strong>de</strong>res llevaron a cabo una rebelión contra el sultán Abdul<br />

Hamid II (1842-1918), quien luego fue oficialmente <strong>de</strong>puesto y <strong>de</strong>sterrado en 1909.<br />

2 Se in<strong>de</strong>pendizó en 1960 como la República Democrática <strong>de</strong>l Congo.<br />

3 Al regresar <strong>de</strong> Villaviciosa a Lisboa, el landó en el que viajaban Carlos I, la reina Amelia, el príncipe<br />

here<strong>de</strong>ro Luis Felipe y el infante Manuel, fue atacado por un grupo en la plaza <strong>de</strong> Comercio. <strong>La</strong> guardia<br />

arremetió, mató a algunos <strong>de</strong> los atacantes y a gente inocente. El Rey y el príncipe here<strong>de</strong>ro murieron en<br />

el hospital. Manuel Dos Reis, profesor <strong>de</strong>l Colegio Nacional <strong>de</strong> Lisboa, fue el primero en disparar sobre el<br />

Monarca.<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 41


arrojadas dos bombas al paso <strong>de</strong> su automóvil (afortunadamente, el monarca consiguió<br />

salvar su vida).<br />

En otro or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> acontecimientos, en la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Missouri (Estados Unidos) se<br />

fundó la primera escuela <strong>de</strong> periodismo. Un terremoto que sembró <strong>de</strong>solación y muerte<br />

en Sicilia y Calabria (Italia) fue consi<strong>de</strong>rado el <strong>de</strong>sastre natural <strong>de</strong>l año: la cifra <strong>de</strong>finitiva<br />

(200.000 muertos) estremeció al mundo. En septiembre se produjo el Ford “Mo<strong>de</strong>lo T”,<br />

el primer automóvil en ser fabricado en masa, cuya producción llegó a ser <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 15<br />

millones <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s.<br />

El gobierno <strong>de</strong> los Estados Unidos <strong>de</strong>cidió prohibir la inmigración <strong>de</strong> trabajadores<br />

japoneses a su territorio. En Prusia se autorizó a las mujeres a estudiar en la universidad,<br />

mientras que en Inglaterra unos 250.000 sufragistas se reunieron en el “Hy<strong>de</strong> Park” <strong>de</strong><br />

Londres para reclamar el <strong>de</strong>recho al voto femenino. Un francés logró volar mil metros con<br />

un avión biplano en un circuito cerrado, y el poeta español Antonio Machado (1875-1939)<br />

publicó su célebre Cantares.<br />

El Premio Nobel <strong>de</strong> Química fue para Ernest Rutherford y el <strong>de</strong> Física, para el reconocido<br />

científico <strong>de</strong> Luxemburgo, Gabriel Jonas Lippmann (1845-1921). El microbiólogo ucraniano<br />

Ilya Ilyich Mechnikov junto con el bacteriólogo alemán Paul Ehrlich (1854-1915)<br />

compartieron el Nobel <strong>de</strong> Medicina. Algunos datos sobre la astronomía <strong>de</strong> la época se<br />

hallan en el 3º Anexo.<br />

En nuestro país se produjo un nuevo encuentro entre el presi<strong>de</strong>nte José Figueroa Alcorta<br />

(1860-1931) y el caudillo Hipólito Irigoyen (1852-1933), para lograr acuerdos <strong>de</strong> gobernabilidad.<br />

Es que la votación <strong>de</strong>l presupuesto fue retardada por la oposición durante<br />

meses, y con ese pretexto Figueroa Alcorta amenazó con cerrar el Congreso. Se intervinieron<br />

algunas provincias y así se logró que una flamante fuerza oficialista, <strong>de</strong>nominada<br />

“<strong>La</strong> Unión Nacional”, ganase las elecciones <strong>de</strong> renovación parlamentaria. De esta manera,<br />

Figueroa Alcorta consiguió el control <strong>de</strong> la mayoría.<br />

Los conflictos limítrofes se extendieron; ya no sólo eran con Chile, sino con Uruguay<br />

(sobre el Río <strong>de</strong> <strong>La</strong> Plata) y a<strong>de</strong>más, indirectamente, con Bolivia, que no aceptaba el fallo<br />

argentino en el litigio con Perú ( 1 ).<br />

Por otra parte, se prosiguió la búsqueda <strong>de</strong> otras napas petrolíferas en Comodoro Rivadavia,<br />

con la dirección <strong>de</strong> la recién creada “Compañía Argentina <strong>de</strong> los Yacimientos<br />

Petrolíferos Fiscales” (luego YPF). Ese año se registraron varias huelgas que paralizaron<br />

distintas zonas <strong>de</strong>l país, a la par que originaron frecuentes escaramuzas entre obreros y<br />

fuerzas <strong>de</strong> represión.<br />

El 25 <strong>de</strong> mayo se inauguró el Teatro Colón <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires, y en la primera<br />

función se presentó la ópera Aída, <strong>de</strong> Giuseppe Verdi (1813-1901). El cine argentino<br />

surgió con El fusilamiento <strong>de</strong> Dorrego, la primera película local. Se realizó el primer raid<br />

automovilístico <strong>de</strong> Buenos Aires a Córdoba: una máquina De Dion Boston cubrió la dis-<br />

1 Hubo manifestaciones antiargentinas en <strong>La</strong> Paz y se llegó al rompimiento <strong>de</strong> relaciones; se dispuso por ello<br />

la compra <strong>de</strong> dos gran<strong>de</strong>s naves <strong>de</strong> guerra: los acorazados Moreno y Rivadavia.<br />

42 | Horacio Tignanelli


tancia en 87 horas. Se fundaron los clubes <strong>de</strong> fútbol San Lorenzo <strong>de</strong> Almagro y Huracán,<br />

ambos porteños, y también el Aero Club Argentino. Se produjo la primera salida al exterior<br />

<strong>de</strong> una <strong>de</strong>legación <strong>de</strong> fútbol argentina ( 1 ), y Jorge Newbery (1875-1914) se elevó en<br />

el globo Pampero ( 2 ), en una travesía que acabó en una estancia bonaerense. Es el año en<br />

que nació Héctor Roberto Chavero, más tar<strong>de</strong> conocido por su nombre artístico Atahualpa<br />

Yupanqui (murió en 1992), y el futuro presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Argentina, Arturo Frondizi ( 3 ).<br />

Debajo <strong>de</strong> la publicidad<br />

Debajo <strong>de</strong> la publicidad <strong>de</strong> “Mixtura Broux” ( 4 ), en el diario <strong>La</strong> Reforma <strong>de</strong> la capital<br />

puntana, correspondiente al 16 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1908, se anunciaba que unos días antes<br />

había arribado al puerto <strong>de</strong> Buenos Aires una <strong>de</strong>legación <strong>de</strong> astrónomos norteamericanos<br />

con <strong>de</strong>stino final la ciudad <strong>de</strong> San Luis ( 5 ). El barco que los trajo era el “Velásquez” y había<br />

zarpado semanas antes <strong>de</strong>l puerto <strong>de</strong> Nueva York.<br />

El objetivo principal <strong>de</strong> aquella expedición <strong>de</strong> científicos era establecer un observatorio<br />

astronómico “mo<strong>de</strong>lo” en la ciudad <strong>de</strong> San Luis, para observar las estrellas <strong>de</strong>l cielo austral<br />

y confeccionar un nuevo catálogo con sus brillos y posiciones.<br />

Asimismo, tenían como objetivo secundario explorar la región <strong>de</strong> las altas cumbres,<br />

en la Cordillera <strong>de</strong> Los An<strong>de</strong>s, y hacer observaciones y estudios, tanto atmosféricos como<br />

climáticos.<br />

<strong>La</strong> crónica señala que durante esa misma semana <strong>de</strong> septiembre, la <strong>de</strong>legación llegaría<br />

a San Luis e inmediatamente comenzaría la construcción <strong>de</strong>l edificio para albergar los instrumentos<br />

que usarían en la empresa. <strong>La</strong> noticia causó no poca sorpresa en el ámbito local,<br />

ya que sería la primera institución astronómica conque contara la provincia.<br />

Se calculaba que las obras quedarían finalizadas durante el mes <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1909 y,<br />

para cuando comenzaran las activida<strong>de</strong>s astronómicas, llegaría más personal calificado.<br />

Al mando <strong>de</strong> la comitiva astronómica que llegó a San Luis estaba el Dr. Lewis Boss,<br />

<strong>de</strong> 62 años y una relevante trayectoria científica, quien entonces era el director <strong>de</strong>l Dudley<br />

Observatory <strong>de</strong> Albany ( 6 ), en los Estados Unidos. Su travesía estaba organizada por dicho<br />

Observatorio, con el patrocinio <strong>de</strong> la Carnegie Institution, <strong>de</strong> Washington. Llegaron, a<strong>de</strong>más,<br />

William B. Varnum (astrónomo asistente <strong>de</strong> Boss) y el profesor Richard H. Tucker,<br />

1 El combinado fue al Brasil, empató 2 a 2 con una selección <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ntes extranjeros y enfrentó a equipos<br />

brasileños. Éxito total: 7 partidos jugados, 6 ganados y uno empatado; 31 goles a favor y 5 en contra.<br />

2 Poco más tar<strong>de</strong>, este globo se convirtió en misterio. Partió el 17 <strong>de</strong> octubre, con dos pasajeros que llevaban<br />

una canasta <strong>de</strong> palomas mensajeras. Jubilosamente <strong>de</strong>spedidos, los aeronautas <strong>de</strong>saparecieron en el cielo.<br />

Después, una larga espera: nunca más signo alguno <strong>de</strong> los tripulantes ni <strong>de</strong>l globo.<br />

3 El Dr. A. Frondizi fue presi<strong>de</strong>nte entre 1958 y 1962. Falleció en 1995.<br />

4 Una curiosa tintura para el cabello que aseguraba la <strong>de</strong>saparición completa e inmediata <strong>de</strong> las canas.<br />

5 Para más información sobre la situación política institucional <strong>de</strong> la provincia en el período, véase el 2º<br />

Anexo.<br />

6 Véanse “Notas sobre el Dudley Observatory”, en el 1º Anexo.<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 43


quien había <strong>de</strong>jado su trabajo en el Lick Observatory <strong>de</strong> California, Estados Unidos ( 1 ),<br />

para sumarse a la expedición austral.<br />

Se supo <strong>de</strong>spués que otro grupo <strong>de</strong> observadores astronómicos, todos varones y empleados<br />

<strong>de</strong>l Dudley Observatory, estaba preparándose para viajar a la Argentina. Finalmente,<br />

saldrían en diciembre <strong>de</strong> ese año, con gran parte <strong>de</strong> los artefactos con que fue<br />

dotado el observatorio puntano, en una operación (transporte, embalaje y <strong>de</strong>sarme) que<br />

se evaluó en más <strong>de</strong> 40.000 pesos oro <strong>de</strong> la época.<br />

Sobre Lewis Boss<br />

Sobre Lewis Boss (Fig. 23) podríamos escribir varias páginas, dado su importante<br />

aporte a la astronomía <strong>de</strong> la época. En lo que sigue, daremos una breve semblanza <strong>de</strong> su<br />

trabajo, vinculado especialmente al Observatorio <strong>de</strong> San Luis.<br />

Lewis Boss nació en 1846, en la ciudad <strong>de</strong> Provi<strong>de</strong>nce, capital <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Rho<strong>de</strong><br />

Island (Estados Unidos), y su <strong>de</strong>signación como director <strong>de</strong>l Dudley Observatory se extendió<br />

entre 1876 y 1912, año en que falleció.<br />

Boss estaba convencido <strong>de</strong> que las posiciones <strong>de</strong> las estrellas dadas en los almanaques<br />

náuticos, basadas en <strong>de</strong>terminaciones astronómicas, no eran suficientemente buenas y<br />

muchas mostraban errores notables. Recordamos que los almanaques náuticos eran compendios<br />

con tablas que traían la posición y datos sobre el movimiento <strong>de</strong> ciertas estrellas,<br />

<strong>de</strong>l Sol y <strong>de</strong> la Luna, organizados por intervalos horarios para todo un año. Se usaban especialmente<br />

para la navegación y, en ocasiones, también para el posicionamiento terrestre.<br />

Los primeros almanaques náuticos se publicaron en Inglaterra, en 1767. En los Estados<br />

Unidos comenzaron a publicarse en 1852.<br />

Por esta razón, antes <strong>de</strong> cualquier otro emprendimiento, cuando Boss asumió como<br />

director <strong>de</strong>l Dudley Observatory se <strong>de</strong>dicó a mejorar la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> las posiciones<br />

<strong>de</strong> las estrellas <strong>de</strong> los listados que tenía a mano.<br />

Sus resultados fueron publicados con la forma <strong>de</strong> catálogo estelar en un artículo titulado<br />

“The Declinations of 500 Stars”, que pue<strong>de</strong> traducirse como “<strong>La</strong>s Declinaciones <strong>de</strong><br />

500 estrellas” ( 2 ).<br />

<strong>La</strong>s posiciones <strong>de</strong> las estrellas <strong>de</strong>l catálogo hecho por Boss eran consi<strong>de</strong>rablemente<br />

superiores en calidad y exactitud a las que venían usándose durante los últimos 25 años<br />

en los Estados Unidos, por ello fueron adoptadas como “estrellas estándares” por quienes<br />

construían los almanaques náuticos.<br />

1 Este observatorio lleva el nombre <strong>de</strong> James Lick (1796-1876). Excéntrico millonario norteamericano que<br />

colaboró para la construcción <strong>de</strong>l observatorio astronómico homónimo. En su juventud, cuando era sólo un<br />

fabricante <strong>de</strong> pianos, vivió en la Argentina entre 1821 y 1825.<br />

2 <strong>La</strong> “<strong>de</strong>clinación” (δ) es una coor<strong>de</strong>nada usada en astronomía para <strong>de</strong>terminar la posición <strong>de</strong> los astros.<br />

Para conocer más <strong>de</strong> esta coor<strong>de</strong>nada, véase “Un sistema habitual <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas astronómicas”, en el 4º<br />

Capítulo, o bien revisar su <strong>de</strong>finición en el Glosario.<br />

44 | Horacio Tignanelli


A continuación, Boss se <strong>de</strong>dicó al estudio <strong>de</strong> los cometas. Aunque realizó largas y<br />

sistemáticas observaciones <strong>de</strong>l cielo durante mucho tiempo, no <strong>de</strong>scubrió ninguno, pero<br />

observó muchos cometas <strong>de</strong>scubiertos por otros. Así, <strong>de</strong>terminó con precisión el intervalo<br />

<strong>de</strong> aparición <strong>de</strong> varios <strong>de</strong> esos astros e, incluso, hizo precisas <strong>de</strong>terminaciones <strong>de</strong> sus órbitas.<br />

Boss se convirtió entonces en un astrónomo experto en cometas y, en una competencia<br />

con otros 123 astrónomos <strong>de</strong> todo el mundo, ganó el célebre Premio Warner por uno <strong>de</strong><br />

sus tratados sobre cometas, el cual fue traducido a los principales idiomas <strong>de</strong> Europa y<br />

publicado en la mayoría <strong>de</strong> las revistas <strong>de</strong> divulgación <strong>de</strong> la astronomía <strong>de</strong>l mundo.<br />

Su ayudante, Charles Wells (1859-1932), en cambio, tuvo la suerte <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrir un<br />

cometa en 1882, que hoy lleva su nombre.<br />

Boss observó el eclipse total <strong>de</strong> Sol <strong>de</strong> 1878 en la estación <strong>La</strong>s Ánimas (en el estado<br />

<strong>de</strong> Colorado) y su informe fue publicado en el “Government Report”. En ese escrito, por<br />

primera vez, Boss reconoce y <strong>de</strong>scribe pormenorizadamente los rayos curvos observados<br />

en la corona solar, cercanos a los polos <strong>de</strong>l Sol.<br />

Poco <strong>de</strong>spués, en 1882, partió hacia Santiago (Chile) para observar el tránsito <strong>de</strong> Venus<br />

por el disco solar. <strong>La</strong> expedición arribó el 30 <strong>de</strong> octubre a Valparaíso, luego <strong>de</strong> cuatro<br />

semanas <strong>de</strong> navegación y, un día <strong>de</strong>spués, llegó a Santiago. El general chileno Marcos<br />

Maturana ofreció a los visitantes un solar lindante con una fábrica <strong>de</strong> cartuchos, situada<br />

al sur <strong>de</strong>l Parque Bernardo O‘Higgins. El jefe <strong>de</strong> la comitiva norteamericana fue Lewis<br />

Boss (representando al Dudley Observatory) y estuvo acompañado por el astrónomo Miles<br />

Rock (<strong>de</strong>l Observatorio Naval <strong>de</strong> los Estados Unidos) y por dos fotógrafos: Theodore<br />

C. Marceau y Charles S. Cudlip. Aquella expedición fue un éxito y logró obtener más <strong>de</strong><br />

200 fotografías <strong>de</strong>l fenómeno.<br />

También fue Lewis Boss quien <strong>de</strong>scubrió el punto <strong>de</strong> convergencia <strong>de</strong>l cúmulo <strong>de</strong><br />

estrellas conocido como “Hya<strong>de</strong>s”, con lo cual se dio<br />

un paso muy importante para mejorar la <strong>de</strong>terminación<br />

<strong>de</strong> las distancias a las estrellas a través <strong>de</strong> esos cuerpos<br />

celestes ( 1 ).<br />

Figura 23<br />

Lewis Boss (1846-1912)<br />

1 <strong>La</strong>s “Hya<strong>de</strong>s” es un objeto celeste constituido por un grupo <strong>de</strong> algunos centenares <strong>de</strong> estrellas, todas<br />

formadas <strong>de</strong> una única nube <strong>de</strong> gas. El grupo se halla unido a través <strong>de</strong> la atracción gravitatoria que ejercen<br />

las estrellas entre sí. Se encuentra en la constelación <strong>de</strong> Tauro, a unos 151 años luz <strong>de</strong> la Tierra.<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 45


<strong>La</strong> Astronomische Gesellschaft<br />

<strong>La</strong> Astronomische Gesellschaft es una sociedad astronómica <strong>de</strong> Alemania que a fines<br />

<strong>de</strong>l siglo XIX se propuso <strong>de</strong>terminar las posiciones <strong>de</strong> todas las estrellas más brillantes<br />

que novena magnitud (9 m ), <strong>de</strong> un polo a otro <strong>de</strong> la esfera celeste. Este emprendimiento<br />

significaba observar estrellas dieciséis veces más débiles que la estrella menos luminosa<br />

observable a simple vista (sin instrumento alguno).<br />

Como tal empresa resultaba imposible <strong>de</strong> concretar por un único observatorio, los alemanes<br />

dividieron la esfera celeste en 13 zonas, adjudicando cada una <strong>de</strong> ellas a diferentes<br />

grupos <strong>de</strong> astrónomos, <strong>de</strong> distintas partes <strong>de</strong>l mundo.<br />

Paradójicamente, aunque el Dudley Observatory fue el último equipo al que se le adjudicó<br />

una <strong>de</strong> las zonas <strong>de</strong>l proyecto alemán (ahora <strong>de</strong> colaboración internacional), Boss y su<br />

equipo fueron los primeros en completar y reducir las observaciones en el año 1882.<br />

El producto final, un catálogo <strong>de</strong> 8425 estrellas, fue publicado por la Astronomische<br />

Gesellschaft en 1890.<br />

Uno <strong>de</strong> los objetivos inherentes <strong>de</strong>l programa alemán original era también i<strong>de</strong>ntificar<br />

aquellas estrellas que mostrasen un sensible movimiento propio ( 1 ).<br />

Cuando Boss estudió el movimiento propio <strong>de</strong> los astros incluidos en la zona que<br />

le había sido conferida, encontró que muchas estrellas evi<strong>de</strong>nciaban un <strong>de</strong>splazamiento<br />

consi<strong>de</strong>rable, más allá <strong>de</strong> lo esperado, lo cual le sugirió que era el momento propicio<br />

para iniciar un programa especialmente <strong>de</strong>stinado a obtener los movimientos propios <strong>de</strong><br />

muchas otras estrellas.<br />

No obstante, una simple estimación <strong>de</strong> la magnitud <strong>de</strong> tal empresa lo convenció <strong>de</strong><br />

que, teniendo en cuenta los recursos con que contaba en el Dudley Observatory, sería imposible<br />

llevar a<strong>de</strong>lante ese proyecto, al menos en la dimensión que imaginaba entonces.<br />

Un resultado valioso <strong>de</strong> la experiencia ganada en el estudio <strong>de</strong>l movimiento propio<br />

<strong>de</strong> las estrellas, fue que Boss percibió que, si en ese momento realizaba las mismas observaciones<br />

a varios centenares <strong>de</strong> estrellas cuyas posiciones estaban registradas en antiguos<br />

catálogos, se hallaría que el lapso entre ambas ( 2 ) ya era suficiente para estimar el movimiento<br />

propio <strong>de</strong> muchas <strong>de</strong> ellas, con un grado razonable <strong>de</strong> aproximación, un hecho que<br />

no fue apreciado por la comunidad astronómica inmediatamente.<br />

Por otra parte, Boss previó que la <strong>de</strong>rivación <strong>de</strong>l movimiento <strong>de</strong> miles <strong>de</strong> estrellas<br />

proveería una batería <strong>de</strong> datos con los cuales varias <strong>de</strong> las cuestiones concernientes a la<br />

estructura <strong>de</strong>l universo, que <strong>de</strong>svelaban a muchos astrónomos <strong>de</strong> su época, podrían ser<br />

resueltas, un argumento que usaría luego como justificación para llevar a<strong>de</strong>lante un nuevo<br />

y ambicioso programa <strong>de</strong> observaciones astronómicas.<br />

1 El movimiento propio es el <strong>de</strong>splazamiento aparente <strong>de</strong> la estrella, sobre la esfera celeste, producido por su<br />

movimiento real en el espacio (véase el Glosario al final <strong>de</strong>l texto).<br />

2 Es <strong>de</strong>cir, el tiempo transcurrido entre las observaciones <strong>de</strong> las estrellas <strong>de</strong>l catálogo y las que se tomasen<br />

nuevas.<br />

46 | Horacio Tignanelli


En los años siguientes al estudio hecho para la Astronomische Gesellschaft, y sin abandonar<br />

su i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> un proyecto <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> movimientos propios, Boss estuvo <strong>de</strong>dicado<br />

a la reubicación <strong>de</strong>l edificio <strong>de</strong>l Dudley Observatory y a la adquisición <strong>de</strong> nuevos<br />

instrumentos, entre ellos un Círculo Meridiano y un telescopio ecuatorial.<br />

<strong>La</strong> inauguración <strong>de</strong>l nuevo emplazamiento se realizó en noviembre <strong>de</strong> 1893. Como<br />

entonces aún estaban inconclusas algunas obras, la apertura formal no se produjo sino<br />

hasta la primavera <strong>de</strong> 1894.<br />

Para el verano <strong>de</strong> aquel año, Boss ya había completado la instalación y puesta a punto<br />

<strong>de</strong>l Círculo Meridiano, luego <strong>de</strong> la fatigosa tarea <strong>de</strong> estudiar en <strong>de</strong>talle sus errores esenciales<br />

y estimar el valor <strong>de</strong> las correcciones que <strong>de</strong>bían hacerse a las observaciones tomadas<br />

con ese instrumento.<br />

Inmediatamente <strong>de</strong>spués comenzó un programa <strong>de</strong> observaciones con el objeto <strong>de</strong><br />

obtener las posiciones <strong>de</strong> los astros ubicados al sur <strong>de</strong>l cielo visible <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Albany, más<br />

específicamente, estrellas con <strong>de</strong>clinaciones entre δ = -20° y δ = -41° (una zona poco observada<br />

por el resto <strong>de</strong> los observatorios astronómicos).<br />

Entre 1896 y 1901 se completaron las observaciones y, con sus registros, comenzaron<br />

los cálculos para obtener sus coor<strong>de</strong>nadas (tarea que se <strong>de</strong>nomina “reducción”) y prepararlas<br />

para su publicación.<br />

El catálogo obtenido se publicó recién en 1918 y contiene las posiciones <strong>de</strong> 8276<br />

estrellas en la zona indicada y calculadas para la época 1900 ( 1 ), más un listado con 2800<br />

estrellas con <strong>de</strong>clinaciones entre los valores: δ = -2° y δ = +1° ( 2 ).<br />

A<strong>de</strong>más, ese catálogo contó con un suplemento con las coor<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong>:<br />

• El grupo <strong>de</strong> estrellas estándares usadas para <strong>de</strong>terminar las coor<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> los<br />

astros.<br />

• Un grupo <strong>de</strong> estrellas <strong>de</strong> campo (con diferentes <strong>de</strong>clinaciones) que habían sido usadas<br />

como referencia para posicionar otros objetos observados en la zona, tales como planetas,<br />

cometas y asteroi<strong>de</strong>s.<br />

Por otra parte, en 1898, Boss completó una investigación sobre las posiciones y movimientos<br />

propios <strong>de</strong> 289 estrellas <strong>de</strong>l hemisferio Sur. Poco <strong>de</strong>spués, en 1903, publicó un<br />

nuevo catálogo <strong>de</strong> posiciones y movimientos propios con 627 estrellas estándares ( 3 ). Estos<br />

trabajos fueron fundamentales para el nuevo emprendimiento que Boss tenía en mente<br />

<strong>de</strong>sarrollar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Dudley Observatory.<br />

1 Para compren<strong>de</strong>r el porqué <strong>de</strong> este cálculo y la elección <strong>de</strong> este año, véase “Una corrección trascen<strong>de</strong>nte”,<br />

en la primera parte <strong>de</strong>l 4º Capítulo (<strong>La</strong> astronomía fundamental).<br />

2 Estas estrellas fueron observadas por Arthur Roy, quien luego participara <strong>de</strong> la expedición a San Luis.<br />

3 Para saber cuáles eran las estrellas estándar, véase “Se realizaron observaciones <strong>de</strong> dos tipos”, en el 3º<br />

Capítulo.<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 47


El gran proyecto<br />

El gran proyecto al que Boss aspiraba era la elaboración <strong>de</strong> un nuevo Catálogo General<br />

con posiciones y movimientos propios <strong>de</strong> miles <strong>de</strong> estrellas, que supliera los catálogos<br />

existentes hasta el momento.<br />

Con objeto <strong>de</strong> que pudieran auxiliarlo en la empresa, Boss presentó su i<strong>de</strong>a a la Carnegie<br />

Institution ( 1 ) <strong>de</strong> Washington, cuyas autorida<strong>de</strong>s quedaron impresionadas por sus<br />

potencialida<strong>de</strong>s.<br />

Para po<strong>de</strong>r colaborar fehacientemente, la Carnegie creó un “Departamento <strong>de</strong> Astrometría<br />

Meridiana” en el Dudley Observatory, especificando que su objetivo era promover<br />

la enorme tarea <strong>de</strong> hallar las posiciones y los movimientos propios <strong>de</strong> millares <strong>de</strong> estrellas<br />

con el mayor grado <strong>de</strong> exactitud posible.<br />

Habiendo asegurado la ayuda financiera, la primera medida adoptada por Boss fue la<br />

preparación <strong>de</strong> un programa preliminar <strong>de</strong> trabajo.<br />

Evi<strong>de</strong>ntemente, lo inicial y más necesario fue elegir las estrellas que serían incluidas en<br />

ese nuevo catálogo, y para ello usó los siguientes criterios <strong>de</strong> selección:<br />

• todas las estrellas más brillantes que la séptima magnitud (7 m ), aproximadamente<br />

unas 14.300,<br />

• aquellas estrellas más débiles, cuyas posiciones hubiesen sido publicadas en los primeros<br />

catálogos <strong>de</strong> precisión, ya que el intervalo <strong>de</strong> tiempo resultaría entonces a<strong>de</strong>cuado<br />

para po<strong>de</strong>r evi<strong>de</strong>nciar sus movimientos propios;<br />

• estrellas que se habían <strong>de</strong>splazado lo suficiente para que, en un lapso relativamente<br />

breve, sus movimientos propios hubieran sido <strong>de</strong>tectados con anterioridad.<br />

Para cada estrella se preparó un registro <strong>de</strong> trabajo en el cual se listaron todas las<br />

observaciones hechas por diferentes astrónomos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Bradley ( 2 ), en 1775, en a<strong>de</strong>lante,<br />

junto con otros datos pertinentes (sus brillos aparentes, por ejemplo).<br />

De esta manera, en la formación <strong>de</strong>l nuevo Catálogo General se emplearon 238 catálogos<br />

estelares, por lo que el listado <strong>de</strong> registros <strong>de</strong> confección <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> Boss contenía la<br />

historia observacional completa <strong>de</strong> 23.000 estrellas. No obstante, cuando la Carnegie Institution<br />

incrementó la ayuda financiera, la lista creció hasta alcanzar las 33.342 estrellas.<br />

En circunstancias normales se tendría que haber cumplido una sucesión <strong>de</strong> pasos, sin<br />

interrupción, para la concreción <strong>de</strong>l Catálogo General, pero entonces sucedió que se re-<br />

1 Esta institución, <strong>de</strong>dicada a promover la investigación científica, fue creada a principios <strong>de</strong>l siglo XX por<br />

el filántropo estadouni<strong>de</strong>nse Andrew Carnegie (1835-1919), y continúa en el presente.<br />

2 El vicario inglés James Bradley (1693-1762) abandonó sus hábitos para enseñar astronomía en la<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Oxford. Sus <strong>de</strong>scubrimientos más <strong>de</strong>stacados fueron la aberración <strong>de</strong> la luz y la nutación.<br />

Según sus datos, la velocidad <strong>de</strong> la luz se aproximaba a los 283.000 km/s, una cifra muy cercana al valor<br />

aceptado actualmente. <strong>La</strong>s precisas mediciones estelares <strong>de</strong> Bradley <strong>de</strong>mostraron que, si las paralajes<br />

estelares realmente existían, <strong>de</strong>bían ser siempre más pequeñas que 1”, algo que se confirmaría casi un<br />

siglo <strong>de</strong>spués. Boss consi<strong>de</strong>ró que muchos <strong>de</strong> los registros <strong>de</strong> las posiciones estelares <strong>de</strong>terminados antes <strong>de</strong><br />

Bradley no eran confiables para incluir en el programa <strong>de</strong> exigente observación que iría a comenzar.<br />

48 | Horacio Tignanelli


cibieron diversas e insistentes propuestas para que se comenzara con algunas listas <strong>de</strong><br />

ciertas estrellas en particular, <strong>de</strong> las cuales se requería conocer su movimiento propio con<br />

el objeto <strong>de</strong> finalizar varias investigaciones.<br />

Esa <strong>de</strong>manda hizo que Boss iniciara un Catálogo General Preliminar ( 1 ) <strong>de</strong> 6188 estrellas,<br />

para el cual acopió suficiente material como para estimar un valor tentativo <strong>de</strong> sus movimientos<br />

propios, con la advertencia <strong>de</strong> que esas cifras luego serían revisadas a medida que<br />

avanzaran los siguientes pasos <strong>de</strong>l proyecto general.<br />

El trabajo realizado para producir ese nuevo catálogo ocupó una gran parte <strong>de</strong> los esfuerzos<br />

<strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong>l Dudley entre 1907 y 1910, año en que finalmente fue concluido.<br />

Desafortunadamente, Lewis Boss no pudo ver su gran obra terminada, ya que falleció<br />

en octubre <strong>de</strong> 1912, cuando las tareas vinculadas con el Catálogo General aún eran incipientes.<br />

No obstante, alcanzó a recibir el reconocimiento <strong>de</strong> la comunidad astronómica<br />

internacional, ya que parte <strong>de</strong> los resultados publicados en 1910 en el Catálogo General<br />

Preliminar, fueron durante varias décadas una <strong>de</strong> las fuentes <strong>de</strong> información estelar más<br />

consultada por los astrónomos <strong>de</strong> todo el mundo.<br />

Fue su hijo, Benjamín Boss (Fig. 24), también astrónomo, quien asumió la dirección <strong>de</strong>l<br />

Dudley Observatory, completó su trabajo y publicó los resultados.<br />

Figura 24<br />

Benjamín Boss (1880-1970),<br />

hijo <strong>de</strong> Lewis Boss.<br />

1 El título original es Preliminary General Catalogue of 6188 stars for the epoch 1900.<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 49


Un importante número <strong>de</strong> estrellas<br />

Un importante número <strong>de</strong> estrellas en el programa <strong>de</strong> observación, que correspondían<br />

al cielo austral, directamente no eran visibles <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Albany. Por esa razón se pensó en<br />

realizar una expedición al hemisferio Sur, para instalar un observatorio astronómico y<br />

observarlas.<br />

En principio, Boss y su equipo evaluaron que un lugar a<strong>de</strong>cuado sería en alguna parte<br />

<strong>de</strong> Australia; en particular se guiaron por la <strong>de</strong>scripción hecha <strong>de</strong> aquel país por el Prof.<br />

W. J. Hussey <strong>de</strong> la Carnegie Institution, publicada en el Anuario Nº 2 <strong>de</strong> 1903. En el libro<br />

sobre la historia <strong>de</strong>l Dudley Observatory, se señala que también conversaron con astrónomos<br />

que visitaron Sudáfrica, buscando nuevos sitios <strong>de</strong> observación celeste.<br />

No obstante, la intervención <strong>de</strong>l norteamericano Walter G. Davis (1857-1919), entonces<br />

a cargo <strong>de</strong> la Oficina Meteorológica Argentina (véase el recuadro) fue <strong>de</strong>terminante para<br />

que la elección <strong>de</strong>l sitio para la expedición austral fuese en Sudamérica.<br />

Davis sugirió a las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Dudley Observatory, y al mismo Boss, que otro lugar<br />

posible sería nuestro país, más precisamente, en la Provincia <strong>de</strong> San Luis. Argumentó<br />

que en esa región había buenas condiciones <strong>de</strong> tiempo atmosférico, muchos días soleados,<br />

pocas precipitaciones a lo largo <strong>de</strong>l año y un cielo poco nubloso. A<strong>de</strong>más, resultaba favorable<br />

también que San Luis tuviese una elevación <strong>de</strong> unos 700 metros sobre el nivel <strong>de</strong>l<br />

mar y <strong>de</strong>stacaba, en términos logísticos, que contaba con un ferrocarril ( 1 ), algo que haría<br />

cómodo y más seguro el transporte <strong>de</strong> los instrumentos.<br />

Davis agregó que, por tratarse <strong>de</strong> un sitio en “las pampas”, ofrecía un buen horizonte,<br />

es <strong>de</strong>cir, un panorama visual apropiado para las observaciones astronómicas.<br />

Con estos argumentos, Boss se <strong>de</strong>cidió por San Luis y, con objeto <strong>de</strong> interesar al gobierno<br />

argentino en recibir la expedición astronómica, se comunicó con Eliu Roat, que en<br />

esa época era Secretario <strong>de</strong> Estado <strong>de</strong> su país, a los efectos <strong>de</strong> que él se pusiera en contacto<br />

con nuestras autorida<strong>de</strong>s, les comunicara algunos aspectos acerca <strong>de</strong>l objetivo científico<br />

<strong>de</strong>l Dudley Observatory y le advirtiese sobre los requisitos mínimos que se necesitarían<br />

para llevar a cabo la misión.<br />

Roat consiguió el interés y la cooperación <strong>de</strong>l entonces canciller argentino en los Estados<br />

Unidos, Epifanio Portela, el apoyo <strong>de</strong>l mencionado Walter Davis y también el aval <strong>de</strong><br />

Leo Rowe, entonces director <strong>de</strong> la “Unión Panamericana”.<br />

Por otra parte, el Dr. Carlos Dillon Perrine (1867-1951), director <strong>de</strong>l Observatorio Nacional<br />

Argentino ( 2 ), se sumó al emprendimiento con una carta al Ministerio <strong>de</strong> Instrucción<br />

Pública <strong>de</strong> la Nación solicitando la construcción <strong>de</strong> un edificio en San Luis, <strong>de</strong>stinado<br />

al Observatorio.<br />

1 Al que Davis <strong>de</strong>nomina “Trans An<strong>de</strong>an Railroad”.<br />

2 Perrine fue director <strong>de</strong>l observatorio cordobés entre 1909 y 1936, <strong>de</strong> modo que estuvo al tanto <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> toda la expedición <strong>de</strong>l Dudley Observatory.<br />

50 | Horacio Tignanelli


En particular, en su pedido, Perrine sugirió que al terminar las instalaciones se colocara<br />

una placa recordativa <strong>de</strong>dicada a la Carnegie Institution, argumentando que esa<br />

institución ya había reconocido al observatorio puntano. Perrine se refería a los conceptos<br />

que al respecto aparecían en la nota que el Dr. J. Woodward, entonces presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Institución,<br />

le dirigió al Dr. Naon, entonces ministro argentino en los Estados Unidos, quien,<br />

a su vez, envió una nota al ministro <strong>de</strong> relaciones exteriores, el Dr. Garro.<br />

Como resultado <strong>de</strong> todas estas gestiones, el gobierno nacional donó un terreno situado<br />

en la ciudad <strong>de</strong> San Luis, en un predio que, en principio, estaba <strong>de</strong>stinado a instalar una<br />

Escuela Regional.<br />

WALTER DAVIS<br />

y la Oficina Meteorológica Argentina<br />

Esta repartición, antecesora <strong>de</strong>l actual Servicio Meteorológico Nacional,<br />

fue organizada en el año 1872, en la ciudad <strong>de</strong> Córdoba, por el<br />

astrónomo Benjamín A. Gould (véase el siguiente recuadro), entonces<br />

Director <strong>de</strong>l Observatorio Astronómico Argentino, fundado apenas un<br />

año antes.<br />

Walter Gould Davis había nacido en Danville (Estados Unidos) y era<br />

ingeniero civil, egresado <strong>de</strong> Harvard. En 1876 se hallaba circunstancialmente<br />

en Buenos Aires e inmediatamente Gould solicitó que se lo contratara<br />

para ayudar en los cálculos <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> las observaciones<br />

<strong>de</strong> su trabajo, posteriormente <strong>de</strong>nominado “Uranometría Argentina”.<br />

También se <strong>de</strong>dicó a la observación <strong>de</strong> cometas.<br />

Davis continuó en el Observatorio hasta el alejamiento <strong>de</strong> Gould,<br />

cuando fue <strong>de</strong>signado para dirigir la mencionada Oficina Meteorológica,<br />

cargo que ocupó por 30 años (<strong>de</strong> 1885 a 1915), para luego volver a<br />

los Estados Unidos.<br />

Cuando Davis se alejó <strong>de</strong>l Observatorio <strong>de</strong> Córdoba, en 1885, fue<br />

reemplazado, justamente, por el astrónomo Richard Tucker.<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 51


El lugar escogido<br />

El lugar escogido para el observatorio fue <strong>de</strong>scrito por los historiadores <strong>de</strong>l Dudley<br />

Observatory como “una amplia planicie, ro<strong>de</strong>ada por el paisaje imponente <strong>de</strong> los montes puntanos”,<br />

tal la fisonomía <strong>de</strong>l sitio don<strong>de</strong> está actualmente la ciudad <strong>de</strong> San Luis.<br />

El terreno escogido, en casi toda su extensión, presentaba una vegetación magra, mientras<br />

que, en el espacio lindante, había abundantes plantaciones <strong>de</strong> alfalfa.<br />

Al estudiar el subsuelo, notaron que ofrecía un excelente basamento natural para los<br />

cimientos <strong>de</strong>l futuro observatorio. En profundidad, tenía aproximadamente entre 0,9 m y<br />

1,5 m <strong>de</strong> arena y encima había un estrato <strong>de</strong> piedras, aproximadamente <strong>de</strong>l mismo espesor.<br />

Finalmente, por encima <strong>de</strong> ellas, una ancha capa <strong>de</strong> arcilla endurecida.<br />

Boss aceptó con beneplácito este sitio y, como se ha mencionado, en 1908 partió rumbo<br />

a la Argentina con el dinero para los materiales <strong>de</strong>stinados a la construcción <strong>de</strong>l observatorio,<br />

los planos correspondientes y los primeros instrumentos. <strong>La</strong> <strong>de</strong>legación astronómica<br />

fue esperada por funcionarios nacionales y provinciales en el puerto <strong>de</strong> Buenos Aires, y la<br />

primera noticia que recibieron fue que el transporte <strong>de</strong> todos los instrumentos y su propio<br />

traslado hasta la ciudad <strong>de</strong> San Luis serían gratuitos.<br />

Cuando llegaron a la capital puntana, sucedió algo semejante: los representantes <strong>de</strong>l<br />

gobierno provincial les dieron una cálida bienvenida.<br />

Cuando por fin visitaron el terreno previsto para el observatorio, Boss y sus acompañantes<br />

quedaron no sólo satisfechos sino muy entusiasmados. De inmediato, se iniciaron<br />

las operaciones para la construcción <strong>de</strong> los edificios, los cuales quedarían terminados al<br />

año siguiente (1909).<br />

Después <strong>de</strong> organizar la instalación <strong>de</strong>l Observatorio <strong>de</strong> San Luis, y <strong>de</strong>jar a cargo a<br />

Tucker, Boss regresó a los Estados Unidos. Partió <strong>de</strong>l puerto <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires<br />

el 10 <strong>de</strong> octubre.<br />

A pocos días <strong>de</strong> navegación, durante una espesa niebla, el barco en el que viajaba Boss<br />

embistió una roca cerca <strong>de</strong> la isla <strong>de</strong> San Sebastiâo, localizada al nor<strong>de</strong>ste <strong>de</strong> Santos, en la<br />

costa <strong>de</strong>l Brasil. El barco se hundió, las pérdidas fueron totales, pero afortunadamente no<br />

hubo que lamentar muertes <strong>de</strong> pasajeros ni tripulación ( 1 ).<br />

Tucker dirigió personalmente las obras <strong>de</strong>l observatorio. Tuvo la consigna específica<br />

<strong>de</strong> reproducir los rasgos arquitectónicos <strong>de</strong> la sala <strong>de</strong> observación <strong>de</strong>l Círculo Meridiano<br />

<strong>de</strong> Albany (área <strong>de</strong> circulación, posición relativa <strong>de</strong>l instrumento, localización <strong>de</strong> las<br />

puertas, etc.), con el objeto <strong>de</strong> reproducir el ámbito <strong>de</strong> observación, acortar al máximo el<br />

tiempo <strong>de</strong> acostumbramiento <strong>de</strong> los astrónomos que vendrían a un nuevo lugar <strong>de</strong> trabajo<br />

y reducir así los posibles errores que pudiesen cometerse durante las sesiones nocturnas.<br />

Por lo tanto, Tucker cuidó celosamente <strong>de</strong> que a esa parte <strong>de</strong>l Observatorio <strong>de</strong> San Luis<br />

1 Su hijo, Benjamín Boss, refirió que los nativos <strong>de</strong> aquella isla se mostraron hostiles con los sobrevivientes<br />

<strong>de</strong>l naufragio, por lo que tuvieron que dirigirse directamente al puerto <strong>de</strong> Santos.<br />

52 | Horacio Tignanelli


se le dieran las mismas dimensiones que las correspondientes en el Dudley Observatory.<br />

Incluso los pilares se construyeron <strong>de</strong> concreto, buscando reproducir los pilares <strong>de</strong> granito<br />

<strong>de</strong> Albany.<br />

<strong>La</strong> estructura principal <strong>de</strong>l Observatorio <strong>de</strong> San Luis estaba edificada con ladrillos<br />

rojos y los techos con listones <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, con la correspondiente ventana <strong>de</strong> observación<br />

móvil, meridional, que permitía, literalmente, abrir el techo <strong>de</strong>l edificio por la mitad mediante<br />

una persiana doble accionada por poleas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su interior.<br />

Cuando Boss llegó finalmente a Albany, <strong>de</strong> inmediato hizo <strong>de</strong>sarmar y guardar cuidadosamente<br />

en baúles el Círculo Meridiano “Olcott” junto con otros instrumentos. No<br />

obstante, serían <strong>de</strong>spachados hacia el Observatorio <strong>de</strong> San Luis recién en enero <strong>de</strong> 1909.<br />

Boss volvió a viajar a la Argentina, ahora acompañado por los observadores Zimmer,<br />

Sanford, Fair y Delavan, junto con los baúles que transportaban los instrumentos astronómicos<br />

<strong>de</strong>l Dudley Observatory.<br />

Al llegar a Buenos Aires, una vez más, la <strong>de</strong>legación fue recibida con gran admiración<br />

por representantes <strong>de</strong>l gobierno argentino, el que previamente había tomado la precaución<br />

<strong>de</strong> seleccionar y entrenar a un grupo <strong>de</strong> estibadores para que manipularan tan <strong>de</strong>licada<br />

carga.<br />

Algo más <strong>de</strong> una semana <strong>de</strong>spués, la segunda partida <strong>de</strong> la misión norteamericana<br />

llegó a San Luis y comprobó el estado <strong>de</strong>l nuevo observatorio, ya en condiciones <strong>de</strong> ser<br />

equipado. Una vez vaciados los baúles, se procedió al montaje <strong>de</strong> los telescopios y <strong>de</strong> los<br />

relojes en los pilares construidos especialmente para ello. Simultáneamente, se equiparon<br />

también las instalaciones don<strong>de</strong> vivirían los astrónomos durante el tiempo que <strong>de</strong>mandasen<br />

las observaciones.<br />

Una vez alistados todos los instrumentos, la primera observación se realizó, finalmente,<br />

el 6 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1909, fecha que po<strong>de</strong>mos consi<strong>de</strong>rar el inidio <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s astronómicas<br />

en San Luis. El cielo visible <strong>de</strong> aquella noche se presenta en la Fig. 25.<br />

Cuando Boss verificó que el programa <strong>de</strong> trabajo prometía ser exitoso, comunicó que<br />

regresaría a Albany y, luego <strong>de</strong> <strong>de</strong>signar a Richard Tucker para hacerse cargo no sólo <strong>de</strong>l<br />

observatorio sino <strong>de</strong>l proyecto, volvió a los Estados Unidos.<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 53


Figura 25<br />

Esquema <strong>de</strong>l cielo nocturno <strong>de</strong> la noche <strong>de</strong>l 6 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1909, en ocasión <strong>de</strong> la primera observación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

Observatorio <strong>de</strong> San Luis. Véanse las referencias <strong>de</strong> las constelaciones visibles en el cuadro adjunto.<br />

54 | Horacio Tignanelli


Nómina <strong>de</strong> constelaciones que aparecen en el mapa<br />

<strong>de</strong>l cielo <strong>de</strong> San Luis<br />

01 - PAVO - El pavo<br />

02 - ARA - El altar<br />

03 - PHOENIX - El ave Fénix<br />

04 - TUCANA - El tucán<br />

05 - NORMA - <strong>La</strong> regla<br />

06 - OCTANS - El octante<br />

07 - APUS - El ave <strong>de</strong>l paraíso<br />

08 - TRIANGULUM AUSTRALE<br />

El triángulo <strong>de</strong>l sur<br />

09 - HYDRUS - <strong>La</strong> hidra macho<br />

10 - CIRCINUS - El compás<br />

11 - LUPUS - El lobo<br />

12 - ERIDANUS - El río Eridanus<br />

13 - HOROLOGIUM - El reloj <strong>de</strong> péndulo<br />

14 - RETICULUM - El retículo<br />

15 - MENSA - El monte Mesa<br />

16 - CHAMAELEON - El camaleón<br />

17 - MUSCA - <strong>La</strong> mosca<br />

18 - CRUX - <strong>La</strong> Cruz <strong>de</strong>l Sur<br />

19 - CENTAURUS - El centauro (Quirón)<br />

20 - FORNAX - El horno (químico)<br />

21 - DORADO - El pez dorado<br />

22 - VOLANS - El pez volador<br />

23 - CETUS - <strong>La</strong> ballena o el monstruo marino<br />

24 - CAELUM - El cincel<br />

25 - PICTOR - El caballete <strong>de</strong>l pintor<br />

26 - CARINA - <strong>La</strong> quilla <strong>de</strong>l barco Argo<br />

27 - COLUMBA - <strong>La</strong> paloma<br />

28 - PUPPIS - <strong>La</strong> popa <strong>de</strong>l barco Argo<br />

29 - VELA - <strong>La</strong>s velas <strong>de</strong>l barco Argo<br />

30 - PYXIS - <strong>La</strong> brújula<br />

31 - ANTLIA - <strong>La</strong> máquina neumática<br />

32 - HYDRA - <strong>La</strong> serpiente acuática<br />

33 - CORVUS - El cuervo<br />

34 - LEPUS - <strong>La</strong> liebre<br />

35 - CANIS MAJOR - El perro gran<strong>de</strong><br />

36 - CRATER - <strong>La</strong> copa<br />

37 - VIRGO - <strong>La</strong> virgen<br />

38 - ORION - El cazador Orión<br />

39 - MONOCEROS - El unicornio<br />

40 - SEXTANS - El sextante<br />

41 - TAURUS - El toro<br />

42 - GEMINI - Los gemelos<br />

43 - CANIS MINOR - El perro pequeño<br />

44 - CANCER - El cangrejo<br />

45 - LEO - El león<br />

46 - AURIGA - El cochero<br />

47 - LYNX - El lince<br />

48 - LEO MINOR - El león pequeño<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 55


Tucker fue uno <strong>de</strong> los caballeros<br />

Tucker fue uno <strong>de</strong> los caballeros que integraron la Comisión <strong>de</strong> 1911, que recibiría<br />

a los funcionarios que llegaron <strong>de</strong> Buenos Aires a festejar los cien años <strong>de</strong>l natalicio <strong>de</strong><br />

Domingo F. Sarmiento (Fig. 26). A nuestro enten<strong>de</strong>r, merecía ese lugar, al menos por las<br />

siguientes razones:<br />

• Dado que Sarmiento fue uno <strong>de</strong> los principales impulsores <strong>de</strong> la astronomía en el<br />

país, parecía impensable que ante una manifestación <strong>de</strong> afecto y respeto <strong>de</strong> tal magnitud<br />

por su memoria, estuviera ausente un astrónomo. Tucker parecía el indicado, ya que era<br />

el pionero <strong>de</strong> esos estudios en la Provincia, uno <strong>de</strong> sus ejecutores más fecundos y, como<br />

si esto fuera poco, era el director <strong>de</strong> su flamante Observatorio Astronómico, incorporado<br />

entonces como una <strong>de</strong> las manifestaciones culturales más <strong>de</strong>stacadas <strong>de</strong> San Luis. <strong>La</strong> tarea<br />

que llevaban a<strong>de</strong>lante Tucker y el equipo <strong>de</strong> astrónomos norteamericanos, en aquella época,<br />

sin duda alguna, representaba la actividad científica más importante <strong>de</strong> la Provincia,<br />

razón por <strong>de</strong>más elocuente para que Tucker estuviese presente en el homenaje a quien<br />

tanto promocionara el <strong>de</strong>sarrollo científico <strong>de</strong> la Argentina.<br />

• Richard Tucker conocía la Argentina antes <strong>de</strong> llegar a San Luis. Había trabajado durante<br />

un tiempo en el Observatorio Nacional <strong>de</strong> Córdoba, manejaba muy bien el español y,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su llegada a la capital puntana, había mostrado una personalidad carismática y cautivante.<br />

Se trataba <strong>de</strong> un auténtico caballero <strong>de</strong> la época, <strong>de</strong> gustos exquisitos y variados.<br />

Ahora bien, restan algunas preguntas, como por ejemplo: ¿Quién era Richard Tucker<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la astronomía <strong>de</strong> la época? ¿De qué modo llegó a San Luis? ¿Por qué resulta<br />

<strong>de</strong>signado para quedar a cargo <strong>de</strong>l Observatorio?<br />

Figura 26<br />

Firma <strong>de</strong> Richard Tucker en el pergamino<br />

firmado en San Francisco <strong>de</strong>l Monte <strong>de</strong> Oro,<br />

en 1911.<br />

56 | Horacio Tignanelli


Para respon<strong>de</strong>r estas preguntas comenzaremos señalando que Richard Hawley Tucker<br />

nació en Wiscasset (Estado <strong>de</strong> Maine, Estados Unidos) el 29 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1859.<br />

Sus antepasados fueron todos <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> ingleses, pero por varias generaciones<br />

habían sido resi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Nueva Inglaterra. Su padre, abuelo, y bisabuelo eran dueños <strong>de</strong><br />

naves y capitanes <strong>de</strong> mar. Cuando el pequeño Richard nació, a una nueva embarcación,<br />

recién botada, se la bautizó en su honor “Richard H. Tucker III”.<br />

Después <strong>de</strong> una educación básica en escuelas privadas, Tucker ingresó en la Leigh<br />

University en 1875, a la edad <strong>de</strong> 15 años. Mientras estuvo allí, estudió Ingeniería Civil y<br />

se recibió a los 18 años.<br />

No obstante, motivado por Charles L. Doolittle, profesor <strong>de</strong> Astronomía y famoso observador<br />

<strong>de</strong> estrellas dobles, comenzó entonces a interesarse en cuestiones astronómicas.<br />

Ya graduado, en 1879, Tucker aceptó el cargo <strong>de</strong> astrónomo asistente en el flamante<br />

Dudley Observatory <strong>de</strong> Albany (Nueva York), don<strong>de</strong> permanecería por cuatro años, sólo<br />

interrumpidos por un breve período <strong>de</strong> trabajo en el Coast Survey (véase 1º Anexo).<br />

Tanto Lewis Boss como Benjamín Gould (véanse recuadro y Fig. 27), los directores <strong>de</strong><br />

aquel observatorio que lo tuvieron bajo su responsabilidad influyeron mucho en su futuro<br />

en la astronomía.<br />

Figura 27<br />

Benjamín Gould (1824-1896).<br />

Tomada <strong>de</strong> Elites in Conflict,<br />

Rutgers University Press.<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 57


BENJAMÍN GOULD<br />

(1824-1896)<br />

Benjamín Apthorp Gould (1824-1896) fue uno <strong>de</strong> los astrónomos más <strong>de</strong>stacados<br />

<strong>de</strong>l siglo XIX. Nació en Boston (Massachussets, Estados Unidos). Graduado <strong>de</strong> Harvard,<br />

estudió luego Astronomía con Johann Carl Friedrich Gauss (1777-1855) en Göttingen<br />

(Alemania). Fue el primer norteamericano en recibir un doctorado en esa ciencia.<br />

En su país organizó el “United Status Coast Survey”, el primer instituto <strong>de</strong>dicado a<br />

<strong>de</strong>terminar longitu<strong>de</strong>s geográficas por medios telegráficos, empleando el cable atlántico<br />

que había sido establecido en 1866 entre Europa y América.<br />

Gould fue el creador <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las revistas científicas más importantes: el Astronomical<br />

Journal (1849), que aún continúa publicándose. Entre 1855 y 1859, Gould fue el<br />

director <strong>de</strong>l Dudley Observatory, y en 1868 viajó a la Argentina para organizar el que<br />

sería el Observatorio Nacional Argentino (en la ciudad <strong>de</strong> Córdoba). Des<strong>de</strong> allí inició<br />

un extenso trabajo <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> las posiciones <strong>de</strong> las estrellas <strong>de</strong>l cielo austral,<br />

<strong>de</strong>sarrollando nuevos métodos <strong>de</strong> observación y registro.<br />

Gould también colaboró para crear la Oficina Meteorológica Argentina (véase siguiente<br />

recuadro) en 1872, la primera en Sudamérica.<br />

Los primeros resultados <strong>de</strong> sus observaciones se publicaron en 1879, como el catálogo<br />

Uranometría Argentina, por el cual recibió la medalla <strong>de</strong> oro <strong>de</strong> la Royal Astronomical<br />

Society. Más tar<strong>de</strong> (1884) inició un nuevo catálogo <strong>de</strong> zonas, con 73.160 estrellas<br />

(Catálogo <strong>de</strong> Zonas Estelares) y posteriormente (en 1885), un catálogo compilando<br />

observaciones meridianas <strong>de</strong> 32.448 estrellas (Catálogo General Argentino). A<strong>de</strong>más,<br />

fue uno <strong>de</strong> los pioneros en usar cámaras fotográficas en los instrumentos <strong>de</strong> precisión<br />

astronómicos (en Córdoba tomó unos 1400 negativos <strong>de</strong> cúmulos estelares).<br />

Al <strong>de</strong>jar la Argentina (en 1885), regresó a Cambridge, y en 1887 recibió como premio<br />

la medalla “James Craig Watson”. Gould, iniciador <strong>de</strong> la astronomía observacional y la<br />

meteorología en nuestro país, murió en esa misma ciudad, en 1896. Entre otros reconocimientos,<br />

en su honor, un cráter lunar fue bautizado con su nombre.<br />

58 | Horacio Tignanelli


Fue justamente en el Dudley Observatory don<strong>de</strong> Tucker se inició como observador <strong>de</strong>l<br />

Círculo Meridiano, una tarea en la que luego se distinguiría por su pericia alcanzada en<br />

su manejo.<br />

En 1883, lo <strong>de</strong>signaron instructor <strong>de</strong> Matemática y Astronomía en la Leigh University.<br />

Luego <strong>de</strong> un año, Tucker aceptó una oferta <strong>de</strong> Gould, que había <strong>de</strong>jado el Dudley Observatory<br />

y ya era Director <strong>de</strong>l Observatorio Nacional Argentino ( 1 ), para participar <strong>de</strong>l proyecto<br />

<strong>de</strong> mapeo <strong>de</strong>l cielo austral. Bajo la tutela <strong>de</strong> Gould y <strong>de</strong> su sucesor en la Argentina,<br />

John M. Thome (véase recuadro), Tucker trabajó en Córdoba por nueve años.<br />

JOHN MACON THOME<br />

(1843-1908)<br />

Como Tucker, Thome era norteamericano e ingeniero civil, graduado también en la<br />

Leigh University.<br />

Fue contratado por el Observatorio <strong>de</strong> Córdoba en 1870, permaneció como ayudante<br />

<strong>de</strong> Gould durante toda su gestión como Director <strong>de</strong>l Observatorio y lo reemplazó durante<br />

sus ausencias. A partir <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1885, sustituyó a Gould en la Dirección, hasta su<br />

muerte, a los 65 años.<br />

Sus obras más importantes son los catálogos: Córdoba Durchmusterung, Segundo<br />

Catálogo General Argentino, Catálogo Astrográfico y la Carte du Ciel.<br />

En 1885, en la ciudad <strong>de</strong> Córdoba, Thome se casó con Francis Wall, una <strong>de</strong> las célebres<br />

“maestras norteamericanas <strong>de</strong> Sarmiento” que tanta influencia tuvieron en el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> la educación en la Argentina. Tucker era íntimo amigo <strong>de</strong>l padre <strong>de</strong> Francis.<br />

Tucker tuvo a su cargo una importante responsabilidad en la observación <strong>de</strong> las posiciones<br />

estelares con las que luego se conformó el celebre catálogo <strong>de</strong> estrellas australes,<br />

realizado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Observatorio Astronómico Nacional, conocido como el Córdoba Durchmusterung<br />

( 2 )<br />

En 1893, le ofrecieron un puesto estable en el Lick Observatory (<strong>de</strong> Mount Halmiton,<br />

California) para hacerse cargo <strong>de</strong>l Círculo Meridiano y llevar a cabo un ambicioso programa<br />

cuyo objetivo era <strong>de</strong>terminar las posiciones <strong>de</strong> miles <strong>de</strong> estrellas. Tucker <strong>de</strong>cidió<br />

aceptarlo, <strong>de</strong>jó su empleo en Córdoba y regresó a los Estados Unidos.<br />

Cuando todo hacía suponer que continuaría en el Lick Observatory, en 1908 Lewis<br />

Boss le ofreció integrar la expedición científica <strong>de</strong>l Dudley Observatory, que fundaría un<br />

1 Hoy, Observatorio Astronómico <strong>de</strong> Córdoba.<br />

2 Córdoba Durchmusterung (Zonas <strong>de</strong> exploración <strong>de</strong> Córdoba) es una extraordinaria obra astronómica<br />

<strong>de</strong>sarrollada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Observatorio <strong>de</strong> Córdoba, compuesta <strong>de</strong> varios volúmenes con las posiciones <strong>de</strong> más <strong>de</strong><br />

600.000 estrellas, producto <strong>de</strong> millones <strong>de</strong> observaciones.<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 59


observatorio astronómico en el hemisferio Sur. Tucker se entusiasmó con la propuesta y<br />

gestionó ante las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Lick una licencia por tres años para viajar con Boss <strong>de</strong><br />

regreso a la Argentina, ahora a la Provincia <strong>de</strong> San Luis.<br />

De este modo, ocurrió que en los primeros meses <strong>de</strong> 1911 se empalmaron varios acontecimientos:<br />

en enero terminó el programa <strong>de</strong> observaciones meridianas, y en febrero,<br />

Tucker participó en los festejos por el centenario <strong>de</strong> Sarmiento, a modo <strong>de</strong> <strong>de</strong>spedida <strong>de</strong><br />

San Luis y <strong>de</strong> la Argentina, ya que se iría poco <strong>de</strong>spués, a fines <strong>de</strong> marzo.<br />

Cuando finalizó el programa <strong>de</strong> trabajo en el Observatorio <strong>de</strong> San Luis, Tucker retornó<br />

al Lick Observatory, a retomar sus tareas con el Círculo Meridiano, hasta su retiro <strong>de</strong>finitivo,<br />

ocurrido en 1926, a los 67 años.<br />

Los historiadores <strong>de</strong> la Astronomía suelen señalar que el método <strong>de</strong> observación usado<br />

por Tucker llevaba la impronta <strong>de</strong> su modo <strong>de</strong> vida or<strong>de</strong>nada y sistemática.<br />

Metódico, era un hombre que nunca parecía apresurado. En su trabajo, por ejemplo,<br />

no <strong>de</strong>jaba que las observaciones se acumularan más allá <strong>de</strong> su capacidad <strong>de</strong> reducirlas. No<br />

obstante esa precaución, el número total <strong>de</strong> las posiciones estelares que él obtuvo personalmente<br />

fue notable. Como prueba <strong>de</strong> ello, señalamos que <strong>de</strong> las 87.000 observaciones meridianas<br />

realizadas en San Luis, en apenas dos años, 20.800 fueron hechas sólo por Tucker.<br />

Su rendimiento era tan alto que, en una oportunidad, el número <strong>de</strong> sus observaciones,<br />

publicado en el reporte anual <strong>de</strong>l Lick Observatory, resultó tan alto para los estándares <strong>de</strong><br />

los observadores <strong>de</strong> la época, que un colega <strong>de</strong> otro observatorio les escribió argumentando<br />

que tal vez se había cometido un error, es <strong>de</strong>cir, que se había agregado un valor “extra”<br />

al número real (por supuesto, fue <strong>de</strong>smentido inmediatamente).<br />

Ya antes <strong>de</strong> llegar a San Luis, Tucker había adquirido los hábitos <strong>de</strong> un observador<br />

cauteloso, pausado, minucioso y muy preocupado por la precisión <strong>de</strong> sus registros. Solía<br />

acondicionar las instalaciones <strong>de</strong> sus instrumentos personal y particularmente, <strong>de</strong> modo<br />

<strong>de</strong> lograr ser más efectivo en su trabajo. Y sucedió que, en San Luis, cuando alguno <strong>de</strong> sus<br />

colegas, más jóvenes, mostraba <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> acelerar el ritmo <strong>de</strong> las observaciones, <strong>de</strong> modo<br />

<strong>de</strong> concluir rápidamente el proyecto y regresar antes a su país, Tucker, festiva pero convincentemente,<br />

consentía a condición <strong>de</strong> que no se sacrificase ni en un ápice la precisión<br />

<strong>de</strong> las mismas.<br />

Sólo los resultados <strong>de</strong> sus observaciones llenan cuatro volúmenes <strong>de</strong> las publicaciones<br />

<strong>de</strong>l Lick Observatory. Una gran parte <strong>de</strong> su trabajo en ese observatorio, como lo fue también<br />

en San Luis, la hizo sin colaboración alguna o bien, a lo sumo, sólo con un asistente<br />

que leyera la escala graduada <strong>de</strong>l Círculo Meridiano (véase el próximo capítulo). Haber<br />

realizado este trabajo con relativamente poca ayuda era una empresa astronómicamente<br />

notable. Como dijimos, en los datos <strong>de</strong> Tucker, la exactitud no fue sacrificada nunca por<br />

la cantidad <strong>de</strong> registros obtenidos y, sin embargo, su número era igual o superior al <strong>de</strong> los<br />

mejores observadores <strong>de</strong> todos los tiempos.<br />

Tucker (Fig. 28) fue miembro <strong>de</strong> importantes socieda<strong>de</strong>s científicas <strong>de</strong> los Estados Unidos<br />

y <strong>de</strong>l extranjero. Entre ellas mencionamos la Astronomical Society of the Pacific, la<br />

60 | Horacio Tignanelli


Astronomische Gesellschaft, la Société Astronomique <strong>de</strong> France, la American Association<br />

for the Advancement of Science, la American Seismological Society y la American Philosophical<br />

Society. A<strong>de</strong>más, en 1922, a los 63 años, recibió un Doctorado Honorario en<br />

Ciencias, <strong>de</strong> la Leigh University.<br />

En lo personal, Tucker mantuvo su soltería durante 55 años, hasta 1914, cuando se casó<br />

con Ruth Stan<strong>de</strong>n, <strong>de</strong> Toronto, por entonces secretaria <strong>de</strong>l Lick Observatory. Tuvieron dos<br />

hijas: María y Jane Stan<strong>de</strong>n. Incluso alcanzó a ver a uno <strong>de</strong> sus nietos (un varón).<br />

Richard Tucker fue una persona que amaba el aire libre, supo practicar varios <strong>de</strong>portes<br />

y tuvo una vida social muy intensa; participaba y organizaba numerosas activida<strong>de</strong>s culturales,<br />

en las cuales él mismo era el anfitrión.<br />

Tanto en Córdoba como en San Luis, Tucker disfrutó <strong>de</strong> realizar largas cabalgatas, y<br />

sus acompañantes señalaban que solía emocionarse admirando las aves <strong>de</strong> la región. También<br />

fue un eximio cazador y un amante <strong>de</strong> la pesca, dos activida<strong>de</strong>s que llevó a<strong>de</strong>lante<br />

profusamente en ambas provincias argentinas. Entre los <strong>de</strong>portes, se distinguió como un<br />

gran golfista y un entusiasta jugador <strong>de</strong> tenis (quienes lo conocieron cuentan que jugó al<br />

tenis hasta los 80 años). También fue un reconocido jugador <strong>de</strong> naipes. En particular, le<br />

apasionaban el whist ( 1 ) y el bridge.<br />

Decían que era capaz <strong>de</strong> dar vida a una fiesta por sí solo. Por ejemplo, se lo recuerda<br />

como el organizador <strong>de</strong> muchas representaciones teatrales, las que animaron la vida social<br />

<strong>de</strong> los sitios don<strong>de</strong> vivió. No sólo fue director <strong>de</strong> varias obras dramáticas sino que, en<br />

algunas <strong>de</strong> ellas, también tomó parte como actor.<br />

En 1926, Tucker fue nombrado “Astrónomo emérito”, una <strong>de</strong> las tantas distinciones que<br />

disfrutó hasta los 93 años, cuando murió, en 1952. Resi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Palo Alto (California,<br />

Estados Unidos), nunca <strong>de</strong>cayó su interés por la Astronomía, el cual se evi<strong>de</strong>ncia en los<br />

ensayos que publicó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su retiro en diversas revistas astronómicas.<br />

En su honor, dado que Tucker fue uno <strong>de</strong> los últimos gran<strong>de</strong>s observadores in<strong>de</strong>pendientes<br />

en el campo <strong>de</strong> la astronomía fundamental o astronomía <strong>de</strong> precisión, en 1970, la<br />

Unión Astronómica Internacional (véase recuadro) bautizó con su nombre a uno <strong>de</strong> los<br />

cráteres <strong>de</strong> la Luna ( 2 ). A<strong>de</strong>más, el asteroi<strong>de</strong> Nº 10.914 también lleva su nombre.<br />

1 El whist fue el primer gran juego inglés <strong>de</strong> sociedad. También fue el primer juego <strong>de</strong> naipes sobre el que<br />

se escribió un tratado (en 1742), en el cual se <strong>de</strong>scribían sus reglas y se aportaban <strong>de</strong>talles y consejos<br />

sobre el modo <strong>de</strong> jugar y las estrategias que <strong>de</strong>bían aplicarse en cada caso. El auge <strong>de</strong>l whist representó el<br />

surgimiento <strong>de</strong> una nueva actitud social ante los juegos <strong>de</strong> cartas, que se reflejaría en la aparición <strong>de</strong> los<br />

“Clubes <strong>de</strong> whist”, prece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> los actuales “Clubes <strong>de</strong> bridge”. El quadrille en Francia, el vint en Rusia<br />

y el whist en Inglaterra, entre otros, son antece<strong>de</strong>ntes remotos <strong>de</strong>l actual bridge<br />

2 El “Richard Tucker” es un cráter <strong>de</strong> impacto, <strong>de</strong> forma circular y unos 7 km <strong>de</strong> diámetro. No se conoce su<br />

profundidad<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 61


INTERNATIONAL ASTRONOMICAL UNION<br />

(Unión Astronómica Internacional)<br />

Se trata <strong>de</strong> una agrupación <strong>de</strong> las diferentes socieda<strong>de</strong>s astronómicas nacionales,<br />

creada en 1919, a partir <strong>de</strong> la unión <strong>de</strong> diferentes organismos, como por ejemplo la “Oficina<br />

Internacional <strong>de</strong> la hora”. Su objetivo es promover y coordinar la cooperación internacional<br />

en la astronomía y la elaboración <strong>de</strong> las reglas <strong>de</strong> nomenclatura <strong>de</strong> los diferentes<br />

cuerpos celestes.<br />

Figura 28<br />

En esta fotografía se ve a Richard Tucker<br />

(centro), <strong>de</strong> 79 años, junto con C. W. Haines<br />

(izquierda) y F. W. Sargent (<strong>de</strong>recha),<br />

durante una pequeña reunión frente al Sayre<br />

Observatory, el observatorio astronómico <strong>de</strong> la<br />

Leigh University.<br />

Una opinión experta<br />

Una <strong>de</strong> las personas que más ha indagado en la historia <strong>de</strong> la astronomía argentina<br />

y, en particular, <strong>de</strong>l Observatorio Astronómico <strong>de</strong> Córdoba, es Santiago Paoloantonio, a<br />

quien consultamos para este texto y <strong>de</strong> quien recibimos abundante información, documentos<br />

y precisiones, por lo que su aporte a nuestro trabajo resulta invalorable.<br />

Paoloantonio, ingeniero y magíster en Educación, pertenece al “Grupo <strong>de</strong> investigación<br />

en enseñanza, difusión e historia <strong>de</strong> la astronomía” <strong>de</strong>l Observatorio Astronómico<br />

<strong>de</strong> Córdoba, don<strong>de</strong> realiza tareas <strong>de</strong> docencia e investigación. El producto <strong>de</strong> su trabajo<br />

consta <strong>de</strong> numerosas publicaciones en revistas especializadas <strong>de</strong>l país y <strong>de</strong>l extranjero.<br />

Entre sus libros, <strong>de</strong>stacamos Uranometría Argentina 2001, Historia <strong>de</strong>l Observatorio Nacional<br />

62 | Horacio Tignanelli


Argentino, fuente <strong>de</strong>l presente trabajo. Ganador <strong>de</strong>l Premio “Herbert C. Pollock” (2005),<br />

Paoloantonio pertenece, a<strong>de</strong>más, al Museo Astronómico <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> Nacional <strong>de</strong><br />

Córdoba.<br />

Dada su disposición, <strong>de</strong>cidimos incluir algunas <strong>de</strong> nuestras consultas, las cuales transcribimos<br />

a continuación.<br />

¿Cómo fue la relación entre Benjamín Gould y Richard Tucker?<br />

Richard Tucker llegó a Córdoba a mediados <strong>de</strong> 1884, para incorporarse al Observatorio<br />

Nacional Argentino –ONA [ 1 ]– tan sólo unos meses antes que el Dr. Benjamín Gould [ 2 ] renunciara<br />

a la dirección <strong>de</strong> esa Institución, con objeto <strong>de</strong> retornar a su país (Estados Unidos).<br />

Por lo tanto, Tucker trabajó como ayudante <strong>de</strong> Gould sólo unos seis meses. No obstante,<br />

profesionalmente, mantuvieron contacto por largo tiempo más, ya que, aunque radicado en<br />

los Estados Unidos, Gould continuó colaborando con el ONA por muchos años.<br />

<strong>La</strong>s contribuciones más importantes <strong>de</strong> Tucker, realizadas en el ONA, se dieron durante<br />

la dirección <strong>de</strong> John Macon Thome [ 3 ], quien fue discípulo y sucesor <strong>de</strong> Gould.<br />

Antes <strong>de</strong> su viaje a la Argentina, Gould se había <strong>de</strong>sempeñado como director fundador<br />

<strong>de</strong>l Dudley Observatory, <strong>de</strong> Albany (Estados Unidos) [ 4 ], cercano a la ciudad <strong>de</strong> Boston,<br />

don<strong>de</strong> residía. Por esta razón, cada vez que se requerían astrónomos o ayudantes para el<br />

ONA, Gould recurrió a sus conocidos y, frecuentemente, éstos provenían <strong>de</strong>l Dudley Observatory.<br />

Este fue el caso <strong>de</strong> Tucker, quien se <strong>de</strong>sempeñó como astrónomo asistente en ese<br />

observatorio norteamericano, entre 1879 y 1883.<br />

Gould fue <strong>de</strong>signado director <strong>de</strong>l ONA en diciembre <strong>de</strong> 1869. Arribó a Córdoba en septiembre<br />

<strong>de</strong> 1870, acompañado <strong>de</strong> su esposa, dos hijas y un hijo; su hija menor, Alice, quedó<br />

en su patria. Durante ese mes y el siguiente llegaron los cuatro ayudantes contratados en<br />

los Estados Unidos, entre los que se encontraba Thome.<br />

Gould llegó con intención <strong>de</strong> quedarse sólo tres años; estimaba que era un lapso suficiente<br />

para fundar la institución, ponerla en funcionamiento y concretar los trabajos astronómicos,<br />

los cuales constituían la auténtica motivación <strong>de</strong> su traslado a nuestro país.<br />

Es interesante recordar que Gould le había solicitado a Domingo F. Sarmiento, cuando<br />

éste era Ministro Plenipotenciario en los Estados Unidos, el apoyo <strong>de</strong>l gobierno argentino<br />

para realizar una expedición astronómica <strong>de</strong>stinada a la exploración <strong>de</strong> los cielos<br />

australes.<br />

<strong>La</strong> i<strong>de</strong>a era similar a la llevada a<strong>de</strong>lante unas décadas antes en Chile por su fallecido<br />

amigo, J. M. Gilliss [ 5 ]. En esa oportunidad, el gobierno chileno le había facilitado la<br />

1 Hoy Observatorio Astronómico <strong>de</strong> Córdoba.<br />

2 Véase recuadro <strong>de</strong> la página 58.<br />

3 Véase recuadro <strong>de</strong> la página 59.<br />

4 Véase el 1º Anexo.<br />

5 El Teniente James Melville. Gillis, con un grupo <strong>de</strong> oficiales y técnicos <strong>de</strong> la Armada estadouni<strong>de</strong>nse,<br />

visitó entre 1849 y 1852 la costa <strong>de</strong>l Pacífico entre Panamá y Chile, y en este último <strong>de</strong>dicó la mayor parte<br />

<strong>de</strong> su investigación y don<strong>de</strong> instaló un observatorio astronómico.<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 63


estadía, le otorgó protección y, cuando Gilliss retornó a los Estados Unidos, adquirió los<br />

costosísimos instrumentos empleados en la misión científica.<br />

Sarmiento aceptó <strong>de</strong> buen grado la propuesta <strong>de</strong> Gould. Como entre los gran<strong>de</strong>s proyectos<br />

<strong>de</strong> Sarmiento se <strong>de</strong>stacaba el <strong>de</strong>sarrollo científico <strong>de</strong>l país, la creación <strong>de</strong> instituciones<br />

para ello constituía una prioridad. Con este ánimo, a la propuesta <strong>de</strong> Gould, el sanjuanino<br />

le impuso un par <strong>de</strong> condiciones: que durante el proceso se creara una institución astronómica<br />

permanente y que, cuando se produjese su retiro, haya <strong>de</strong>jado, en la misma, personal<br />

capacitado para continuar las investigaciones.<br />

De este modo, el futuro presi<strong>de</strong>nte Sarmiento cambió una iniciativa privada y extranjera<br />

por otra pública y nacional. De esta manera sucedió que, luego, siendo ya presi<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong> los argentinos, uno <strong>de</strong> los primeros actos <strong>de</strong> su gobierno se relacionó con la creación <strong>de</strong>l<br />

ONA y la Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Ciencias.<br />

También <strong>de</strong>be mencionarse que, en gran medida, esos logros se concretaron gracias a los<br />

esfuerzos <strong>de</strong> su ministro, el tucumano Nicolás Avellaneda [ 1 ], quien <strong>de</strong>fendió la propuesta<br />

<strong>de</strong> Sarmiento en el Congreso Nacional y consiguió la aprobación <strong>de</strong>l presupuesto necesario<br />

para llevarla a cabo.<br />

Volviendo a Gould, lamentablemente, por diversos factores sus planes se retrasaron<br />

casi <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su inicio. Los instrumentos, en mayor parte adquiridos en Europa, quedaron<br />

<strong>de</strong>tenidos por largo tiempo en los barcos que los traían; como consecuencia <strong>de</strong>l comienzo <strong>de</strong><br />

la guerra franco-prusiana <strong>de</strong>bieron buscar puertos seguros. Recién arribaron a Córdoba a<br />

principios <strong>de</strong> 1872.<br />

Por otro lado, la construcción <strong>de</strong>l edificio para el ONA, que se pensó <strong>de</strong>mandaría sólo<br />

unos meses, se dilató a consecuencia <strong>de</strong> la inestabilidad política interna <strong>de</strong>l país (que impedía<br />

la llegada en término <strong>de</strong> los fondos) y, también, a diversos problemas que surgieron con<br />

el constructor contratado. Así, el ONA se terminó a fines <strong>de</strong> 1871, más <strong>de</strong> un año <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong>l inicio <strong>de</strong> las obras. También la epi<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> fiebre amarilla que asoló al país (en particular<br />

a Buenos Aires) atrasó la fecha <strong>de</strong> inauguración, finalmente concretada el 24 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong><br />

1871.<br />

¡Pero no fue un tiempo <strong>de</strong>sperdiciado! Mientras se dilataba el comienzo <strong>de</strong> las funciones<br />

<strong>de</strong>l ONA, Gould y sus cuatro ayudantes, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las azoteas <strong>de</strong> las casas don<strong>de</strong> estaban<br />

alojados, comenzaron a registrar el brillo y la posición <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las estrellas visibles<br />

a simple vista <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Córdoba. Este trabajo formaría la primera obra <strong>de</strong> la institución, la célebre<br />

Uranometría Argentina, que básica y paradójicamente estuvo terminada… ¡antes <strong>de</strong><br />

que se inaugurara el ONA! Lo resalto, porque es un ejemplo <strong>de</strong> la laboriosidad <strong>de</strong> aquellos<br />

astrónomos, que los llevaría a obtener gran<strong>de</strong>s logros en el futuro.<br />

1 Nicolás Avellaneda (1837-1885) fue un gran promotor <strong>de</strong> la inmigración, la universidad pública y la<br />

fe<strong>de</strong>ralización <strong>de</strong> Buenos Aires. En 1874, al finalizar la presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Sarmiento, fue electo presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong><br />

Argentina. En noviembre <strong>de</strong> 1885, se embarcó hacia Europa en busca <strong>de</strong> un tratamiento médico sus males;<br />

murió en altamar, <strong>de</strong> regreso <strong>de</strong> su viaje, a los 48 años.<br />

64 | Horacio Tignanelli


Este éxito en lo profesional contrastó fuertemente con las adversida<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>bió sufrir<br />

Gould en su vida familiar. En febrero <strong>de</strong> 1874, el día en que su único hijo varón cumplía<br />

cuatro años, mueren ahogadas en el río Suquía (que cruza la ciudad <strong>de</strong> Córdoba) sus dos<br />

hijas mayores, Susan y Lucrecia, entonces <strong>de</strong> 11 y 9 años, respectivamente. En ese mismo<br />

doloroso hecho también fallecía ahogada Viny, la joven institutriz que había viajado <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

los Estados Unidos con la familia Gould, al intentar rescatar a las niñas.<br />

Imaginen el impacto que esta <strong>de</strong>sgracia tuvo en Gould y su esposa, quienes a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong>bieron sobrellevar que las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l cementerio cordobés les negaran la autorización<br />

a sepultar a las niñas, por motivos religiosos (la familia Gould era cristiana protestante). A<br />

Viny, en cambio, la niñera heroína, sí se le permitió una sepultura, ya que ella era irlan<strong>de</strong>sa<br />

y católica. Finalmente, los restos <strong>de</strong> las infortunadas niñas fueron enterrados en los predios<br />

<strong>de</strong>l ONA y, tiempo <strong>de</strong>spués, trasladados a los Estados Unidos, en un lacónico viaje que<br />

Gould y su esposa concretaron ese mismo año. Como se compren<strong>de</strong>, estos tristes sucesos<br />

implicaron otro consi<strong>de</strong>rable atraso en los planes científicos.<br />

Es más, no terminaron los sinsabores para Gould, ya que en 1883 falleció su esposa,<br />

oportunidad en que Gould <strong>de</strong>cidió <strong>de</strong>jar a sus hijos en los Estados Unidos (incluyendo a la<br />

pequeña Mary, quien había nacido en Córdoba). Al año siguiente, moría en los predios <strong>de</strong><br />

la institución, como consecuencia <strong>de</strong> un rayo, Charles Stevens, un joven empleado al cual<br />

Gould consi<strong>de</strong>raba como un hijo. Justamente, fue a Stevens a quien reemplazó Richard<br />

Tucker.<br />

Estos acontecimientos terminaron <strong>de</strong> quebrar el estado la salud <strong>de</strong> Gould, quien presentó<br />

la renuncia a la dirección <strong>de</strong>l ONA, a pesar <strong>de</strong> no haber terminado completamente sus<br />

ambiciosos proyectos. Como comenté antes, John Thome quedó al frente <strong>de</strong>l Observatorio,<br />

mientras que Walter Davis, otro <strong>de</strong> los ayudantes <strong>de</strong> Gould, fue <strong>de</strong>signado director <strong>de</strong> la<br />

Oficina Meteorológica Argentina [ 1 ], que hasta ese momento había funcionado junto al<br />

ONA.<br />

¿Consi<strong>de</strong>ra que Richard Tucker alcanzó a conocer al presi<strong>de</strong>nte Sarmiento?<br />

Fue muy corto el tiempo entre la llegada <strong>de</strong> Tucker a la Argentina y la muerte <strong>de</strong> Sarmiento.<br />

Sin embargo, es posible que en 1885 lo haya encontrado durante la <strong>de</strong>spedida que se<br />

le realizara a Gould en la Sociedad Geográfica Argentina, en Buenos Aires, ya que Sarmiento<br />

participó <strong>de</strong> la misma. Sin embargo, no hay registros sobre este punto.<br />

Durante esa reunión, se le otorgó a Gould, como primer director <strong>de</strong>l ONA, una medalla<br />

<strong>de</strong> oro en reconocimiento a su labor. Esa celebración tuvo lugar en la Sociedad Geográfica<br />

<strong>de</strong>bido a que el ONA había contribuido (y lo siguió haciendo durante muchos años más)<br />

con las primeras <strong>de</strong>terminaciones precisas <strong>de</strong> las longitu<strong>de</strong>s geográficas <strong>de</strong> las principales<br />

ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l país, como así también en la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l meridiano <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong><br />

Greenwich.<br />

1 Véase recuadro <strong>de</strong> la página 51.<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 65


¿Qué rol <strong>de</strong>sempeñó Tucker en la elaboración <strong>de</strong> los Catálogos <strong>de</strong> Córdoba?<br />

En los casi quince años que permaneció Gould en la Argentina, se realizaron <strong>de</strong>cenas <strong>de</strong><br />

miles <strong>de</strong> observaciones <strong>de</strong> posiciones <strong>de</strong> estrellas utilizando, principalmente, un telescopio<br />

tipo Círculo Meridiano. Este extenso trabajo fue publicado en los diversos tomos titulados<br />

“Resultados <strong>de</strong>l Observatorio Nacional Argentino” y forman principalmente los llamados<br />

Catálogo <strong>de</strong> Zonas y el Catálogo General Argentino. También se llevó a<strong>de</strong>lante una investigación<br />

pionera, <strong>de</strong>nominada “Fotografías Cordobesas”, en la que se lograron más <strong>de</strong> un<br />

millar y medio <strong>de</strong> fotografías <strong>de</strong> cúmulos <strong>de</strong> estrellas <strong>de</strong>l cielo sur, en una época en que la<br />

técnica fotográfica aún era una novedad.<br />

Quedaba pendiente, sin embargo, un proyecto <strong>de</strong> los planificados originalmente por<br />

Gould: la confección <strong>de</strong> un “Durchmusterung” austral.<br />

Es que, pasada la primera mitad <strong>de</strong>l siglo XIX, uno <strong>de</strong> los más célebres astrónomos <strong>de</strong><br />

ese momento, el alemán Friedrich Argelan<strong>de</strong>r [ 1 ], en la ciudad <strong>de</strong> Bonn, confeccionó un catálogo<br />

y un atlas <strong>de</strong> todas las estrellas posibles <strong>de</strong> ser observadas con un telescopio mediano.<br />

Esta gran obra, que incluía muchas <strong>de</strong>cenas <strong>de</strong> miles <strong>de</strong> estrellas, fue llamada luego Bonner<br />

Durchmusterung; el segundo vocablo pu<strong>de</strong> interpretarse como “pasar revista”, mientras<br />

que el primero hace referencia a la ciudad en que se realizó.<br />

A fines <strong>de</strong>l siglo XIX quedaba pendiente la extensión <strong>de</strong>l catálogo <strong>de</strong> Argelan<strong>de</strong>r con<br />

estrellas visibles en el cielo, hasta el Polo Sur. De esta manera, los astrónomos <strong>de</strong> aquella<br />

época tendrían, por primera vez, la apariencia <strong>de</strong>l cielo estrellado en su totalidad. Tal pieza<br />

constituiría un paso <strong>de</strong> extrema importancia para continuar explorando el universo en mayor<br />

profundidad, utilizando los gran<strong>de</strong>s telescopios que comenzaban a construirse.<br />

Así, el primer trabajo que Thome inició como director <strong>de</strong>l ONA fue la confección <strong>de</strong>l<br />

Córdoba Durchmusterung, y en Tucker encontró el colaborador i<strong>de</strong>al para concretar esa<br />

monumental obra.<br />

Para concretar esa tarea se utilizó un telescopio portátil, refractor, con un objetivo <strong>de</strong> 13<br />

centímetros <strong>de</strong> diámetro. Este instrumento había sido adquirido junto al resto <strong>de</strong>l equipamiento<br />

cuando se fundó el ONA, con la intención <strong>de</strong> <strong>de</strong>stinarlo para este fin. A través <strong>de</strong> ese<br />

instrumento podía verse una región <strong>de</strong>l cielo equivalente a dos veces el diámetro aparente <strong>de</strong><br />

la Luna Llena. En la actualidad, ese telescopio está en exhibición en el hall <strong>de</strong> la actual se<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>l observatorio <strong>de</strong> Córdoba.<br />

<strong>La</strong>s observaciones se realizaron apuntando el telescopio a una <strong>de</strong>terminada zona <strong>de</strong>l<br />

cielo y luego <strong>de</strong>jándolo fijo. De este modo, como consecuencia <strong>de</strong> su movimiento diurno<br />

aparente, las estrellas transitaban lentamente por el campo <strong>de</strong>l ocular.<br />

1 Friedrich Wilhelm August Argelan<strong>de</strong>r (1799-1875) fue un astrónomo prusiano. Estudió con Bessel,<br />

en Königsberg. Fue director <strong>de</strong>l Observatorio <strong>de</strong> Turku, en Finlandia. De 1836 a 1837 comenzó con los<br />

primeros planes <strong>de</strong> instalar un observatorio en Bonn. Durante el período <strong>de</strong> su construcción en 1843,<br />

Argelan<strong>de</strong>r publicó un catálogo <strong>de</strong> estrellas fijas visibles a simple vista, don<strong>de</strong> creó un método único para<br />

estimar el brillo <strong>de</strong> las estrellas en relación a otras. Durante los siguientes once años midió la posición y el<br />

brillo <strong>de</strong> 324.198 estrellas entre +90° y –2° <strong>de</strong> <strong>de</strong>clinación. Este catálogo publicado por primera vez en 1863<br />

se hizo conocido como Bonner Durchmusterung.<br />

66 | Horacio Tignanelli


Con un retículo incorporado al ocular y utilizando un reloj <strong>de</strong> precisión, los astrónomos<br />

lograban <strong>de</strong>terminar el instante en que cada estrella pasaba por el centro <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong> visión<br />

y, a<strong>de</strong>más, estimar la altura a la que lo hacía. Los datos eran registrados cuidadosamente en<br />

un cua<strong>de</strong>rno. A la mañana siguiente, a partir <strong>de</strong> esos registros, calculaban las coor<strong>de</strong>nadas<br />

<strong>de</strong> las estrellas observadas.<br />

Para esta tarea eran necesarias dos personas: un observador y un ayudante. Thome y<br />

Tucker se turnaban en esos roles. Dada la escasez <strong>de</strong> personal, en más <strong>de</strong> una oportunidad<br />

colaboró con ellos Frances Wall, la esposa <strong>de</strong>l Thome. Wall fue una <strong>de</strong> las maestras norteamericanas<br />

que contrató Sarmiento para enseñar en la Argentina. Luego <strong>de</strong> vivir unos<br />

meses en Catamarca, Wall se trasladó a Córdoba como vicedirectora <strong>de</strong> la Escuela Normal<br />

y, poco <strong>de</strong>spués, en diciembre <strong>de</strong> 1885, se casó con Thome.<br />

Tucker trabajó intensamente en esta obra por casi diez años, hasta que en 1893 <strong>de</strong>jó el<br />

ONA y volvió a los Estados Unidos, para incorporarse al Lick Observatory, presumiblemente<br />

buscando mejores sueldos y nuevos horizontes.<br />

En ese lapso, Tucker también realizó observaciones con el Círculo Meridiano <strong>de</strong>l ONA<br />

y, también, con el telescopio <strong>de</strong> mayores dimensiones <strong>de</strong> la institución, al cual se le llamaba<br />

entonces, pomposamente, el Gran Ecuatorial. Con este instrumento, Tucker efectuó numerosas<br />

observaciones <strong>de</strong> cometas. Por lo que sabemos, Tucker era un avezado observador y<br />

mostraba una gran<strong>de</strong> y envidiable voluntad <strong>de</strong> trabajo.<br />

Ya sin Tucker en el ONA, las observaciones continuaron hasta que Thome murió sorpresivamente,<br />

en septiembre <strong>de</strong> 1908, casi en simultáneo con el retorno <strong>de</strong> Tucker a la Argentina,<br />

para hacerse cargo <strong>de</strong>l Observatorio <strong>de</strong> San Luis.<br />

Finalmente, el trabajo <strong>de</strong>l Durchmusterung fue terminado por el Dr. Charles D. Perrine,<br />

el siguiente director <strong>de</strong>l ONA… ¡casi 50 años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su comienzo! Lo que constituye<br />

todo un ejemplo <strong>de</strong> perseverancia y responsabilidad. Esta monumental obra, el Córdoba<br />

Durchmusterung, incluye más <strong>de</strong> 600.000 estrellas, observadas, reducidas y registradas<br />

totalmente en forma manual. Es quizás el trabajo más relevante <strong>de</strong> la astronomía argentina<br />

publicado en el siglo XX.<br />

¿Qué semejanzas tiene el Catálogo <strong>de</strong> Córdoba con el Catálogo hecho en San<br />

Luis? ¿Qué opinión le merece el trabajo <strong>de</strong> observación llevado a cabo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

Observatorio <strong>de</strong> San Luis?<br />

<strong>La</strong>s observaciones realizadas por el ONA, en Córdoba, resultaban muy necesarias en<br />

una época en que los cielos australes eran poco menos que <strong>de</strong>sconocidos.<br />

No <strong>de</strong>be pensarse que no existían referencias anteriores <strong>de</strong> las estrellas <strong>de</strong>l cielo sur, sino<br />

en que todos los catálogos estelares y los atlas celestes <strong>de</strong>l cielo austral, realizados hasta ese<br />

momento, eran parciales, incompletos, heterogéneos y, a<strong>de</strong>más, muchos <strong>de</strong> ellos contenían<br />

numerosos errores.<br />

En particular, para ese entonces, los catálogos <strong>de</strong> estrellas no satisfacían las crecientes<br />

exigencias <strong>de</strong> los marinos, que necesitaban <strong>de</strong> cartas celestes confiables para hacer seguras<br />

sus travesías <strong>de</strong> ultramar.<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 67


Por su parte, para los astrónomos, aquellos catálogos tampoco permitían tener una i<strong>de</strong>a<br />

general <strong>de</strong> la esfera celeste, más allá <strong>de</strong>l ecuador.<br />

El catálogo Uranometría Argentina y, posteriormente, el Córdoba Durchmusterung<br />

posibilitaron ubicar, con certeza, las estrellas visibles a simple vista en el primer caso y las<br />

<strong>de</strong>tectables con telescopios <strong>de</strong> mediana potencia, en el segundo. Digamos también que las<br />

posiciones <strong>de</strong> las estrellas y sus brillos aparentes, consignados en estos catálogos y atlas, no<br />

eran muy precisos, sino sólo lo suficiente para que no se cometiera ningún error grave al<br />

referirse a una estrella en particular.<br />

Así, estaba en <strong>de</strong>uda la <strong>de</strong>terminación con gran precisión <strong>de</strong> las posiciones <strong>de</strong> cada una<br />

<strong>de</strong> estas estrellas. En esa época, esa tarea se llevó a<strong>de</strong>lante con un telescopio, especialmente<br />

construido para este fin: el Círculo Meridiano.<br />

<strong>La</strong>s observaciones realizadas en Córdoba fueron esencialmente análogas a las que Bessel<br />

y su discípulo Argelan<strong>de</strong>r concretaron décadas antes para el cielo <strong>de</strong>l norte. Se pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cir que la Uranometría Argentina constituyó una suerte <strong>de</strong> continuación <strong>de</strong> la obra<br />

Uranometría Nova, mientras que Córdoba Durchmusterung lo sería <strong>de</strong>l Bonner Durchmusterung,<br />

y otro tanto ocurrió con los Catálogos <strong>de</strong> Zonas y Catalogo General<br />

Argentino.<br />

Gould, que había sido discípulo <strong>de</strong> Argelan<strong>de</strong>r (estudió con él en la década <strong>de</strong> 1840),<br />

tenía muy en claro la necesidad imperiosa <strong>de</strong> realizar nuevas <strong>de</strong>terminaciones <strong>de</strong> posición<br />

<strong>de</strong> las estrellas.<br />

<strong>La</strong>s <strong>de</strong>terminaciones precisas realizadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los observatorios septentrionales habían<br />

llegado apenas un poco al sur <strong>de</strong>l Ecuador Celeste. Los catálogos cordobeses comienzan justamente<br />

en este límite y llegan casi hasta el Polo Sur Celeste; en ellos se recogen, en forma<br />

masiva, las posiciones <strong>de</strong> las estrellas australes, con una buena precisión. Para tener una<br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la magnitud <strong>de</strong> la tarea, pue<strong>de</strong> señalarse que el número <strong>de</strong> estrellas medidas superó<br />

las cien mil. Los resultados logrados se <strong>de</strong>stacaron <strong>de</strong> sus similares <strong>de</strong>l norte, por su mayor<br />

extensión y precisión.<br />

En la época, no fueron los únicos esfuerzos realizados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el hemisferio Sur en este<br />

sentido. También se habían efectuado observaciones en Chile (por la expedición <strong>de</strong> Gilliss)<br />

y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Melbourne Observatory, en Australia. Estos trabajos eran mutuamente complementarios<br />

con los efectuados en la Argentina.<br />

Lo realizado por el Dudley Observatory, incluso con su extensión en San Luis, fue un<br />

intento por lograr un sistema <strong>de</strong> posiciones estelares homogéneo para todo el cielo (norte y<br />

sur), empleando no sólo iguales técnicas sino, a<strong>de</strong>más, el mismo instrumento.<br />

A diferencia <strong>de</strong> lo realizado en Córdoba, ese trabajo cubrió toda la esfera celeste, <strong>de</strong> polo<br />

a polo, con gran precisión en las medidas, aunque involucrando estrellas más brillantes y<br />

por lo tanto un menor número <strong>de</strong> ellas.<br />

Tuvo también como objetivo la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los movimientos propios estelares (es<br />

<strong>de</strong>cir, sus <strong>de</strong>splazamientos respecto <strong>de</strong> otras estrellas), cuestión que aún no era abordada en<br />

el ONA.<br />

68 | Horacio Tignanelli


Se realizaron, a<strong>de</strong>más, medidas <strong>de</strong> brillos estelares con un fotómetro, una actividad que,<br />

a pesar <strong>de</strong> contar con el instrumento, no se había podido <strong>de</strong>sarrollar hasta ese momento en<br />

Córdoba. Efectivamente, para realizar un trabajo similar al <strong>de</strong> San Luis, en la década <strong>de</strong><br />

1870 se adquirió un fotómetro <strong>de</strong> Zöellner, pero la falta <strong>de</strong> personal impidió llevar a cabo<br />

las observaciones. Este instrumento, <strong>de</strong> los que hoy se conservan muy pocos, solamente fue<br />

empleado para trabajos menores.<br />

En contrapartida, en el Observatorio <strong>de</strong> San Luis, en el trabajo fotométrico participó<br />

Mea<strong>de</strong> L. Zimmer, quien más tar<strong>de</strong>, en 1913, se emplearía en el ONA y realizaría <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

allí aportes importantísimos, algunos similares a los <strong>de</strong> San Luis. Zimmer, que llegaría a<br />

reemplazar en sus ausencias al director <strong>de</strong>l observatorio, el Dr. Charles Perrine, permaneció<br />

en ONA hasta su jubilación, en 1941.<br />

Una <strong>de</strong> las cuestiones que resultan admirables <strong>de</strong> las tareas llevadas a cabo en el Observatorio<br />

<strong>de</strong> San Luis, es el ritmo con que fueron realizadas las mediciones meridianas,<br />

superando todo lo hecho hasta el momento (incluso en el ONA), las que oportunamente<br />

habían asombrado al mundo astronómico.<br />

<strong>La</strong> ubicación <strong>de</strong>l Observatorio <strong>de</strong> San Luis<br />

<strong>La</strong> ubicación <strong>de</strong>l Observatorio <strong>de</strong> San Luis queda incuestionablemente <strong>de</strong>terminada<br />

por los valores <strong>de</strong> sus coor<strong>de</strong>nadas geográficas, publicadas en el catálogo estelar producido<br />

con sus observaciones. Dichas coor<strong>de</strong>nadas son:<br />

Longitud +4 h 25 m 22 s<br />

<strong>La</strong>titud -33 ° 17’ 45,60”<br />

En la actualidad, esas coor<strong>de</strong>nadas se refieren a un sitio en la manzana urbana <strong>de</strong> la<br />

ciudad <strong>de</strong> San Luis, formada por las calles Chacabuco, <strong>La</strong>s Heras, Mitre y Tomás Jofré.<br />

Mediante esa referencia geográfica, en el “Plano Catastral y <strong>de</strong> Irrigación” <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong><br />

San Luis, hecho en 1909 (cuando el observatorio astronómico ya estaba construido y en<br />

funcionamiento), se i<strong>de</strong>ntifica claramente su ubicación, tal como se muestra en la Fig. 29.<br />

En la Fig. 30 se indican las referencias <strong>de</strong> dicho plano, las cuales dan cuenta <strong>de</strong> las<br />

parcelas sembradas con alfalfa, viñas, hortalizas, árboles frutales, terrenos sin riego y “sementaras”<br />

varias. También da cuenta <strong>de</strong> las edificaciones <strong>de</strong> material cocido (dibujadas en<br />

color rojo en el Plano) y <strong>de</strong> adobe y tapia (hechas en color negro en el dibujo original). Con<br />

esta referencia, certificamos que el punto señalado por las coor<strong>de</strong>nadas es una construcción<br />

<strong>de</strong> ladrillos (tal como fue construido el Observatorio) y que estaba ro<strong>de</strong>ado <strong>de</strong> una<br />

importante extensión con plantaciones <strong>de</strong> alfalfa y árboles frutales (tal como lo <strong>de</strong>scribieron<br />

los integrantes <strong>de</strong> la expedición).<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 69


Figura 29<br />

Se ha marcado con un círculo la ubicación <strong>de</strong> la manzana urbana que albergaba al Observatorio <strong>de</strong> San Luis. <strong>La</strong><br />

imagen correspon<strong>de</strong> al Plano Catastral y <strong>de</strong> Irrigación <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> San Luis y sus alre<strong>de</strong>dores, <strong>de</strong> 1909.<br />

Figura 30<br />

Leyenda que da cuenta <strong>de</strong> algunas <strong>de</strong><br />

las características <strong>de</strong>l plano.<br />

70 | Horacio Tignanelli


En las Fig. 35 y 38 se muestra un <strong>de</strong>talle <strong>de</strong> dicho plano, don<strong>de</strong> pue<strong>de</strong> apreciarse el lugar<br />

exacto <strong>de</strong>l observatorio, junto con una vista actual <strong>de</strong> ese sitio, tomada con el programa<br />

Google Earth (2007). Es probable que la edificación <strong>de</strong> ladrillos (sombreada en color rojo en<br />

los originales <strong>de</strong>l Plano Catastral) ya existiera antes <strong>de</strong>l emplazamiento <strong>de</strong>l Observatorio, ya<br />

que presumiblemente se trataría <strong>de</strong>l edificio previsto para una Escuela Regional, que patrocinarìa<br />

el Gobierno Nacional. Como fue el sitio <strong>de</strong>signado para montar el Observatorio, esa<br />

construcción fue ampliada y completada, acondicionada para el albergue <strong>de</strong> los astrónomos<br />

y <strong>de</strong> los instrumentos. Un acercamiento en altitud a dicho sitio se halla en la Fig. 34.<br />

En la Fig. 32 se muestra la única imagen que hallamos <strong>de</strong>l Observatorio <strong>de</strong> San Luis, tal<br />

como lucía en esa época. <strong>La</strong> puerta que se aprecia en la fotografía daba hacia una pequeña<br />

quinta sembrada <strong>de</strong> alfalfa, atravesada por un canal <strong>de</strong> riego (<strong>de</strong> acuerdo con el Plano Catastral<br />

ya mencionado) y que terminaba en la que hoy es la calle <strong>La</strong>s Heras. Por su parte,<br />

en la Fig. 33 se muestra una imagen <strong>de</strong> la construcción entera ubicada en ese solar, tomada<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> otro ángulo, don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>staca el pabellón <strong>de</strong> material y, a continuación, el edificio<br />

que albergaba el telescopio principal <strong>de</strong>l Observatorio.<br />

<strong>La</strong> fotografía fue tomada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la parte posterior <strong>de</strong> dicho pabellón, como mirándolo<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la que hoy es la calle Tomás Jofré, más cerca <strong>de</strong> Mitre que <strong>de</strong> Chacabuco; por entonces<br />

toda esa zona era un campo <strong>de</strong> alfalfa, tal como sugiere la imagen y se verifica en el registro<br />

<strong>de</strong>l Plano Catastral. En la actualidad no queda absolutamente nada <strong>de</strong> la estructura original<br />

<strong>de</strong>l Observatorio. En ese lugar hay casas familiares y un <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> la firma “Salgado”.<br />

Contando con el dato exacto <strong>de</strong> sus coor<strong>de</strong>nadas geográficas, utilizamos un instrumento<br />

GPS ( 1 ) para i<strong>de</strong>ntificar con precisión centimétrica el lugar preciso don<strong>de</strong> se montó<br />

el Círculo Meridiano <strong>de</strong>l Observatorio <strong>de</strong> San Luis. Verificamos que actualmente correspon<strong>de</strong><br />

a los fondos <strong>de</strong> una casa particular, don<strong>de</strong> hoy hay una pequeña galería abierta<br />

usada como <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> diversos objetos (Figuras 36 y 37).<br />

Su construcción comenzó durante septiembre <strong>de</strong> 1908 y estuvo listo para trabajar en<br />

abril <strong>de</strong> 1909. Los pilares <strong>de</strong> los instrumentos principales se colocaron sobre el nivel <strong>de</strong> la<br />

tierra con sólidos bloques <strong>de</strong> concreto que, a su vez, se fijaron sobre una base más gran<strong>de</strong>,<br />

compacta y maciza. Finalmente, también se construyeron bases semejantes, <strong>de</strong> concreto,<br />

don<strong>de</strong> se ubicarían los relojes <strong>de</strong> precisión.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l edificio que albergaba al Círculo Meridiano Olcott y otro con el telescopio<br />

<strong>de</strong>stinado a las observaciones fotométricas (un telescopio ecuatorial), usaron un edificio<br />

en el que adaptaron un cuarto como oficina (para guardar registros, hacer cálculos, etc.) y<br />

el resto lo <strong>de</strong>stinaron a un dormitorio gran<strong>de</strong> para el grupo <strong>de</strong> astrónomos, equipado con<br />

una cocina, un salón comedor y una sala <strong>de</strong> estar con algunas mesas.<br />

Finalmente, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> todas las <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias se construyó un patio central. Fuera<br />

<strong>de</strong> los edificios, en la periferia <strong>de</strong>l observatorio, se levantó un alto muro <strong>de</strong> ladrillos para<br />

1 GPS son las siglas <strong>de</strong> Global Position System (Sistema <strong>de</strong> Posicionamiento Global). Es un sistema que<br />

permite <strong>de</strong>terminar en todo el mundo la posición <strong>de</strong> un objeto, una persona, un vehículo o una nave, con<br />

una precisión que pue<strong>de</strong> llegar a centímetros.<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 71


asegurar su privacidad. Poco <strong>de</strong>spués, esa pared estuvo a punto <strong>de</strong> convertirse en una<br />

contrariedad.<br />

Debido a que la seguridad <strong>de</strong> San Luis se vio amenazada por diversas revueltas locales ( 1 ), las<br />

autorida<strong>de</strong>s sanluiseñas le sugirieron a Tucker que, para resguardar la expedición científica,<br />

garantizar la continuidad <strong>de</strong>l trabajo y cuidar la integridad <strong>de</strong> los observadores, sería<br />

conveniente que las tropas gubernamentales (locales) se instalaran en el patio interior y<br />

los campos lin<strong>de</strong>ros al observatorio.<br />

Pero Tucker interpretó <strong>de</strong> otra manera aquel consejo, no confió en la intención <strong>de</strong> custodia<br />

<strong>de</strong> aquellas milicias sino, en cambio, creyó que el propósito real era proteger a las<br />

tropas mismas, acantonándolas tras el muro ante un posible enfrentamiento con potenciales<br />

insurrectos y agitadores locales.<br />

Por lo tanto, como respuesta, Tucker mandó izar la ban<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> los Estados Unidos en<br />

el predio <strong>de</strong>l observatorio y argumentó que con su pabellón en alto tendría mejor protección<br />

que con el ejército local (Fig. 31).<br />

1 Véanse más <strong>de</strong>talles en el 2º Anexo:“Notas sobre la situación institucional <strong>de</strong> San Luis en el período”.<br />

Figura 31<br />

Milicias <strong>Punta</strong>nas <strong>de</strong> la época<br />

72 | Horacio Tignanelli


Aunque evi<strong>de</strong>ntemente el ánimo <strong>de</strong> Tucker era <strong>de</strong> no inmiscuirse en los problemas internos<br />

<strong>de</strong> la provincia, su actitud <strong>de</strong>safiaba la disposición <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s, ya que le daba al<br />

observatorio un estatus <strong>de</strong> embajada, sugiriendo soberanía norteamericana sobre su predio.<br />

No sabemos cuándo se arrió esa ban<strong>de</strong>ra, pero suponemos que con la asunción <strong>de</strong>l nuevo<br />

gobernador (Adolfo Rodríguez Saá) y la disminución <strong>de</strong> los conflictos, aquel gesto <strong>de</strong> Tucker<br />

quedó en el olvido. No obstante, es un episodio que fue <strong>de</strong>stacado por las autorida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l Dudley Observatory e incorporado a la historia oficial <strong>de</strong> la expedición austral.<br />

En otro or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> cosas, una fuente <strong>de</strong> preocupación para Tucker fue mantener la moral<br />

<strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> trabajo. En un principio, se consi<strong>de</strong>ró que la barrera <strong>de</strong>l idioma (<strong>de</strong>be<br />

recordarse que sólo Tucker hablaba español) se vencería a través <strong>de</strong>l contacto social <strong>de</strong><br />

los observadores con la población local. Sin embargo, se conoce que aquellos muchachos<br />

hallaron muy pocas fuentes <strong>de</strong> entretenimiento en la sociedad puntana, creándose así un<br />

vacío <strong>de</strong> esparcimientos que en varias oportunida<strong>de</strong>s generó tal <strong>de</strong>scontento en el equipo,<br />

que hizo peligrar la continuidad <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> trabajo.<br />

En términos <strong>de</strong> socialización, los intentos por acercar a los visitantes norteamericanos<br />

a la sociedad puntana e, incluso, interesarla por el trabajo que se llevaba a<strong>de</strong>lante en el<br />

Observatorio Astronómico fueron variados. Por ejemplo, en la prensa <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1909<br />

hallamos una noticia que anunciaba:<br />

Visita al Observatorio<br />

El Director <strong>de</strong>l Observatorio Astronómico nos comunica que éste estará abierto al público<br />

el domingo 4 <strong>de</strong> julio. El personal <strong>de</strong>l Observatorio estará disponible, para mostrar los<br />

instrumentos <strong>de</strong> observación a los visitantes.<br />

También nos pi<strong>de</strong> participemos que por la noche no se recibirá a nadie.<br />

Figura 32<br />

Fotografía <strong>de</strong> la apariencia<br />

externa <strong>de</strong>l Observatorio <strong>de</strong><br />

San Luis en la época <strong>de</strong> su<br />

emplazamiento. El edificio<br />

<strong>de</strong> la izquierda albergaba<br />

al Círculo Meridiano. Su<br />

techo podía se abría en<br />

una ventana a lo largo <strong>de</strong>l<br />

meridiano <strong>de</strong> referencia.<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 73


Como se lee en esta noticia, aunque <strong>de</strong>stinaban un día para hacer relaciones sociales,<br />

no interrumpirían por ello su trabajo.<br />

Para evitar el tedio y disten<strong>de</strong>r a los científicos, Tucker mandó construir, a un lado <strong>de</strong>l<br />

predio, una cancha <strong>de</strong> tenis, con la que se contribuyó mucho a relajar los ánimos y generar<br />

entusiasmo. Afortunadamente, el grupo se <strong>de</strong>dicó también a hacer largas cabalgatas, jugar<br />

ajedrez y damas. A partir <strong>de</strong> estas acciones, con sólo una excepción ( 1 ), la moral <strong>de</strong>l grupo<br />

se mantuvo alta durante toda la expedición.<br />

Figura 33<br />

Foto <strong>de</strong>l Observatorio tomada<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el campo lindante.<br />

Figura 34<br />

Acercamiento al sitio<br />

don<strong>de</strong> se hallaba el<br />

Observatorio. <strong>La</strong> calle<br />

sobre la que está el<br />

rectángulo es la actual<br />

Chacabuco.<br />

Esta imagen<br />

correspon<strong>de</strong> a unos<br />

800 metros <strong>de</strong> altura<br />

(Google Earth, 2007).<br />

1 Resignada, esa persona regresó a los Estados Unidos.<br />

74 | Horacio Tignanelli


Figura 35<br />

En este acercamiento <strong>de</strong>l Plano Catastral y <strong>de</strong> Irrigación, hemos remarcado y señalado con una flecha<br />

la manzana en la que se ubicó al Observatorio <strong>de</strong> San Luis, <strong>de</strong> acuerdo con las coor<strong>de</strong>nadas geográficas<br />

que correspon<strong>de</strong>n a la ubicación <strong>de</strong> su principal instrumento: el Círculo Meridiano, el cual estaba<br />

empotrado en pilares construidos en el suelo.<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 75


Figura 36<br />

En el lugar exacto<br />

que correspon<strong>de</strong> a<br />

las coor<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong>l<br />

Observatorio <strong>de</strong> San Luis<br />

hoy hay un viejo galpón<br />

(foto superior), don<strong>de</strong> una<br />

familia guarda trastos y<br />

piezas mecánicas. En el<br />

fondo <strong>de</strong>l galpón se ve el<br />

muro <strong>de</strong>l <strong>de</strong>pósito.<br />

Figura 37<br />

En esta imagen se ve<br />

el espacio actual que<br />

presumiblemente ocupó<br />

todo el Observatorio.


Figura 38<br />

Señalamiento <strong>de</strong>l sitio don<strong>de</strong> se emplazó el Observatorio <strong>de</strong> San Luis. Correspon<strong>de</strong> a la<br />

manzana <strong>de</strong>limitada por las calles Chacabuco, <strong>La</strong>s Heras, Mitre y Tomás Jofré. <strong>La</strong> imagen<br />

correspon<strong>de</strong> a una vista <strong>de</strong> la zona con el programa Google Earth, 2007.<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 77


3. Sobre la Astronomía <strong>de</strong> San Luis<br />

Cuando se penetra en el estudio <strong>de</strong> estas ciencias<br />

( 1 ), el hombre cree encontrarse en un nuevo<br />

mundo; nueva y resplan<strong>de</strong>ciente luz ilumina sus<br />

i<strong>de</strong>as, dilatando el estrecho círculo que circunscribe,<br />

según piensa, todos los conocimientos humanos;<br />

extien<strong>de</strong> su imaginación por el universo<br />

para exclamar, convencido y abochornado: nada<br />

sé, soy incapaz <strong>de</strong> darme siquiera cuenta <strong>de</strong> la<br />

inmensidad y gran<strong>de</strong>za <strong>de</strong> la creación.<br />

Felipe S. Velásquez<br />

El chorrillero, San Luis, 1905.<br />

Todos los instrumentos <strong>de</strong>l Observatorio<br />

Todos los instrumentos <strong>de</strong>l Observatorio <strong>de</strong> San Luis fueron traídos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Dudley<br />

Observatory, por Boss y sus asistentes.<br />

Por supuesto, entre ellos, se <strong>de</strong>stacaba el Círculo Meridiano “Olcott”, utilizado para<br />

las observaciones <strong>de</strong> las posiciones <strong>de</strong> las estrellas. El nombre <strong>de</strong> este telescopio era en<br />

homenaje al banquero Thomas Olcott (Fig. 39), quien realizó una campaña <strong>de</strong> donaciones<br />

<strong>de</strong> dinero con el objeto <strong>de</strong> montar el Dudley Observatory ( 2 ).<br />

Este anteojo fue construido y finalizado en 1856 por la firma “Pistor & Martins” (Fig.<br />

40). Estaba equipado con una lente objetivo <strong>de</strong> 20,3 cm <strong>de</strong> abertura y tenía 3 m <strong>de</strong> distancia<br />

focal ( 3 ). El cristal original <strong>de</strong> aquella lente objetivo fue reconfigurado más tar<strong>de</strong>, en 1878,<br />

por la firma “Alvan Clark & Hijos”, con lo que se consiguió un excelente arreglo óptico.<br />

Figura 39<br />

Retrato <strong>de</strong> Thomas Olcott<br />

(1795-1880). Tomada <strong>de</strong> Elites in<br />

Conflict, Rutgers University Press.<br />

1 Velásquez se refiere a la Cosmografía y la Astronomía.<br />

2 Véase “Notas sobre el Dudley Observatory”, en el 1º Anexo.<br />

3 Para recordar los conceptos <strong>de</strong> abertura, objetivo y distancia focal véase el Glosario, al final <strong>de</strong>l texto.<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 79


Figura 40<br />

Retrato <strong>de</strong> Hermann Pistor (1875-1951)<br />

Con un Círculo Meridiano se observan los astros que están en el Meridiano <strong>de</strong>l Lugar,<br />

que lo cruzan o bien se hallan cerca <strong>de</strong>l mismo, y <strong>de</strong> allí <strong>de</strong>riva su <strong>de</strong>nominación técnica.<br />

Para ello se dispone el eje <strong>de</strong> rotación <strong>de</strong>l anteojo en la dirección Este-Oeste, apoyándolo sobre<br />

dos bases suficientemente sólidas (conocidas como “pilares”) y provistas <strong>de</strong> cojinetes.<br />

En la época <strong>de</strong>l Observatorio <strong>de</strong> San Luis, el Círculo Meridiano era uno <strong>de</strong> los instrumentos<br />

<strong>de</strong> mayor precisión <strong>de</strong> la ingeniería astronómica. Este instrumento permite <strong>de</strong>terminar<br />

exactamente, como dijimos, el instante preciso en que ocurre el pasaje <strong>de</strong> un astro<br />

por el Meridiano <strong>de</strong>l Lugar, por lo cual su uso es acompañado por un reloj que marcha<br />

con tiempo sidéreo ( 1 ) y <strong>de</strong> un cronógrafo <strong>de</strong>stinado a marcar segundos y fracciones <strong>de</strong><br />

segundos por medio <strong>de</strong> impulsos eléctricos.<br />

Como el instrumento está <strong>de</strong>stinado a la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas fundamentales<br />

o absolutas ( 2 ), ambos extremos <strong>de</strong>l eje <strong>de</strong> rotación poseen sendos círculos graduados<br />

cuya lectura se hace mediante a<strong>de</strong>cuados microscopios ( 3 ). Así, por ejemplo, con<br />

1 Para recordar qué entien<strong>de</strong>n los astrónomos por tiempo sidéreo, véase el Glosario al final <strong>de</strong>l texto. Para conocer<br />

un poco más sobre su uso en las observaciones, véase “Un repaso <strong>de</strong> algunas relaciones astronómicas”,<br />

en el Capítulo 4º.<br />

2 Para conocer más sobre este tipo <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas astronómicas, véase el párrafo “Para realizar cualquier<br />

estudio”, en el 4º Capítulo.<br />

3 En Astronomía, cuando el instrumento no tiene círculos graduados se lo <strong>de</strong>nomina “anteojo <strong>de</strong> pasos” y se<br />

lo utiliza solamente en la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l paso <strong>de</strong> una estrella por el meridiano <strong>de</strong>l lugar. Para conocer algo<br />

más <strong>de</strong> los microscopios que posee un Círculo Meridiano, véase “Un Círculo Meridiano”, en el 4º Capítulo.<br />

80 | Horacio Tignanelli


un Círculo Meridiano se obtiene, mediante la diferencia <strong>de</strong> tiempo entre los pasajes <strong>de</strong><br />

dos estrellas distintas, la diferencia en una <strong>de</strong> sus coor<strong>de</strong>nadas fundamentales, como la<br />

ascensión recta ( 1 ).<br />

Figura 41<br />

Esquema <strong>de</strong>l Círculo Meridiano y <strong>de</strong>talle <strong>de</strong> su micrómetro <strong>de</strong> hilos (circular).<br />

1 Para conocer más <strong>de</strong> esta coor<strong>de</strong>nada, véase “Un sistema habitual <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas astronómicas”, en el 4º<br />

Capítulo, o bien repasar su <strong>de</strong>finición en el Glosario, al final <strong>de</strong>l texto.<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 81


Para que el instrumento se consi<strong>de</strong>re preciso se <strong>de</strong>ben satisfacer las siguientes condiciones:<br />

• su eje <strong>de</strong> rotación <strong>de</strong>be ser perpendicular a la dirección <strong>de</strong>l Meridiano <strong>de</strong>l Lugar, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>be<br />

materializar la dirección Este-Oeste,<br />

•su eje <strong>de</strong> rotación <strong>de</strong>be ser perfectamente horizontal,<br />

• el eje óptico <strong>de</strong>be ser perpendicular a su eje <strong>de</strong> rotación.<br />

Los <strong>de</strong>fectos que irremediablemente aparecen en la instalación <strong>de</strong> estos instrumentos<br />

se <strong>de</strong>tectan y <strong>de</strong>terminan con la mayor exactitud posible, y luego se corrigen.<br />

El telescopio <strong>de</strong>l Círculo Meridiano pue<strong>de</strong> moverse en el plano meridiano mediante un<br />

giro alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l eje horizontal colocado exactamente en la dirección Este-Oeste (CD, en<br />

la Fig. 41), y apoyado todo el sistema en un par <strong>de</strong> soportes sólidos (los pilares K y S <strong>de</strong><br />

la Fig. 41).<br />

En el instrumento que se llevó a San Luis, los pivotes <strong>de</strong> acero, <strong>de</strong> 51,5 mm <strong>de</strong> diámetro,<br />

fueron rectificados luego <strong>de</strong> una caída ocurrida en 1904 y sus errores investigados<br />

para corregirlos. El eje <strong>de</strong>l Olcott era <strong>de</strong> 1 m <strong>de</strong> longitud entre los puntos <strong>de</strong> soporte (don<strong>de</strong><br />

se hallan los dos cojinetes). Finalmente, algunos contrapesos compensaban el peso <strong>de</strong>l<br />

instrumento sobre los cojinetes.<br />

El eje óptico <strong>de</strong>l telescopio pue<strong>de</strong> orientarse en el meridiano a una distancia cenital ( 1 )<br />

que permita esperar el pasaje <strong>de</strong> un astro, <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminada <strong>de</strong>clinación ( 2 ), por el campo visual<br />

<strong>de</strong> su ocular. Para obtener gran exactitud, en general, a los Círculos Meridianos se les<br />

agrega un retículo ubicado en el plano focal <strong>de</strong>l sistema óptico, constituido por un conjunto<br />

<strong>de</strong> hilos muy <strong>de</strong>lgados ( 3 ) dispuestos verticalmente y cruzados por un único hilo horizontal.<br />

El Olcott poseía un retículo fijo provisto <strong>de</strong> tres grupos <strong>de</strong> nueve hilos verticales y,<br />

como era costumbre en esos dispositivos, <strong>de</strong> un único hilo levemente inclinado respecto<br />

<strong>de</strong> la horizontal ( 4 ). A ese retículo luego se lo proveyó <strong>de</strong> dos hilos más, ambos móviles:<br />

uno vertical y otro horizontal, utilizado en la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> distancias cenitales.<br />

El círculo graduado “d” (Fig. 41) se construye solidario al eje CD y su escala numérica<br />

pue<strong>de</strong> leerse por medio <strong>de</strong>l microscopio “l” (Fig. 41); <strong>de</strong> este modo es posible colocar el telescopio<br />

en la lectura que corresponda a la <strong>de</strong>clinación <strong>de</strong> la estrella que se <strong>de</strong>sea observar.<br />

<strong>La</strong> escala graduada <strong>de</strong>l círculo “d” permitía efectuar lecturas <strong>de</strong> poca aproximación;<br />

en otros términos, el círculo “d” tenía, en general, un diámetro pequeño, para po<strong>de</strong>r leer<br />

en la escala hasta el minuto <strong>de</strong> arco (‘).<br />

El Olcott <strong>de</strong> San Luis estaba provisto <strong>de</strong> dos círculos plateados, hechos <strong>de</strong> latón, <strong>de</strong> 1 m <strong>de</strong><br />

diámetro y divididos en fracciones <strong>de</strong> 2’. Esa graduación fue hecha por la Compañía “Warner<br />

& Swasey” en 1905, y luego probada y comprobada durante todo el verano <strong>de</strong> ese año.<br />

1 Para recordar la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> distancia cenital, véase el Glosario al final <strong>de</strong>l texto. También la Fig. 59. Para<br />

conocer la relación <strong>de</strong> la distancia cenital con la refracción, véase “Para que la posición <strong>de</strong> una estrella”, en<br />

el 4º Capítulo.<br />

2 Para conocer más <strong>de</strong> esta coor<strong>de</strong>nada, véase “Un sistema habitual <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas astronómicas”, en el 4º<br />

Capítulo, o bien repasar su <strong>de</strong>finición en el Glosario, al final <strong>de</strong>l texto.<br />

3 En rigor, un número par <strong>de</strong> hilos.<br />

4 Este último hilo era el empleado en las observaciones <strong>de</strong> distancias cenitales.<br />

82 | Horacio Tignanelli


A<strong>de</strong>más, contaba con un diafragma y una pantalla, incorporados para reducir el brillo<br />

<strong>de</strong> las estrellas más luminosas.<br />

Figura 42<br />

Fotografía <strong>de</strong>l<br />

Círculo Meridiano <strong>de</strong>l<br />

Observatorio <strong>de</strong> San<br />

Luis. En la imagen se<br />

aprecia el telescopio, sus<br />

dos círculos <strong>de</strong> latón,<br />

solidarios al eje horizontal,<br />

y parte <strong>de</strong> los pilares<br />

que, como se ve, estaban<br />

revestidos en ma<strong>de</strong>ra. En<br />

la pared frontal pue<strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>ntificarse la ventana<br />

<strong>de</strong>l observatorio, ubicada<br />

<strong>de</strong> modo tal que, abierta,<br />

queda centrada en el<br />

Meridiano <strong>de</strong>l Lugar. Por<br />

el ángulo <strong>de</strong> la toma, no<br />

alcanza a apreciarse la<br />

camilla que está al ras <strong>de</strong>l<br />

piso, <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l ocular <strong>de</strong>l<br />

telescopio. Evi<strong>de</strong>ntemente,<br />

la foto fue hecha con luz<br />

diurna, casi cenital.<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 83


El Círculo Meridiano también contaba con un pequeño micrómetro. Estos instrumentos<br />

eran un complemento indispensable y se usaban tanto para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas<br />

fundamentales como en la medida <strong>de</strong> diferencias <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas. En la época<br />

existían dos tipos: los micrómetros oculares y los micrómetros objetivos ( 1 ).<br />

El instrumento que se transportó a San Luis contaba con un micrómetro ocular <strong>de</strong> hilos.<br />

En su forma más básica, estos instrumentos contaban <strong>de</strong> dos hilos tensos, tendidos en<br />

el plano focal <strong>de</strong> la lente objetivo y, a<strong>de</strong>más, dispuestos perpendicularmente entre sí. Otro<br />

hilo (“B”) estaba fijo en el bastidor móvil “M” y podía <strong>de</strong>slizarse con éste, paralelamente a<br />

uno <strong>de</strong> los otros hilos <strong>de</strong>l micrómetro (Fig. 43).<br />

Los <strong>de</strong>splazamientos <strong>de</strong>l hilo móvil se leían en un tambor fijado en la cabeza <strong>de</strong>l tornillo<br />

con que se hacía <strong>de</strong>slizar el bastidor. <strong>La</strong> distancia angular que separa a dos astros o<br />

puntos, correspondiente a un <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong>l hilo móvil, se <strong>de</strong>terminaba conociendo<br />

el ángulo equivalente a una vuelta <strong>de</strong>l tornillo.<br />

Cuando el telescopio <strong>de</strong>l Círculo Meridiano se ubicaba en posición vertical, o cercana<br />

a ella, el ocular quedaba cerca <strong>de</strong>l piso y era bastante incómodo para el observador (Figs.<br />

41 y 42). Para facilitar su tarea, entre los pilares K y S se ubicaba una “camilla”, casi al ras<br />

<strong>de</strong>l suelo, don<strong>de</strong> el observador se recostaba <strong>de</strong> modo que sus ojos estuvieran a la altura<br />

a<strong>de</strong>cuada; a<strong>de</strong>más, en el extremo don<strong>de</strong> colocaba la cabeza, una parte <strong>de</strong> la camilla podía<br />

levantarse ligeramente para ajustar la altura a la posición <strong>de</strong>l ocular. De esta manera, se<br />

evitaban posiciones molestas o embarazosas. No hemos conseguido una imagen <strong>de</strong> la<br />

camilla usada en el Observatorio <strong>de</strong> San Luis, pero en cambio, en la Fig. 44 se aprecia la<br />

misma, tal como se usaba cuando el mismo Círculo Meridiano estaba montado en el Dudley<br />

Observatory.<br />

ILUSTRACIÓN 1610<br />

Figura 43<br />

Esquema básico <strong>de</strong> un<br />

micrómetro <strong>de</strong> hilos.<br />

1 A estos micrómetros se los <strong>de</strong>nomina también “heliómetros”, y eran usados fundamentalmente para <strong>de</strong>terminar<br />

la distancia angular <strong>de</strong> dos estrellas muy próximas o el diámetro aparente <strong>de</strong> un astro extenso (por<br />

ejemplo la Luna o el Sol). En el Círculo Meridiano que se llevó a San Luis no nos consta que se llevase este<br />

tipo <strong>de</strong> micrómetro.<br />

84 | Horacio Tignanelli


Junto con el Círculo Meridiano, se llevó a San Luis un telescopio <strong>de</strong> unos 10 cm <strong>de</strong><br />

abertura y <strong>de</strong> montura ecuatorial ( 1 ), usado en las tareas <strong>de</strong> fotometría, es <strong>de</strong>cir, para <strong>de</strong>terminar<br />

el brillo <strong>de</strong> las estrellas.<br />

Figura 44<br />

Fotografía <strong>de</strong>l<br />

Círculo Meridiano<br />

que se montó en el<br />

Observatorio <strong>de</strong> San<br />

Luis, tal como estaba<br />

emplazado antes<br />

<strong>de</strong> ser trasladado a<br />

nuestro país, en el<br />

Dudley Observatory<br />

<strong>de</strong> Albany (Estados<br />

Unidos). Esta<br />

imagen permite<br />

ver los dos pilares<br />

completos y<br />

también, entre<br />

ellos, la ubicación<br />

<strong>de</strong> la camilla <strong>de</strong>l<br />

observador.<br />

1 Para conocer los rasgos principales <strong>de</strong> una montura ecuatorial, véase el Glosario, al final <strong>de</strong>l texto.<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 85


Son interesantes los <strong>de</strong>talles<br />

Son interesantes los <strong>de</strong>talles <strong>de</strong> los relojes llevados a San Luis, ya que su mantenimiento<br />

y cuidado era una parte esencial <strong>de</strong> la tarea que llevaba a<strong>de</strong>lante el equipo. Con el<br />

Círculo Meridiano se llevaron varios y diversos instrumentos pero, entre ellos, se <strong>de</strong>stacan<br />

dos relojes <strong>de</strong> marca “Riefler” (Figs. 45a - 45b), uno <strong>de</strong> marca “Dent” y un cronógrafo.<br />

Esos relojes funcionaban con un péndulo, constituido por un peso oscilante sujeto en el<br />

extremo <strong>de</strong> una barra <strong>de</strong> longitud a<strong>de</strong>cuada. Dado que las oscilaciones <strong>de</strong>l sistema resultan<br />

isócronas, mediante mecanismos reguladores apropiados era posible sincronizarlos<br />

con el patrón fundamental <strong>de</strong> tiempo, que en aquella época estaba referido al movimiento<br />

<strong>de</strong> rotación <strong>de</strong> la Tierra.<br />

Esta sincronización se lograba controlando que entre dos pasajes sucesivos <strong>de</strong> una<br />

estrella por el Meridiano <strong>de</strong>l Lugar, el péndulo haya “batido” 86.400 oscilaciones <strong>de</strong> un<br />

segundo <strong>de</strong> duración.<br />

Naturalmente, era imposible conseguir una perfección mecánica en los péndulos, <strong>de</strong><br />

modo que estuvieran sincronizados exactamente con el movimiento <strong>de</strong> rotación <strong>de</strong> la Tierra.<br />

Por lo tanto, los astrónomos <strong>de</strong>bían limitarse simplemente a llevar nota <strong>de</strong> lo que el<br />

péndulo a<strong>de</strong>lantaba o atrasaba en cada pasaje <strong>de</strong> la estrella escogida (lo que se <strong>de</strong>nomina el<br />

estudio <strong>de</strong> la “marcha” <strong>de</strong>l reloj).<br />

<strong>La</strong> dificultad para sincronizar un péndulo con la duración <strong>de</strong>l movimiento diurno obe<strong>de</strong>ce<br />

a múltiples causas, las cuales se trataban <strong>de</strong> eliminar mediante diferentes procedimientos.<br />

Algunas <strong>de</strong> esas causas son:<br />

• <strong>La</strong>s imperfecciones mecánicas, inevitables. Para ello se simplificaba el mecanismo, llegándose<br />

a suprimir los engranajes que gobernaban las agujas <strong>de</strong> las horas y <strong>de</strong> los minutos.<br />

Por lo tanto, el cuadrante <strong>de</strong> un reloj <strong>de</strong> péndulo astronómico se reducía simplemente a<br />

un indicador <strong>de</strong> segundos.<br />

• <strong>La</strong>s variaciones <strong>de</strong> temperatura ambiente, que producen alteraciones sensibles en la marcha<br />

<strong>de</strong>l reloj al actuar sobre los metales y el aceite que los lubrica. Para disminuirlas, los<br />

astrónomos mantenían la instalación a una temperatura constante, mediante calefacción<br />

en invierno y refrigeración en verano. De este modo, prácticamente se anulaban los efectos<br />

<strong>de</strong> temperatura.<br />

• <strong>La</strong>s variaciones <strong>de</strong> presión atmosférica. Los cambios en la presión actúan alterando la<br />

regularidad <strong>de</strong> la marcha <strong>de</strong> los relojes. Para disminuir este efecto, se mantenía el mecanismo<br />

encerrado en forma hermética <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una cámara constituida por una caja metálica<br />

con una campana <strong>de</strong> cristal (para po<strong>de</strong>r hacer las lecturas).<br />

86 | Horacio Tignanelli


Figuras 45a - 45b<br />

Detalle <strong>de</strong>l mecanismo <strong>de</strong> un reloj <strong>de</strong> péndulo Riefler. El nombre <strong>de</strong> estos relojes se <strong>de</strong>be a su fabricante, el alemán<br />

Siegmund Riefler (1847-1912). Sus máquinas consiguieron una exactitud <strong>de</strong> un centésimo <strong>de</strong> segundo por día y, por<br />

ello, en su época se convirtieron en el reloj estándar <strong>de</strong> muchas observaciones astronómicas.<br />

Figura 46<br />

Cámara con un reloj Riefler. Estos instrumentos surgieron en Munich, en 1889.<br />

<strong>La</strong> exactitud <strong>de</strong> estos relojes <strong>de</strong> péndulo sólo fue superada por los relojes <strong>de</strong><br />

cuarzo, que comenzaron a construirse a fines <strong>de</strong> la segunda década <strong>de</strong>l siglo<br />

XX.<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 87


ILUSTRACIÓN 1655<br />

Figura 47<br />

Esquema <strong>de</strong> la cámara<br />

hermética <strong>de</strong> un reloj<br />

Riefler.<br />

Ahora bien, para apreciar las condiciones atmosféricas y medir las oscilaciones <strong>de</strong>l<br />

péndulo, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la cámara hermética don<strong>de</strong> estaba el reloj se incluían: un barómetro,<br />

un termómetro, un higrómetro y un pequeño anteojo (Figs. 46 y 47).<br />

A<strong>de</strong>más, un conjunto <strong>de</strong> cables permitían reproducir los movimientos isócronos <strong>de</strong>l<br />

péndulo, mediante mecanismos auxiliares, en un registrador auxiliar.<br />

A pesar <strong>de</strong> que el personal <strong>de</strong>l observatorio tenía en cuenta todas las precauciones<br />

mencionadas, no podía contar con la seguridad <strong>de</strong> una perfecta sincronización en el reloj<br />

y, por ello, llevaron tres relojes <strong>de</strong> péndulo. Esos relojes se controlaban entre sí, permanentemente,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su instalación, mediante comparaciones mutuas <strong>de</strong> frecuencia, como<br />

mínimo, diaria (Fig. 48).<br />

Por otra parte, en el Observatorio <strong>de</strong> San Luis se llevó también un reloj fabricado por<br />

la “Dent & Co.”, una compañía consi<strong>de</strong>rada la más importante <strong>de</strong> la época en Gran Bretaña.<br />

Establecida en 1814 por Edward J. Dent (Fig. 49), esta fábrica acompañó con fervor el<br />

impulso victoriano <strong>de</strong> innovación tecnológica y creó los cronómetros <strong>de</strong> precisión para la<br />

navegación, usados en la marina <strong>de</strong> guerra <strong>de</strong> Inglaterra.<br />

88 | Horacio Tignanelli


Figura 48<br />

En general, los astrónomos instalaban dos o<br />

tres relojes para po<strong>de</strong>r comparar sus marchas<br />

diarias. En el Observatorio <strong>de</strong> San Luis se<br />

llevaron dos relojes Riefler con esa finalidad.<br />

Figura 49<br />

Retrato <strong>de</strong> Edward John Dent (1790-1853),<br />

eximio constructor <strong>de</strong> relojes y cronómetros <strong>de</strong><br />

Inglaterra. El reloj <strong>de</strong>l Parlamento británico (el<br />

famoso “Big Ben”) es <strong>de</strong> su producción.<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 89


Es interesante mencionar que la compañía Dent es la que fabricó los relojes estándar<br />

<strong>de</strong>l Observatorio Real <strong>de</strong> Greenwich ( 1 ), sólo reemplazados en 1946. Finalmente, los relojes<br />

Dent parecían ser un elemento infaltable en las gran<strong>de</strong>s expediciones; damos algunos<br />

ejemplos:<br />

• Se llevó uno a bordo <strong>de</strong>l navío Beagle, en 1831, para acompañar a Charles Darwin<br />

en el viaje que luego lo impulsara a la publicación <strong>de</strong> El origen <strong>de</strong> las especies, su<br />

magnífica teoría sobre la evolución. Sería el primer Dent en llegar a nuestro territorio.<br />

• Dos décadas <strong>de</strong>spués, el explorador Livingstone llevó consigo un Dent en sus exploraciones<br />

africanas.<br />

• En 1890, el explorador H.M. Stanley escribió a la compañía <strong>de</strong> Dent “los cronómetros<br />

que me han suministrado y que llevé a través <strong>de</strong> África en mi expedición<br />

pasada, me han sido <strong>de</strong> una importante utilidad…”<br />

Respecto <strong>de</strong>l cronógrafo<br />

Respecto <strong>de</strong>l cronógrafo (Fig. 51), diremos que la expedición que llegó a San Luis llevó<br />

uno para instalar en el Observatorio, el cual <strong>de</strong>pendía <strong>de</strong>l reloj que se utilizaba en la<br />

observación.<br />

En el mecanismo <strong>de</strong>l reloj, la marcha <strong>de</strong>l péndulo permitía que un juego <strong>de</strong> contactos<br />

eléctricos transmitiese su ritmo a un mecanismo registrador que, a su vez, actuaba sobre<br />

una banda <strong>de</strong> papel en movimiento. De esta manera, quedaban marcadas las oscilaciones<br />

<strong>de</strong>l péndulo y podían estudiarse fácilmente. Naturalmente, esto constituía un registro gráfico<br />

<strong>de</strong>l tiempo (Fig. 50).<br />

Sobre el papel quedaban plasmados la hora, el minuto y el segundo que correspondía<br />

a cada marca, y esto permitía efectuar lecturas <strong>de</strong> una gran aproximación según las exigencias<br />

<strong>de</strong>l problema que se <strong>de</strong>seaba resolver (pue<strong>de</strong> alcanzarse el centésimo <strong>de</strong> segundo<br />

o aún más). Un <strong>de</strong>talle curioso es que, en general, aquellos cronógrafos, con objeto <strong>de</strong><br />

obtener una referencia visual para la lectura, no marcaban el segundo sesenta.<br />

1 En Greenwich, Inglaterra. Es el observatorio astronómico inglés más conocido. Debe su fama al hecho <strong>de</strong> que<br />

el meridiano sobre el que se encuentra ha sido elegido como origen <strong>de</strong> las longitu<strong>de</strong>s geográficas (en 1844).<br />

Hoy convertido en museo, fue fundado por Carlos II en 1675 y el objetivo principal fue realizar medidas<br />

astronómicas que sirvieran a los navegantes a resolver el problema <strong>de</strong> la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la longitud en el<br />

mar. Más tar<strong>de</strong> fueron realizadas medidas <strong>de</strong> tiempo, y en 1884 el meridiano que pasa por el observatorio fue<br />

elegido, por convención internacional, como el primero <strong>de</strong>l mundo (longitud 0 grados).<br />

90 | Horacio Tignanelli


ILUSTRACIÓN 1680<br />

Figura 50<br />

Esquema sencillo <strong>de</strong><br />

cronógrafo. Los trazos los<br />

ejecutan dos mecanismos<br />

electromagnéticos<br />

similares, uno gobernado<br />

automáticamente por<br />

el cronómetro <strong>de</strong>l reloj<br />

<strong>de</strong> péndulo asociado al<br />

instrumento, y el otro<br />

gobernado a mano por el<br />

observador.<br />

<strong>La</strong> uniformidad <strong>de</strong>l<br />

movimiento <strong>de</strong> la cinta no<br />

tiene mayor importancia,<br />

utilizándose para las<br />

lecturas un cristal con líneas<br />

convergentes, que permite<br />

efectuar lecturas entre marcas<br />

con cualquier separación<br />

entre ellas.<br />

Figura 51<br />

Fotografía <strong>de</strong> un antiguo cronógrafo.<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 91


Durante la sesión <strong>de</strong> observación se mueve el tubo <strong>de</strong>l Círculo Meridiano en altura<br />

(siempre sobre el plano meridiano), <strong>de</strong> modo que la posición <strong>de</strong> la estrella escogida coincida<br />

con el hilo horizontal <strong>de</strong>l retículo.<br />

A continuación se registran, con el cronógrafo, los instantes observados en que la estrella<br />

para por <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> cada hilo vertical <strong>de</strong>l retículo.<br />

Más tar<strong>de</strong>, se efectúa la lectura <strong>de</strong> la banda cronográfica, y el promedio <strong>de</strong> todas las<br />

horas marcadas da la hora <strong>de</strong>l paso <strong>de</strong> la estrella por el meridiano <strong>de</strong>l lugar ( 1 ).<br />

Por último, vale resaltar un argumento interesante <strong>de</strong> algunos astrónomos, quienes<br />

afirman que, en realidad, el Círculo Meridiano es un instrumento auxiliar <strong>de</strong>l reloj <strong>de</strong> péndulo,<br />

que realmente brinda (a través <strong>de</strong>l cronógrafo) la precisión <strong>de</strong> la observación.<br />

Se realizaron observaciones <strong>de</strong> dos tipos<br />

Se realizaron observaciones <strong>de</strong> dos tipos <strong>de</strong> astros en el Observatorio <strong>de</strong> San Luis. Esta<br />

tipología no es natural, sino elaborada por los astrónomos para construir el procedimiento<br />

<strong>de</strong> medición celeste <strong>de</strong> posiciones estelares, y distingue las estrellas en:<br />

• Estándares o fundamentales, cuya posición es conocida con cierta precisión, y forman<br />

parte <strong>de</strong> los catálogos existentes en la época.<br />

• De campo, ordinarias ( 2 ), cuya posición quiere <strong>de</strong>terminarse con exactitud para<br />

construir un nuevo catálogo.<br />

El listado <strong>de</strong> estrellas fundamentales usado en el Observatorio <strong>de</strong> San Luis contenía<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 1600 objetos; a su vez, se las solía dividir por la precisión con que se conocían<br />

sus posiciones.<br />

Así, las que se consi<strong>de</strong>raban con posiciones más precisas se <strong>de</strong>nominaban estrellas<br />

estándares primarias, y correspondían a aquellas que habían sido observadas, varias veces<br />

cada una, por muchos astrónomos durante un largo intervalo <strong>de</strong> tiempo. Se las observaba<br />

varias veces para estimar las correcciones que habrían <strong>de</strong> utilizarse para optimizar la precisión<br />

usada en el resto <strong>de</strong> las estrellas.<br />

<strong>La</strong> extensión <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> astros primarios se realizaba con otro grupo selecto compuesto<br />

por las llamadas estrellas secundarias. Con ambos sistemas <strong>de</strong> estrellas, primarias<br />

y secundarias, se construyeron los fundamentos sobre los cuales se basó la <strong>de</strong>terminación<br />

<strong>de</strong> la posición y el movimiento <strong>de</strong> todas las estrellas que compondrían el catálogo.<br />

<strong>La</strong>s primarias recibieron por lo menos 16 observaciones cada una, las secundarias 12.<br />

El resto, en promedio, unas 8 observaciones.<br />

Por otra parte se hicieron por lo menos 32 observaciones <strong>de</strong> una lista <strong>de</strong> 28 estrellas<br />

circumpolares ( 3 ). Estos registros se realizaron para <strong>de</strong>terminar la coor<strong>de</strong>nada <strong>de</strong>clina-<br />

1 De acuerdo con esto, se nota claramente que el hilo central, o hilo meridiano, no es necesario en el retículo.<br />

2 En la jerga astronómica <strong>de</strong> la época se las llamaba también “Miscellaneous Stars”.<br />

3 Para recordar la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> estrellas circumpolares, véase el Glosario al final <strong>de</strong>l texto y también la Fig. 58<br />

en el 4º Capítulo.<br />

92 | Horacio Tignanelli


ción ( 1 ), ya que para ello es necesario primero establecer la colatitud ( 2 ), y ésta se realiza<br />

observando la culminación superior e inferior <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> estrellas circumpolares<br />

( 3 ). También se usaron los registros <strong>de</strong> estrellas circumpolares para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la<br />

coor<strong>de</strong>nada azimut ( 4 ).<br />

Por último, la mayor parte <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> observación lo constituyeron las estrellas<br />

<strong>de</strong> campo, todas las cuales recibieron, por lo menos, cuatro observaciones ( 5 ).<br />

Los encargados <strong>de</strong> las observaciones fundamentales (es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> las estrellas estándares)<br />

comenzaban su programa <strong>de</strong> trabajo a partir <strong>de</strong> las tres o cuatro <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong>, y proseguían<br />

hasta la hora <strong>de</strong> la cena, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> lo cual retomaban su programa hasta cerca<br />

<strong>de</strong> la medianoche, cuando llegaban otros observadores: los encargados <strong>de</strong> las estrellas <strong>de</strong><br />

campo, quienes trabajaban hasta el amanecer.<br />

Luego, los “observadores fundamentales” continuaban su tarea, observando tan lejos<br />

<strong>de</strong>l mediodía como fuese posible (tanto como lo permitían las estrellas, es <strong>de</strong>cir, si seguían<br />

siendo visibles).<br />

En el Observatorio <strong>de</strong> San Luis, cada uno <strong>de</strong> los encargados <strong>de</strong> las observaciones fundamentales<br />

estaba comprometido durante una semana seguida a ese trabajo, <strong>de</strong> modo <strong>de</strong><br />

asegurar cierta continuidad <strong>de</strong> la labor, necesaria en los procedimientos fundamentales.<br />

El Círculo Meridiano fue utilizado con las estrellas <strong>de</strong> brillo más débil que seis magnitu<strong>de</strong>s<br />

y media (6,5 m ), <strong>de</strong> muchas <strong>de</strong> las cuales no existía ningún registro fotométrico,<br />

esto es, observaciones que permitiesen estimar el brillo aparente <strong>de</strong> esas estrellas (véase<br />

recuadro).<br />

1 También se usa otra coor<strong>de</strong>nada, <strong>de</strong>nominada “Distancia Polar”, que mi<strong>de</strong> el ángulo con vértice en el centro<br />

<strong>de</strong> la esfera celeste, entre el polo elevado y el astro, sobre un plano meridiano.<br />

2 <strong>La</strong> colatitud es el complemento <strong>de</strong> la latitud geográfica (ϕ), esto es 90° - ϕ. Astronómicamente, pue<strong>de</strong> medirse<br />

como el ángulo con vértice en el centro <strong>de</strong> la esfera celeste entre el polo elevado y el cenit, sobre el meridiano<br />

<strong>de</strong>l lugar.<br />

3 Para repasar el concepto <strong>de</strong> culminación (inferior y superior), véase “Culminación” en el Glosario, al final<br />

<strong>de</strong>l texto.<br />

4 Repasar la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la coor<strong>de</strong>nada azimut en el Glosario, la Fig. 59 y el párrafo “También se <strong>de</strong>terminaron<br />

posiciones fundamentales”, en el 4º Capítulo.<br />

5 Esto respondía a cuatro posibles posiciones <strong>de</strong> lectura <strong>de</strong>l instrumento.<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 93


BRILLO APARENTE DE LAS ESTRELLAS<br />

(Escala <strong>de</strong> magnitu<strong>de</strong>s estelares)<br />

Se consi<strong>de</strong>ra que la escala <strong>de</strong> brillos estelares fue establecida por primera vez por el<br />

astrónomo griego Hiparco (190-120 a. C.) quien dividió los brillos observables <strong>de</strong> las<br />

estrellas en cinco grados o magnitu<strong>de</strong>s.<br />

Siglos <strong>de</strong>spués, con la aparición <strong>de</strong>l telescopio (1609) se amplió la escala original <strong>de</strong><br />

magnitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Hiparco, para conseguir la incorporación <strong>de</strong> aquellos astros no visibles a<br />

simple vista, por ser muy poco luminosos y que entonces resultan observables sólo con un<br />

telescopio.<br />

Por su peculiar construcción, la escala <strong>de</strong> magnitu<strong>de</strong>s estelares usada en Astronomía<br />

indica que cuanto mayor es el brillo <strong>de</strong>l astro, menor es el valor numérico <strong>de</strong> su magnitud.<br />

Así, los astros más brillantes resultan con magnitu<strong>de</strong>s negativas, mientras que los más<br />

débiles, positivas, siendo éstas tanto mayores cuanto más débiles son los astros. En 1856,<br />

el astrónomo inglés Norman Pogson (1829-1891) <strong>de</strong>terminó que el paso <strong>de</strong> una magnitud<br />

a la siguiente en dicha escala, correspon<strong>de</strong> a un cambio igual a 2,512.<br />

Luego, los “observadores fundamentales” continuaban su tarea, observando tan lejos<br />

<strong>de</strong>l mediodía como fuese posible (tanto como lo permitían las estrellas, es <strong>de</strong>cir, si seguían<br />

siendo visibles).<br />

En el Observatorio <strong>de</strong> San Luis, cada uno <strong>de</strong> los encargados <strong>de</strong> las observaciones fundamentales<br />

estaba comprometido durante una semana seguida a ese trabajo, <strong>de</strong> modo <strong>de</strong><br />

asegurar cierta continuidad <strong>de</strong> la labor, necesaria en los procedimientos fundamentales.<br />

El Círculo Meridiano fue utilizado con las estrellas <strong>de</strong> brillo más débil que seis magnitu<strong>de</strong>s<br />

y media (6,5 m ), <strong>de</strong> muchas <strong>de</strong> las cuales no existía ningún registro fotométrico,<br />

esto es, observaciones que permitiesen estimar el brillo aparente <strong>de</strong> esas estrellas (véase<br />

recuadro).<br />

Por esta razón, en el Observatorio <strong>de</strong> San Luis se <strong>de</strong>cidió encarar también un programa<br />

<strong>de</strong> mediciones fotométricas <strong>de</strong> miles <strong>de</strong> estrellas, el cual se haría en forma indirecta (diferencial),<br />

basándose en la escala <strong>de</strong> magnitu<strong>de</strong>s dada por una lista <strong>de</strong> estrellas estándares<br />

fotométricas, hecha con anterioridad en el Observatorio <strong>de</strong> Harvard.<br />

Utilizaron dos métodos para estimar la magnitud <strong>de</strong> las estrellas<br />

• Comparación directa: Este procedimiento se basa en la apreciación, a ojo <strong>de</strong>snudo,<br />

<strong>de</strong>l brillo aparente <strong>de</strong> las estrellas y la adjudicación <strong>de</strong> un valor <strong>de</strong> su magnitud<br />

por comparación visual con aquellos astros cuya magnitud se conoce <strong>de</strong><br />

antemano.<br />

94 | Horacio Tignanelli


• Mediante una fuente <strong>de</strong> luz artificial: Consiste en comparar los brillos observados<br />

con el producido por una estrella artificial, hasta hallar el número correspondiente<br />

a su magnitud por igualdad <strong>de</strong> valores. En el Observatorio <strong>de</strong> San Luis,<br />

la luz que <strong>de</strong>finía el brillo <strong>de</strong> esa estrella convencional se generaba por medio<br />

<strong>de</strong> una corriente eléctrica, la cual se gobernaba mediante un reóstato ( 1 ), haciendo<br />

lecturas en un voltímetro cuya precisión era cercana a 0,01 Voltios. De<br />

esa manera, los astrónomos garantizaban que la estrella artificial tuviese una<br />

iluminación constante durante toda la sesión <strong>de</strong> observación.<br />

Cada noche, el programa <strong>de</strong> trabajo incluía la observación <strong>de</strong> un gran número <strong>de</strong> estrellas<br />

estándares <strong>de</strong>l catálogo <strong>de</strong> Harvard: en general, cada cinco estrellas <strong>de</strong> campo (cuya<br />

magnitud buscaba <strong>de</strong>terminarse) se observaba una estrella <strong>de</strong> comparación.<br />

En el Observatorio <strong>de</strong> San Luis, el error máximo <strong>de</strong> una observación individual fue <strong>de</strong><br />

±0,08 m . En total, se observaron 6725 estrellas <strong>de</strong> campo junto a 1328 estrellas estándares.<br />

Vale resaltar que recién hacia finales <strong>de</strong>l siglo XX, empleando sofisticadas cámaras CCD<br />

( 2 ), los astrónomos han conseguido ampliar esa precisión en la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la magnitud:<br />

<strong>de</strong> centésimas a milésimas ( 3 ).<br />

Con muy pocas excepciones, el astrónomo Zimmer aseguró que cada estrella <strong>de</strong> campo<br />

recibiera dos observaciones y, en algunos casos, tres. Luego, para calcular la magnitud<br />

<strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong> esas estrellas, cada noche, las observaciones <strong>de</strong> las estrellas estándares correspondientes<br />

se reducían y <strong>de</strong>rivaban mediante una solución <strong>de</strong> aproximación matemática<br />

conocida como “cuadrados mínimos”.<br />

Por otra parte, para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la escala <strong>de</strong> magnitu<strong>de</strong>s a emplear fueron<br />

hechas unas 2500 observaciones más.<br />

En la reducción <strong>de</strong> los datos, se tomaron como tasa media <strong>de</strong> la absorción atmosférica<br />

(véase recuadro) valores similares a los obtenidos en las medidas hechas al norte <strong>de</strong> Harvard<br />

( 4 ). Ahora bien, cuando ocurría que, ocasionalmente, la absorción atmosférica <strong>de</strong> una<br />

noche sanluiseña se <strong>de</strong>sviaba consi<strong>de</strong>rablemente <strong>de</strong>l valor medio dado por los observadores<br />

respectivos, esa diferencia, en general, resultaba muy pequeña. Así, se estimó que un<br />

error <strong>de</strong> 0,1 m en la absorción atmosférica introducía un error máximo <strong>de</strong> ocho centésimos<br />

en las magnitu<strong>de</strong>s calculadas (0,08 m ).<br />

1 Un “reóstato” es un aparato que permite regular la corriente eléctrica.<br />

2 <strong>La</strong> sigla CCD viene <strong>de</strong>l inglés Charge-Coupled Device y significa algo así como “dispositivo <strong>de</strong> cargas (eléctricas)<br />

interconectadas”. Se trata <strong>de</strong> un circuito integrado que contiene un gran número <strong>de</strong> con<strong>de</strong>nsadores<br />

enlazados (acoplados). Bajo el control <strong>de</strong> un circuito interno, cada con<strong>de</strong>nsador pue<strong>de</strong> transferir su carga<br />

eléctrica a uno o a varios <strong>de</strong> los con<strong>de</strong>nsadores que estén a su lado en el circuito. Véanse otros <strong>de</strong>talles en el<br />

Glosario, al final <strong>de</strong>l texto.<br />

3 Por ejemplo, en 2006, en un estudio realizado a las estrellas <strong>de</strong> un cúmulo <strong>de</strong> 500 estrellas ubicado hacia la<br />

constelación <strong>de</strong> Cáncer, incluso se alcanzó una precisión en la medida <strong>de</strong> algunas diezmilésimas <strong>de</strong> magnitud.<br />

4 Estos valores eran algo más gran<strong>de</strong>s que el valor medio <strong>de</strong> absorción atmosférica conocido entonces para la<br />

estación astronómica <strong>de</strong> Arequipa (Perú).<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 95


ABSORCIÓN ATMOSFÉRICA<br />

Se llama así a la disminución <strong>de</strong> la intensidad luminosa <strong>de</strong> un astro, causada<br />

por los gases que componen la atmósfera. Es el fenómeno por el cual un astro<br />

aparece con un brillo más débil que el esperado.<br />

Cuando disminuye la magnitud aparente <strong>de</strong> un astro <strong>de</strong>bido a la absorción,<br />

el valor <strong>de</strong> dicha disminución <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> diversos factores, como la presión y<br />

la temperatura atmosféricas. A<strong>de</strong>más, el f enómeno <strong>de</strong> absorción es más intenso<br />

cuanto más cerca se halle el astro <strong>de</strong>l horizonte <strong>de</strong> un lugar; por el contrario, cuanto<br />

más alto se encuentre, menor será el efecto <strong>de</strong> la absorción atmosférica sobre su<br />

brillo aparente.<br />

Los diversos colores que componen la luz blanca en condiciones <strong>de</strong> cielo sereno<br />

experimentan una absorción variable según su longitud <strong>de</strong> onda: los rayos<br />

violetas son absorbidos más que los rojos, y esto por un lado provoca “el enrojecimiento”<br />

<strong>de</strong> los astros (sobre todo en la proximidad <strong>de</strong>l horizonte), y por otro,<br />

la coloración azul o violeta <strong>de</strong>l cielo que se pue<strong>de</strong> observar en un día claro y <strong>de</strong>spejado.<br />

En cambio, cuando la atmósfera está cargada <strong>de</strong> partículas <strong>de</strong> vapor <strong>de</strong><br />

agua o <strong>de</strong> otra naturaleza, no se tiene una absorción selectiva y el cielo aparece<br />

blanquecino.<br />

Recordamos que para este trabajo se contó con un telescopio ecuatorial provisto <strong>de</strong> un<br />

fotómetro ( 1 ), el cual fue amablemente prestado por E. C. Pickering ( 2 ), entonces director<br />

<strong>de</strong>l Harvard Observatory.<br />

Otra opinión experta<br />

Durante la inauguración <strong>de</strong>l “Solar <strong>de</strong> las Miradas”, en el Parque Astronómico <strong>La</strong><br />

<strong>Punta</strong> <strong>de</strong> la universidad homónima, tuvimos ocasión <strong>de</strong> conversar con diferentes personalida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> la cultura y, en particular, con diversos astrónomos. Entre ellos, quiero<br />

1 Los fotómetros son instrumentos capaces <strong>de</strong> captar variaciones <strong>de</strong> luminosidad <strong>de</strong> un objeto celeste y, por lo<br />

tanto, son empleados en los estudios <strong>de</strong> sus brillos.<br />

2 El astrónomo Edward Charles Pickering (1846-1919) fue el cuarto director <strong>de</strong>l Observatorio <strong>de</strong> Harvard,<br />

don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>dicó a la fotografía y, más específicamente, al estudio <strong>de</strong> los espectros estelares. Pickering y el astrónomo<br />

Hermann Carl Vogel (1841-1907) <strong>de</strong>scubrieron las primeras estrellas binarias espectroscópicas, en<br />

1889. A<strong>de</strong>más, en colaboración con Olcott, Pickering fundó la Asociación Estadouni<strong>de</strong>nse <strong>de</strong> Observadores<br />

<strong>de</strong> Estrellas Variables (1911), entidad todavía en actividad. Entre 1879 y 1881 realizó estudios para <strong>de</strong>terminar<br />

la magnitud <strong>de</strong> los astros, especialmente los satélites planetarios y los asteroi<strong>de</strong>s más brillantes.<br />

96 | Horacio Tignanelli


citar especialmente al Dr. Rubén Vázquez, quien nos mencionara en esa oportunidad lo<br />

importante que sería que se contara <strong>de</strong> una vez la historia <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong>l Catálogo<br />

<strong>de</strong> San Luis, <strong>de</strong>l cual él tenía algunos datos sueltos. Al enterarse <strong>de</strong> que lo haríamos <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>La</strong> <strong>Punta</strong>, nos ha prestado su colaboración y resultó una fuente <strong>de</strong> múltiples<br />

consultas.<br />

El Doctor Rubén Vázquez es profesor <strong>de</strong> Astronomía en la Facultad <strong>de</strong> Ciencias Astronómicas<br />

y Geofísicas <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> Nacional <strong>de</strong> <strong>La</strong> Plata. Dirige allí el Grupo <strong>de</strong> Astrofísica<br />

<strong>de</strong> Cúmulos Abiertos, como parte <strong>de</strong> sus tareas como investigador in<strong>de</strong>pendiente<br />

<strong>de</strong>l CONICET ( 1 ) y miembro <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Astrofísica <strong>de</strong> <strong>La</strong> Plata. Ha dirigido proyectos<br />

internacionales en el marco <strong>de</strong> convenios bilaterales entre Italia y la Argentina. Es autor<br />

<strong>de</strong> más <strong>de</strong> cincuenta publicaciones en revistas internacionales y registra más <strong>de</strong> setenta<br />

presentaciones en Congresos Nacionales e Internacionales <strong>de</strong> la especialidad. A<strong>de</strong>más,<br />

ha contribuido con varios artículos <strong>de</strong> divulgación para la Encyclopedia of Astronomy and<br />

Astrophysics y <strong>de</strong> memorias técnicas <strong>de</strong> la Internacional Astronomical Union, institución <strong>de</strong><br />

la que es miembro.<br />

Dada su disposición, <strong>de</strong>cidimos incluir algunas <strong>de</strong> nuestras consultas, las cuales transcribimos<br />

a continuación.<br />

¿Qué es la fotometría estelar y cómo la caracterizaría?<br />

<strong>La</strong> fotometría estelar es una <strong>de</strong> las especialida<strong>de</strong>s más importantes <strong>de</strong> la Astronomía<br />

observacional. <strong>La</strong>s observaciones fotométricas permiten revelar el estado físico <strong>de</strong> los astros.<br />

Se realizan mediante un instrumento diseñado para medir la cantidad <strong>de</strong> radiación recibida,<br />

no sólo <strong>de</strong> las estrellas sino <strong>de</strong> cualquier tipo <strong>de</strong> cuerpo celeste.<br />

En la actualidad, el dispositivo básico <strong>de</strong>stinado a hacer una medida precisa y comparable<br />

<strong>de</strong> la radiación estelar es el fotómetro. En realidad, “fotómetro” es el término que en<br />

Astronomía se aplica al instrumento que, técnicamente, se <strong>de</strong>nomina radiómetro ( 2 ). Este<br />

instrumento está equipado con un <strong>de</strong>tector <strong>de</strong> estado sólido, el cual se encarga <strong>de</strong> “juntar”<br />

radiación o, lo que es idéntico, contar la cantidad <strong>de</strong> fotones ( 3 ) recibidos <strong>de</strong> un astro y convertirlos<br />

luego en unida<strong>de</strong>s susceptibles <strong>de</strong> un posterior tratamiento matemático riguroso.<br />

Por tratarse <strong>de</strong> una técnica que suma luz, a diferencia <strong>de</strong> otra técnica muy usada en<br />

Astronomía, la espectroscopia, mediante la cual se <strong>de</strong>scompone la luz <strong>de</strong>l astro para analizar<br />

sus componentes, con la fotometría es posible <strong>de</strong>terminar con precisión no sólo la magnitud<br />

<strong>de</strong> un cuerpo celeste sino también obtener algunos <strong>de</strong> sus parámetros fundamentales, tales<br />

como la distancia, la temperatura o la edad, incluso para aquellos astros cuyo brillo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

la Tierra, se manifiesta extremadamente débil.<br />

1 Consejo Nacional <strong>de</strong> Investigaciones Científicas y Técnicas, <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l Ministerio Nacional <strong>de</strong> Ciencias.<br />

2 El radiómetro es un instrumento que mi<strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> radiación que proviene <strong>de</strong> un cuerpo.<br />

3 <strong>La</strong> radiación electromagnética <strong>de</strong> un cuerpo pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>scribirse como rayos compuestos por corpúsculos,<br />

generalmente <strong>de</strong>nominados fotones que tienen diferentes energías según se trate <strong>de</strong> fotones azules, rojos,<br />

infrarrojos, etc.<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 97


El trabajo fotométrico exige ciertos protocolos <strong>de</strong> observación muy estrictos, por ejemplo,<br />

respecto <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> filtros que se emplean en el telescopio y que permiten observar<br />

sólo en <strong>de</strong>terminadas zonas <strong>de</strong>l espectro electromagnético ( 1 ). Demanda, también, alta<br />

transparencia <strong>de</strong>l cielo y una gran meticulosidad en los procedimientos <strong>de</strong> observación.<br />

Existen otras técnicas <strong>de</strong> obtención <strong>de</strong> parámetros fundamentales <strong>de</strong> cuerpos celestes que<br />

pue<strong>de</strong>n complementar e incluso, en algunos aspectos, reemplazar a la fotometría, pero tienen<br />

dificulta<strong>de</strong>s fácticas al tratar <strong>de</strong> medir y discriminar la radiación <strong>de</strong> astros muy débiles.<br />

Así, la fotometría actual permite <strong>de</strong> manera rápida y simple:<br />

1) Hacer estimaciones muy precisas <strong>de</strong> las magnitu<strong>de</strong>s estelares en diferentes intervalos<br />

<strong>de</strong>l espectro electromagnético, tanto <strong>de</strong> astros brillantes como extraordinariamente débiles<br />

(hoy es posible <strong>de</strong>terminar con precisión magnitu<strong>de</strong>s tan débiles como 24 m o 25 m ).<br />

2) Monitorear, en regiones específicas <strong>de</strong>l espectro electromagnético, la variación <strong>de</strong>l<br />

brillo <strong>de</strong> los astros.<br />

3) I<strong>de</strong>ntificar y enten<strong>de</strong>r cuáles pue<strong>de</strong>n ser los procesos físicos que yacen <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> las<br />

medidas realizadas, y proyectarlos para enten<strong>de</strong>r la física <strong>de</strong> las estrellas aisladas y, también,<br />

<strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s sistemas estelares, como los cúmulos y las galaxias ( 2 ).<br />

¿Por qué es importante la fotometría para el estudio <strong>de</strong> los astros?<br />

Se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar que la radiación que recibimos <strong>de</strong> un astro, una estrella por caso,<br />

está directamente relacionada con su temperatura, y que dicha temperatura, junto con el<br />

brillo intrínseco <strong>de</strong> la estrella ( 3 ) y un probado soporte teórico ( 4 ), nos informa a<strong>de</strong>más, sobre<br />

su masa, su edad y, consecuentemente, su estado evolutivo.<br />

<strong>La</strong> fotometría no sólo ayuda a calcular la magnitud <strong>de</strong> una estrella tal cual se la <strong>de</strong>fine<br />

usualmente, sino que, utilizando filtros que <strong>de</strong>jan pasar radiación sólo en intervalos especí-<br />

1 Se <strong>de</strong>nomina espectro electromagnético a la <strong>de</strong>scripción en zonas o bandas <strong>de</strong> la radiación electromagnética;<br />

esas franjas quedan <strong>de</strong>terminadas por el valor <strong>de</strong> la energía <strong>de</strong> la radiación. Así, por ejemplo, la luz que<br />

captamos con nuestra visión ocupa una franja <strong>de</strong>terminada llamada, justamente, “zona <strong>de</strong>l visible”. Sin<br />

embargo, el espectro se expan<strong>de</strong> a ambos lados <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong>l visible con radiaciones más y menos energéticas,<br />

respectivamente. El Dr. Vázquez se refiere a que los astrónomos usan ciertos dispositivos junto al fotómetro,<br />

que permiten captar la radiación electromagnética en sólo una <strong>de</strong> esas bandas o, incluso, en fracciones <strong>de</strong> las<br />

mismas.<br />

2 <strong>La</strong>s estrellas pue<strong>de</strong>n encontrarse solas, como el Sol, o conformando sistemas <strong>de</strong> dos o más componentes.<br />

Pero también pue<strong>de</strong> encontrárselas formando agrupaciones físicas llamadas “cúmulos estelares”, que llegan<br />

a tener millares <strong>de</strong> estrellas y tienen la propiedad <strong>de</strong> mantenerse todas juntas bajo la acción <strong>de</strong> la fuerza <strong>de</strong><br />

gravedad mutua. <strong>La</strong>s galaxias, por su parte, son conjuntos enormes <strong>de</strong> estrella, cúmulos estelares y otros<br />

cuerpos (planetas, polvo, gas, etc.), todos ellos unidos por la fuerza <strong>de</strong> gravedad.<br />

3 El brillo intrínseco es el brillo que realmente tiene el astro. El brillo que captamos <strong>de</strong> una estrella, observada<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Tierra, por ejemplo, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la inversa <strong>de</strong>l cuadrado <strong>de</strong> la distancia en que se encuentra la misma.<br />

Dadas dos estrellas con idéntico brillo intrínseco, una pue<strong>de</strong> resultar más brillante que la otra, observadas<br />

ambas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Tierra, en función que esté más lejos o más cerca <strong>de</strong> nosotros, respectivamente.<br />

4 Por ejemplo, las leyes físicas <strong>de</strong> la radiación electromagnética junto con la teoría <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong> una masa<br />

<strong>de</strong> gas autogravitante (una estrella, por caso).<br />

98 | Horacio Tignanelli


ficos <strong>de</strong>l espectro electromagnético, se construyen otros tipos <strong>de</strong> magnitud. Es <strong>de</strong>cir, magnitu<strong>de</strong>s<br />

diferentes <strong>de</strong> la que usualmente conocemos como magnitud visual aparente. Así, tan<br />

sólo consi<strong>de</strong>rando filtros que tomen los rayos <strong>de</strong> diferente color <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong>l visible, hay<br />

magnitu<strong>de</strong>s en el azul, en el rojo, en el violeta, que dan cuenta <strong>de</strong>l brillo <strong>de</strong>l astro en esos colores<br />

(es <strong>de</strong>cir, para ese rango <strong>de</strong> energías). El conjunto <strong>de</strong> magnitu<strong>de</strong>s así <strong>de</strong>finido permite<br />

asociar la radiación emitida por el astro con la que se obtiene en un laboratorio terrestre o la<br />

que las leyes físicas prevén para un cuerpo radiante, y entonces <strong>de</strong>rivar parámetros como la<br />

temperatura o la gravedad <strong>de</strong>l astro medido fotométricamente.<br />

<strong>La</strong> masividad, rapi<strong>de</strong>z y extensión <strong>de</strong> la fotometría mo<strong>de</strong>rna que se utiliza en Astronomía,<br />

facilitan la investigación <strong>de</strong> las características <strong>de</strong> las poblaciones estelares remotas<br />

y, por lo tanto, débiles en brillo, tanto <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> nuestra galaxia, la Vía Láctea, como así<br />

también en otras galaxias.<br />

Recientemente, gracias al telescopio espacial ( 1 ) y a la nueva generación <strong>de</strong> telescopios<br />

diseñados con óptica activa ( 2 ), ha sido posible investigar en <strong>de</strong>talle, también fotométricamente,<br />

las poblaciones estelares <strong>de</strong> galaxias muy lejanas. Aún más, ha sido posible investigar<br />

las variaciones espaciales <strong>de</strong> las características astrofísicas <strong>de</strong> esas poblaciones estelares<br />

en una única galaxia y relacionarlas, entonces, con la historia <strong>de</strong> la evolución dinámica <strong>de</strong><br />

la misma. Eventualmente, usando filtros especiales y métodos sofisticados <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong><br />

datos, la fotometría permite estudiar la historia <strong>de</strong> la evolución química <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s sistemas<br />

estelares, como las galaxias.<br />

¿Cómo es el procedimiento actual para estimar la magnitud <strong>de</strong> las estrellas?<br />

Como he mencionado, a través <strong>de</strong> las técnicas fotométricas es posible medir cuánta radiación<br />

recibimos <strong>de</strong> un astro (ya sea una estrella u otro cuerpo celeste) en un <strong>de</strong>terminado intervalo<br />

<strong>de</strong>l espectro electromagnético. En la antigüedad, como esa estimación se hacía usando<br />

sólo la visión, es <strong>de</strong>cir que era un procedimiento a ojo <strong>de</strong>snudo (sin instrumento alguno), a<br />

cada estrella se le asignaba una única magnitud aparente: la magnitud visual (que correspon<strong>de</strong><br />

a la zona <strong>de</strong>l visible <strong>de</strong>l espectro). Pero el ojo tiene severas <strong>de</strong>sventajas, ya que no acumula<br />

la información recibida para una posterior cuantificación; es <strong>de</strong>cir, el ojo no “junta” luz, simplemente<br />

la capta y nuestra mente realiza, luego, cierta “estimación” <strong>de</strong>l brillo.<br />

1 El Dr. Vázquez se refiere al Hubble Space Telescope, puesto en órbita en los últimos años <strong>de</strong>l siglo XX.<br />

2 Los telescopios reflectores <strong>de</strong> diámetros medianos y pequeños tienen espejos primarios construidos con un<br />

vidrio especial que se reviste con una película reflectante. Esto implica un gran peso; no sólo para todo el sistema<br />

sino para el espejo mismo que llega a <strong>de</strong>formarse bajo su propio peso en ciertas posiciones produciendo<br />

imágenes distorsionadas <strong>de</strong> los objetos. Los telescopios <strong>de</strong> óptica activa que refiere el Dr. Vázquez son aquellos<br />

reflectores don<strong>de</strong> el espejo primario, que llega a tener varios metros <strong>de</strong> diámetro, pue<strong>de</strong> ser modificado en su<br />

curvatura –mediante una serie <strong>de</strong> activadores por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l mismo– a los fines <strong>de</strong> mantener la geometría <strong>de</strong>l<br />

sistema libre <strong>de</strong> los efectos que la pue<strong>de</strong>n distorsionar (el peso, la flexión, la inclinación, etc.). Este tipo <strong>de</strong> tecnología<br />

es útil en gran<strong>de</strong>s telescopios porque la superficie reflectante es una <strong>de</strong>lgada capa <strong>de</strong> material <strong>de</strong> bajo<br />

peso capaz <strong>de</strong> mantener siempre la misma curvatura sin importar <strong>de</strong>masiado la posición <strong>de</strong>l instrumento.<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 99


A<strong>de</strong>más, biológicamente, el funcionamiento <strong>de</strong>l ojo está limitado a la porción <strong>de</strong>l espectro<br />

electromagnético don<strong>de</strong> es sensible (la zona visible, cuya radiación nosotros llamamos luz) y<br />

sus propieda<strong>de</strong>s funcionales, fisiológicas, varían <strong>de</strong> persona a persona, cambian con la edad<br />

y hasta se modifican según las horas <strong>de</strong>l día. Por lo tanto, una estimación <strong>de</strong> la magnitud <strong>de</strong><br />

una estrella hecha a ojo <strong>de</strong>snudo es, hoy por hoy, en términos científicos, inaceptable.<br />

Ahora bien, por otra parte, el procedimiento <strong>de</strong> medición <strong>de</strong> las magnitu<strong>de</strong>s estelares<br />

no ha cambiado sustancialmente. Igual que en sus inicios, se necesita comparar el brillo <strong>de</strong><br />

una estrella <strong>de</strong> la que se quiere conocer su magnitud visual con los brillos <strong>de</strong> otra u otras,<br />

cuyas magnitu<strong>de</strong>s son conocidas perfectamente. Este segundo grupo <strong>de</strong> astros con magnitud<br />

bien <strong>de</strong>terminada, <strong>de</strong>cimos que está formado por estrellas estándares, estrellas patrones,<br />

o bien, estrellas <strong>de</strong> calibración (porque permiten la comparación con otras, cuya magnitud<br />

se <strong>de</strong>sconoce).<br />

Pero, en cambio, lo que se modificó <strong>de</strong> forma significativa es el método aplicado a este fin.<br />

Antiguamente, el observador estimaba magnitu<strong>de</strong>s estelares estrella por estrella. Por<br />

ejemplo, por comparación visual con estrellas <strong>de</strong> magnitu<strong>de</strong>s conocidas o con una fuente<br />

artificial <strong>de</strong> luz (ambas técnicas son muy pobres en precisión), o bien, hasta mediados <strong>de</strong> la<br />

década <strong>de</strong> 1980, empleando un fotómetro fotoeléctrico ( 1 ) que ya es un procedimiento más<br />

preciso y confiable.<br />

De cualquier forma, se trató siempre <strong>de</strong> un trabajo tedioso que insumía muchísimas<br />

horas <strong>de</strong> observación y que, a<strong>de</strong>más, producía resultados pobres en cantidad <strong>de</strong> estrellas<br />

observadas o, aún peor, pobres en número y calidad, <strong>de</strong>pendiendo drásticamente <strong>de</strong>l método<br />

empleado.<br />

El uso <strong>de</strong> métodos fotográficos significó un gran avance para la fotometría, ya que sobre<br />

una placa podían registrarse los brillos <strong>de</strong> varias estrellas simultáneamente, incluso aquellas<br />

que servían <strong>de</strong> comparación (calibración) y <strong>de</strong>terminar magnitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cientos o miles <strong>de</strong> astros<br />

en una sola noche <strong>de</strong> observación. Sin embargo, rara vez las magnitu<strong>de</strong>s estimadas <strong>de</strong> esta<br />

forma fueron todo lo precisas que se requería, especialmente entre las estrellas más débiles.<br />

Afortunadamente, a mediados <strong>de</strong> los ochenta, en el siglo XX, surgieron unos <strong>de</strong>tectores<br />

especiales, <strong>de</strong>nominados “dispositivos <strong>de</strong> acoplamiento <strong>de</strong> carga” (CCD) que revolucionaron<br />

la tarea observacional en Astronomía. Ese tipo <strong>de</strong> dispositivo <strong>de</strong> estado sólido, provee:<br />

1) alta precisión en la medida <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> luz recibida <strong>de</strong> una estrella u otro cuerpo<br />

celeste,<br />

2) almacenamiento digital <strong>de</strong> los datos (por ejemplo, en forma <strong>de</strong> matrices numéricas),<br />

3) tratamiento inmediato <strong>de</strong> los datos con métodos matemáticos, y<br />

4) posibilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar las magnitu<strong>de</strong>s exactas <strong>de</strong> varios miles <strong>de</strong> estrellas en una<br />

sola observación, incluyendo las estrellas más débiles <strong>de</strong>tectables por el telescopio que se use,<br />

en una única etapa <strong>de</strong> procesamiento.<br />

1 Se trata <strong>de</strong> instrumentos que funcionan con una célula que transforma la luz recibida <strong>de</strong> una estrella, por<br />

ejemplo, en impulsos eléctricos. Esas corrientes pue<strong>de</strong>n medirse con bastante exactitud y así, la luz recogida<br />

queda registrada como un número equivalente a la cantidad <strong>de</strong> fotones que incidieron en la célula.<br />

100 | Horacio Tignanelli


Para realizar su trabajo, los astrónomos <strong>de</strong>dicados a la fotometría, a quienes también<br />

se les llama “fotometristas”, necesitan observar, como mencioné, estrellas estándares que,<br />

preferentemente, estén bien distribuidas por todo el cielo.<br />

En la actualidad, hay una red <strong>de</strong> estrellas “patrones fotométricos” <strong>de</strong> extrema exactitud,<br />

que cubren una banda alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l Ecuador Celeste y que son visibles todas las noches,<br />

todo el año.<br />

De esta forma, los observadores tanto <strong>de</strong>l hemisferio Sur como <strong>de</strong>l Norte pue<strong>de</strong>n medir<br />

fácilmente la radiación emitida por las estrellas estándares y vincularla luego con la radiación<br />

<strong>de</strong> aquellas estrellas a las cuales se procura calcular la magnitud.<br />

Consecuentemente, las magnitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>finidas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> cualquier observatorio <strong>de</strong>l mundo,<br />

es <strong>de</strong>cir, en cualquiera <strong>de</strong> ambos hemisferios, son perfectamente comparables en precisión<br />

y, a<strong>de</strong>más, homogéneas en cuanto a que se basan en catálogos <strong>de</strong> estrellas estándares<br />

normalizados.<br />

Estas facilida<strong>de</strong>s técnicas <strong>de</strong> última generación implicaron un inmenso <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

las técnicas observacionales y un crecimiento exponencial en el número <strong>de</strong> datos obtenidos<br />

durante los últimos veinte años.<br />

¿Que opinión le merece el trabajo realizado por el Observatorio <strong>de</strong> San Luis<br />

y, en particular, su labor fotométrica?<br />

El trabajo <strong>de</strong>sarrollado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Observatorio <strong>de</strong> San Luis fue <strong>de</strong> una envergadura colosal.<br />

El programa <strong>de</strong> observación era inmenso en cuanto al número <strong>de</strong> astros incluidos, y<br />

estaba previsto realizarlo en algo así como tres años. Pero la excelencia <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> trabajo<br />

y las excepcionales condiciones <strong>de</strong> observación en los cielos <strong>de</strong> San Luis a principios <strong>de</strong>l siglo<br />

XX, permitieron acortar ese programa a menos <strong>de</strong> dos años.<br />

Es uno <strong>de</strong> los pocos ejemplos don<strong>de</strong> un plan <strong>de</strong> montaje <strong>de</strong> observatorio y posterior<br />

cumplimiento <strong>de</strong> un programa observacional se realiza no sólo completamente, sino antes<br />

<strong>de</strong>l tiempo estipulado.<br />

Es para enfatizar que, cuando las observaciones hechas en San Luis (para poco más <strong>de</strong><br />

15.000 estrellas) fueron combinadas con las más <strong>de</strong> 20.000 observadas en el Catálogo <strong>de</strong><br />

Albany (estrellas <strong>de</strong>l hemisferio Norte principalmente), se obtuvo por primera vez en la historia<br />

<strong>de</strong> la Astronomía un catálogo <strong>de</strong> posiciones estelares y movimientos propios para todas<br />

las estrellas visibles a ojo <strong>de</strong>snudo en el cielo, basadas en un único telescopio <strong>de</strong> precisión.<br />

Este dato no es menor, a la luz <strong>de</strong> las incertidumbres que se introducen en ciertas cantida<strong>de</strong>s<br />

astronómicas <strong>de</strong> importancia cuando se las <strong>de</strong>termina con diferentes telescopios. Por<br />

lo tanto, la homogeneidad <strong>de</strong> los datos provistos en el catálogo final que une San Luis con<br />

Albany lo convirtieron en una herramienta única para su tiempo.<br />

Por otra parte, en cuanto a la labor <strong>de</strong> estimación <strong>de</strong>l brillo <strong>de</strong> las estrellas hecha en el<br />

Observatorio <strong>de</strong> San Luis, digamos primero que realizar mediciones fotométricas no formaba<br />

parte central <strong>de</strong>l programa astronómico que diseñó la expedición <strong>de</strong>l Dudley Observatory,<br />

la cual <strong>de</strong>bía concentrarse en llevar a<strong>de</strong>lante observaciones astrométricas.<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 101


No obstante, se <strong>de</strong>terminaron posiciones no sólo <strong>de</strong> las estrellas visibles a ojo <strong>de</strong>snudo<br />

sino también <strong>de</strong> una gran cantidad <strong>de</strong> estrellas débiles, es <strong>de</strong>cir, sólo visibles con un telescopio.<br />

En San Luis, alcanzaron magnitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 10 m o un poco más, para lo cual fue<br />

necesario estimar la magnitud visual con la mejor precisión posible.<br />

Esa tarea <strong>de</strong>mandó casi un par <strong>de</strong> años más, luego <strong>de</strong> finalizadas las observaciones astrométricas<br />

hechas con el Círculo Meridiano.<br />

Es útil mencionar que la posición en el cielo <strong>de</strong> una estrella experimenta muy ligeras<br />

<strong>de</strong>sviaciones que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la magnitud y <strong>de</strong>l color <strong>de</strong> la misma. Por lo tanto, cada observador<br />

tenía su propia “ecuación <strong>de</strong> magnitud” para corregir las posiciones estelares que<br />

medía. Como esas ecuaciones habían sido ya estimadas para varios observadores con anterioridad,<br />

resultaron bastante sencillas <strong>de</strong> aplicar al trabajo fotométrico final.<br />

De modo que no fue el producto <strong>de</strong>l Observatorio <strong>de</strong> San Luis un catálogo fotométrico.<br />

No obstante, no <strong>de</strong>bería olvidarse que en la época en que se llevó a cabo ese trabajo, aún<br />

se <strong>de</strong>sconocía la importancia que tienen las medidas fotométricas –y espectroscópicas– en<br />

términos <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong> las estrellas (la información sobre el estado físico <strong>de</strong> su interior).<br />

Incluso, en aquellos tiempos todavía era una incógnita el tamaño <strong>de</strong> nuestra galaxia, no se<br />

sabía cuál era la fuente <strong>de</strong> energía estelar, no estaba claro si nuestra Vía Láctea era la única<br />

galaxia ni tampoco si aquellas nebulosas espirales visibles en el cielo eran otras galaxias<br />

distintas <strong>de</strong> la nuestra, o simplemente eran sistemas que pertenecían a la Vía Láctea.<br />

Por lo tanto, la magnitud <strong>de</strong> una estrella era un dato a obtener; un mero número, para<br />

asociarlo a su posición y su movimiento propio y, <strong>de</strong> ese modo, facilitar su ubicación posterior<br />

por parte <strong>de</strong> otros observadores que tuviesen objetivos <strong>de</strong> investigación distintos <strong>de</strong> los<br />

netamente astrométricos (recuentos estelares, por ejemplo).<br />

Cada una <strong>de</strong> las personas<br />

Cada una <strong>de</strong> las personas <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>l Observatorio <strong>de</strong> San Luis tenía<br />

<strong>de</strong>terminadas tareas asignadas, <strong>de</strong> acuerdo a un programa establecido con anticipación.<br />

En el siguiente cuadro se señalan los principales participantes, se especifica su rol y, entre<br />

paréntesis, se indica a<strong>de</strong>más el período en que estas personas formaron parte <strong>de</strong>l Dudley<br />

Observatory, más allá <strong>de</strong> su participación en San Luis.<br />

102 | Horacio Tignanelli


Figura 52<br />

Fotografía <strong>de</strong> época <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong>l Observatorio <strong>de</strong> San Luis. En primera fila hemos reconocido a Roy (izquierda). En la segunda fila:<br />

Fair (izquierda), Vanum (<strong>de</strong>recha) y, a su lado, Zimmer. En la última fila, contra la puerta, Jenkins (izquierda), Tucker (<strong>de</strong>recha) y, a su<br />

lado, contra el muro, Sanford.<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 103


Tareas<br />

Nombre<br />

Director Richard H. Tucker [1879-1883, 1908-1911]<br />

Observadores<br />

fundamentales<br />

Observadores<br />

ordinarios<br />

Lectores<br />

<strong>de</strong> escalas<br />

Observadores<br />

fotométricos<br />

Reducción <strong>de</strong> las<br />

observaciones<br />

Richard H. Tucker (responsable <strong>de</strong> la tarea)<br />

Arthur J. Roy [1893-1933] y William B. Varnum [1894-<br />

1933]<br />

Mea<strong>de</strong> L. Zimmer [1906-1913] y Roscoe F. Sanford<br />

[1908-1911]<br />

Heroy Jenkins [1909-1937], Paul T. Delavan [1908-<br />

1911], James M. Fair [1908-1910], Merton I. Roy [1909-<br />

1910], y Louis Z. Mearns [1909-1911]<br />

Mea<strong>de</strong> L. Zimmer (responsable), William Hunt [1911]<br />

y Heroy Jenkins<br />

Arthur J. Roy (a cargo <strong>de</strong>l cálculo <strong>de</strong> la coor<strong>de</strong>nada <strong>de</strong>clinación<br />

<strong>de</strong> las estrellas observadas)<br />

William B. Varnum (a cargo <strong>de</strong>l cálculo <strong>de</strong> la coor<strong>de</strong>nada<br />

ascensión recta <strong>de</strong> las estrellas observadas)<br />

No obstante esa distribución <strong>de</strong> tareas, Tucker, Roy, Varnum, Zimmer y Sanford estuvieron<br />

“en servicio permanente” durante todo el programa observacional.<br />

Este plantel resistió diversas vicisitu<strong>de</strong>s durante su estadía en San Luis. Des<strong>de</strong> el comienzo<br />

se sabía que J. Fair <strong>de</strong>jaría su puesto a comienzos <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1910. El mismo<br />

año, pero en mayo, el encargado <strong>de</strong> leer escalas, Delavan, regresó forzadamente a los<br />

Estados Unidos, aparentemente afectado por un problema ocular.<br />

El programa fotométrico no fue comenzado inmediatamente, sino varios meses <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong>l inicio <strong>de</strong> las observaciones meridianas. Luego <strong>de</strong> dos meses <strong>de</strong> trabajo preliminar<br />

en Albany, Zimmer y su asistente Hunt zarparon hacia la Argentina el 14 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong><br />

1911.<br />

Cuando ya estaban instalados en la ciudad <strong>de</strong> San Luis, lamentablemente, Hunt<br />

murió ahogado, pocos meses <strong>de</strong>spués (el 19 <strong>de</strong> noviembre), en circunstancias en que<br />

nadaba con un amigo argentino. Sus compañeros <strong>de</strong>stacaron que, hasta su <strong>de</strong>ceso,<br />

Hunt se había mostrado muy comprometido con su labor, en la que había <strong>de</strong>sarrollado<br />

una pericia excepcional.<br />

Debido a su fallecimiento, el 4 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1912 viajó Heroy Jenkins, también <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

los Estados Unidos, con objeto <strong>de</strong> asistir a Zimmer en el programa fotométrico. A su vez,<br />

Jenkins interrumpió su trabajo en septiembre <strong>de</strong> 1909 y regresó a su patria; lo retomó en<br />

enero <strong>de</strong> 1912 y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces permaneció hasta el final <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> observación.<br />

104 | Horacio Tignanelli


<strong>La</strong>s primeras observaciones<br />

<strong>La</strong>s primeras observaciones en San Luis, como hemos apuntado, se realizaron el 6 <strong>de</strong><br />

abril <strong>de</strong> 1909.<br />

Resultaron tan eficaces los procedimientos aplicados en el sistema <strong>de</strong> trabajo, que las<br />

observaciones meridianas fueron terminadas en enero <strong>de</strong> 1911 (un mes antes <strong>de</strong> los festejos<br />

en San Francisco <strong>de</strong>l Monte <strong>de</strong> Oro), logrando sumar 87.000 observaciones en menos<br />

<strong>de</strong> 22 meses ( 1 ), máxime consi<strong>de</strong>rando que <strong>de</strong> ese total <strong>de</strong> observaciones unas 60.000 se<br />

hicieron sólo en un año.<br />

Ese auténtico récord fue posible, en parte, porque hubo pocos días en los que no se<br />

hicieron observaciones y, fundamentalmente, porque el equipo <strong>de</strong> astrónomos contribuyó<br />

voluntariamente a ocupar muchas más horas por día <strong>de</strong> las que constaban en sus contratos<br />

y, a<strong>de</strong>más, a trabajar tanto los domingos como los días festivos.<br />

Con respecto al programa fotométrico, entre la puesta a punto <strong>de</strong> los instrumentos y la<br />

finalización <strong>de</strong>l trabajo, en febrero <strong>de</strong> 1913, se realizaron 20.758 observaciones, incluyendo<br />

las <strong>de</strong> algunas estrellas estándares. De ese número, 12.769 fueron registradas por Zimmer<br />

y 7989 por Jenkins.<br />

Más tar<strong>de</strong>, cuando los datos obtenidos comenzaron a procesarse hasta confeccionar el<br />

catálogo <strong>de</strong>finitivo ( 2 ), las siguientes personas participaron, en calidad <strong>de</strong> calculistas, junto<br />

con los responsables <strong>de</strong> la reducción <strong>de</strong> las observaciones, Roy y Varnum.<br />

Ellas fueron las señoras y señoritas:<br />

Marion F. Benjamin [1920-1925] Mary E. Bingham [1914-1918]<br />

Lillian F. Blanchard [sin referencia] Elizabeth Coughlin [1922-1926]<br />

Grace Cramer [1921-1922] Edith W. Davies [1923-1930]<br />

Mabel A. Dyer [1907-1917] Alice M. Fuller [1911-1923]<br />

Florence L. Gale [1913-1918] Sherwood B. Grant [1911-1933]<br />

Mary M. Kampf [1921-1923] Isabella <strong>La</strong>nge [1910-1940],<br />

Harry Raymond [1905-1939] Ruth Willstaedt [1921-1925]<br />

Marion E. Vosburgh [1921-1924] Livid C. Clark [1904-1922]<br />

Grace I. Buffum [1904-1933] Marie <strong>La</strong>nge [1915-1931]<br />

Mabel I. Doran [1918-1920] Bertha W. Jones [1913-1918]<br />

Frances L. McNeill [1910-1933] Helen McNeill [1918-1920]<br />

Y los varones:<br />

Heroy Jenkins [1909-1937], Roscoe F. Sanford [1908-1911] y Carl L. Stearns [1917-1918].<br />

1 Se trata <strong>de</strong> un auténtico récord que sólo sería superado mucho más tar<strong>de</strong> por observaciones automáticas y<br />

espaciales.<br />

2 Comenzaron en San Luis y luego continuaron en Albany.<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 105


Como mencionamos, junto con las estrellas estándares primarias y secundarias se observaron<br />

centenares <strong>de</strong> otras estrellas, escogidas según cierto criterio (zona <strong>de</strong>l cielo, necesidad<br />

<strong>de</strong> cálculo <strong>de</strong> su movimiento propio, etc.).<br />

Luego <strong>de</strong> aplicar las correcciones sistemáticas <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> las estándares primarias y<br />

secundarias, se computó entonces la posición y el movimiento <strong>de</strong> las estrellas <strong>de</strong> campo,<br />

<strong>de</strong> modo que el catálogo contendría posiciones y movimientos basados en un sistema<br />

homogéneo, confiable y verificable.<br />

<strong>La</strong>s operaciones <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> las observaciones son bastante complicadas y exigen<br />

cierta pericia técnica; en ellas se realiza una enorme cantidad <strong>de</strong> cálculos, todos por duplicado<br />

para <strong>de</strong>tectar y/o evitar errores.<br />

Esas operaciones requieren un gran esfuerzo intelectual, el cual pue<strong>de</strong> evaluarse simplemente<br />

teniendo en cuenta el gasto total en horas-hombre que <strong>de</strong>mandó la empresa.<br />

De hecho, la razón <strong>de</strong> que se contrataran tantas mujeres para las operaciones <strong>de</strong> cálculo<br />

se <strong>de</strong>bía a que, en la época, las mismas cobraban la mitad que los hombres por cada hora<br />

<strong>de</strong> trabajo.<br />

Para satisfacer esa <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> trabajo, se mantuvo una planta permanente <strong>de</strong> 16 personas,<br />

complementada por equipos contratados a través <strong>de</strong> empresas <strong>de</strong> trabajo temporal,<br />

variando el número <strong>de</strong> acuerdo a las necesida<strong>de</strong>s. <strong>La</strong> contratación <strong>de</strong> un equipo <strong>de</strong> este<br />

tamaño fue posible gracias a la cooperación <strong>de</strong> la Carnegie Institution <strong>de</strong> Washington, sin<br />

cuya ayuda el proyecto hubiera resultado imposible <strong>de</strong> realizar.<br />

Como en 1906 se creó un Departamento <strong>de</strong> Astronomía Meridiana, la Carnegie Institution<br />

<strong>de</strong>stinó una subvención <strong>de</strong> diez mil dólares, con objeto <strong>de</strong> cooperar con el Dudley<br />

Observatory en la realización <strong>de</strong>l monumental catálogo. No obstante, su ampliación con<br />

más estrellas (por ejemplos, las australes) hizo necesario mayores fondos y, así, las subvenciones<br />

iniciales fueron aumentando progresivamente.<br />

El Catálogo General <strong>de</strong>l Dudley Observatory, finalmente publicado en 1937, contiene<br />

33.342 estrellas en total y está formado <strong>de</strong> cinco volúmenes:<br />

1° Volumen: Contiene la historia general <strong>de</strong>l proyecto y expone también los diferentes<br />

pasos tomados para proveer el marco por el cual las observaciones heterogéneas <strong>de</strong> las<br />

estrellas contenidas en los diferentes catálogos previos ( 1 ) serían mol<strong>de</strong>adas para formar<br />

un sistema armónico, homogéneo.<br />

2° a 5° Volúmenes: Contienen las posiciones y movimientos propios <strong>de</strong> las estrellas.<br />

Una <strong>de</strong> las columnas <strong>de</strong> datos <strong>de</strong>l catálogo señala el brillo <strong>de</strong> las estrellas, <strong>de</strong>terminado en<br />

función <strong>de</strong> las publicaciones <strong>de</strong>l Harvard Observatory y complementado por las mediciones<br />

<strong>de</strong> brillos <strong>de</strong> las numerosas estrellas hechas en el Observatorio <strong>de</strong> San Luis. Finalmente,<br />

también se incluyeron los tipos espectrales <strong>de</strong> las estrellas.<br />

1 Entre ellos, se <strong>de</strong>stacan el Catálogo <strong>de</strong> San Luis con 15.333 estrellas (véase 4º Capítulo), publicado finalmente<br />

en 1928, y el Catálogo <strong>de</strong> Albany con 20.811 estrellas, publicado en 1931.<br />

106 | Horacio Tignanelli


Luego <strong>de</strong> la última observación<br />

Luego <strong>de</strong> registrar las últimas observaciones fundamentales, parte <strong>de</strong> los astrónomos<br />

volvió a <strong>de</strong>sarmar y embalar el Círculo Meridiano y algunos <strong>de</strong> los equipos, con el mismo<br />

cuidado y los mismos baúles con que fueron traídos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Albany.<br />

Con Tucker a la cabeza, aquel grupo y su preciada carga volvieron en tren a Buenos<br />

Aires y, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su puerto, embarcaron el 3 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1911 hacia los Estados Unidos; la<br />

mayoría <strong>de</strong> ellos ya no volvería al país. De esta manera, concluía uno <strong>de</strong> los trayectos<br />

más importantes <strong>de</strong> la expedición astronómica iniciada por Boss y comenzaba otro, en el<br />

Dudley Observatory: la reducción <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong> los registros observacionales y la esperada<br />

construcción <strong>de</strong>l catálogo.<br />

Antes <strong>de</strong> partir, los ciudadanos <strong>de</strong> San Luis ofrecieron un banquete en honor a Tucker,<br />

en reconocimiento a la feliz culminación <strong>de</strong> los trabajos y por la excelente disposición<br />

mostrada hacia los vecinos durante su estadía en la ciudad (Fig. 53).<br />

Como recuerdo, le obsequiaron una medalla con la siguiente inscripción ( 1 ):<br />

The people of San Luis<br />

To Richard H. Tucker<br />

Observatory of San Luis<br />

Entre los presentes en la cena <strong>de</strong> <strong>de</strong>spedida se hallaban el Dr. Mo<strong>de</strong>sto Quiroga y el<br />

Prof. Cecil Newton, dos personalida<strong>de</strong>s allegadas a Tucker y quizá quienes más bregaron<br />

por el éxito <strong>de</strong> la misión norteamericana en San Luis. También participaron varios <strong>de</strong> los<br />

caballeros que días atrás habían participado <strong>de</strong> los festejos sarmientinos en San Francisco<br />

<strong>de</strong>l Monte <strong>de</strong> Oro.<br />

Figura 53<br />

Fotografía tomada en el banquete ofrecido a Richard Tucker, con motivo <strong>de</strong> su retorno a los Estados<br />

Unidos. Gentileza <strong>de</strong>l Museo Rosenda Quiroga <strong>de</strong> San Francisco <strong>de</strong>l Monte <strong>de</strong> Oro.<br />

1 “El pueblo <strong>de</strong> San Luis, a Richard H. Tucker, Observatorio <strong>de</strong> San Luis.”<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 107


En las instalaciones <strong>de</strong>l observatorio, como hemos mencionado, quedarían Zimmer y<br />

sus asistentes, para completar el programa fotométrico para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> brillos<br />

estelares, hasta principios <strong>de</strong> 1913.<br />

Cuando también ellos regresaron a los Estados Unidos, <strong>de</strong>jaron una placa en recuerdo<br />

<strong>de</strong> las tareas realizadas en San Luis, en reconocimiento <strong>de</strong> todas las gentilezas recibidas <strong>de</strong><br />

parte <strong>de</strong>l pueblo puntano. En dicha placa se lee:<br />

Este Observatorio<br />

fue construido y usado por la expedición<br />

<strong>de</strong> la Institución Carnegie<br />

<strong>de</strong> Washington<br />

en la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> las posiciones<br />

<strong>de</strong> las estrellas australes<br />

requeridas en el Gran Catálogo General<br />

<strong>de</strong> Lewis Boss<br />

1908-1913<br />

Es posible que la i<strong>de</strong>a haya sido colocar esa placa en el predio <strong>de</strong>l observatorio, pero<br />

como sus instalaciones no se conservaron ( 1 ), la placa estuvo guardada en las casas <strong>de</strong><br />

diversos vecinos y en algunas instituciones puntanas, a la espera <strong>de</strong> un lugar a<strong>de</strong>cuado<br />

para exhibirse.<br />

Cuando en 2006 comenzamos a recopilar información sobre el observatorio, hallamos<br />

dicha placa celosamente preservada en una <strong>de</strong> las salas subterráneas <strong>de</strong>l Archivo Histórico<br />

<strong>de</strong> San Luis (Figs. 54 y 55).<br />

Más tar<strong>de</strong>, las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>cidieron ubicarla en el edificio <strong>de</strong>l Planetario <strong>de</strong>l Parque<br />

Astronómico <strong>La</strong> <strong>Punta</strong>, en el Campus Universitario <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> la <strong>Punta</strong>, en la<br />

ciudad homónima (Argentina). Allí, miles <strong>de</strong> visitantes pue<strong>de</strong>n apreciarla y todos ellos<br />

reciben información sobre la gesta astronómica que cuenta este libro (Fig. 56).<br />

1 Hallamos diversos testimonios sobre el final <strong>de</strong> las instalaciones <strong>de</strong>l observatorio, pero hasta ahora, ningún<br />

documento que permita verificar ninguno <strong>de</strong> ellos. Escuchamos que se <strong>de</strong>smanteló rápidamente, que fue<br />

usado por grupos <strong>de</strong> militares, que se <strong>de</strong>struyeron en un voraz incendio, que se usaron las ma<strong>de</strong>ras para<br />

diferentes menesteres, etc.<br />

108 | Horacio Tignanelli


Figura 54<br />

Imagen <strong>de</strong> la placa entregada por la Carnegie Institution en agra<strong>de</strong>cimiento al pueblo <strong>de</strong> San Luis por las gentilezas<br />

recibidas por la expedición astronómica realizada en esa ciudad.<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 109


4. Hacia el Catálogo <strong>de</strong> San Luis<br />

Pero retrocedamos <strong>de</strong> terror, estamos aniquilados e incapacitados<br />

para proseguir una carrera inútil. Po<strong>de</strong>mos caer, caer en línea recta,<br />

caer siempre, que jamás, jamás alcanzaremos el fondo, nunca llegaríamos<br />

a limitar el horizonte siempre abierto. Ni cielo, ni infierno; ni<br />

Oriente, ni Occi<strong>de</strong>nte; ni arriba, ni abajo; ni <strong>de</strong>recha, ni izquierda.<br />

En cualquier dirección que consi<strong>de</strong>remos el abismo, es el infinito en<br />

todos sentidos. En esta inmensidad, las aglomeraciones <strong>de</strong> soles y <strong>de</strong><br />

mundos que constituyen nuestro universo visible, no forman más<br />

que una isla <strong>de</strong>l gran archipiélago y, en la eternidad <strong>de</strong> la duración,<br />

la vida <strong>de</strong> nuestra humanidad, la vida entera <strong>de</strong> nuestro planeta no<br />

es más que… el sueño <strong>de</strong> un instante.<br />

Camille Flammarion (1842-1925)<br />

Iniciación Astronómica, París, 1912.<br />

1 a Parte: <strong>La</strong> astronomía fundamental<br />

<strong>La</strong> confección <strong>de</strong> un catálogo <strong>de</strong> posiciones y movimientos estelares es una tarea astronómica<br />

ardua y extensa, que exige registros observacionales precisos y confiables <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cenas <strong>de</strong> miles <strong>de</strong> estrellas.<br />

<strong>La</strong>s observaciones individuales <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los astros escogidos, cuyos registros se<br />

transformarán luego en las posiciones (bajo la forma <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas angulares) volcadas<br />

en el catálogo, <strong>de</strong>mandan muchas precauciones, cuidados y esmero por parte <strong>de</strong> los observadores.<br />

A<strong>de</strong>más, los instrumentos utilizados para tomar los datos estelares precisan<br />

ajustes permanentes, <strong>de</strong> modo <strong>de</strong> ser fieles a ciertos estándares, comunes a los artefactos<br />

<strong>de</strong> su tipo.<br />

Cada uno <strong>de</strong> los profesionales que llegó a San Luis era consciente <strong>de</strong> que le esperaban<br />

largas jornadas <strong>de</strong> intenso trabajo, según un procedimiento que, quizá <strong>de</strong>scrito fríamente,<br />

pue<strong>de</strong> parecer rutinario y hasta pesado, pero que durante cada noche astronómica<br />

<strong>de</strong> labores observacionales, presentó rasgos únicos, siempre diferentes. Al respecto, los<br />

observadores <strong>de</strong>bían garantizar que ese procedimiento resultase idéntico para todos los<br />

astros <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> observación establecido, esto es: millares <strong>de</strong> estrellas y un único<br />

método.<br />

Para compren<strong>de</strong>r con algo más <strong>de</strong> <strong>de</strong>talle en qué consistió el monumental trabajo astronómico<br />

hecho en el Observatorio <strong>de</strong> San Luis, en este capítulo presentamos una semblanza<br />

sobre tres cuestiones que permiten <strong>de</strong>scribirlo:<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 111


1. Cómo eran los aparatos utilizados, en particular el Círculo Meridiano Olcott: el<br />

principal instrumento astronómico con que fue dotado el observatorio,<br />

2. en qué consistía y cómo se <strong>de</strong>sarrollaba el procedimiento que cumplían los<br />

observadores, y<br />

3. cuál fue el resultado <strong>de</strong> sus observaciones y qué se hizo con el mismo.<br />

Posiblemente, algunos lectores habituados a temas astronómicos encontrarán redundantes<br />

algunas <strong>de</strong>finiciones y explicaciones, pero creímos importante incluirlas para quienes no<br />

están familiarizados con las técnicas clásicas <strong>de</strong> observación <strong>de</strong> los astrónomos, en particular<br />

aquellas vinculadas con los programas <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo XX.<br />

Para realizar cualquier estudio<br />

Para realizar cualquier estudio referido a los astros (ya sean estrellas, planetas, cometas,<br />

etc.) es preciso plantear y resolver primero algunos problemas básicos <strong>de</strong> una rama <strong>de</strong><br />

la disciplina <strong>de</strong>terminada Astronomía <strong>de</strong> Posición.<br />

Para un observador ubicado en cualquier parte <strong>de</strong> la Tierra, esas cuestiones pue<strong>de</strong>n<br />

reducirse a tres principales:<br />

a. Determinar su localización sobre la superficie terrestre, es <strong>de</strong>cir, conocer las coor<strong>de</strong>nadas<br />

geográficas longitud (λ) y latitud (ϕ) <strong>de</strong> ese observador ( 1 ) (véase Fig. 57),<br />

b. averiguar la hora precisa en que se realiza la observación y, por último,<br />

c. <strong>de</strong>terminar la posición exacta <strong>de</strong> los astros a ser observados.<br />

Históricamente, los primeros astrónomos no contaban con una colección <strong>de</strong> datos estelares<br />

(ni planetarios) a su disposición. Por en<strong>de</strong>, tampoco tenían catálogos a<strong>de</strong>cuados.<br />

Para resolver sus problemas prácticos o construir un mo<strong>de</strong>lo explicativo que diera cuenta<br />

<strong>de</strong> lo observado, ellos mismos <strong>de</strong>bían obtener los datos <strong>de</strong> los astros, basándose en sus propias<br />

observaciones e imaginando e inventando tanto procedimientos <strong>de</strong> observación como métodos<br />

<strong>de</strong> cálculo, <strong>de</strong> acuerdo a los resultados experimentales y los registros que adquirían ( 2 ).<br />

Algunos <strong>de</strong> aquellos procedimientos hoy suelen <strong>de</strong>nominarse fundamentales, ya que<br />

se emplearon para establecer los fundamentos <strong>de</strong> la disciplina.<br />

Entre los primeros métodos fundamentales se <strong>de</strong>stacan los utilizados para<br />

(a) <strong>de</strong>terminar la ubicación precisa <strong>de</strong> los astros en el cielo, y<br />

(b) estudiar sus movimientos aparentes y <strong>de</strong>ducir sus movimientos reales ( 3 ).<br />

1 Nombre <strong>de</strong> las letras griegas: λ (lambda) y ϕ (phi).<br />

2 Incluso, por mucho tiempo los listados <strong>de</strong> observaciones con posiciones estelares que había realizado un<br />

observador no eran revisados ni se certificaban sus valores, los cuales se consi<strong>de</strong>raban válidos. Paulatina y<br />

afortunadamente, esta actitud fue cambiando.<br />

3 Los movimientos reales son los que el astro tiene en el espacio (no observables directamente). Los aparentes,<br />

en cambio, son los movimientos <strong>de</strong> los astros, tal como se observan en la esfera celeste. Uno y otro tipo <strong>de</strong><br />

movimiento están vinculados y, en particular, observando y estudiando los movimientos aparentes, es posible<br />

<strong>de</strong>terminar los reales.<br />

112 | Horacio Tignanelli


Figura 57<br />

Representación <strong>de</strong> las coor<strong>de</strong>nadas geográficas latitud (ángulo φ, con vértice en<br />

el centro <strong>de</strong> la esfera terrestre, entre el Ecuador y el paralelo que pasa por el lugar<br />

escogido) y longitud (ángulo λ, con vértice en el centro <strong>de</strong> la esfera terrestre, entre<br />

un meridiano tomado como referencia u origen <strong>de</strong> las longitu<strong>de</strong>s –se ha <strong>de</strong>finido<br />

como tal al meridiano <strong>de</strong> Greenwich, en Inglaterra– y el meridiano que pasa por<br />

el lugar escogido o Meridiano <strong>de</strong>l Lugar). En el dibujo se ha incluido, en el sitio<br />

escogido, el plano <strong>de</strong>l horizonte y la figura <strong>de</strong> un observador; también se incluyen<br />

las direcciones cardinales y al cenit.<br />

Des<strong>de</strong> el inicio <strong>de</strong> la Astronomía, se utilizaron para ello el Sol, la Luna y un número<br />

selecto <strong>de</strong> estrellas, todos astros que, por la misma razón, fueron <strong>de</strong>nominados, consecuentemente,<br />

astros fundamentales ( 1 ).<br />

Así, al obtener datos confiables y precisos <strong>de</strong> la ubicación y el movimiento <strong>de</strong> los astros<br />

fundamentales, resultaba factible entonces, en la gran mayoría <strong>de</strong> las observaciones astronómicas,<br />

emplear otros métodos, un poco menos laboriosos pero no menos precisos, con<br />

los cuales <strong>de</strong>terminar la ubicación o el movimiento <strong>de</strong> un astro cualquiera en relación a la<br />

posición y el movimiento <strong>de</strong> los astros fundamentales.<br />

1 Por esta razón son las posiciones <strong>de</strong> estos astros las que aparecen en los almanaques náuticos, mencionados<br />

en capítulos anteriores.<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 113


En particular, la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la posición fundamental <strong>de</strong> unos pocos centenares <strong>de</strong><br />

estrellas ( 1 ), realizada con extrema exactitud, permitió establecer la posición <strong>de</strong> miles <strong>de</strong><br />

otras tan sólo <strong>de</strong>terminando las diferencias entre la posición observada <strong>de</strong> estas últimas<br />

con respecto a la posición <strong>de</strong> las fundamentales. Este procedimiento se <strong>de</strong>nominó, por tal<br />

razón, método diferencial.<br />

Por último, es importante señalar que, en cada época, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la antigüedad hasta el<br />

presente, los métodos fundamentales usados en Astronomía fueron progresando respecto<br />

a los propios <strong>de</strong> épocas anteriores, superándolos en precisión, simpleza y alcance.<br />

Nuestro mundo es la plataforma espacial<br />

Nuestro mundo es la plataforma espacial <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> observamos el resto <strong>de</strong>l universo.<br />

Pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse entonces que la Tierra es el sitio <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> nos ubicamos en el<br />

universo y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> ubicamos los astros, algo así como nuestra principal referencia<br />

cósmica.<br />

Según la percepción humana, un observador ubicado en la superficie terrestre tiene<br />

la impresión <strong>de</strong> que el cielo se manifiesta con apariencia abovedada. Así, todos los astros<br />

parecen proyectados sobre la cara interna <strong>de</strong> una superficie cóncava, esférica, que parece<br />

ro<strong>de</strong>ar por completo al observador.<br />

En términos geométricos, pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse entonces a cada observador como el centro<br />

<strong>de</strong> una semiesfera aparente (Fig. 58). Esa figura representa el cielo visible <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el sitio<br />

don<strong>de</strong> está ubicado dicho observador. Junto a esa semiesfera observable, una semiesfera<br />

<strong>de</strong> igual dimensión pero oculta a su visión por un plano llamado plano horizontal ( 2 )<br />

acaba por constituir un mo<strong>de</strong>lo esférico que representa todo el cielo, <strong>de</strong>nominado esfera<br />

celeste.<br />

A la visión terrestre, entonces, las estrellas –que en realidad se hallan alejadas a diferentes<br />

distancias <strong>de</strong> nuestro planeta– simulan estar todas sobre la esfera celeste, a la misma<br />

distancia <strong>de</strong> un observador terrestre, cualquiera sea su posición. A<strong>de</strong>más, aunque son<br />

astros <strong>de</strong> diferentes dimensiones, la apariencia <strong>de</strong> las estrellas es puntual (puntos <strong>de</strong> luz)<br />

<strong>de</strong>bido a que la distancia real <strong>de</strong> las mismas es enorme y no permite que puedan apreciarse<br />

objetivamente sus auténticas dimensiones.<br />

Para <strong>de</strong>finir la posición <strong>de</strong> una estrella, los astrónomos precisan conocer su ubicación<br />

aparente (observada) en la esfera celeste y también su distancia al planeta. Sólo con estos<br />

dos datos es posible construir una representación tridimensional <strong>de</strong>l universo en el que<br />

estamos inmersos, primer paso ineludible para la comprensión cabal <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> los<br />

fenómenos celestes.<br />

1 Estas son las que luego se <strong>de</strong>nominarían “estrellas estándares”.<br />

2 El horizonte es la circunferencia que divi<strong>de</strong> el cielo visible <strong>de</strong>l cielo invisible, <strong>de</strong>finida a través <strong>de</strong>l contorno<br />

visible <strong>de</strong>l plano horizontal. El plano horizontal queda encerrado por el horizonte. Ampliar esta <strong>de</strong>finición<br />

con el Glosario, al final <strong>de</strong>l texto.<br />

114 | Horacio Tignanelli


Figura 58<br />

En este esquema se ha representado la mitad observable <strong>de</strong> la esfera celeste, correspondiente<br />

a un observador en el hemisferio austral <strong>de</strong>l planeta. Se muestran las ubicaciones <strong>de</strong>l Cenit<br />

(intersección <strong>de</strong> la vertical que pasa por el observador o “vertical <strong>de</strong>l lugar”, y la esfera celeste)<br />

y <strong>de</strong>l Polo Sur Celeste (proyección <strong>de</strong>l Polo Sur <strong>de</strong> la Tierra, sobre la esfera celeste); la flecha<br />

materializa la visual, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el centro <strong>de</strong> la esfera celeste, al polo elevado (en este caso, el Sur,<br />

véase Glosario). También se señalan las posiciones <strong>de</strong> los puntos cardinales (Este, Oeste, Norte<br />

y Sur) sobre el horizonte; la recta que une al Sur con el Norte se <strong>de</strong>nomina “línea meridiana”.<br />

<strong>La</strong>s curvas con flechas representan las trayectorias <strong>de</strong> algunas estrellas, visibles para ese<br />

observador; los astros siguen trayectorias similares, todas paralelas entre sí. El plano <strong>de</strong> la<br />

trayectoria estelar que une al Este con el Oeste coinci<strong>de</strong> con el Ecuador Celeste (proyección <strong>de</strong>l<br />

Ecuador <strong>de</strong> la Tierra, sobre la esfera celeste). <strong>La</strong>s estrellas <strong>de</strong> trayectorias cercanas al Polo Sur<br />

Celeste se <strong>de</strong>nominan “circumpolares” y son permanentemente visibles.<br />

Ahora bien, conocer la lejanía o la proximidad <strong>de</strong> cada estrella fue uno <strong>de</strong> los anhelos<br />

<strong>de</strong> los astrónomos <strong>de</strong> todos los tiempos y recién comenzó a cristalizarse a mediados <strong>de</strong>l<br />

siglo XIX cuando, a través <strong>de</strong> métodos trigonométricos, se pudieron calcular las primeras<br />

distancias estelares.<br />

Hasta entonces, <strong>de</strong>terminar la posición aparente, es <strong>de</strong>cir, la ubicación observada <strong>de</strong><br />

una estrella sobre la esfera celeste, resultó una actividad astronómica posible, que fue<br />

creciendo en precisión paulatinamente, sobre todo a partir <strong>de</strong>l siglo XVII, con la aparición<br />

<strong>de</strong>l telescopio como instrumento fundamental <strong>de</strong> la Astronomía, junto con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

nuevas y más eficientes técnicas <strong>de</strong> registro y <strong>de</strong> cálculo.<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 115


Asociada a la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> las posiciones aparentes se inició también la tarea <strong>de</strong><br />

construir mapas que plasmen el paisaje aparente <strong>de</strong>l cielo estrellado; se los llama atlas<br />

celestes. Para esa tarea, también una <strong>de</strong> las más antiguas <strong>de</strong> los astrónomos <strong>de</strong> todas las<br />

culturas, en principio, resulta imprescindible contar con datos observacionales <strong>de</strong> la mayor<br />

precisión posible.<br />

Al igual que la ubicación <strong>de</strong> un lugar sobre la superficie terrestre, la posición aparente<br />

<strong>de</strong> un astro queda <strong>de</strong>terminada por un par <strong>de</strong> magnitu<strong>de</strong>s angulares, conocidas como<br />

coor<strong>de</strong>nadas celestes (también suelen llamarse “uranográficas”) que tienen diferentes <strong>de</strong>nominaciones,<br />

<strong>de</strong> acuerdo a los planos y los ejes <strong>de</strong> referencia (consi<strong>de</strong>rados fijos en este<br />

mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> cielo) que se utilicen para <strong>de</strong>finirlas y medirlas sobre la esfera celeste. Véanse,<br />

por ejemplo, las coor<strong>de</strong>nadas celestes <strong>de</strong>l Sistema Horizontal <strong>de</strong> la Fig. 59.<br />

Figura 59<br />

Se representan sobre la esfera celeste las coor<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong>l Sistema Horizontal. Una <strong>de</strong> ellas se llama azimut y se<br />

mi<strong>de</strong> sobre el horizonte. <strong>La</strong> otra coor<strong>de</strong>nada se llama altura y se mi<strong>de</strong> sobre un plano perpendicular al horizonte,<br />

que contiene el astro. También suele usarse una tercera coor<strong>de</strong>nada que mi<strong>de</strong> la distancia angular <strong>de</strong>l astro al<br />

cenit, <strong>de</strong>nominada por ello distancia cenital y el complemento <strong>de</strong> la altura <strong>de</strong> un astro (1).<br />

(1) Aunque en el lenguaje coloquial, “altura” <strong>de</strong> “altitud” pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rarse sinónimos, los astrónomos distinguen<br />

ambas palabras. Se llama altura <strong>de</strong> un punto a la longitud <strong>de</strong> la perpendicular trazada <strong>de</strong> dicho punto a un plano<br />

<strong>de</strong> referencia; así se dice que la altitud <strong>de</strong> un lugar es su altura sobre el nivel medio <strong>de</strong>l mar. En cambio, la altura<br />

astronómica <strong>de</strong> un astro es el ángulo que forma la visual dirigida al astro con la proyección <strong>de</strong> esa visual sobre el<br />

horizonte <strong>de</strong>l observador.<br />

116 | Horacio Tignanelli


Cada coor<strong>de</strong>nada celeste, en cualquier sistema <strong>de</strong> referencia, da cuenta <strong>de</strong> la medida angular<br />

<strong>de</strong> un arco subtendido sobre la superficie <strong>de</strong> la esfera celeste, con vértice en el observador y<br />

ligado a ciertos elementos <strong>de</strong> referencia, como por ejemplo el ya mencionado plano horizontal,<br />

o bien el plano <strong>de</strong>finido por el trayecto aparente <strong>de</strong>l Sol, <strong>de</strong>nominado Plano ecliptical ( 1 ).<br />

<strong>La</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> las coor<strong>de</strong>nadas celestes <strong>de</strong> las estrellas constituyó por milenios<br />

el principal programa <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> los observatorios astronómicos ( 2 ). Se invertía la mayor<br />

parte <strong>de</strong> los fondos que disponían y, a<strong>de</strong>más, en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> esos programas se<br />

comprometía también el prestigio <strong>de</strong> los astrónomos a cargo <strong>de</strong> los mismos.<br />

El resultado final <strong>de</strong> esos programas astronómicos <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminación (observación) y<br />

reducción (cálculo) era la elaboración <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s volúmenes con datos estelares, principalmente<br />

el brillo aparente y las coor<strong>de</strong>nadas celestes. Esos gran<strong>de</strong>s libros, <strong>de</strong>nominados<br />

catálogos celestes, se distinguían por la precisión <strong>de</strong> las medidas, el número <strong>de</strong> estrellas<br />

incluidas y también por la zona <strong>de</strong>l cielo abarcada en el programa <strong>de</strong> observación.<br />

Un sistema habitual <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas astronómicas<br />

Un sistema habitual <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas astronómicas, que <strong>de</strong>termina la posición <strong>de</strong> una<br />

estrella para cualquier observador terrestre, se <strong>de</strong>fine tomando como referencia el plano<br />

<strong>de</strong>l Ecuador Celeste, un plano perpendicular al eje <strong>de</strong>l mundo que divi<strong>de</strong> la esfera celeste<br />

en dos partes iguales. Esas coor<strong>de</strong>nadas son:<br />

• <strong>La</strong> <strong>de</strong>clinación [δ, ( 3 )]. Se <strong>de</strong>nomina así al ángulo M’OM que forma la visual<br />

OM dirigida al astro M (Fig. 60) con el plano <strong>de</strong>l Ecuador Celeste (EE’). Se mi<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> δ = 0° a δ = 90° y se consi<strong>de</strong>ra positiva o negativa según que el astro se<br />

encuentre en el hemisferio Norte o Sur. <strong>La</strong> <strong>de</strong>clinación, como la medida <strong>de</strong>l<br />

ángulo que forma la visual dirigida al astro con el plano <strong>de</strong>l Ecuador Celeste,<br />

está dada por el arco <strong>de</strong> meridiano correspondiente. Es posible <strong>de</strong>finir la <strong>de</strong>clinación<br />

<strong>de</strong> un astro, también, como el arco <strong>de</strong> meridiano comprendido entre el<br />

astro y el Ecuador Celeste.<br />

• <strong>La</strong> distancia polar (D P<br />

) <strong>de</strong> un astro es el arco <strong>de</strong> meridiano comprendido entre<br />

el astro y el polo elevado. Se mi<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> D P<br />

= 0° a D P<br />

= 180° y, en el hemisferio<br />

que correspon<strong>de</strong> al signo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>clinación, la distancia polar pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse<br />

su complemento (D P<br />

= 90° – δ).<br />

1 Se <strong>de</strong>nomina “plano ecliptical” <strong>de</strong>bido a que la trayectoria aparente anual <strong>de</strong>l Sol alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la Tierra se<br />

<strong>de</strong>nomina “eclíptica”. Su nombre <strong>de</strong>riva <strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong> que es sobre ese plano don<strong>de</strong> se observan los eclipses,<br />

en particular los eclipses <strong>de</strong> Sol (ocultamientos temporarios <strong>de</strong>l Sol por la Luna). Ampliar esta <strong>de</strong>finición en<br />

el Glosario, al final <strong>de</strong>l texto.<br />

2 Incluso era una actividad fundamental para los astrólogos, quienes para sus predicciones necesitan también<br />

conocer la posición <strong>de</strong> los astros en un momento dado, para un cierto lugar <strong>de</strong> la Tierra.<br />

3 Nombre <strong>de</strong> la letra griega δ: <strong>de</strong>lta.<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 117


• El ángulo horario (t). Se <strong>de</strong>nomina así al ángulo diedro que forma el Meridiano<br />

<strong>de</strong>l Lugar, con el meridiano que pasa por el astro M (Fig. 61). Se mi<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> t = 0°<br />

a t = 360° en sentido retrógrado, es <strong>de</strong>cir, en el mismo sentido que el movimiento<br />

aparente diurno. Como la medida <strong>de</strong> un ángulo diedro es la <strong>de</strong> su rectilíneo correspondiente,<br />

y éste se mi<strong>de</strong> por el arco <strong>de</strong> radio unidad comprendido entre sus<br />

lados, resulta que el ángulo horario t <strong>de</strong> un astro M, es igual al arco EM’ sobre el<br />

Ecuador Celeste EE’, comprendido entre el Meridiano <strong>de</strong>l Lugar P S<br />

EP N<br />

(P S<br />

es el<br />

Polo Celeste Sur y P N<br />

el Polo Celeste Norte) y el meridiano P S<br />

MP N<br />

que pasa por el<br />

astro M, medido en sentido retrógrado, como dijimos, <strong>de</strong> 0° a 360°.<br />

Como el ángulo horario (t) <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> esencialmente <strong>de</strong> la posición <strong>de</strong>l observador sobre<br />

la superficie <strong>de</strong> la Tierra, los astrónomos han buscado otras coor<strong>de</strong>nadas que puedan ser<br />

equivalentes para cualquier sitio <strong>de</strong>l planeta. Entre ellas, una <strong>de</strong> las consignadas en los<br />

catálogos <strong>de</strong> posiciones estelares es:<br />

• <strong>La</strong> ascensión recta [α, ( 1 )] <strong>de</strong>finida como el ángulo diedro que forma el meridiano<br />

que pasa por el Punto Vernal (γ) con el meridiano que pasa por el astro.<br />

Se mi<strong>de</strong> en sentido directo, es <strong>de</strong>cir, contrario al movimiento aparente diurno,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> α = 0° a α = 360°.<br />

Como antes dijimos, la medida <strong>de</strong> un ángulo diedro es la <strong>de</strong> su rectilíneo correspondiente<br />

y éste se mi<strong>de</strong> por el arco <strong>de</strong> radio unidad comprendido entre<br />

sus lados; por lo tanto, resulta que la ascensión recta <strong>de</strong> un astro es igual al arco<br />

<strong>de</strong> Ecuador Celeste (EE’) comprendido entre el Punto Vernal (γ) y el meridiano<br />

que pasa por el astro.<br />

Así, por ejemplo, la ascensión recta α <strong>de</strong>l astro M (Fig. 62) es el arco <strong>de</strong>l Ecuador<br />

Celeste γM’ correspondiente al ángulo central γOM’, o bien el diedro γP S<br />

P N<br />

M.<br />

Junto a la ascensión recta (α) se utiliza la <strong>de</strong>clinación (δ) y, ambas, son la base <strong>de</strong>l llamado<br />

Sistema Ecuatorial Celeste, que no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l observador, a diferencia, por ejemplo,<br />

<strong>de</strong>l Sistema Horizontal (Fig. 59) o el Sistema Ecuatorial Local, formado por la misma <strong>de</strong>clinación<br />

(δ) pero con el ángulo horario (t) el que sí <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la ubicación <strong>de</strong>l observador<br />

sobre la superficie terrestre.<br />

Es <strong>de</strong>cir, la <strong>de</strong>clinación (δ) se mi<strong>de</strong> por el arco <strong>de</strong> meridiano M’M comprendido entre el<br />

astro y el Ecuador Celeste (EE’). Como las estrellas, en su movimiento aparente, <strong>de</strong>scriben<br />

trayectorias paralelas al Ecuador Celeste, es evi<strong>de</strong>nte que los sistemas ecuatoriales tanto<br />

el local como el celeste resultan los más a<strong>de</strong>cuados, ya que una <strong>de</strong> sus coor<strong>de</strong>nadas (la<br />

<strong>de</strong>clinación) permanece invariable durante el movimiento aparente <strong>de</strong>l astro.<br />

Se compren<strong>de</strong> entonces por qué en los catálogos, armados para ser usados por observadores<br />

en cualquier parte <strong>de</strong>l mundo, se elige expresar la posición <strong>de</strong> las estrellas por<br />

1 Nombre <strong>de</strong> la letra griega α: alfa.<br />

118 | Horacio Tignanelli


las coor<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong>l Sistema Ecuatorial Celeste (α y δ), dado que las mismas no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong>l lugar en que se hace la observación, mientras que cuando se quiere estudiar el movimiento<br />

<strong>de</strong>l astro con respecto al observador (esto es, por ejemplo, durante las sesiones <strong>de</strong><br />

observación <strong>de</strong> esos astros) se adoptan las coor<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong>l Sistema Ecuatorial Local (t y δ).<br />

Figura 60<br />

Esquema que muestra la<br />

<strong>de</strong>clinación <strong>de</strong> un astro,<br />

como el arco <strong>de</strong> meridiano<br />

entre su posición en el<br />

mismo y el Ecuador Celeste<br />

EE’.<br />

Figura 61<br />

Esquema <strong>de</strong>l ángulo horario<br />

<strong>de</strong> un astro.<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 119


Figura 62<br />

Esquema <strong>de</strong> las<br />

coor<strong>de</strong>nadas ecuatoriales<br />

celestes (ascensión recta y<br />

<strong>de</strong>clinación) <strong>de</strong> un astro.<br />

A principios <strong>de</strong>l siglo XX, el instrumento astronómico <strong>de</strong> mayor precisión para <strong>de</strong>terminar<br />

estas coor<strong>de</strong>nadas fue un telescopio <strong>de</strong> características singulares que, por su construcción<br />

y montaje, se <strong>de</strong>nomina Círculo Meridiano ( 1 ).<br />

En principio, para <strong>de</strong>terminar la ascensión recta y la <strong>de</strong>clinación <strong>de</strong> una estrella con un<br />

Círculo Meridiano resulta imprescindible:<br />

• que el movimiento aparente <strong>de</strong> la estrella en la esfera celeste sea tal que cruce el<br />

Meridiano <strong>de</strong>l Lugar durante la noche <strong>de</strong> observación ( 2 ) y, a<strong>de</strong>más,<br />

• que esa estrella sea lo bastante brillante para que pueda ser visualizada con el<br />

telescopio ( 3 ).<br />

El trabajo astronómico con un Círculo Meridiano consiste en observar algunas estrellas<br />

cuya posición sea conocida con precisión ( 4 ) justo antes o <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> observar otras estrellas,<br />

cuyas posiciones se <strong>de</strong>sea <strong>de</strong>terminar.<br />

1 Este instrumento fue inventado por el astrónomo dinamarqués Olaf Christensen Rømer (1644-1710), en<br />

1704. Luego fue perfeccionado por el óptico inglés Jesse Rams<strong>de</strong>n (1735-1800).<br />

2 En el mismo lugar <strong>de</strong> la Tierra, hay estrellas que no son visibles en ciertas épocas <strong>de</strong>l año. Otras son permanentemente<br />

invisibles. Sólo para los observadores ubicados en el ecuador terrestre es posible apreciar todas<br />

las estrellas visibles, todo el año.<br />

3 Los telescopios tienen un límite <strong>de</strong> brillo posible <strong>de</strong> captar. Ese límite varía con las características <strong>de</strong>l instrumento<br />

y también con las condiciones ambientales <strong>de</strong>l lugar <strong>de</strong> observación. Estos programas también daban<br />

la oportunidad <strong>de</strong> medir el brillo aparente (magnitud) <strong>de</strong> aquellas estrellas que no contaban con una medición<br />

confiable <strong>de</strong>l mismo o, directamente, se lo <strong>de</strong>sconocía.<br />

4 Es <strong>de</strong>cir, estrellas que pertenezcan a un catálogo fundamental.<br />

120 | Horacio Tignanelli


Luego, a continuación y mediante diversos métodos <strong>de</strong> cálculo, se obtiene la diferencia entre<br />

los valores <strong>de</strong> las coor<strong>de</strong>nadas ( 1 ) <strong>de</strong> las estrellas <strong>de</strong> posición <strong>de</strong>sconocida y los correspondientes<br />

a las estrellas <strong>de</strong> posición conocida (estrellas fundamentales).<br />

Por lo tanto, si el objetivo es recopilar material para un catálogo, los observadores <strong>de</strong>l Círculo<br />

Meridiano limitan su atención a las estrellas que se encuentran <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada<br />

zona <strong>de</strong>l cielo, a veces muy estrecha ( 2 ) y, <strong>de</strong> esa manera, concentrarse en registrar sus pasajes<br />

por el Meridiano <strong>de</strong>l Lugar <strong>de</strong> todas las estrellas seleccionadas en dicha zona, suficientemente<br />

brillantes para ser observadas sin inconvenientes por el telescopio <strong>de</strong>l instrumento.<br />

En general, para asegurar mayor exactitud y disminuir al máximo los posibles errores en el<br />

procedimiento, es <strong>de</strong>seable que las observaciones se repitan varias veces (tanto <strong>de</strong> las estrellas<br />

<strong>de</strong> posición <strong>de</strong>sconocida como <strong>de</strong> las fundamentales). Sin embargo, incluso en los trabajos<br />

realizados con mayor cuidado, los astrónomos <strong>de</strong>tectaron que, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> corregir las observaciones<br />

por todos los errores <strong>de</strong> causas conocidas, quedan algunos (muy pequeños) cuyo<br />

origen se consi<strong>de</strong>ra errático o <strong>de</strong>sconocido; se trata <strong>de</strong> errores que varían con las coor<strong>de</strong>nadas<br />

y el brillo <strong>de</strong> la estrella, y para manifestarse es preciso comparar el resultado obtenido con el<br />

<strong>de</strong> otros observadores, en otros observatorios.<br />

Por mucho tiempo, el hallazgo y la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> esos errores sistemáticos requirió una<br />

gran habilidad y un gran criterio, dos cualida<strong>de</strong>s que hicieron que los astrónomos <strong>de</strong>dicados a<br />

observar con un Círculo Meridiano se escogiesen entre los profesionales más experimentados,<br />

minuciosos y rigurosos.<br />

Un Círculo Meridiano<br />

En su estructura, un Círculo Meridiano consta <strong>de</strong> tres partes principales:<br />

• Un eje horizontal, sostenido por dos cojinetes fijos (M y M’) y orientados en la dirección<br />

Este-Oeste. Es el eje EW <strong>de</strong> la Fig. 63.<br />

• Un telescopio unido al eje horizontal, <strong>de</strong> modo que su eje interno o línea <strong>de</strong> colimación,<br />

sea perpendicular al eje horizontal, es <strong>de</strong>cir, a la recta EW.<br />

• Dos limbos o círculos, ambos graduados según una escala sexagesimal, fijados concéntricamente<br />

al eje <strong>de</strong> giro, y que, por lo tanto, pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rarse como unidos<br />

constantemente a la línea <strong>de</strong>finida por su eje interno o línea <strong>de</strong> colimación LL’.<br />

Un observador realiza la lectura <strong>de</strong> la graduación por medio <strong>de</strong> un pequeño dispositivo<br />

<strong>de</strong>nominado microscopio micrométrico, que consiste en una placa <strong>de</strong>ntada colocada a un lado en<br />

el plano focal <strong>de</strong>l objetivo (Fig. 64). Esa placa es recorrida por un par <strong>de</strong> hilos móviles muy<br />

cercanos uno <strong>de</strong>l otro ( 3 ).<br />

1 Como dijimos, ascensión recta (α) y <strong>de</strong>clinación (δ).<br />

2 En general, esa zona queda limitada por pequeños intervalos en ascensión recta y en <strong>de</strong>clinación.<br />

3 Estos instrumentos reemplazaron al “nonio” o “vernier”, ya que consigue subdividir con mayor exactitud<br />

el intervalo entre dos divisiones <strong>de</strong>l limbo. <strong>La</strong> distancia entre dos “dientes” <strong>de</strong> la placa <strong>de</strong>ntada <strong>de</strong> un microscopio<br />

micrométrico es recorrida por el sistema móvil, en una vuelta <strong>de</strong>l tornillo que sirve para <strong>de</strong>splazarlo.<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 121


Figura 63<br />

Esquema <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong><br />

un Círculo Meridiano.<br />

En un Círculo Meridiano, los microscopios micrométricos, dispuestos perpendicularmente<br />

a los limbos, se hallan fijados a los zócalos <strong>de</strong>l instrumento.<br />

De esa disposición resulta que, si <strong>de</strong>signamos por l 1<br />

y l 2<br />

las lecturas correspondientes a<br />

dos posiciones <strong>de</strong> la línea <strong>de</strong> colimación (L 1<br />

L’ 1<br />

y L 2<br />

L’ 2<br />

) el ángulo L 1<br />

OL’ 1<br />

será equivalente a<br />

la diferencia entre esas dos lecturas (esto es igual a l 1<br />

– l 2<br />

o bien a l 2<br />

– l 1<br />

, según que el círculo<br />

esté graduado en uno o en otro sentido).<br />

Dispuesto el instrumento <strong>de</strong> acuerdo a estos principios, si se hace girar el eje EW en<br />

sus cojinetes (M y M’), la línea <strong>de</strong> colimación LL’ <strong>de</strong>scribirá el plano <strong>de</strong>l meridiano y se la<br />

podrá dirigir sucesivamente hacia el Norte (N), al Cenit, hacia el Sur (S) o bien al Nadir.<br />

También pue<strong>de</strong> dirigirse a cualquier estrella cuyo paso por el meridiano tenga lugar<br />

en el instante <strong>de</strong> la observación.<br />

Dado que el tubo <strong>de</strong>l telescopio <strong>de</strong>l Círculo Meridiano <strong>de</strong>scansa sobre los cojinetes (M<br />

y M’) <strong>de</strong>l eje <strong>de</strong> giro, su armazón experimenta algunas <strong>de</strong>formaciones <strong>de</strong>bidas a la influencia<br />

<strong>de</strong> su propio peso ( 1 ). Tratándose <strong>de</strong> un instrumento <strong>de</strong> alta precisión, es necesario que<br />

esas <strong>de</strong>formaciones no sean permanentes y que correspondan a <strong>de</strong>sviaciones angulares<br />

<strong>de</strong> poca importancia. Para satisfacer estas condiciones, el armazón está constituido por<br />

cuatro piezas huecas <strong>de</strong> hierro fundido o <strong>de</strong> acero mol<strong>de</strong>ado: D, E, F y G (Fig. 65). Esas<br />

piezas tienen forma <strong>de</strong> cono truncado que terminan en forma cilíndrica y están fijadas por<br />

medio <strong>de</strong> tornillos a una caja central, <strong>de</strong> forma cúbica (C).<br />

1 Al comienzo, el telescopio <strong>de</strong>l Círculo Meridiano era colocado más cerca <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los extremos <strong>de</strong>l eje <strong>de</strong><br />

rotación; luego se lo empezó a montar en el centro <strong>de</strong>l eje.<br />

122 | Horacio Tignanelli


Figura 64<br />

Dibujo <strong>de</strong> la placa <strong>de</strong>ntada <strong>de</strong> los microscopios micrométricos <strong>de</strong>l instrumento. Los microscopios usados en los<br />

Círculos Meridianos, como el Olcott, tenían <strong>de</strong> 25 a 30 aumentos (1) y un campo visual <strong>de</strong> unos 15’, en el que<br />

aparecen las imágenes <strong>de</strong> 3 o 4 trazos, quedando, generalmente, invisibles las numeraciones <strong>de</strong>l limbo.<br />

Por este motivo se dispone un parámetro suplementario, <strong>de</strong>terminado por un hilo <strong>de</strong> araña tendido en el diafragma<br />

<strong>de</strong> un microscopio auxiliar cuyo campo es <strong>de</strong> amplitud suficiente para que aparezca, en todos los casos, la imagen<br />

<strong>de</strong> un trazo numerado en grados. Con los microscopios micrométricos podían apreciarse ángulos <strong>de</strong> 0,1”.<br />

(1) El aumento <strong>de</strong> un telescopio está dado por la relación entre la distancia focal <strong>de</strong>l objetivo y la <strong>de</strong>l ocular. Como<br />

generalmente el objetivo <strong>de</strong> un telescopio es fijo, para aumentar o reducir el aumento se intercambian oculares. Sin<br />

embargo, existen límites superior e inferior, es <strong>de</strong>cir, un aumento máximo y uno mínimo para cada instrumento,<br />

superados los cuales la calidad <strong>de</strong> la imagen <strong>de</strong>scien<strong>de</strong>; esos límites <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la abertura <strong>de</strong>l objetivo.<br />

<strong>La</strong> pieza D lleva en su extremo (A) el objetivo <strong>de</strong>l telescopio, nombre que se le da a la<br />

lente principal <strong>de</strong>l instrumento; su función es captar la luz proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l objeto observado<br />

y modificar su dirección hasta crear la imagen óptica, réplica luminosa <strong>de</strong>l objeto, que<br />

luego será tomada por el ocular.<br />

Análogamente, en el extremo <strong>de</strong> la pieza E se ubica el ocular (B). El ocular es una lente<br />

o un juego <strong>de</strong> lentes que completa el telescopio; es la óptica que se antepone al ojo <strong>de</strong>l<br />

observador para ampliar la imagen captada por el objetivo.<br />

Los pivotes o muñones, T y T’, unidos a las piezas F y G (Fig. 65), se tornean y rectifican<br />

cuidadosamente para conseguir, con la mayor precisión posible, la alineación y la igual-<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 123


dad <strong>de</strong> sus diámetros entre sí. A<strong>de</strong>más, los pivotes giran en los cojinetes M y M’, cuya<br />

situación respecto a sus bases <strong>de</strong> asiento pue<strong>de</strong> regularse en sentido horizontal y vertical<br />

por medio <strong>de</strong> tornillos <strong>de</strong> corrección.<br />

Los cojinetes M y M’ <strong>de</strong>scansan sobre dos pilares <strong>de</strong> piedra (P y P’, en la Fig. 65), implantados<br />

sobre importantes bloques macizos, aislados completamente <strong>de</strong> las pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

edificio para evitar recibir las eventuales vibraciones <strong>de</strong>l mismo ( 1 ).<br />

Para evitar la ovalización <strong>de</strong> los pivotes y <strong>de</strong> los cojinetes, la mayor parte <strong>de</strong>l peso <strong>de</strong>l<br />

instrumento está sostenido por unos contrapesos que actúan <strong>de</strong> abajo arriba, por medio <strong>de</strong><br />

un sistema <strong>de</strong> palancas y rodillos, sobre unos collares concéntricos al eje <strong>de</strong> giro.<br />

Al eje <strong>de</strong> giro están fijados concéntricamente uno o dos círculos <strong>de</strong> unos ochenta centímetros<br />

a un metro <strong>de</strong> diámetro que suelen llamarse limbos (K y K’, en la Fig. 65).<br />

Figura 65<br />

Diagrama <strong>de</strong> la estructura<br />

<strong>de</strong> un Círculo Meridiano.<br />

Estos círculos están graduados con gran precisión, según una escala sexagesimal, <strong>de</strong> 0°<br />

a 360°, en intervalos <strong>de</strong> cinco minutos <strong>de</strong> arco (5’). Vale resaltar que la graduación original<br />

hecha en los limbos en 1856 por los fabricantes (Pistor & Martins), hacia 1905 estaba totalmente<br />

<strong>de</strong>sgastada por lo que se dispuso que se reemplazase por otra nueva. <strong>La</strong> firma Warner<br />

& Swasey fue la encargada <strong>de</strong> hacerlo. Una vez regraduados los limbos, se volvieron<br />

1 <strong>La</strong>s vibraciones pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>sconfigurar el instrumento y provocar errores en las observaciones.<br />

124 | Horacio Tignanelli


a hacer cuidadosas <strong>de</strong>terminaciones; nuevas pruebas se repitieron luego, al momento <strong>de</strong><br />

ser montado en San Luis y nuevamente en 1911, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> retornar a Albany. El procedimiento<br />

por el cual se hicieron estas <strong>de</strong>terminaciones fue idéntico al seguido en el cálculo<br />

<strong>de</strong> los errores ( 1 ) hecho con la graduación original <strong>de</strong> 1896.<br />

Para efectuar las lecturas sobre la escala graduada <strong>de</strong> los limbos se dispone, a cada<br />

lado <strong>de</strong>l instrumento, <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> dos a seis microscopios micrométricos, montados<br />

sobre dos círculos paralelos a los limbos, pero fijos. Si bien bastaría un solo microscopio<br />

para efectuar las lecturas, se multiplica el número <strong>de</strong> estos aparatos con objeto <strong>de</strong> reducir<br />

la influencia <strong>de</strong>l eventual error <strong>de</strong> excentricidad <strong>de</strong>l limbo y <strong>de</strong> la falta <strong>de</strong> regularidad en<br />

su graduación. Al multiplicar las lecturas que correspon<strong>de</strong>n a una misma posición <strong>de</strong>l<br />

telescopio <strong>de</strong>l Círculo Meridiano, se reduce también la influencia <strong>de</strong> los errores <strong>de</strong> lectura<br />

y se aumenta, por lo tanto, la precisión en las medidas angulares ( 2 ).<br />

Vale resaltar que esas medidas alcanzan una aproximación <strong>de</strong> una décima <strong>de</strong> segundo<br />

<strong>de</strong> arco (0,1”).<br />

Por otra parte, el instrumento está provisto <strong>de</strong> dos tipos <strong>de</strong> tornillos <strong>de</strong> presión:<br />

a) tornillos <strong>de</strong> frenado, usados para <strong>de</strong>tenerlo en cierta ubicación e inmovilizarlo, y<br />

b) tornillos <strong>de</strong> coinci<strong>de</strong>ncia o <strong>de</strong> llamada, para imprimirle pequeños y lentos movimientos<br />

<strong>de</strong> rotación.<br />

Para iluminar, <strong>de</strong> acuerdo a las necesida<strong>de</strong>s, el campo <strong>de</strong> observación <strong>de</strong>l telescopio o<br />

los hilos <strong>de</strong>l retículo, se dirige hacia el interior <strong>de</strong>l instrumento, a través <strong>de</strong> una abertura<br />

perforada en los pivotes, la luz <strong>de</strong> una lámpara colocada exteriormente en la prolongación<br />

<strong>de</strong>l eje <strong>de</strong> giro.<br />

Los rayos luminosos <strong>de</strong> esa lámpara son dirigidos hacia el ocular B por un prisma<br />

dispuesto en el cubo central C.<br />

<strong>La</strong> iluminación se gradúa por medio <strong>de</strong> un diafragma <strong>de</strong> abertura variable, <strong>de</strong>biendo<br />

aumentarse la iluminación <strong>de</strong> los hilos <strong>de</strong>l retículo, cuando se observa un astro muy luminoso,<br />

y disminuirse en el caso contrario.<br />

<strong>La</strong> instalación <strong>de</strong> un instrumento <strong>de</strong> este tipo era una operación <strong>de</strong>licada y trabajosa.<br />

Para un <strong>de</strong>sempeño eficaz, <strong>de</strong>bían disponer el instrumento <strong>de</strong> tal modo que se cumplan<br />

las siguientes condiciones:<br />

1) Horizontalidad <strong>de</strong>l eje <strong>de</strong> giro.<br />

2) Perpendicularidad <strong>de</strong>l eje <strong>de</strong> giro y <strong>de</strong>l eje óptico <strong>de</strong>l telescopio.<br />

3) Perpendicularidad <strong>de</strong>l eje <strong>de</strong> giro y <strong>de</strong>l plano meridiano.<br />

Algunas <strong>de</strong> las operaciones que <strong>de</strong>bieron realizar los integrantes <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong>l Observatorio<br />

<strong>de</strong> San Luis, para poner en funcionamiento su Círculo Meridiano, se <strong>de</strong>scriben con<br />

algo más <strong>de</strong> <strong>de</strong>talle en la 2ª parte <strong>de</strong> este Capítulo.<br />

1 Este procedimiento se halla publicado en la revista Astronomical Journal, Nº 382, 383 y 401 <strong>de</strong> ese año.<br />

2 Los micrómetros <strong>de</strong>l Círculo Meridiano Olcott fueron testeados, en Albany, en noviembre <strong>de</strong> 1905.<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 125


Para que la posición <strong>de</strong> una estrella<br />

Para que la posición <strong>de</strong> una estrella sobre la esfera celeste se consi<strong>de</strong>re exacta ( 1 ), <strong>de</strong>be<br />

ser objeto <strong>de</strong> diversas correcciones, <strong>de</strong>bidas a diferentes efectos que afectan las observaciones.<br />

A continuación comentaremos algunos <strong>de</strong> ellos.<br />

1) Un efecto importante sobre las posiciones observadas, aunque sencillo <strong>de</strong> estimar, es el<br />

<strong>de</strong>bido al fenómeno <strong>de</strong> refracción atmosférica. Consiste en el cambio <strong>de</strong> dirección <strong>de</strong> la<br />

trayectoria <strong>de</strong> los rayos <strong>de</strong> luz estelar, cuando ellos ingresan a la atmósfera terrestre y atraviesan,<br />

hasta llegar al observador, zonas <strong>de</strong> diferente <strong>de</strong>nsidad. Este fenómeno produce<br />

un efecto <strong>de</strong> elevación en los astros, es <strong>de</strong>cir, se ven un poco más altos sobre el horizonte en<br />

relación a su altura verda<strong>de</strong>ra. <strong>La</strong> <strong>de</strong>sviación correspondiente hacia el Cenit crece con la<br />

distancia cenital <strong>de</strong>l astro observado: es nula en el Cenit y máxima en el horizonte.<br />

Para corregir las posiciones observadas por este efecto, existen tablas con valores correctivos<br />

que pue<strong>de</strong>n aplicarse a los registros tomados, teniendo en cuenta las condiciones<br />

atmosféricas en el instante <strong>de</strong> cada observación.<br />

Por lo tanto, en el Observatorio <strong>de</strong> San Luis <strong>de</strong>bieron tenerse en cuenta varios factores<br />

locales que intervienen en el fenómeno <strong>de</strong> refracción, como la presión atmosférica, la<br />

temperatura ambiente, los repentinos cambios <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> la atmósfera en la zona <strong>de</strong>bido<br />

a los vientos, etc. Para ello, realizaban también sistemáticas y cuidadosas mediciones<br />

meteorológicas que luego utilizarían en sus cálculos <strong>de</strong> corrección por refracción.<br />

<strong>La</strong>s correcciones por refracción hechas en San Luis fueron computadas con las Tablas <strong>de</strong><br />

Pulkovo. Debido a la altitud <strong>de</strong> la ciudad sobre el nivel <strong>de</strong>l mar, uno <strong>de</strong> los factores que<br />

intervienen en la corrección por refracción <strong>de</strong>bió ser recalculado.<br />

El barómetro usado por el equipo <strong>de</strong> Tucker fue construido por H. J. Green. Su estado fue<br />

comparado en 1908 y en 1911 con otro, usado en el Dudley Observatory <strong>de</strong> Albany, que<br />

a su vez estaba calibrado y probado por el “Bureau of Standards” <strong>de</strong> los Estados Unidos.<br />

Este instrumento se colgó en la pared sur <strong>de</strong> la sala <strong>de</strong> observación.<br />

El termómetro también fue construido por H. J. Green y había sido usado por muchos<br />

años en Albany. Fue escogido porque al ser testeado por el “Bureau of Standards” había<br />

mostrado errores muy pequeños. No obstante, para tener en cuenta esos errores se construyeron<br />

tablas para corregir las lecturas <strong>de</strong>l termómetro.<br />

El termómetro se colocó a la intemperie, encerrado en una caja, sobre la extensión sur <strong>de</strong>l<br />

edificio <strong>de</strong>l Círculo Meridiano, a la altura <strong>de</strong>l eje <strong>de</strong>l instrumento (unos 1,2 metros sobre el<br />

suelo). Se lo protegió <strong>de</strong> la temperatura interna <strong>de</strong>l edificio por medio <strong>de</strong> puertas.<br />

Por último, se realizaron estudios <strong>de</strong> la variación diurna <strong>de</strong> la refracción atmosférica.<br />

Aunque los factores <strong>de</strong> corrección por este fenómeno se consi<strong>de</strong>ran constantes, frecuentemente<br />

ellos sufren ciertas variaciones vinculadas con el ciclo <strong>de</strong> luz solar y <strong>de</strong><br />

1 Que sea exacta significa, en este contexto, que la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> sus coor<strong>de</strong>nadas, por ejemplo, ascensión<br />

recta (α) y <strong>de</strong>clinación (δ), reúne las condiciones necesarias y suficientes para formar parte <strong>de</strong> un catálogo.<br />

126 | Horacio Tignanelli


oscuridad. Por ello, esas variaciones pue<strong>de</strong>n ser agrupadas por su relación con la salida<br />

o la puesta <strong>de</strong>l Sol, lo que generó que se hiciesen registros en diferentes momentos:<br />

en la tar<strong>de</strong>, en la primera mitad <strong>de</strong> la noche, en la segunda mitad <strong>de</strong> la noche, justo<br />

antes <strong>de</strong> finalizar la noche, en el alba, en el comienzo <strong>de</strong> la salida <strong>de</strong>l Sol y al finalizar<br />

la misma. Los encargados <strong>de</strong> estas mediciones fueron Roy, Varnum y Tucker.<br />

2) Una causa habitual <strong>de</strong> errores es la <strong>de</strong>nominada torsión <strong>de</strong>l telescopio. Como se ha<br />

dicho, el Círculo Meridiano <strong>de</strong>bería girar exclusivamente en el sentido Norte-Sur, pasando<br />

por el cenit. Pero suce<strong>de</strong> que, en la práctica, esto no es así ya que ocurren <strong>de</strong>sviaciones<br />

en los instrumentos, causadas por variaciones <strong>de</strong> la temperatura ambiente.<br />

Esas <strong>de</strong>sviaciones no pue<strong>de</strong>n generalizarse, son propias <strong>de</strong> cada instrumento y <strong>de</strong>l<br />

lugar don<strong>de</strong> está emplazado, y los errores que producen <strong>de</strong>ben ser investigados y<br />

corregidos antes <strong>de</strong> que las observaciones sean catalogadas.<br />

En 1908 fueron hechas, en Albany, una serie <strong>de</strong> observaciones para <strong>de</strong>terminar la<br />

flexión horizontal <strong>de</strong>l instrumento. Luego, esas observaciones fueron completadas con<br />

otras hechas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Observatorio <strong>de</strong> San Luis.<br />

En el Catálogo <strong>de</strong> San Luis se presenta una tabla don<strong>de</strong> se muestran los resultados <strong>de</strong><br />

ambas series <strong>de</strong> observaciones, las cuales fueron combinadas para hallar el valor medio<br />

<strong>de</strong> corrección, que fue <strong>de</strong> +1,05”. Los observadores que realizaron esas medias<br />

en Albany fueron Boss, Roy y Zimmer; en San Luis, fueron realizadas por Boss, Roy,<br />

Zimmer, Tucker y Varnum.<br />

En Albany<br />

Observador B-E Nº B-O Nº VM<br />

Boss +1”+̣13 4 +0”+̣98 4 +1”+̣06<br />

Roy +1,00 5 +1,12 4 +1,06<br />

Zimmer +1,58 4 +1,24 4 +1,41<br />

Valor medio +1,11<br />

En San Luis<br />

Observador B-E Nº B-O Nº VM<br />

Boss +0,97 5 +0,87 5 +0,92<br />

Roy +1,03 6 +1,07 4 +1,05<br />

Zimmer +0,94 5 +1,02 5 +0,97<br />

Tucker +1,02 4 +1,02<br />

Varnum +1,20 1 +0,69 2 +0,86<br />

Valor medio +0,98<br />

Referencias: B-E: Brazo al Este; B-O: Brazo al Oeste; Nº: Número <strong>de</strong><br />

observaciones; VM: Valor Medio.<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 127


Ese valor (+1,05”) nunca fue modificado y se lo usó a través <strong>de</strong> todo el período <strong>de</strong> trabajo.<br />

Antes <strong>de</strong> que el instrumento fuera <strong>de</strong>smontado en San Luis para ser <strong>de</strong>vuelto a<br />

Albany, se hizo una nueva medida para prever posibles cambios en la flexión ( 1 ).<br />

También fue establecido el error que se produce por el efecto <strong>de</strong> flexión en los limbos<br />

<strong>de</strong>l instrumento; la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> ese error fue hecha calculando los errores en la<br />

graduación <strong>de</strong> las escalas <strong>de</strong> limbos. En el Catálogo <strong>de</strong> San Luis se muestra una tabla en<br />

la que se presentan las mediciones hechas a cada limbo en los años 1896, 1905, 1909 y<br />

1911, aclarando que se tomaron los valores <strong>de</strong> 1905.<br />

3) Una fuente importante <strong>de</strong> errores a tener en cuenta emana <strong>de</strong> la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l<br />

tiempo, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> las variaciones que experimenta el reloj usado para medir el instante<br />

en que una estrella atraviesa el plano <strong>de</strong>l Meridiano <strong>de</strong>l Lugar ( 2 ). En aquella<br />

época, para registrar con precisión el pasaje <strong>de</strong> una estrella por ese plano, se requerían<br />

relojes <strong>de</strong> alta complejidad y precisión.<br />

En el Observatorio <strong>de</strong> San Luis se usaron dos relojes Riefler, equipados especialmente<br />

para sobrellevar el efecto <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nsidad cambiante <strong>de</strong>l aire que podía <strong>de</strong>sviar el reloj.<br />

<strong>La</strong> cuerda <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> esos relojes era a mano y la otra era manejada por una pequeña<br />

pesa que caía, por gravedad, sobre un arco chico, hasta llegar a un punto don<strong>de</strong> era impulsado<br />

a un punto en el alto <strong>de</strong>l arco, por contacto eléctrico, para volver a empezar su<br />

curso hacia abajo otra vez. Para po<strong>de</strong>r regular el reloj a un tiempo casi perfecto, el mecanismo<br />

y el péndulo están colocados en un tubo cilíndrico cerrado herméticamente.<br />

El péndulo tiene un poco <strong>de</strong> movimiento antes <strong>de</strong> llegar al tubo y se acelera a medida<br />

que el aire va siendo eliminando <strong>de</strong>l tubo, porque tiene menos resistencia, hasta llegar<br />

a un estado en que se consi<strong>de</strong>ra que brinda la hora verda<strong>de</strong>ra. En ese estado es cuando<br />

pue<strong>de</strong> ser utilizado para las observaciones astronómicas. <strong>La</strong> presión constante que hay<br />

en el tubo sellado excluye las variaciones que probablemente sean producidas por la<br />

presión barométrica.<br />

Para prevenir los cambios <strong>de</strong> frecuencia <strong>de</strong>l reloj, éste era guardado en una bóveda<br />

para mantener la temperatura constante por medio <strong>de</strong> un control termostático muy<br />

sensible y preciso; y a pesar <strong>de</strong> todas estas precauciones, los errores en las frecuencias<br />

<strong>de</strong> los relojes solían ocurrir, hablando siempre astronómicamente.<br />

4) Otros errores en las observaciones son <strong>de</strong>bido a las imperfecciones mecánicas <strong>de</strong>l<br />

telescopio. Esto es, no importa cuán perfecto haya sido fabricado el instrumento,<br />

siempre presenta algunos inconvenientes. Por ejemplo, el telescopio se tuerce un poco<br />

cuando gira <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la posición vertical y se ubica horizontal. Aunque es pequeña, esa<br />

<strong>de</strong>sviación <strong>de</strong>be ser tomada en cuenta para corregir los registros <strong>de</strong> observaciones. Los<br />

1 Al respecto, Tucker halló un valor <strong>de</strong> +1,28” y Roy +1,00”.<br />

2 Recordamos que este plano meridiano va <strong>de</strong>l Polo Norte al Polo Sur, pasando por el cenit, justo por encima<br />

<strong>de</strong>l observador.<br />

128 | Horacio Tignanelli


pivotes <strong>de</strong>l telescopio, por su parte, tienen un error inherente a su fabricación: no pue<strong>de</strong>n<br />

ser <strong>de</strong>sgastados hasta tener forma <strong>de</strong> un círculo perfecto, entonces también <strong>de</strong>ben<br />

ser observadas y anotadas las <strong>de</strong>sviaciones producto <strong>de</strong> su construcción.<br />

También se <strong>de</strong>forman los dos gran<strong>de</strong>s círculos graduados <strong>de</strong>l Círculo Meridiano, generando<br />

que la posición <strong>de</strong> una estrella que es localizada al norte o sur <strong>de</strong>l Ecuador<br />

tenga pequeñas <strong>de</strong>sviaciones.<br />

Dado que el Círculo Meridiano <strong>de</strong>l Observatorio <strong>de</strong> San Luis fue <strong>de</strong>smontado <strong>de</strong> su<br />

lugar <strong>de</strong> origen y montado nuevamente en esa ciudad, los astrónomos <strong>de</strong>bieron volver<br />

a estimar todos estos errores, comparándolos con los valores que tenían en el Dudley<br />

Observatory ( 1 ).<br />

5) <strong>La</strong> graduación <strong>de</strong> las escalas en los círculos <strong>de</strong> lectura también contienen errores que <strong>de</strong>ben<br />

ser tenidos en cuenta. Para el fabricante, resulta imposible, sobre esos círculos, grabar<br />

líneas que marquen 360° y subdivisiones, espaciadamente perfectas. Para <strong>de</strong>terminar los<br />

errores en estas líneas en el Círculo Meridiano Olcott, fue preciso un largo y tedioso estudio,<br />

para estimar los errores <strong>de</strong> graduación <strong>de</strong>l instrumento con precisión aceptable.<br />

6) Otra causa <strong>de</strong> los errores en la observación es <strong>de</strong>bido a los diferentes hábitos personales<br />

<strong>de</strong>l observador, conocidos también como “ecuaciones personales”. Por ejemplo, esos hábitos<br />

se ponen en evi<strong>de</strong>ncia cuando es preciso fijar el instante preciso y exacto <strong>de</strong> cuando una<br />

estrella cruza uno <strong>de</strong> los hilos <strong>de</strong>l micrómetro; suce<strong>de</strong> que, quizás, un astrónomo señala un<br />

movimiento <strong>de</strong>masiado pronto y otro astrónomo tal vez lo hace un poco más tar<strong>de</strong>.<br />

En la 2ª parte <strong>de</strong> este Capítulo, damos un par <strong>de</strong> ejemplos <strong>de</strong> estas correcciones, con la<br />

<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la hora <strong>de</strong>l paso <strong>de</strong> un astro por un hilo <strong>de</strong>l retículo, y con la estimación<br />

<strong>de</strong> las magnitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las estrellas.<br />

Una corrección trascen<strong>de</strong>nte<br />

Una corrección trascen<strong>de</strong>nte que <strong>de</strong>be tenerse en cuenta para <strong>de</strong>terminar las posiciones<br />

<strong>de</strong> las estrellas <strong>de</strong>l catálogo se <strong>de</strong>be a la variación <strong>de</strong> los planos fundamentales <strong>de</strong><br />

referencia ( 2 ), en particular, los correspondientes al movimiento <strong>de</strong> precesión ( 3 ).<br />

1 El método empleado en la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> las correcciones <strong>de</strong> los pivotes está publicado en la revista Astronomical<br />

Journal (Nº 572, Vol. 24, pág. 167, año 1905) junto con los resultados obtenidos a partir <strong>de</strong><br />

observaciones hechas en esa época. <strong>La</strong> re<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> esas correcciones fue hecha en San Luis, en 1909.<br />

Finalmente, en el Catálogo <strong>de</strong> San Luis se presentó una tabla con los valores medios <strong>de</strong> ambas (la cual fue<br />

aplicada por Tucker y su equipo para estimar las correcciones a realizar).<br />

2 Por ejemplo, el plano ecuatorial o el plano ecliptical.<br />

3 Este fenómeno fue <strong>de</strong>scubierto por el astrónomo griego Hiparco en el siglo II a. C. Este astrónomo fue el primero<br />

en elaborar un catálogo estelar, en el que incluyó la posición en el brillo <strong>de</strong> 1080 estrellas. Hiparco, director <strong>de</strong><br />

la Biblioteca <strong>de</strong> Alejandría, es quien introduce las coor<strong>de</strong>nadas latitud y longitud geográficas (véase el Glosario,<br />

al final <strong>de</strong>l texto).<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 129


Si a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la Tierra existiese solamente el Sol, nuestro planeta giraría en un plano<br />

invariable alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> gravedad <strong>de</strong>l sistema, que coinci<strong>de</strong> sensiblemente con<br />

el centro <strong>de</strong>l Sol.<br />

Pero suce<strong>de</strong> que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l Sol y la Tierra existen muchos otros astros (en particular,<br />

planetas) y por efecto <strong>de</strong> sus atracciones gravitatorias mutuas, la trayectoria <strong>de</strong>scrita por<br />

la Tierra no es rigurosamente plana.<br />

Por otra parte, la Tierra no es un cuerpo perfectamente esférico y el efecto que produce<br />

la atracción gravitatoria <strong>de</strong>l Sol y <strong>de</strong> la Luna obra <strong>de</strong> modo <strong>de</strong>sigual sobre el abultamiento<br />

ecuatorial <strong>de</strong> nuestro planeta, lo que genera un movimiento <strong>de</strong> balanceo que hace variar<br />

las posiciones <strong>de</strong> la Eclíptica y <strong>de</strong>l Ecuador Celeste con relación a las estrellas.<br />

Existen entonces dos clases <strong>de</strong> variaciones:<br />

1) <strong>La</strong>s variaciones seculares, que son sensiblemente proporcionales al tiempo y aumentan<br />

<strong>de</strong> siglo en siglo. Estas variaciones se conocen como la “precesión <strong>de</strong> los<br />

equinoccios” y el “giro <strong>de</strong> la línea <strong>de</strong> los ápsi<strong>de</strong>s”.<br />

2) <strong>La</strong>s variaciones periódicas, que pue<strong>de</strong>n tener un lapso corto o muy largo. Entre<br />

las primeras se <strong>de</strong>staca la “nutación” y entre las segundas la “variación <strong>de</strong> la<br />

oblicuidad <strong>de</strong> la Eclíptica”.<br />

Estas variaciones se tratan, con algo más <strong>de</strong> <strong>de</strong>talle, en la segunda parte <strong>de</strong> este<br />

Capítulo.<br />

Al consi<strong>de</strong>rar estas variaciones, los astrónomos <strong>de</strong>finen dos tipos <strong>de</strong> posiciones:<br />

• Posición media, <strong>de</strong>finida por las coor<strong>de</strong>nadas sólo por el fenómeno <strong>de</strong> precesión.<br />

• Posición verda<strong>de</strong>ra, <strong>de</strong>finida por las coor<strong>de</strong>nadas corregidas por precesión y nutación.<br />

Es <strong>de</strong>cir, en ambos casos se consi<strong>de</strong>ra el plano <strong>de</strong> la Eclíptica como fijo respecto <strong>de</strong> las<br />

estrellas, porque sus variaciones son sumamente lentas. En cambio, el Ecuador Celeste y<br />

su polo tienen variaciones importantes y, por consiguiente, las coor<strong>de</strong>nadas celestes ascensión<br />

recta y <strong>de</strong>clinación varían las dos al mismo tiempo.<br />

Por ejemplo, dado que la posición <strong>de</strong>l Punto Vernal cambia, es <strong>de</strong>cir, retrograda o<br />

retroce<strong>de</strong> a razón <strong>de</strong> 50,26”/año, y este Punto es el origen <strong>de</strong> la ascensión recta, ésta aumenta<br />

en la misma proporción.<br />

Por esta razón, para la reducción <strong>de</strong> las observaciones hechas, <strong>de</strong>be fijarse la época en<br />

que se consi<strong>de</strong>rará la posición <strong>de</strong>l Punto Vernal, <strong>de</strong> modo que se contemplen las coor<strong>de</strong>nadas<br />

pertinentes que se incluyan en el catálogo. Como se especifica más a<strong>de</strong>lante, son la<br />

5ª y 7ª columnas <strong>de</strong> la sección <strong>de</strong> tablas incluidas en el Catálogo <strong>de</strong> San Luis.<br />

Así, todas las posiciones y el catálogo mismo queda <strong>de</strong>finido por completo, indicando<br />

la época (el año) que <strong>de</strong>fine la posición <strong>de</strong>l Punto Vernal respecto al cual se hicieron los cálculos<br />

<strong>de</strong> posición; esto permite luego comparar observaciones hechas en diferentes fechas.<br />

En el caso <strong>de</strong>l Catálogo <strong>de</strong> San Luis, se hizo para el Punto Vernal <strong>de</strong> la época 1910, tal como<br />

consta en su <strong>de</strong>nominación final: San Luis Catalogue of 15.333 stars for the Epoch 1910.<br />

130 | Horacio Tignanelli


El cálculo elemental<br />

El cálculo elemental que permite hallar las posiciones <strong>de</strong> las estrellas pue<strong>de</strong> resumirse <strong>de</strong><br />

la siguiente manera: si α DES<br />

y δ DES<br />

son las coor<strong>de</strong>nadas ascensión recta y <strong>de</strong>clinación <strong>de</strong> una<br />

estrella <strong>de</strong>sconocida, éstas pue<strong>de</strong>n hallarse con gran precisión a partir <strong>de</strong> las correspondientes<br />

α CON<br />

y δ CON<br />

conocidas, esto es, las coor<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong> una estrella fundamental ( 1 ).<br />

En el proceso <strong>de</strong> observación se obtienen, a<strong>de</strong>más, las siguientes cantida<strong>de</strong>s:<br />

• Ts DES<br />

y Ts CON<br />

las horas sidéreas <strong>de</strong> las culminaciones respectivas <strong>de</strong> las dos estrellas<br />

(<strong>de</strong>sconocida y conocida) registradas con un cronógrafo, y <strong>de</strong>terminadas<br />

mediante observaciones hechas con el Círculo Meridiano, y<br />

• L DES<br />

y L CON<br />

las lecturas en sus limbos graduados <strong>de</strong>l instrumento, correspondientes<br />

también a ambas estrellas (<strong>de</strong>sconocida y conocida) en los instantes<br />

Ts DES<br />

y Ts CON<br />

, respectivamente.<br />

<strong>La</strong> diferencia entre las ascensiones rectas <strong>de</strong> ambas estrellas es equivalente a<br />

Ts CON<br />

– Ts DES<br />

convenientemente corregida <strong>de</strong> los efectos <strong>de</strong> refracción, aberración y paralaje, así como<br />

también <strong>de</strong> todos los errores instrumentales. Y algo semejante ocurre con la diferencia<br />

entre las <strong>de</strong>clinaciones con respecto a sus lecturas en la escala graduada. De este modo,<br />

las coor<strong>de</strong>nadas α DES<br />

y δ DES<br />

<strong>de</strong> la estrella <strong>de</strong>sconocida referidas a las <strong>de</strong> las fundamentales<br />

α CON<br />

y δ CON<br />

, son:<br />

α DES<br />

= α CON<br />

+ [Ts CON<br />

– Ts DES<br />

]<br />

δ<br />

DES = δ CON + [L CON – L DES ]<br />

Así, pues, las observaciones <strong>de</strong>l pasaje <strong>de</strong> los astros por el meridiano <strong>de</strong> un lugar permiten<br />

<strong>de</strong>terminar las coor<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong>sconocidas <strong>de</strong> unos astros respecto <strong>de</strong> las coor<strong>de</strong>nadas<br />

conocidas <strong>de</strong> otros.<br />

Tales observaciones relativas se <strong>de</strong>nominan diferenciales ( 2 ), en contraposición a las observaciones<br />

absolutas o fundamentales, encaminadas a <strong>de</strong>terminar las posiciones fundamentales<br />

<strong>de</strong> las estrellas que se toman como punto <strong>de</strong> partida (llamadas por ello, como vimos,<br />

estrellas fundamentales) cuyas coor<strong>de</strong>nadas directamente se establecen sin presuponer el<br />

conocimiento previo <strong>de</strong> las posiciones <strong>de</strong> otros astros.<br />

<strong>La</strong>s posiciones fundamentales<br />

<strong>La</strong>s posiciones fundamentales <strong>de</strong> un cierto número <strong>de</strong> estrellas a<strong>de</strong>cuadamente repartidas<br />

sobre la esfera celeste (<strong>de</strong>nominado sistema <strong>de</strong> estrellas fundamentales) sirven como<br />

referencia para <strong>de</strong>terminar las posiciones <strong>de</strong> otros astros mediante mediciones relativas.<br />

1 En realidad, se usa más <strong>de</strong> una estrella fundamental como referencia, pero aquí utilizaremos sólo una, para<br />

simplificar la presentación.<br />

2 De allí la <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> método diferencial, introducido al comienzo <strong>de</strong> este capítulo.<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 131


Esos sistemas <strong>de</strong> estrellas se or<strong>de</strong>nan en los llamados catálogos fundamentales, <strong>de</strong> acuerdo<br />

a sus coor<strong>de</strong>nadas referidas al Ecuador Celeste y a la posición <strong>de</strong>l Punto Vernal (γ) <strong>de</strong><br />

una época dada.<br />

Los métodos prácticos para confeccionar catálogos <strong>de</strong> estrellas fundamentales han variado<br />

con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la Astronomía, <strong>de</strong> acuerdo con los instrumentos disponibles y<br />

la precisión requerida.<br />

Sin embargo, todos los métodos utilizados, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la antigüedad hasta la época <strong>de</strong>l<br />

Observatorio <strong>de</strong> San Luis, fueron equivalentes a <strong>de</strong>terminar, en primer lugar, las posiciones<br />

relativas <strong>de</strong> unas estrellas respecto <strong>de</strong> otras y, en segundo lugar, a fijar la posición<br />

<strong>de</strong>l Punto Vernal y <strong>de</strong>l Ecuador Celeste respecto <strong>de</strong> las estrellas fundamentales, a través,<br />

esencialmente, <strong>de</strong> observaciones <strong>de</strong>l movimiento aparente <strong>de</strong>l Sol ( 1 ).<br />

No obstante, aquí nos parece importante enfatizar un concepto básico <strong>de</strong> la Astronomía<br />

<strong>de</strong> posición acerca <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> sistemas fundamentales <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas celestes.<br />

Si se busca fijar las coor<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong> un punto, es lógico <strong>de</strong>terminar primero la posición<br />

<strong>de</strong> los ejes <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas en el espacio y, una vez fijada la posición <strong>de</strong> los ejes, medir<br />

respecto <strong>de</strong> los mismos la posición <strong>de</strong>l punto. Así, para <strong>de</strong>terminar la posición <strong>de</strong> las estrellas<br />

con respecto al Ecuador Celeste y al Punto Vernal <strong>de</strong> una cierta época, lo lógico sería<br />

fijar primero la posición sobre la esfera celeste <strong>de</strong>l Ecuador y <strong>de</strong>l Punto Vernal, midiendo<br />

<strong>de</strong>spués con respecto a ellos la posición <strong>de</strong> las estrellas.<br />

Pero, como se ha dicho, el Ecuador Celeste y el Punto Vernal son abstracciones<br />

geométricas que no pue<strong>de</strong>n observarse directamente y cuya posición sobre la esfera<br />

celeste sólo queda <strong>de</strong>terminada implícitamente al establecer las coor<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong>l Sol y<br />

<strong>de</strong> las estrellas.<br />

No son, pues, las coor<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong> las estrellas fundamentales las que se <strong>de</strong>terminan<br />

respecto <strong>de</strong> un Ecuador Celeste y <strong>de</strong> un Punto Vernal previamente <strong>de</strong>finidos, sino que son<br />

las posiciones <strong>de</strong>l Ecuador Celeste y <strong>de</strong>l Punto Vernal las que se <strong>de</strong>terminan con respecto<br />

a las estrellas fundamentales.<br />

En este hecho se basa la gran importancia <strong>de</strong> los catálogos <strong>de</strong> estrellas fundamentales<br />

para la Astronomía.<br />

En efecto, un sistema <strong>de</strong> referencia fundamental queda <strong>de</strong>finido por un catálogo <strong>de</strong><br />

estrellas. El catálogo contiene las ascensiones rectas y <strong>de</strong>clinaciones <strong>de</strong> un número selecto<br />

<strong>de</strong> estrellas fundamentales, referidas a una época <strong>de</strong>terminada, que <strong>de</strong>fine implícitamente<br />

el sistema <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas en esa época.<br />

Para pasar a las coor<strong>de</strong>nadas correspondientes a otra época es necesario, a<strong>de</strong>más, conocer<br />

los movimientos propios <strong>de</strong> las estrellas, así como las constantes fundamentales que<br />

permiten calcular el <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong>l Ecuador Celeste y <strong>de</strong>l Punto Vernal, como son las<br />

constantes <strong>de</strong> procesión y nutación.<br />

1 En la actualidad, se usan otros sistemas <strong>de</strong> referencia fundamental.<br />

132 | Horacio Tignanelli


El Catálogo <strong>de</strong> San Luis<br />

El Catálogo <strong>de</strong> San Luis fue publicado por la Carnegie Institution <strong>de</strong> Washington (Fig. 66),<br />

en 1928, por las compañías W. F. Roberts & Columbia Planograph <strong>de</strong> esa ciudad. El título<br />

completo es San Luis Catalogue of 15.333 stars for the Epoch 1910, y se trata <strong>de</strong> un único<br />

volumen, <strong>de</strong> 28 cm <strong>de</strong> alto por 22 cm <strong>de</strong> ancho, con 366 páginas. Todo el libro está escrito<br />

en inglés y no fue traducido nunca al español (el idioma resulta irrelevante para su uso<br />

específico).<br />

En su portada (Fig. 67) se <strong>de</strong>staca que fue preparado por el Dudley Observatory y dirigido<br />

por Lewis y Benjamín Boss, a quienes se i<strong>de</strong>ntifica como directores <strong>de</strong>l Departamento<br />

<strong>de</strong> Astrometría Meridiana <strong>de</strong> la mencionada Carnegie Institution.<br />

Luego aparece Richard Tucker (a cargo <strong>de</strong>l Observatorio <strong>de</strong> San Luis) y, un poco más<br />

abajo, los nombres <strong>de</strong> Arthur Roy y William B. Varnum, señalando que fueron quienes<br />

estuvieron a cargo <strong>de</strong> la reducción <strong>de</strong> las observaciones (el primero, <strong>de</strong> las <strong>de</strong>clinaciones,<br />

y el segundo, <strong>de</strong> las ascensiones rectas).<br />

Figura 66<br />

Portada principal <strong>de</strong>l<br />

Catálogo <strong>de</strong> San Luis.<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 133


Figura 67<br />

Preportada <strong>de</strong>l Catálogo <strong>de</strong><br />

San Luis, <strong>de</strong>stinada a indicar<br />

el auspicio <strong>de</strong> la Carnegie<br />

Institution <strong>de</strong> Washington.<br />

Luego, el volumen está virtualmente dividido en dos secciones:<br />

1ª parte: Una introducción <strong>de</strong> 56 páginas (seriada en números romanos), en la<br />

que se <strong>de</strong>sarrollan una serie <strong>de</strong> especificaciones técnicas sobre la forma en que<br />

fueron hechas las observaciones, los procedimientos instrumentales llevados<br />

a cabo y <strong>de</strong>talles <strong>de</strong> la reducción <strong>de</strong> los registros observacionales, entre otras<br />

cuestiones inherentes al trabajo realizado.<br />

2ª parte: El catálogo propiamente dicho, compuesto por 307 páginas (seriada en<br />

números arábigos), que contiene exclusivamente tablas con datos estelares.<br />

<strong>La</strong> primera parte <strong>de</strong>l Catálogo <strong>de</strong> San Luis está precedida por un índice (“Contents”)<br />

y una hoja con una fe <strong>de</strong> erratas. Los contenidos <strong>de</strong> esta parte <strong>de</strong>l catálogo se divi<strong>de</strong>n en<br />

cinco temas principales:<br />

134 | Horacio Tignanelli


1) Introducción<br />

Se brindan algunas características sobre los objetivos y el alcance <strong>de</strong>l catálogo, datos<br />

históricos sobre la expedición, algunos rasgos sobre el Observatorio en San Luis y sus instrumentos,<br />

una breve <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l trabajo fotométrico y la enumeración <strong>de</strong>l equipo que<br />

participó en la elaboración <strong>de</strong>l Catálogo, incluidas las personas que hicieron los cálculos<br />

(Fig. 68).<br />

Finalmente, cierra este primer apartado una serie <strong>de</strong> agra<strong>de</strong>cimientos. En primer lugar,<br />

a W. Campwell ( 1 ), entonces presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> California, por permitir<br />

que Richard Tucker se ausentara durante todo el tiempo que duró la expedición.<br />

En segundo lugar, al mismo Tucker, por posponer su trabajo en el Lick Observatory<br />

para hacerse cargo <strong>de</strong>l Observatorio <strong>de</strong> San Luis y, a<strong>de</strong>más, por sus esfuerzos por el éxito<br />

<strong>de</strong> la empresa, la eficiente y minuciosa manera en que supervisó la construcción <strong>de</strong> los<br />

edificios <strong>de</strong>l observatorio, su personal celo en llevar a<strong>de</strong>lante el programa <strong>de</strong> observación<br />

y, finalmente, por su “excelente” administración.<br />

A continuación, se hace un agra<strong>de</strong>cimiento general para todo el personal, resaltando el<br />

“espléndido espíritu” y la “excelente energía” puestos en juego por todo el equipo.<br />

Luego sigue un reconocimiento especial para Arthur Roy y William B. Varnum, quienes<br />

participaron <strong>de</strong> la empresa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su inicio hasta su culminación, formando parte en<br />

los primeros preparativos y en las observaciones, y finalmente tomaron a su cargo la reducción<br />

<strong>de</strong> las mismas. Incluso, se menciona que “si algún crédito, cualquiera sea, tuviese el<br />

catálogo, es <strong>de</strong>bido a ambos astrónomos”.<br />

A Mea<strong>de</strong> Zimmer se le <strong>de</strong>dica un párrafo particular, <strong>de</strong>stacando su labor fotométrica<br />

y, luego, <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> las observaciones para obtener las magnitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las estrellas.<br />

Junto a Zimmer se menciona también a su ayudante, Heroy Jenkins.<br />

Por último, se subraya el trabajo <strong>de</strong> Harry Raymond y, especialmente, la <strong>de</strong>dicación<br />

<strong>de</strong> Isabella <strong>La</strong>nge y Grace Buffum, por la tarea llevada a cabo en Albany para reducir las<br />

observaciones meridianas, calcular las coor<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong> las estrellas y preparar la versión<br />

<strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong>l catálogo.<br />

2) Ascensiones rectas<br />

En este apartado se <strong>de</strong>scriben diversas características técnicas llevadas a cabo para la <strong>de</strong>terminación<br />

<strong>de</strong> la coor<strong>de</strong>nada ascensión recta <strong>de</strong> las estrellas observadas, como por ejemplo:<br />

• tipo <strong>de</strong> registro utilizado en el pasaje <strong>de</strong> las estrellas por el meridiano (cronógrafo,<br />

vista-oído), <strong>de</strong>talles sobre las reducciones <strong>de</strong> las posiciones aparentes ( 2 ),<br />

1 El astrónomo William Wallace Campwell (1862-1938), uno <strong>de</strong> los pioneros <strong>de</strong> la espectroscopia estelar,<br />

dirigió el Lick Observatory entre 1901 y 1930. Un cráter <strong>de</strong> la Luna, un cráter <strong>de</strong> Marte y un asteroi<strong>de</strong> llevan<br />

su nombre.<br />

2 En este punto se señala y justifica el valor adoptado para la constante <strong>de</strong> aberración (20,47”).<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 135


• cuadros y tablas con las correcciones a aplicar a los registros tomados a vista-oído y<br />

así compararlos con los cronográficos (valores que surgen como el resultado <strong>de</strong> la<br />

observación <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> estrellas en la región <strong>de</strong> <strong>de</strong>clinación δ = – 85°),<br />

• tablas con las correcciones <strong>de</strong> los pivotes <strong>de</strong>l telescopio, por colimación <strong>de</strong>l instrumento,<br />

lectura <strong>de</strong> retículos y <strong>de</strong>talles sobre los errores probables en la posición<br />

dada en el catálogo. Así, por ejemplo, el error probable Δα <strong>de</strong> una observación<br />

individual en ascensión recta (α) es estimado, en valor absoluto, en Δα = 0,0231 S (el<br />

valor está dado en segundos <strong>de</strong> tiempo). También se brinda una tabla con la posición<br />

(αδ) <strong>de</strong> 188 estrellas <strong>de</strong> <strong>de</strong>clinaciones entre δ = +30° y δ = – 30° para estimar la<br />

corrección <strong>de</strong>l reloj ( 1 ).<br />

3) Distancias cenitales<br />

Al comienzo <strong>de</strong> este apartado <strong>de</strong>l Catálogo <strong>de</strong> San Luis, se da una breve <strong>de</strong>scripción<br />

sobre cómo se hizo la reducción <strong>de</strong> las observaciones. En primer lugar, los valores observados<br />

<strong>de</strong> todas las estrellas <strong>de</strong>l Catálogo General Preliminar fueron corregidos por todos<br />

los errores personales e instrumentales; los resultados, las distancias cenitales corregidas,<br />

fueron combinados con las <strong>de</strong>clinaciones dadas en el catálogo mencionado, <strong>de</strong> modo <strong>de</strong><br />

obtener una serie <strong>de</strong> latitu<strong>de</strong>s correspondientes. Si las observaciones y las reducciones<br />

eran correctas, como así también la ubicación <strong>de</strong>l sitio, todas las latitu<strong>de</strong>s halladas <strong>de</strong>bían<br />

ser idénticas. Si no lo eran, se estudiaba la <strong>de</strong>sviación <strong>de</strong>l valor adoptado con el fin <strong>de</strong><br />

obtener las correcciones que se aplicarían a los datos <strong>de</strong>l Catálogo General Preliminar (para<br />

la refracción y la latitud verda<strong>de</strong>ra).<br />

Por último, con estos datos (latitud, valores <strong>de</strong> refracción, correcciones instrumentales<br />

y personales usadas con las estrellas fundamentales) se redujo la gran masa <strong>de</strong> registros<br />

observacionales. Luego se <strong>de</strong>scriben diversas características técnicas, como por ejemplo:<br />

• Tablas con las medidas realizadas para estimar la corrección por la flexión <strong>de</strong>l instrumento,<br />

por los errores en la divisiones <strong>de</strong> las escalas graduadas por inclinación, errores<br />

estimados para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l Nadir y <strong>de</strong> las observaciones por reflexión.<br />

• Detalles sobre las correcciones por refracción (incluso sobre la variación diurna <strong>de</strong><br />

la refracción) y sobre la toma <strong>de</strong> datos meteorológicos.<br />

4) El sistema <strong>de</strong> San Luis<br />

En este apartado <strong>de</strong>l Catálogo <strong>de</strong> San Luis se presentan los procedimientos y los cálculos<br />

realizados para estimar las correcciones que <strong>de</strong>bían aplicarse a los datos extraídos <strong>de</strong>l<br />

Catálogo General Preliminar (tanto en <strong>de</strong>clinación δ como en ascensión recta α), para luego<br />

hallar las correspondientes que se usarían en la reducción <strong>de</strong> los datos para el Catálogo <strong>de</strong><br />

San Luis. Se presentan, a<strong>de</strong>más, las tablas con los resultados <strong>de</strong> las pruebas <strong>de</strong> homogeneidad<br />

hechas y otra con los probables errores.<br />

1 <strong>La</strong> posición <strong>de</strong> estas estrellas fue tomada <strong>de</strong>l Catálogo General Preliminar <strong>de</strong> Lewis Boss.<br />

136 | Horacio Tignanelli


Figura 68<br />

Pagina inicial <strong>de</strong> la introducción <strong>de</strong>l Catálogo <strong>de</strong> San Luis.<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 137


5) Comparación entre las <strong>de</strong>clinaciones obtenidas en San Luis y en Albany<br />

En este último apartado <strong>de</strong> la primera parte <strong>de</strong>l Catálogo <strong>de</strong> San Luis se realizan cálculos<br />

para <strong>de</strong>terminar un sistema fundamental posible <strong>de</strong> exten<strong>de</strong>r <strong>de</strong> un polo al otro. Así, se arriba<br />

a una tabla en la que se presentan las correcciones dadas por los sistemas fundamentes<br />

<strong>de</strong>sarrollados en Albany y en San Luis, aplicados sobre el Catálogo General Preliminar ( 1 ).<br />

<strong>La</strong>s tablas con las posiciones<br />

<strong>La</strong>s tablas con las posiciones (Fig. 69) <strong>de</strong> las estrellas observadas aparecen en la segunda<br />

parte <strong>de</strong>l Catálogo <strong>de</strong> San Luis, bajo la forma <strong>de</strong> nueve columnas cuyo contenido se<br />

<strong>de</strong>talla a continuación:<br />

1ª Columna: I<strong>de</strong>ntifica el número <strong>de</strong> serie <strong>de</strong> la estrella en el catálogo (se indica como “No.”).<br />

2ª Columna: Se i<strong>de</strong>ntifica el número <strong>de</strong> serie <strong>de</strong> la estrella en otros catálogos. Se citan<br />

el Bonner Durchmusterung ( 2 ), con estrellas <strong>de</strong> <strong>de</strong>clinación hasta δ = – 23° <strong>de</strong> <strong>de</strong>clinación, el<br />

Córdoba Durchmusterung con estrellas entre δ = – 23° y δ = – 52°, y el Cape Photographic Durchmusterung<br />

( 3 ), con estrellas entre δ = – 52° y el polo. Todas estas estrellas fueron tomadas<br />

<strong>de</strong>l Harvard Draper Catalogue. Esta columna se indica como “Name”.<br />

3ª Columna: Indica la magnitud aparente <strong>de</strong> la estrella. Para estrellas más brillantes<br />

que seis magnitu<strong>de</strong>s y media (6,5 m ), los valores (con algunas pocas excepciones) fueron tomados<br />

<strong>de</strong>l catálogo Revised Harvard Photometry. <strong>La</strong>s magnitu<strong>de</strong>s más débiles que no están<br />

subrayadas en el texto también fueron tomadas <strong>de</strong>l catálogo <strong>de</strong> Harvard. En cambio, cuando<br />

la magnitud se haya subrayada, indica que fue <strong>de</strong>terminada fotométricamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

Observatorio <strong>de</strong> San Luis. Por último, algunas magnitu<strong>de</strong>s tienen un asterisco para indicar<br />

que representan valores promedios entre los resultados que da el catálogo <strong>de</strong> Harvard y<br />

las medidas hechas en San Luis. Esta columna se indica como “Mag.”<br />

4ª Columna: Se indica el valor encontrado <strong>de</strong> la coor<strong>de</strong>nada ascensión recta <strong>de</strong> la estrella,<br />

reducida sin su movimiento propio, para la posición <strong>de</strong>l Punto Vernal en 1910 (véase<br />

la segunda parte <strong>de</strong> este Capítulo). Se indica como “R.A. 1910” y los valores se hayan<br />

divididos en horas, minutos y segundos <strong>de</strong> tiempo.<br />

1 Tres años más tar<strong>de</strong>, en 1931, el Dudley Observatory publicó el Albany Catalogue of 20.811 stars for the<br />

Epoch 1910, con 20.811 estrellas, en el que sus posiciones fueron calculadas para la misma época que el Catálogo<br />

<strong>de</strong> San Luis, usando estas mismas correcciones.<br />

2 Se refiere al catálogo realizado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Bonn (Alemania).Como el Córdoba Durchmusterung, se emplearon en<br />

su construcción técnicas visuales <strong>de</strong> observación.<br />

3 Se refiere al catálogo realizado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Ciudad <strong>de</strong>l Cabo (Sudáfrica). A diferencia <strong>de</strong> los otros dos catálogos<br />

citados, para su construcción se emplearon técnicas fotográficas.<br />

138 | Horacio Tignanelli


5ª Columna: Se presentan los valores <strong>de</strong> corrección en ascensión recta por precesión y<br />

por variaciones seculares, expresados en segundo <strong>de</strong> tiempo. Se indica como “Pres. and<br />

Sec. Var.”.<br />

6ª Columna: Se indica el valor encontrado <strong>de</strong> la coor<strong>de</strong>nada <strong>de</strong>clinación para 1910, y se<br />

indica como “Decl. 1910”.<br />

7ª Columna: Se presentan los valores <strong>de</strong> corrección en <strong>de</strong>clinación por precesión y por<br />

variaciones seculares, expresados en segundos <strong>de</strong> arco. Se indican como “Pres. and Sec. Var.”<br />

8ª Columna: Se señala la época media <strong>de</strong> observación. Se indica como “Epoch”.<br />

9ª Columna: Da el número <strong>de</strong> observaciones que se hicieron <strong>de</strong> la estrella.<br />

Figura 69<br />

Primera página <strong>de</strong> la sección<br />

<strong>de</strong> datos estelares <strong>de</strong>l<br />

Catálogo <strong>de</strong> San Luis.<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 139


Figura 70<br />

Dos páginas interiores <strong>de</strong>l Catálogo <strong>de</strong> San Luis.<br />

140 | Horacio Tignanelli


2 a Parte: Procedimientos y expresiones básicas usadas en Astronomía <strong>de</strong><br />

posición<br />

Variaciones <strong>de</strong> los planos fundamentales<br />

1) Precesión <strong>de</strong> los equinoccios<br />

Como se ha mencionado, se <strong>de</strong>nomina Punto Vernal (γ) a la intersección <strong>de</strong> la Eclíptica<br />

con el Ecuador Celeste. Se ha comprobado que ese punto retrograda ( 1 ) sobre la<br />

Eclíptica 50,26 segundos <strong>de</strong> arco por año (50,26’’/año). Por lo tanto, la fecha en que el<br />

Sol llega a γ, tambien llamado Equinoccio, tiene lugar, en años sucesivos, antes <strong>de</strong> lo<br />

que ocurriría si dicho punto permaneciese fijo, sin moverse. Por ello, este fenómeno<br />

se conoce como precesión <strong>de</strong> los equinoccios ( 2 ) y se <strong>de</strong>nomina precesión en longitud a la<br />

variación anual <strong>de</strong> 50,26’’/año.<br />

Figura 71<br />

Variación <strong>de</strong> la posición <strong>de</strong>l Punto Vernal γ<br />

por el fenómeno <strong>de</strong>nominado “precesión <strong>de</strong><br />

los equinoccios”. Se han dibujado el plano<br />

ecliptical (que contiene la Eclíptica, Є) y el<br />

plano ecuatorial (que contiene al Ecuador<br />

Celeste E). Se muestra, exageradamente, el<br />

<strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong>l Punto Vernal <strong>de</strong> γ 1<br />

a γ 2<br />

, correspondiente a dos años diferentes (t 1<br />

y<br />

t 2<br />

). Por su parte, el ángulo ε, que da cuenta<br />

<strong>de</strong> la inclinación <strong>de</strong> la eclíptica respecto <strong>de</strong>l<br />

Ecuador, se <strong>de</strong>nomina “oblicuidad”.<br />

En la Fig. 71, “Є” es la Eclíptica, “E” el Ecuador Celeste y “γ 1<br />

” la posición <strong>de</strong>l Punto<br />

Vernal en un año cualquiera “t 1<br />

”. En el año “t 2<br />

”, el Punto Vernal ocupará la posición<br />

“γ 2<br />

” y se tendrá que:<br />

γ 1<br />

γ 2<br />

= (50,26”/año) · (t 2<br />

– t 1<br />

)<br />

Con esa expresión, pue<strong>de</strong> calcularse cuánto <strong>de</strong>mora el Punto Vernal en recorrer toda<br />

la Eclíptica, esto es:<br />

(360·60·60) / (50,26”/año) = 25.785<br />

es <strong>de</strong>cir, da una vuelta completa en aproximadamente 26.000 años; esto implica que el<br />

Polo Celeste da una vuelta en ese lapso alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l Polo <strong>de</strong> la Eclíptica ( 3 ).<br />

1 Se dice que retrograda o retroce<strong>de</strong> en función <strong>de</strong> que su <strong>de</strong>splazamiento es en sentido contrario al movimiento<br />

<strong>de</strong>l Sol sobre la Eclíptica, que se consi<strong>de</strong>ra, por tanto, directo o <strong>de</strong> avance.<br />

2 Obviamente, la Eclíptica y el Ecuador Celeste se cruzan en dos puntos, por lo que hay dos fechas en que el<br />

Sol pue<strong>de</strong> ocupar dichos puntos, es <strong>de</strong>cir, hay dos equinoccios en el año.<br />

3 Este polo se <strong>de</strong>nomina “polo medio”. Por otra parte, por lo dicho, el polo no siempre apuntó ni apuntará a la<br />

misma estrella.<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 141


2) Variación <strong>de</strong> la oblicuidad<br />

Por su parte, la variación <strong>de</strong> la oblicuidad <strong>de</strong> la Eclíptica se asocia a un movimiento <strong>de</strong> oscilación<br />

<strong>de</strong> período muy largo, producido por la acción perturbadora <strong>de</strong> la gravitación<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>más planetas, sobre la Tierra. Los astrónomos han <strong>de</strong>mostrado que su el valor<br />

<strong>de</strong> su amplitud no superará el valor <strong>de</strong> casi un grado y medio (1° 21’) y que la oblicuidad<br />

<strong>de</strong> la Eclíptica (ε) oscilará entonces <strong>de</strong> 22° 15’ a 24° 55’.<br />

<strong>La</strong> variación anual es <strong>de</strong> – 0,48”/año y, por lo tanto, la variación en el intervalo transcurrido<br />

entre las dos épocas diferentes, por ejemplo t 1<br />

y t 2<br />

, será:<br />

ε’ – ε = (– 0,48”/año) · (t’ – t)<br />

que resulta una cantidad sumamente pequeña.<br />

3) Nutación<br />

El fenómeno <strong>de</strong> nutación ( 1 ), como el <strong>de</strong> precesión, es <strong>de</strong>bido a la atracción gravitatoria<br />

<strong>de</strong>l Sol y <strong>de</strong> la Luna sobre el abultamiento ecuatorial <strong>de</strong> la Tierra y no tendría lugar si<br />

nuestro planeta fuese perfectamente esférico. En particular, la nutación es producida<br />

únicamente por la atracción <strong>de</strong> la Luna y se fundamentalmente es <strong>de</strong>bida a que el<br />

plano orbital <strong>de</strong> la Luna no coinci<strong>de</strong> con el plano ecliptical. En otras palabras, la órbita<br />

lunar está inclinada unos 5° respecto <strong>de</strong> la Eclíptica.<br />

<strong>La</strong> nutación da lugar a un movimiento <strong>de</strong> balanceo que produce una pequeña variación<br />

en la inclinación <strong>de</strong>l Ecuador Celeste sobre la Eclíptica, así como en la posición<br />

<strong>de</strong> la línea que une los dos puntos en que se cruzan la Eclíptica y el Ecuador Celeste<br />

(también llamada línea <strong>de</strong> los equinoccios).<br />

De esta manera, se observa que, en virtud <strong>de</strong> la nutación, el Punto Vernal <strong>de</strong>scribe<br />

una trayectoria elíptica alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> su posición media, en un período aproximado <strong>de</strong><br />

19 años ( 2 ). Los ejes <strong>de</strong> esa elipse <strong>de</strong> nutación subtien<strong>de</strong>n arcos <strong>de</strong> dieciocho y catorce<br />

segundos <strong>de</strong> arco, respectivamente (18” y 14”). Esto implica que este polo celeste<br />

“instantáneo” da una vuelta en aproximadamente 19 años alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l polo <strong>de</strong> la<br />

Eclíptica. Veamos <strong>de</strong> qué manera se pue<strong>de</strong> visualizar ese efecto. Para ello, supondremos<br />

primero que no existe la nutación y que la oblicuidad <strong>de</strong> la Eclíptica es constante<br />

(no presenta variación alguna).<br />

En la Fig. 72 se han representado, en una esfera celeste centrada en T, la Eclíptica (ЄЄ’) y<br />

el Ecuador Celeste (EE’), y un círculo máximo (con centro en T) que pasa por sus polos<br />

(el polo P <strong>de</strong>l Ecuador Celeste y el polo P Є<br />

<strong>de</strong> la Eclíptica).<br />

El eje <strong>de</strong>l mundo (TP) también está situado en el plano <strong>de</strong> ese círculo máximo, que es<br />

perpendicular a la línea <strong>de</strong> los equinoccios (Tγ 1<br />

) y forma con el eje <strong>de</strong> la Eclíptica (TP Є<br />

) un<br />

ángulo PTP Є<br />

igual a la oblicuidad <strong>de</strong> la Eclíptica (ETЄ = ε), que suponemos invariable.<br />

1 <strong>La</strong> palabra <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> “nutare” que, en latín, significa cabecear u oscilar.<br />

2 <strong>La</strong> nutación fue <strong>de</strong>scubierta en 1728 por el astrónomo inglés James Bradley y dada a conocer recién en 1748.<br />

Pasaron 20 años hasta que se comprendió que la causa <strong>de</strong> la nutación es la atracción gravitatoria lunar.<br />

142 | Horacio Tignanelli


Como señalamos en el primer apartado, en virtud <strong>de</strong> la precesión en longitud, el Punto<br />

Vernal retrograda sobre la Eclíptica; por lo tanto, la línea <strong>de</strong> los equinoccios (Tγ 1<br />

) gira<br />

en el mismo sentido y gira, también, con la misma velocidad angular, el plano perpendicular<br />

a Tγ 1<br />

que contiene los ejes <strong>de</strong> la Eclíptica y <strong>de</strong>l Ecuador Celeste.<br />

Cuando el Punto Vernal pasa <strong>de</strong> γ 1<br />

a ocupar la posición γ 2<br />

, suce<strong>de</strong> que:<br />

• el polo <strong>de</strong>l Ecuador Celeste (P) se encuentra en P 1,<br />

• el plano P Є<br />

TP 1<br />

es perpendicular a la línea <strong>de</strong> los equinoccios <strong>de</strong> Tγ 2<br />

, y<br />

• el ángulo P Є<br />

TP 1<br />

es igual a ε (oblicuidad <strong>de</strong> la Eclíptica).<br />

Por lo tanto, al recorrer el punto γ la Eclíptica, en virtud <strong>de</strong> la precesión, el eje <strong>de</strong>l Ecuador<br />

Celeste TP <strong>de</strong>scribe una figura cónica <strong>de</strong> revolución alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l eje <strong>de</strong> la Eclíptica TP Є,<br />

y<br />

el punto P recorre un círculo menor PP’ <strong>de</strong> la esfera celeste, paralelo a la Eclíptica, siendo<br />

el radio esférico PP Є<br />

<strong>de</strong> ese círculo menor igual a la oblicuidad <strong>de</strong> la Eclíptica, esto es:<br />

PP Є<br />

= ε = 23° 27’<br />

Pero el movimiento <strong>de</strong> nutación se superpone al movimiento <strong>de</strong> precesión y, por este<br />

motivo, el extremo P <strong>de</strong>l eje terrestre no recorre en realidad el círculo PP’.<br />

Para compren<strong>de</strong>r el resultado <strong>de</strong> este doble movimiento (precesión y nutación) se representa,<br />

en la Fig. 73, el polo fijo P Є<br />

<strong>de</strong> la Eclíptica, centro <strong>de</strong>l círculo menor PP, cuyo<br />

radio P Є<br />

P subtien<strong>de</strong> en la esfera celeste un arco <strong>de</strong> 23° 27’.<br />

Si no existiese la nutación, el polo P <strong>de</strong>scribiría en 26.000 años la circunferencia PP’ en<br />

el sentido retrógrado, marcado por la flecha.<br />

Imaginemos ahora la elipse p, p 1<br />

, p 2<br />

, p 3<br />

, tangente en P 1<br />

a la esfera celeste, cuyo eje mayor<br />

pp 2<br />

está situado en el plano meridiano P Є<br />

P 1<br />

y subtien<strong>de</strong> un arco <strong>de</strong> 18”, mientras<br />

que su eje menor p 1<br />

p 2<br />

es paralelo al plano <strong>de</strong> la Eclíptica y subtien<strong>de</strong> un arco <strong>de</strong> 14”.<br />

Si no existiese la precesión, el polo <strong>de</strong>l Ecuador Celeste (o sea, el extremo <strong>de</strong>l eje <strong>de</strong>l<br />

mundo) recorrería dicha elipse aproximadamente en 19 años, en virtud <strong>de</strong> la nutación,<br />

también en sentido retrógrado, marcado por la flecha.<br />

Actuando las dos causas a la vez, el polo <strong>de</strong>l Ecuador Celeste <strong>de</strong>scribe una especie<br />

<strong>de</strong> curva sinusoi<strong>de</strong> que aparece exagerada en la Fig. 73, que refleja el movimiento <strong>de</strong><br />

balanceo que genera la variación en la inclinación <strong>de</strong>l Ecuador Celeste.<br />

Figura 72<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 143


Figura 73<br />

4 )Giro <strong>de</strong> la línea <strong>de</strong> los ápsi<strong>de</strong>s<br />

En general, los astrónomos llaman ápsi<strong>de</strong>s a los extremos <strong>de</strong> la órbita <strong>de</strong> un astro en su<br />

movimiento alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> otro. En el caso <strong>de</strong> las órbitas planetarias (alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l Sol),<br />

dado que son elipses, hay dos ápsi<strong>de</strong>s: el perihelio (extremo más próximo) y afelio (el<br />

más lejano), y en el caso <strong>de</strong> la órbita terrestre, perigeo y apogeo. <strong>La</strong> línea que une estos<br />

dos puntos se llama línea <strong>de</strong> los ápsi<strong>de</strong>s y, para una órbita elíptica, correspon<strong>de</strong> al eje<br />

mayor <strong>de</strong> la elipse. En virtud <strong>de</strong> este movimiento secular, la línea <strong>de</strong> los ápsi<strong>de</strong>s gira<br />

en sentido directo, en el plano <strong>de</strong> la Eclíptica, y <strong>de</strong>scribe por año una longitud <strong>de</strong> once<br />

segundos <strong>de</strong> arco y medio (11,5”), lo que arroja un período <strong>de</strong> 180.000 años.<br />

5) Variación <strong>de</strong> la excentricidad<br />

<strong>La</strong> excentricidad <strong>de</strong> la órbita terrestre oscila entre 0,003 y 0,020 en un período <strong>de</strong> unos<br />

80.000 años. Está <strong>de</strong>creciendo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace 16.000 años y, a razón <strong>de</strong> 0,0004245 por siglo,<br />

tendrá su mínimo valor <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> 24.000 años, cuando la órbita sea, entonces, circular.<br />

Se trata, por lo tanto, <strong>de</strong> un movimiento periódico cuyo período es muy largo.<br />

Los procedimientos<br />

Los procedimientos que se <strong>de</strong>scriben a continuación se refieren a la estimación <strong>de</strong> algunas<br />

<strong>de</strong> las correcciones mencionadas más arriba.<br />

1) Para situar el eje <strong>de</strong> rotación<br />

Para situar el eje <strong>de</strong> rotación en posición sensiblemente horizontal, con objeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>ter-<br />

144 | Horacio Tignanelli


Figura 74<br />

El nivel (N) <strong>de</strong>scansaba<br />

sobre una plataforma<br />

<strong>de</strong> cristal (I-J) unida<br />

a un bastidor por dos<br />

soportes (AC y BD) y solía<br />

disponerse sostenido<br />

por medio <strong>de</strong> horquillas<br />

sobre los pivotes <strong>de</strong>l eje <strong>de</strong><br />

rotación (T y T’, Fig. 60)<br />

minar el error <strong>de</strong> inclinación, <strong>de</strong>nominado “i” ( 1 ), se solía emplear un nivel <strong>de</strong> burbuja,<br />

<strong>de</strong> alta precisión para la época, dispuesto como se muestra en la Fig. 72. Este nivel se<br />

construía con un tubo <strong>de</strong> cristal, ligeramente curvado y cerrado en sus extremos, lleno<br />

casi totalmente <strong>de</strong> un líquido (generalmente alcohol, éter o bencina), <strong>de</strong> tal modo que<br />

subsista en el interior <strong>de</strong>l tubo un pequeño espacio libre, lleno <strong>de</strong> vapor <strong>de</strong>l mismo<br />

líquido. Este espacio constituye la “burbuja <strong>de</strong>l nivel”, cuyo centro va a coincidir siempre<br />

con el punto más alto <strong>de</strong>l tubo, aunque dicho tubo esté inclinado.<br />

El nivel (N) <strong>de</strong>scansaba sobre una plataforma <strong>de</strong> cristal (I-J) unida a un bastidor por<br />

dos soportes (AC y BD), y solía disponerse sostenido por medio <strong>de</strong> horquillas sobre los<br />

pivotes <strong>de</strong>l eje <strong>de</strong> rotación (T y T’, Fig. 65).<br />

Cada vez que se instalaba el Círculo Meridiano, con objeto <strong>de</strong> reducir, en cuanto fuese<br />

posible, el error <strong>de</strong> inclinación, <strong>de</strong>bía reiterarse varias veces la medición <strong>de</strong> la inclinación<br />

<strong>de</strong> dicho eje y rectificarse la posición relativa <strong>de</strong> sus cojinetes (M y M’), por ejemplo, moviéndolos<br />

verticalmente.<br />

Ya en la época <strong>de</strong>l Observatorio <strong>de</strong> San Luis era sabido que resulta inútil esforzarse en<br />

obtener la horizontalidad perfecta <strong>de</strong>l eje <strong>de</strong> rotación, ya que dicha horizontalidad no se<br />

conserva por mucho tiempo, por ejemplo, <strong>de</strong>bido a que el suelo no permanece inmóvil.<br />

Por lo tanto, el equipo norteamericano entendía que se <strong>de</strong>bía medir con frecuencia<br />

el error <strong>de</strong> inclinación <strong>de</strong>l eje <strong>de</strong> rotación <strong>de</strong>l Olcott y aplicar a las mediciones hechas las<br />

correcciones correspondientes.<br />

1 El ángulo “i” es el que el eje forma con el horizonte. Este valor es imprescindible para <strong>de</strong>terminar la corrección<br />

correspondiente que <strong>de</strong>be aplicarse a las observaciones.<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 145


Se hizo un gran esfuerzo, durante el primer mes que el instrumento estuvo montado<br />

en el Observatorio <strong>de</strong> San Luis, para acumular muchas mediciones <strong>de</strong> la inclinación. Más<br />

tar<strong>de</strong>, esas observaciones se fueron espaciando, hasta hacerse sólo una vez por mes. Los<br />

encargados <strong>de</strong> las mismas fueron Tucker, Roy, Varnum, Sanford y Zimmer.<br />

Por otra parte, también podía ocurrir que los pivotes T y T’ <strong>de</strong>l eje <strong>de</strong> rotación no tuviesen<br />

exactamente el mismo diámetro. En ese caso, la línea <strong>de</strong> apoyo <strong>de</strong>l bastidor <strong>de</strong>l nivel<br />

no resultaría paralela al eje geométrico <strong>de</strong> rotación y formaría con él un cierto ángulo, el<br />

cual <strong>de</strong>bería sumarse a la inclinación medida con dicho nivel para obtener la corrección<br />

por inclinación.<br />

Los astrónomos conocían que ese ángulo podía <strong>de</strong>terminarse mediante la comparación<br />

<strong>de</strong> las indicaciones <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> burbuja en dos posiciones inversas <strong>de</strong>l eje <strong>de</strong> rotación,<br />

una operación que <strong>de</strong>bían repetir un gran número <strong>de</strong> veces con el objeto <strong>de</strong> disminuir la<br />

influencia <strong>de</strong> los errores acci<strong>de</strong>ntales ( 1 ).<br />

2) Para corregir la falta <strong>de</strong> perpendicularidad<br />

Para corregir la falta <strong>de</strong> perpendicularidad entre el eje <strong>de</strong> giro y el eje óptico <strong>de</strong>l telescopio<br />

<strong>de</strong>l Círculo Meridiano, se disponía <strong>de</strong> dos técnicas diferentes:<br />

• Método <strong>de</strong> inversión: Consistía en apuntar con el telescopio un punto lejano (M, en la<br />

Fig. 64), bien <strong>de</strong>finido y próximo al horizonte. Luego, se invertía el telescopio <strong>de</strong> modo<br />

tal que uno <strong>de</strong> los extremos <strong>de</strong>l eje <strong>de</strong>scansase, efectuada la inversión, en el cojinete<br />

que ocupaba primitivamente el extremo opuesto.<br />

Figura 75<br />

1 De todas maneras, se confiaba que el error <strong>de</strong> inclinación podía medirse con el nivel <strong>de</strong> burbuja.<br />

146 | Horacio Tignanelli


Figura 76<br />

Si el eje <strong>de</strong> rotación y el eje óptico son perpendiculares, la recta LL’M estará contenida,<br />

antes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la inversión, en el plano perpendicular al eje <strong>de</strong> rotación en el punto<br />

O. Por lo tanto, bastará con hacer girar el instrumento invertido alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> su eje<br />

para enfocar nuevamente el punto M.<br />

En cambio, este nuevo enfoque <strong>de</strong>l punto M no se lograría si la línea <strong>de</strong> colimación LL’<br />

resultara ligeramente oblicua con respecto al eje <strong>de</strong> giro (Fig. 76).<br />

En este caso, los astrónomos inclinaban el telescopio, invertido <strong>de</strong> modo tal que la<br />

imagen “m” <strong>de</strong>l punto M apareciese en el campo <strong>de</strong>l ocular, sobre el hilo horizontal<br />

<strong>de</strong>l retículo. Resultaba entonces que esta imagen tampoco coincidía con el cruce L 1<br />

<strong>de</strong><br />

los dos hilos.<br />

Entonces, haciendo recorrer al hilo vertical el espacio<br />

L 1<br />

L 2<br />

= [m L 1<br />

] / 2<br />

el cruce <strong>de</strong> los hilos <strong>de</strong>l retículo se hallará en el punto L 2<br />

, el centro óptico <strong>de</strong>l objetivo<br />

permanecerá en el punto L 1<br />

’, y la línea <strong>de</strong> colimación L 2<br />

L 1<br />

’ será perpendicular al eje <strong>de</strong><br />

giro EW (que materializa la dirección Este-Oeste).<br />

Para verificar, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> esta primera rectificación, si las rectas L 2<br />

L 1<br />

’ y EW quedaban perfectamente<br />

perpendiculares, invertían nuevamente el telescopio, y si no lograban restablecer<br />

la coinci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la imagen “m” con el cruce <strong>de</strong> los hilos <strong>de</strong>l retículo, hacían recorrer al<br />

hilo vertical un trayecto igual a la mitad <strong>de</strong> la distancia entre la imagen y el cruce.<br />

Hecha esta segunda rectificación, repetían la misma operación varias veces (inversión<br />

y partición <strong>de</strong> la diferencia) hasta conseguir la coinci<strong>de</strong>ncia antes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la inversión<br />

( 1 ).<br />

1 <strong>La</strong> misma corrección pue<strong>de</strong> conseguirse enfocando, en lugar <strong>de</strong> un punto lejano, el retículo <strong>de</strong> un “colimador<br />

horizontal”, un instrumento que consiste en un anteojo dispuesto horizontalmente, enfrente <strong>de</strong>l anteojo<br />

principal pero en sentido contrario, y enfocado previamente al infinito.<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 147


Figura 77<br />

Método <strong>de</strong>l espejo nadiral.<br />

• Método <strong>de</strong>l espejo nadiral: En este procedimiento, habiendo obtenido previamente la<br />

horizontalidad <strong>de</strong>l eje <strong>de</strong> giro (véase el primer ítem), los operadores <strong>de</strong>l Círculo Meridiano<br />

dirigían su telescopio hacia el nadir.<br />

Iluminaban convenientemente el retículo R y observaban su imagen R’ en un espejo<br />

horizontal ( 1 ) constituido por la superficie libre <strong>de</strong> un baño <strong>de</strong> mercurio que preparaban<br />

con cuidado en un recipiente metálico (Fig. 77). ( 2 )<br />

Con este método, buscaban establecer la coinci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> R y R’ mediante un <strong>de</strong>slizamiento<br />

a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> los hilos <strong>de</strong>l retículo.<br />

Una vez que lograban esa coinci<strong>de</strong>ncia, podían consi<strong>de</strong>rar que la línea <strong>de</strong> colimación<br />

estaba vertical y, por consiguiente, que sería perpendicular al eje <strong>de</strong> giro, cuya horizontalidad<br />

habían establecido previamente.<br />

Análogamente, si aumentaban en 180º la lectura en el círculo graduado correspondiente,<br />

DE? esta posición vertical <strong>de</strong>l eje <strong>de</strong> colimación (llamada “lectura nadiral”)<br />

obtenían la lectura correspondiente al cenit, es <strong>de</strong>cir, la “lectura cenital”.<br />

<strong>La</strong> cubeta para el mercurio usada en el Observatorio <strong>de</strong> San Luis estaba fabricada con<br />

hierro fundido y su interior era cóncavo, <strong>de</strong> forma esférica. Su diámetro efectivo era<br />

aproximadamente el mismo que el <strong>de</strong> la lente objetivo <strong>de</strong>l telescopio. <strong>La</strong>s observacio-<br />

1 De allí el nombre <strong>de</strong>l espejo que <strong>de</strong>fine a este procedimiento.<br />

2 Más a<strong>de</strong>lante, los astrónomos concluyeron que el empleo <strong>de</strong>l espejo nadiral presentaba ciertos inconvenientes<br />

que acababan por quitarle exactitud a los resultados obtenidos con la aplicación <strong>de</strong> este método. Con frecuencia,<br />

por ello, se procedía a la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la vertical apuntando directamente al Cenit por medio <strong>de</strong> un<br />

aparato llamado colimador cenital.<br />

148 | Horacio Tignanelli


nes se hicieron a intervalos irregulares, con menos frecuencia en las series largas <strong>de</strong><br />

observaciones que en las cortas.<br />

Cuando las pruebas así lo ameritaban, se asumió que la corrección variaba uniformemente<br />

con el tiempo, pero en otros casos se consi<strong>de</strong>ró como una constante.<br />

3) Para conseguir la orientación Este-Oeste<br />

Para conseguir la orientación Este-Oeste (EW) <strong>de</strong>l eje <strong>de</strong> giro <strong>de</strong>l Círculo Meridiano,<br />

disponían <strong>de</strong> dos métodos:<br />

• Observando una estrella circumpolar<br />

Supongamos que los operadores <strong>de</strong>l observatorio ya establecieron la horizontalidad <strong>de</strong>l<br />

eje <strong>de</strong> giro, como también la perpendicularidad <strong>de</strong> dicho eje con la línea <strong>de</strong> colimación.<br />

En esas circunstancias, si el eje <strong>de</strong> giro (E’W’) contenido en el plano <strong>de</strong>l horizonte no<br />

coincidiera con la “perpendicular” EW, la línea <strong>de</strong> colimación <strong>de</strong>scribiría un plano<br />

vertical perpendicular a la recta E’W’, cuyo plano corta la esfera celeste según la circunferencia<br />

máxima ZQZ’, en la que A’ y B’ serían los puntos <strong>de</strong> intersección <strong>de</strong> esta<br />

circunferencia y el paralelo AB <strong>de</strong>scrito por una estrella circumpolar cualquiera, a consecuencia<br />

<strong>de</strong>l movimiento diurno aparente (Fig. 78).<br />

Como el meridiano corta al mismo paralelo en los puntos A (culminación superior en<br />

el meridiano) y B (culminación inferior), se tiene que<br />

AMB = BM’A,<br />

<strong>de</strong> don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>duce que A’MB’ pue<strong>de</strong> ser mayor o menor que B’M’A’.<br />

Por lo tanto, <strong>de</strong>signando como t 1<br />

y t 2<br />

a los tiempos que la estrella circumpolar invierte<br />

en recorrer los arcos A’MB’ y B’M’A’, se tiene que t 1<br />

podía ser mayor o menor que t 2<br />

.<br />

En cambio, si el eje <strong>de</strong> giro coinci<strong>de</strong> con la perpendicular EW, la línea <strong>de</strong> colimación<br />

<strong>de</strong>scribe el plano meridiano y <strong>de</strong>berían ser iguales los tiempos que invierte la estrella<br />

circumpolar para recorrer, con una velocidad constante, las dos mita<strong>de</strong>s <strong>de</strong> su paralelo, o<br />

sea los arcos AMB y BM’A.<br />

Por consiguiente, la perpendicularidad <strong>de</strong>l eje <strong>de</strong> giro y <strong>de</strong>l plano meridiano se conseguiría<br />

<strong>de</strong>splazando los cojinetes M y M’ (Fig. 65), sin alterar la horizontalidad <strong>de</strong>l eje,<br />

hasta que resulten iguales los tiempos transcurridos entre tres pasos consecutivos <strong>de</strong> una<br />

estrella circumpolar por la vertical <strong>de</strong>scrita por la línea <strong>de</strong> colimación.<br />

Para aplicar este método, los operadores <strong>de</strong>l Círculo Meridiano utilizaban un reloj, con<br />

el cual se registran los tiempos que marca durante los tres pasos consecutivos.<br />

Como se conoce la marcha <strong>de</strong>l reloj, los astrónomos calculan el número <strong>de</strong> segundos<br />

que se ha a<strong>de</strong>lantado o atrasado mientras la estrella observada recorría las dos circunferencias<br />

menores.<br />

Vale <strong>de</strong>stacar que los astrónomos <strong>de</strong>bían <strong>de</strong>terminar previamente el movimiento diario<br />

<strong>de</strong>l reloj o marcha. Esa <strong>de</strong>terminación se realizaba mediante un anteojo astronómico<br />

dispuesto <strong>de</strong> tal manera que su línea <strong>de</strong> colimación conservase una dirección invariable.<br />

Podían utilizar para ese fin el mismo telescopio <strong>de</strong>l Círculo Meridiano que se<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 149


Figura 78<br />

trataba <strong>de</strong> orientar, o bien, otro anteojo cualquiera, fijado a una pared por medio <strong>de</strong><br />

dos abraza<strong>de</strong>ras. Cualquiera sea el instrumento que utilizaban, los operadores observaban<br />

dos pasos consecutivos <strong>de</strong> una estrella por el cruce <strong>de</strong> los hilos <strong>de</strong>l retículo y<br />

registraban el número O <strong>de</strong> oscilaciones que el péndulo <strong>de</strong>l reloj efectuaba durante un<br />

intervalo <strong>de</strong> 24 horas sidéreas. Determinando el número O’ oscilaciones durante las 24<br />

horas siguientes, el valor <strong>de</strong> la diferencia ΔO = O’ – O, se consi<strong>de</strong>ra igual al movimiento<br />

diario <strong>de</strong>l reloj.<br />

Si esa diferencia no era cero, <strong>de</strong>splazaban los cojinetes como se dijo antes, volvían a<br />

observar nuevamente otros tres pasos consecutivos y repetían la operación hasta que<br />

se anulasen esas diferencias <strong>de</strong> tiempo.<br />

• A través <strong>de</strong>l método <strong>de</strong> las alturas correspondientes<br />

<strong>La</strong> altura es una <strong>de</strong> las coor<strong>de</strong>nadas con las que es posible ubicar un astro en la esfera celeste.<br />

Se trata <strong>de</strong> la medida angular que da cuenta <strong>de</strong> su distancia al plano horizontal ( 1 ).<br />

En el lenguaje <strong>de</strong> los astrónomos, se <strong>de</strong>nomina alturas correspondientes a dos alturas<br />

iguales <strong>de</strong> una misma estrella, a uno y otro lado <strong>de</strong>l meridiano.<br />

De este modo son correspondientes las alturas <strong>de</strong> los puntos E y E’, comunes al paralelo<br />

AA’ <strong>de</strong>scrito por la estrella E y a la almicantarada BB’, ya que ambos puntos tienen<br />

por altura el arco <strong>de</strong> circunferencia máxima SB.<br />

1 Así, la altura es un ángulo que pue<strong>de</strong> variar entre 0° (cuando el astro se halla en el horizonte) y 90° (cuando<br />

el astro se halla en el cenit).<br />

150 | Horacio Tignanelli


Figura 79<br />

A<strong>de</strong>más, son iguales los arcos EA y AE’, ya que la recta EE’ es perpendicular al diámetro<br />

AA’ por ser esta recta común a los planos <strong>de</strong>l paralelo y <strong>de</strong> la almicantarada, ambos<br />

perpendiculares al meridiano.<br />

Por lo tanto, si se <strong>de</strong>nomina como t y T a los tiempos que invierte una estrella en recorrer<br />

los arcos EA y EAE’, se tendrá que t = T/2.<br />

En general, para obtener el valor <strong>de</strong> T se apuntaba con un anteojo astronómico a la<br />

estrella E antes <strong>de</strong> su paso por el meridiano (posición E) y se registraba la hora (h 1<br />

) que<br />

en ese momento marcaba un reloj ( 1 ).<br />

Luego se hacía girar el instrumento alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> su eje principal hasta conseguir que<br />

la misma estrella apareciese nuevamente en el campo antes <strong>de</strong> su paso por el hilo<br />

horizontal <strong>de</strong>l retículo, anotando la nueva hora (h 2<br />

) que marcaba el reloj al verificarse<br />

este paso (posición E’).<br />

Finalmente, <strong>de</strong>nominando Δh 2<br />

al valor que ha a<strong>de</strong>lantado o atrasado el reloj mientras<br />

la estrella recorría el arco EE’, se obtiene que:<br />

t = T/2 = [Q/2 ] · [h 2<br />

+ Δh 2 – h 1 ]<br />

don<strong>de</strong> Q es el intervalo que transcurre entre las dos observaciones <strong>de</strong> la misma estrella.<br />

El procedimiento usado por los astrónomos para conseguir la perpendicularidad <strong>de</strong>l<br />

eje <strong>de</strong> giro <strong>de</strong>l Círculo Meridiano y <strong>de</strong>l plano meridiano era <strong>de</strong>splazar los cojinetes M<br />

y M’ (Fig. 2060) sin alterar la horizontalidad <strong>de</strong>l eje, hasta lograr que la misma estrella<br />

pasara por el cruce <strong>de</strong> los hilos <strong>de</strong>l retículo al marcar el reloj la hora, resultando:<br />

t + h 1<br />

= [Q/2] · [h 1<br />

+ h 2 + Δh 2 ]<br />

Es bastante difícil que el instrumento utilizado para <strong>de</strong>terminar el tiempo T conserve<br />

una posición invariable durante el intervalo (Q). Esta circunstancia y la duración <strong>de</strong> las<br />

1 Como antes se dijo, los astrónomos conocen previamente la marcha <strong>de</strong> este reloj.<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 151


observaciones, así como los cambios atmosféricos que pue<strong>de</strong>n alterar el valor <strong>de</strong> la refracción,<br />

quitan importancia práctica al método <strong>de</strong> las alturas correspondientes. Sin embargo,<br />

este método se empleaba forzosamente cuando los pasos inferiores <strong>de</strong> las estrellas<br />

circumpolares resultaban invisibles <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el sitio don<strong>de</strong> estaba instalado el Círculo<br />

Meridiano, ya que esa circunstancia impedía la aplicación <strong>de</strong>l método anterior.<br />

<strong>La</strong>s ecuaciones personales<br />

<strong>La</strong>s ecuaciones personales se mencionaron en la primera parte <strong>de</strong> este Capítulo como<br />

parte <strong>de</strong> las correcciones que <strong>de</strong>bían hacerse a los registros tomados por los observadores.<br />

Allí se mencionaron como ejemplos la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la hora <strong>de</strong>l pasaje <strong>de</strong> una estrella<br />

por el meridiano y la estimación <strong>de</strong> las magnitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las estrellas. En esta sección<br />

comentaremos ambos con algo más <strong>de</strong> <strong>de</strong>talle:<br />

Primer ejemplo<br />

Para po<strong>de</strong>r contar con un registro preciso <strong>de</strong>l instante en que una estrella cruza el<br />

Meridiano <strong>de</strong>l Lugar, en la época <strong>de</strong>l Observatorio <strong>de</strong> San Luis, existían dos métodos confiables<br />

usados por los astrónomos: (a) la observación “a vista y oído”, y (b) el registro con<br />

el cronógrafo. Ambos fueron usados por la misión norteamericana.<br />

(a) Observación a vista y oído<br />

Como se ha mencionado, la observación <strong>de</strong>l astro se realiza con un reloj <strong>de</strong> precisión,<br />

cuya marcha se conoce con anticipación; estos relojes dan una aproximación <strong>de</strong>l segundo<br />

(<strong>de</strong> tiempo sidéreo). Durante la secuencia <strong>de</strong> observación, una vez que el astro se<br />

acerca al meridiano, el astrónomo lee y registra el tiempo que marca el reloj cuando el<br />

astro se acerca al hilo horario A (Fig. 80).<br />

Inmediatamente, guiándose por los golpes <strong>de</strong>l escape <strong>de</strong>l reloj, el observador cuenta<br />

mentalmente los segundos siguientes y se esfuerza en fijar en su memoria las posiciones<br />

E y E’ que ocupaba el astro, a uno y otro lado <strong>de</strong>l hilo, en los instantes <strong>de</strong>terminados<br />

por dos golpes consecutivos.<br />

Lo hace <strong>de</strong> tal modo que le sea posible apreciar la razón entre las distancias EA y EE’, o<br />

sea, la fracción <strong>de</strong> segundo que el astro ha invertido en recorrer la distancia EA.<br />

Así, por ejemplo, en el caso <strong>de</strong> la Fig. 80, el observador apreciará probablemente que el<br />

paso por el hilo A ha tenido lugar al tiempo leído previamente en el reloj aumentado<br />

en 27,7 segundos.<br />

Este procedimiento se conoce como “Método <strong>de</strong> Bradley” y básicamente consiste en<br />

sustituir la evaluación <strong>de</strong> una fracción <strong>de</strong> segundo por la apreciación <strong>de</strong> una fracción <strong>de</strong><br />

152 | Horacio Tignanelli


Figura 80<br />

Esquema <strong>de</strong> la observación <strong>de</strong> una estrella al acercarse al hilo horario <strong>de</strong>l retículo. <strong>La</strong><br />

flecha indica el sentido <strong>de</strong> movimiento <strong>de</strong> un astro cualquiera sobre uno <strong>de</strong> los hilos<br />

horizontales <strong>de</strong>l retículo. El observador pue<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar posiciones <strong>de</strong>l astro antes <strong>de</strong><br />

llegar al hilo vertical o hilo horario (A) como la E, y posiciones luego <strong>de</strong> haber cruzado<br />

el A, como el E’. <strong>La</strong>s cifras indican la secuencia, en segundos entre ambas posiciones.<br />

longitud, lo cual ofrece alguna dificultad, ya que, si bien el observador ve en el mismo<br />

instante la posición E’ y el hilo A, sólo pue<strong>de</strong> apreciar las distancias EA y EE’ por el<br />

recuerdo que conserva <strong>de</strong> la posición E.<br />

Por otra parte, la distancia EE’ <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la coor<strong>de</strong>nada <strong>de</strong>clinación <strong>de</strong>l astro observado<br />

y resulta tanto mayor cuanto menor sea su <strong>de</strong>clinación. Así, la longitud cuya<br />

fracción pue<strong>de</strong> apreciarse, en consecuencia, es variable. No obstante, se obtienen buenos<br />

resultados con un poco <strong>de</strong> ejercicio, y los primeros catálogos <strong>de</strong> valor científico<br />

indiscutible fueron hechos mediante observaciones a vista y oído. Este método recién<br />

comenzó a abandonarse a comienzos <strong>de</strong>l siglo XX, pero seguía empleándose como<br />

referencia a los nuevos procedimientos.<br />

(b) Registro con cronógrafo<br />

Como hemos mencionado, en el Observatorio <strong>de</strong> San Luis contaban con un cronógrafo,<br />

lo cual permitía <strong>de</strong>terminar con mayor precisión y más comodidad la hora <strong>de</strong>l pasaje<br />

<strong>de</strong> un astro por un hilo <strong>de</strong>l retículo. En la época, esos instrumentos diferían poco<br />

<strong>de</strong> un aparato telegráfico <strong>de</strong>l sistema Morse.<br />

Sobre la cinta <strong>de</strong>l cronógrafo quedan marcas que representan instantes precisos <strong>de</strong><br />

tiempo. Esas marcas son producidas por dos mecanismos electromagnéticos similares,<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 153


uno gobernado automáticamente por el reloj <strong>de</strong> péndulo asociado al cronógrafo, y el<br />

otro gobernado a mano por el observador (véase la Fig. 50, en el Capítulo 3).<br />

Durante la sesión <strong>de</strong> observación, los astrónomos movían el telescopio en altura (siempre<br />

sobre el plano meridiano) <strong>de</strong> modo que la posición <strong>de</strong> la estrella escogida coincida<br />

con el hilo horizontal <strong>de</strong>l retículo. A continuación, registraban con el cronógrafo los instantes<br />

observados en que la estrella pasaba por <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> cada hilo vertical <strong>de</strong>l retículo.<br />

TABLA 4.1<br />

Observador<br />

Corrección<br />

Tucker<br />

+0,0265 seg.<br />

Roy<br />

+0,0012 seg.<br />

Varnum 0,0000 seg.<br />

Zimmer<br />

+0,0241 seg.<br />

Sanford<br />

+0,0388 seg.<br />

Luego se efectuaba la lectura <strong>de</strong> la banda cronográfica y el promedio <strong>de</strong> todas las horas<br />

marcadas daba la hora <strong>de</strong>l paso <strong>de</strong> la estrella por el Meridiano <strong>de</strong>l Lugar ( 1 ).<br />

En general, en el Observatorio <strong>de</strong> San Luis, para el registro <strong>de</strong>l pasaje <strong>de</strong> las estrellas se<br />

utilizó el cronógrafo, excepto para las estrellas circumpolares ubicadas entre la <strong>de</strong>clinación<br />

<strong>de</strong> δ = – 85° y el polo, con las cuales se usó el método <strong>de</strong> vista y oído.<br />

<strong>La</strong>s diferencias entre las observaciones tomadas a vista y oído y con el cronógrafo<br />

fueron <strong>de</strong>terminadas por cuatro <strong>de</strong> los astrónomos <strong>de</strong>l Observatorio <strong>de</strong> San Luis, utilizando<br />

estrellas <strong>de</strong> la región <strong>de</strong> δ = – 85° <strong>de</strong> <strong>de</strong>clinación. Para los promedios, dado que<br />

la corrección <strong>de</strong> Varnum resultó ser muy pequeña, se asumió como <strong>de</strong> valor cero. En<br />

la Tabla 4.1, se muestran las correcciones <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> los observadores, que permitían<br />

reducir las observaciones hechas con vista y oído a observaciones cronográficas.<br />

Segundo ejemplo<br />

Para <strong>de</strong>scribir las correcciones en la estimación <strong>de</strong> las magnitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las estrellas, <strong>de</strong>be<br />

tenerse en cuenta que el Círculo Meridiano Olcott <strong>de</strong>l Observatorio <strong>de</strong> San Luís estaba<br />

provisto <strong>de</strong> un diafragma que reducía las magnitu<strong>de</strong>s estelares en una cantidad cercana<br />

a una magnitud y media (1,5m). Una pantalla ubicada un poco más lejos reducía<br />

el brillo <strong>de</strong> una estrella en casi cuatro magnitu<strong>de</strong>s (3,9 m ). Mediante el empleo <strong>de</strong> una<br />

abertura clara, un diafragma o una combinación <strong>de</strong> diafragma y pantalla, las magnitu<strong>de</strong>s<br />

fueron reducidas <strong>de</strong> forma equivalente.<br />

Este arreglo también proporcionó un procedimiento para <strong>de</strong>terminar la ecuación <strong>de</strong><br />

magnitud <strong>de</strong> los diferentes observadores que fueron a San Luis; sus resultados, consi<strong>de</strong>rando<br />

estrellas observadas a ambos lados <strong>de</strong>l Cenit, se muestran en la Tabla 4.2.<br />

1 De acuerdo con esto, se nota claramente que el hilo central o hilo meridiano no es necesario en el retículo.<br />

154 | Horacio Tignanelli


Observador<br />

TABLA 4.2<br />

Al sur<br />

<strong>de</strong>l Cenit<br />

Al norte <strong>de</strong>l<br />

Cenit<br />

Tucker – 0,0096<br />

Roy – 0,0029 – 0,0151<br />

Varnum – 0,0026 – 0,0099<br />

Zimmer – 0,0083 – 0,0112<br />

Sanford – 0,0104 – 0,0051<br />

Un repaso <strong>de</strong> algunas relaciones astronómicas<br />

Un repaso <strong>de</strong> algunas relaciones astronómicas entre el tiempo sidéreo (Ts) y ángulo<br />

horario (t) son necesarias para enten<strong>de</strong>r un poco mejor cómo el equipo <strong>de</strong> Tucker <strong>de</strong>terminaba,<br />

con el Círculo Meridiano, las coor<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong> los astros observados. En la Fig. 81,<br />

t es la coor<strong>de</strong>nada ángulo horario <strong>de</strong> un astro, α su correspondiente ascensión recta y Ts<br />

el tiempo sidéreo.<br />

En todo instante y para un mismo lugar <strong>de</strong> la Tierra se verifica que el valor <strong>de</strong>l tiempo sidéreo<br />

(Ts) es igual al ángulo horario <strong>de</strong>l astro (t) más la ascensión recta (α) <strong>de</strong>l mismo, es <strong>de</strong>cir:<br />

Ts = α + t [1]<br />

Ahora bien, sea M un astro cuya ascensión recta α, es el ángulo diedro γOPsM (don<strong>de</strong><br />

Ps es el Polo Celeste Sur, Fig. 75), medido por el arco cuyo ángulo horario t es el ángulo<br />

diedro PsEOR medido sobre el Ecuador Celeste por el arco ER.<br />

El ángulo diedro EPsOγ, cuya medida es el arco Eγ, representa el ángulo horario <strong>de</strong>l<br />

Punto Vernal (γ), y se <strong>de</strong>nomina Ts (tiempo sidéreo), es <strong>de</strong>cir Ts = t (γ); por lo tanto:<br />

Eγ = ER + γR [2]<br />

Figura 81<br />

Esquema <strong>de</strong> la esfera celeste<br />

don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>staca la relación<br />

entre el ángulo horario t y la<br />

ascensión recta α <strong>de</strong>l astro<br />

M, medida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Punto<br />

Vernal γ, sobre el Ecuador<br />

Celeste EE’.<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 155


Y, sustituyendo Eγ por Ts (tiempo sidéreo), ER por t (ángulo horario <strong>de</strong>l astro) y γR<br />

por α (ascensión recta <strong>de</strong>l mismo astro), resulta:<br />

Ts = α + t<br />

Esta relación pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ducirse fácilmente <strong>de</strong> la Fig. 82 en la que la circunferencia <strong>de</strong><br />

centro O representa el Ecuador Celeste, el punto R, la intersección <strong>de</strong>l círculo horario que<br />

pasa por el astro con el Ecuador Celeste, γ el Punto Vernal y la recta EE’ la proyección <strong>de</strong>l<br />

Meridiano <strong>de</strong>l Lugar sobre el Ecuador Celeste.<br />

Como el ángulo EOγ = EOR + γOR, resulta<br />

Ts = α + t<br />

Si el astro estuviese sobre el círculo horario que pasa por R’ (representado por la recta<br />

OR’ en la Fig. 83) la ascensión recta (α) <strong>de</strong>l mismo estaría medida por el ángulo convexo<br />

(mayor <strong>de</strong> 180°) γOR’ y su ángulo horario (t) por el arco EOR’. Con la suma <strong>de</strong> ambos se<br />

obtiene:<br />

α + t = α + EOR’ pero el ángulo EOR’ = Ts + Δ<br />

Figura 82<br />

Otro esquema para mostrar<br />

la relación entre el tiempo<br />

sidéreo y el ángulo horario.<br />

De acuerdo a la <strong>de</strong>finición<br />

astronómica, el ángulo EOR<br />

es la coor<strong>de</strong>nada ángulo<br />

horario (t) <strong>de</strong>l astro, el<br />

ángulo γOR es la ascensión<br />

recta <strong>de</strong>l mismo (α) y,<br />

finalmente, el ángulo EOγ<br />

es la medida <strong>de</strong>l tiempo<br />

sidéreo Ts.<br />

Don<strong>de</strong> Ts es el ángulo horario <strong>de</strong>l Punto Vernal, es <strong>de</strong>cir, Ts = t (γ). Indicando con<br />

el símbolo Δ el ángulo agudo γOR’ y sustituyendo dicho valor en la igualdad anterior,<br />

resulta:<br />

α + t = α + Ts + Δ [3]<br />

pero α + Δ = 360°, <strong>de</strong> modo que:<br />

α + t = Ts + 360° [4]<br />

y midiendo dichos ángulos en horas sidéreas se obtiene<br />

α + t = Ts + 24 h<br />

156 | Horacio Tignanelli


Figura 83<br />

Otro aspecto <strong>de</strong> la relación<br />

Ts = α + t<br />

lo que prueba la vali<strong>de</strong>z general <strong>de</strong> la fórmula anterior.<br />

<strong>La</strong> relación Ts = α + t muestra que en el momento <strong>de</strong> la culminación <strong>de</strong>l astro, o sea en<br />

el instante <strong>de</strong> su pasaje por el meridiano, como t = 0, resulta<br />

Ts = α<br />

Es <strong>de</strong>cir: el tiempo sidéreo <strong>de</strong> un astro es igual a la ascensión recta <strong>de</strong>l mismo en el<br />

instante <strong>de</strong> su culminación (es la expresión [19] que aparece más a<strong>de</strong>lante).<br />

El Sol se mueve sobre la Eclíptica, ocupando una posición diferente fecha tras fecha.<br />

Pero el 21 <strong>de</strong> marzo, el Sol se encuentra justo en coinci<strong>de</strong>ncia con el Punto Vernal γ. A<br />

consecuencia, en esa fecha, cuando el Sol culmine superiormente (es <strong>de</strong>cir, se lo vea cruzar<br />

el Meridiano <strong>de</strong>l Lugar) serán las cero horas <strong>de</strong> tiempo sidéreo. Esto es: Ts = 0h. Pero a<br />

causa <strong>de</strong>l movimiento <strong>de</strong>l Sol en sentido directo sobre la esfera celeste, ya al día siguiente<br />

se ha atrasado con respecto al Punto Vernal γ en su paso por el meridiano en unos cuatro<br />

minutos, ya que recorre un grado aproximadamente por día.<br />

Dicho atraso va aumentando a medida que pasan los días, <strong>de</strong> modo que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un<br />

mes es <strong>de</strong> unas dos horas aproximadamente, y al cabo <strong>de</strong> un año alcanza a ser igual a un<br />

día. Vale mencionar que, como las activida<strong>de</strong>s humanas se rigen por el Sol, resulta que el<br />

tiempo sidéreo y, en consecuencia, el reloj que marcha según una escala adaptada al tiempo<br />

sidéreo (o reloj sidéreo), no es <strong>de</strong> aplicación práctica en la vida diaria. En su lugar es<br />

<strong>de</strong>más utilidad un reloj que nos indicase la hora solar verda<strong>de</strong>ra, aún cuando también ésta<br />

resulta que no es uniforme y haya sido reemplazarse por la hora solar media (cuya escala<br />

es la que más se aproxima a la que usamos en los relojes comunes actualmente).<br />

De acuerdo con la relación Ts = α + t se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ducir que en el instante <strong>de</strong> pasaje <strong>de</strong><br />

un astro por el meridiano (t = 0 h ), la ascensión recta α <strong>de</strong> un astro es igual al Ts.<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 157


Resulta así que la ascensión recta <strong>de</strong> un astro se obtiene observando la hora sidérea en<br />

el instante <strong>de</strong> su pasaje por el meridiano; para ello se hace uso <strong>de</strong>l Círculo Meridiano con<br />

el que se observa el pasaje <strong>de</strong>l astro <strong>de</strong>trás <strong>de</strong>l hilo medio vertical <strong>de</strong>l retículo.<br />

<strong>La</strong> hora sidérea <strong>de</strong> dicho pasaje se registra con un cronógrafo conectado eléctricamente<br />

con un cronómetro sidéreo, es <strong>de</strong>cir, un reloj que marcha según una escala <strong>de</strong> tiempo<br />

sidéreo.<br />

Para lograr mayor exactitud se anota o registra la hora <strong>de</strong>l pasaje <strong>de</strong>l astro por cada<br />

uno <strong>de</strong> los hilos verticales <strong>de</strong>l retículo y se calcula la media aritmética <strong>de</strong> todas ellas. Este<br />

valor brinda la ascensión recta <strong>de</strong>l astro en unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tiempo sidéreo; su valor en grados<br />

sexagesimales se obtiene recordando que a una hora sidérea correspon<strong>de</strong>n quince grados<br />

sexagesimales (1 h = 15°).<br />

Recíprocamente, la ascensión recta <strong>de</strong> un astro cualquiera brinda el valor <strong>de</strong>l tiempo<br />

sidéreo en el instante <strong>de</strong> su culminación, <strong>de</strong> modo que si se conoce la ascensión recta <strong>de</strong><br />

una estrella es posible <strong>de</strong>terminar el tiempo sidéreo en el instante en que ella pasa por el<br />

meridiano, para lo cual basta con expresar su ascensión recta en unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tiempo.<br />

Así, por ejemplo, sienta la ascensión recta <strong>de</strong> la estrella Sirio igual a<br />

α SIRIO<br />

= 6 h 42 m 30 s ,<br />

el tiempo sidéreo en el instante <strong>de</strong>l paso <strong>de</strong> Sirio por el meridiano es igual a<br />

Ts = 6 h 42 m 30 s .<br />

<strong>La</strong> observación <strong>de</strong> estrellas circumpolares<br />

<strong>La</strong> observación <strong>de</strong> estrellas circumpolares era especialmente útil para la <strong>de</strong>terminación<br />

<strong>de</strong> la coor<strong>de</strong>nada <strong>de</strong>clinación <strong>de</strong> los astros.<br />

Para medir la <strong>de</strong>clinación δ <strong>de</strong> un astro cualquiera A (Fig. 84) basta medir su distancia<br />

polar (D P<br />

) que forma la visual dirigida al astro con el eje <strong>de</strong>l mundo en el instante <strong>de</strong> su<br />

paso por el meridiano, ya que los ángulos D P<br />

y δ son complementarios, es <strong>de</strong>cir:<br />

D P<br />

+ δ = 90° [5]<br />

De esta relación se <strong>de</strong>duce que:<br />

δ = 90° – D P<br />

[6]<br />

<strong>La</strong> medida <strong>de</strong> la distancia polar D P<br />

<strong>de</strong>l astro A es una <strong>de</strong> las <strong>de</strong>terminaciones habituales<br />

que se realizan con un Círculo Meridiano.<br />

Para ello se <strong>de</strong>termina la colimación polar L P<br />

(es <strong>de</strong>cir, la lectura que se hace en el círculo<br />

graduado al dirigir el telescopio al Polo Celeste) y la colimación L A<br />

<strong>de</strong>l astro (lectura<br />

hecha en el círculo graduado cuando se centra el astro A en el instante <strong>de</strong> su pasaje por el<br />

meridiano). <strong>La</strong> diferencia <strong>de</strong> ambas lecturas brinda el valor <strong>de</strong> la Distancia Polar <strong>de</strong>l astro<br />

(D P<br />

<strong>de</strong> A).<br />

Ahora bien, como la dirección <strong>de</strong>l eje <strong>de</strong>l mundo no está <strong>de</strong>terminada por un punto visible,<br />

la colimación polar L P<br />

se <strong>de</strong>termina centrando una estrella circumpolar en sus pasos<br />

M y M’ superior e inferior por el meridiano.<br />

158 | Horacio Tignanelli


Figura 84<br />

Relación entre la<br />

<strong>de</strong>clinación δ y la<br />

distancia polar D P<br />

<strong>de</strong> un astro<br />

circumpolar.<br />

Como el eje <strong>de</strong>l mundo es perpendicular a los paralelos celestes, resulta bisectriz <strong>de</strong>l<br />

ángulo MOM’ y, por lo tanto, la colimación <strong>de</strong>l polo L P<br />

será la media aritmética <strong>de</strong> L M<br />

y L M<br />

correspondiente a dichos puntos. Es <strong>de</strong>cir, se tendrá:<br />

’<br />

L P<br />

= [L M<br />

+ L M ’<br />

] / 2 [7]<br />

También se <strong>de</strong>terminaron posiciones fundamentales<br />

También se <strong>de</strong>terminaron posiciones fundamentales en el Observatorio <strong>de</strong> San Luis, por<br />

lo que nos parece importante presentar algunos <strong>de</strong>talles <strong>de</strong>l modo en que se calculaban.<br />

Como hemos dicho, las posiciones fundamentales o absolutas <strong>de</strong> los astros son sus<br />

coor<strong>de</strong>nadas celestes establecidas con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> otras <strong>de</strong>terminaciones previas.<br />

Se mi<strong>de</strong>n comparando directamente la posición <strong>de</strong>l astro con la <strong>de</strong>l Punto Vernal y <strong>de</strong>l<br />

Ecuador Celeste.<br />

Recordamos que las expresiones que facilitan la transformación <strong>de</strong> las coor<strong>de</strong>nadas<br />

<strong>de</strong>l Sistema Ecuatorial Local (ángulo horario y <strong>de</strong>clinación, t y δ) <strong>de</strong> un astro a sus correspondientes<br />

coor<strong>de</strong>nadas en el Sistema Horizontal (azimut y altura, A y h), en ambos<br />

hemisferios celestes, son ( 1 ):<br />

1 Aclaramos que, en las expresiones, las funciones trigonométricas seno y coseno se han abreviado a sen y cos,<br />

respectivamente.<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 159


cos h · sen A = cos δ · sen t<br />

cos h = sen δ · sen ϕ + cos δ · cos ϕ · cos t<br />

cos h · cos A = – sen δ · cos ϕ + cos δ · sen ϕ · cos t<br />

[8]<br />

Don<strong>de</strong> ϕ es la latitud geográfica <strong>de</strong>l observador. Como se aprecia <strong>de</strong> las expresiones<br />

[8], conociendo las coor<strong>de</strong>nadas t y δ, junto a la latitud, es posible <strong>de</strong>rivar las respectivas<br />

A y h.<br />

Ahora bien, en el instante <strong>de</strong>l pasaje <strong>de</strong> un astro por el meridiano superior <strong>de</strong>l lugar<br />

(culminación superior) el ángulo horario t es <strong>de</strong> cero hora (t = 0 h ), mientras que el azimut<br />

A pue<strong>de</strong> tomar el valor cero o ciento ochenta grados (A = 0°, o bien, A = 180°).<br />

Sustituyendo estos valores en las fórmulas [8] y poniendo, a<strong>de</strong>más, h = 90° – z (dado<br />

que la altura h <strong>de</strong> un astro es el complemento <strong>de</strong> su distancia cenital, z), se obtienen las<br />

siguientes expresiones:<br />

Para t = 0 h y A = 0°<br />

cos z = sen δ · sen ϕ + cos δ · cos ϕ = cos (ϕ – δ)<br />

sen z = – sen δ · cos ϕ + cos δ · sen ϕ = sen (ϕ – δ)<br />

[9]<br />

Para t = 0 h y A = 180°<br />

cos z = sen δ · sen ϕ + cos δ · cos ϕ = cos (ϕ – δ)<br />

sen z = – sen δ · cos ϕ + cos δ · sen ϕ = sen (ϕ – δ)<br />

[10]<br />

En el paso por el meridiano inferior (culminación inferior), el ángulo horario es t = 12 h<br />

y el azimut A = 180°, y las expresiones [8] se reducen a:<br />

Para t = 12 h y A = 180°<br />

cos z = sen δ · sen ϕ – cos δ · cos ϕ = – cos (ϕ + δ)<br />

sen z = sen δ · cos ϕ + cos δ · sen ϕ = sen (ϕ + δ)<br />

[12]<br />

De estos tres grupos se <strong>de</strong>duce inmediatamente:<br />

Para la culminación superior<br />

t = 0 h y A = 0° • z = (ϕ – δ)<br />

t = 0 h y A = 180° • z = – (ϕ – δ)<br />

Para la culminación inferior<br />

t = 12 h y A = 180° • z = 180° – (ϕ + δ)<br />

[13]<br />

<strong>La</strong>s expresiones [13] pue<strong>de</strong>n establecerse directamente sin más que proyectar ortogonalmente<br />

la esfera celeste sobre el meridiano (Fig. 85) y observando que el ángulo formado<br />

160 | Horacio Tignanelli


Figura 85<br />

Proyección ortogonal <strong>de</strong><br />

la esfera celeste sobre el<br />

Meridiano <strong>de</strong>l Lugar para<br />

un observador O, con una<br />

latitud φ, que observa al<br />

astro A. <strong>La</strong> semirrecta OZ es<br />

su vertical, <strong>de</strong>l lugar, siendo<br />

Z el cenit. EE’ el Ecuador<br />

Celeste. HH’ el horizonte. PP’<br />

el eje <strong>de</strong>l mundo, siendo P el<br />

polo elevado.<br />

por la vertical OZ con el Ecuador Celeste EE’ es igual a la latitud geográfica ϕ, por ser igual<br />

a la altura <strong>de</strong>l polo elevado sobre el horizonte.<br />

Para obviar la ambigüedad <strong>de</strong> signo <strong>de</strong> la distancia cenital (z) en el paso superior, se<br />

convenía en contar z con signo negativo cuando el astro A se encontrase entre el polo P<br />

y el Cenit Z, o sea cuando δ > ϕ (es <strong>de</strong>cir, cuando la <strong>de</strong>clinación resultara mayor que la<br />

latitud).<br />

Para generalizar, a<strong>de</strong>más, se contaba z negativamente en el pasaje inferior, o sea si el<br />

astro se encontraba entre el horizonte H’ y el polo elevado P; así, z sería negativa en todo<br />

el cuadrante ZH’ y positiva en el cuadrante ZH.<br />

Debe tenerse presente que este arreglo iba en contra <strong>de</strong> la que se usaba corrientemente<br />

y sólo se adoptó para distancias cenitales medidas sobre el meridiano.<br />

Con esa convención, llamando z S<br />

y z I<br />

a las distancias cenitales en el paso superior e<br />

inferior, respectivamente, se obtienen las siguientes fórmulas generales:<br />

z S<br />

= ϕ – δ<br />

z I<br />

= ϕ + δ – 180°<br />

[14]<br />

Supongamos, entonces, que se han <strong>de</strong>terminado con el Círculo Meridiano las distancias<br />

cenitales z S<br />

y z I<br />

<strong>de</strong> una misma estrella circumpolar y que ya se ha efectuado la correspondiente<br />

corrección por refracción atmosférica.<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 161


A partir <strong>de</strong> expresiones [14] es posible <strong>de</strong>ducir inmediatamente la latitud geográfica<br />

<strong>de</strong>l lugar <strong>de</strong> observación (ϕ) y la <strong>de</strong>clinación <strong>de</strong> la estrella (δ) mediante:<br />

φ = 90° + [z S<br />

+ z I<br />

] / 2 [15]<br />

δ = 90° – [z S<br />

– z I<br />

] / 2 [16]<br />

Una vez <strong>de</strong>terminada la latitud <strong>de</strong>l lugar (ϕ), la <strong>de</strong>clinación δ <strong>de</strong> otros astros se pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>terminar mediante la sola observación <strong>de</strong> la distancia cenital en su culminación superior<br />

(z S<br />

) según la expresión superior dada en [14], escribiendo:<br />

δ = ϕ – z S<br />

[17]<br />

Por su parte, en principio, la otra coor<strong>de</strong>nada buscada, la ascensión recta (α), se <strong>de</strong>termina<br />

en principio fijando su posición respecto <strong>de</strong>l Punto Vernal (γ).<br />

Este punto, sin embargo, es una abstracción matemática que no se pue<strong>de</strong> observar<br />

directamente. Su posición sobre la esfera celeste se fija indirectamente <strong>de</strong>terminando la<br />

ascensión recta <strong>de</strong>l Sol, α [sol]<br />

, mediante la expresión:<br />

α [SOL]<br />

= arc sen (tang δ S<br />

· cotang ε) [18]<br />

don<strong>de</strong> ε es el valor <strong>de</strong> la oblicuidad <strong>de</strong> la Eclíptica y α [SOL]<br />

es la <strong>de</strong>clinación <strong>de</strong>l Sol, <strong>de</strong>ducida<br />

<strong>de</strong> observaciones meridianas según la expresión [17] ( 1 ).<br />

Con la expresión [18], cada observación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>clinación solar δ S<br />

proporciona un valor<br />

<strong>de</strong> la ascensión recta correspondiente.<br />

<strong>La</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> α [SOL]<br />

equivale a establecer el Punto Vernal γ, que es el<br />

origen <strong>de</strong> las ascensiones rectas. De esta manera, en realidad es el Sol y no el Punto Vernal<br />

el que sirve <strong>de</strong> un modo directo como punto <strong>de</strong> referencia fundamental <strong>de</strong> las ascensiones<br />

rectas. Determinada la ascensión recta <strong>de</strong>l Sol, es posible establecer las ascensiones rectas<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>más astros.<br />

Por la misma razón, el tiempo sidéreo Ts no se establece directamente tomando como<br />

origen el Punto Vernal, inasequible a la observación directa, sino a través <strong>de</strong> la posición<br />

observada <strong>de</strong>l Sol como paso intermedio necesario.<br />

Como en el instante <strong>de</strong> su paso por el meridiano el ángulo horario <strong>de</strong> un astro es cero (t<br />

= 0 h ), y dado que las coor<strong>de</strong>nadas t tienen su origen en el meridiano, resulta que entonces<br />

la ascensión recta <strong>de</strong>l astro es igual al tiempo sidéreo, expresión que, según la [1], pue<strong>de</strong><br />

escribirse como:<br />

Ts = α [19]<br />

1 Recordamos que “arc sen” es la abreviatura <strong>de</strong> la función arco seno, “tang” <strong>de</strong> la tangente y “cotang” <strong>de</strong> la<br />

cotangente.<br />

162 | Horacio Tignanelli


Esta relación permite <strong>de</strong>terminar indistintamente el tiempo sidéreo o la ascensión recta<br />

<strong>de</strong> un astro cualquiera en su pasaje por el Meridiano <strong>de</strong>l Lugar, tomando como punto<br />

<strong>de</strong> referencia fundamental la posición <strong>de</strong>l Sol sobre la esfera celeste.<br />

<strong>La</strong>s ascensiones rectas se <strong>de</strong>terminaban sólo en aquellos observatorios astronómicos<br />

equipados con instrumental <strong>de</strong> alta precisión. En la época, estos eran un Círculo Meridiano,<br />

relojes <strong>de</strong> péndulo y cronógrafos, siguiendo básicamente las i<strong>de</strong>as que hemos expuesto<br />

hasta aquí. Para ello, se observaba durante el día el pasaje <strong>de</strong>l Sol por el Meridiano<br />

<strong>de</strong>l Lugar, para <strong>de</strong>terminar con un reloj especialmente a<strong>de</strong>cuado el instante sidéreo <strong>de</strong> su<br />

pasaje, Ts [SOL]<br />

, corregido <strong>de</strong> los errores <strong>de</strong>l reloj.<br />

A continuación, tan pronto como era posible, con objeto <strong>de</strong> disminuir los errores <strong>de</strong><br />

marcha <strong>de</strong>l reloj, se observaba el instante Ts <strong>de</strong>l paso por el meridiano <strong>de</strong> una estrella. Dado<br />

que entonces, como dijimos, se cumple que Ts = α, entonces la resta Ts – Ts [SOL]<br />

es la diferencia<br />

en ascensión recta <strong>de</strong> la estrella (α) y <strong>de</strong>l Sol (α [SOL]<br />

) por lo que pue<strong>de</strong> escribirse:<br />

Ts – Ts [SOL]<br />

= α S<br />

– α [SOL]<br />

que, sustituyendo el valor <strong>de</strong> α [SOL]<br />

dado en la [18], equivale a la expresión:<br />

α = arc sen (tang δ S<br />

· cotang ε) + (Ts – Ts [SOL]<br />

) [20]<br />

que permite <strong>de</strong>terminar α a partir <strong>de</strong> datos proporcionados directamente por las observaciones.<br />

Por lo tanto, la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> posiciones fundamentales con el Círculo Meridiano<br />

es teóricamente muy sencilla. Para hallar la <strong>de</strong>clinación <strong>de</strong> un astro, se apunta el telescopio<br />

hacia el astro en el momento <strong>de</strong> su paso superior por el Meridiano <strong>de</strong>l Lugar, <strong>de</strong> modo<br />

que pase por el centro <strong>de</strong>l retículo. El círculo graduado <strong>de</strong>l instrumento dará una lectura<br />

<strong>de</strong>terminada.<br />

Con objeto <strong>de</strong> obtener su distancia cenital superior (z S<br />

) es necesario conocer, a<strong>de</strong>más,<br />

la lectura <strong>de</strong> sus limbos cuando el telescopio apunta exactamente al Cenit. Para ello, se<br />

mueve el tubo hacia abajo, apuntando a una superficie reflectora perfectamente horizontal<br />

materializada por un baño <strong>de</strong> mercurio <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una cubeta, <strong>de</strong> modo que los hilos <strong>de</strong>l<br />

retículo coincidan con su imagen reflejada.<br />

<strong>La</strong> lectura <strong>de</strong>l círculo graduado correspon<strong>de</strong> al Nadir y, por lo tanto, basta con añadir<br />

180° para obtener la lectura correspondiente al Cenit.<br />

<strong>La</strong> distancia cenital z S<br />

es evi<strong>de</strong>ntemente la diferencia entre las lecturas correspondientes<br />

al Cenit y al astro (esta última corregida <strong>de</strong> refracción).<br />

Con el valor medido <strong>de</strong> z S<br />

se <strong>de</strong>termina así, in<strong>de</strong>pendientemente, la <strong>de</strong>clinación <strong>de</strong>l<br />

astro mediante la expresión [17].<br />

Finalmente, la ascensión recta <strong>de</strong>l astro, referida al Sol, se <strong>de</strong>termina a partir <strong>de</strong> los<br />

valores observados <strong>de</strong> los instantes sidéreos Ts <strong>de</strong>l astro y Ts [SOL]<br />

<strong>de</strong>l Sol, utilizando la<br />

expresión [20].<br />

Debe tenerse en cuenta, sin embargo, que las relaciones que hemos mostrado sólo<br />

son válidas para un Círculo Meridiano perfecto, <strong>de</strong>sprovisto <strong>de</strong> errores instrumentales, y<br />

exactamente orientado en el plano <strong>de</strong>l meridiano. En la práctica <strong>de</strong> las observaciones es<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 163


necesario <strong>de</strong>terminar tales errores instrumentales, así como los otros errores sistemáticos<br />

que puedan afectar a las observaciones y compensar, cuanto sea posible, los inevitables<br />

errores acci<strong>de</strong>ntales inherentes a toda observación experimental.<br />

Así, la <strong>de</strong>terminación práctica <strong>de</strong> posiciones fundamentales resulta, en consecuencia,<br />

muy compleja y laboriosa.<br />

164 | Horacio Tignanelli


1º Anexo: Notas sobre el Dudley Observatory<br />

Para po<strong>de</strong>r apreciar<br />

Para po<strong>de</strong>r apreciar en su totalidad la situación que llevó al establecimiento <strong>de</strong>l Observatorio<br />

Astronómico <strong>de</strong> San Luis, <strong>de</strong>be enfocarse la atención en las condiciones <strong>de</strong> parte<br />

<strong>de</strong> la sociedad norteamericana <strong>de</strong> mediados <strong>de</strong>l siglo XIX. En general, sus comunida<strong>de</strong>s<br />

obraban conforme a sus intereses, particularmente con respecto a la preparación social y<br />

cultural <strong>de</strong> sus ciudadanos.<br />

Así fue como, por ejemplo, un grupo <strong>de</strong> la alta sociedad <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Albany, capital<br />

<strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Nueva York, estableció una serie <strong>de</strong> clubes con el objetivo <strong>de</strong> ofrecer conferencias<br />

y <strong>de</strong>bates en el campo <strong>de</strong> las artes, la ciencia, la política y otros temas relacionados,<br />

no sólo como una forma <strong>de</strong> entretenimiento, sino con el propósito explícito <strong>de</strong> mejorar el<br />

bagaje cultural <strong>de</strong> los ciudadanos. En las reuniones <strong>de</strong> aquellos clubes, un socio era escogido<br />

como orador. Si esto no era posible, se elegía un erudito externo, según la materia <strong>de</strong><br />

la conferencia <strong>de</strong> esa noche. Al finalizar la charla, se abría el <strong>de</strong>bate entre los presentes.<br />

En una ocasión, el conferencista fue Orsmby M. Mitchel, entonces director <strong>de</strong>l Observatorio<br />

<strong>de</strong> Cincinnati. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> contar con una personalidad encantadora y una elocuencia<br />

especial para convertir un tema técnico <strong>de</strong> modo fácil y comprensible para el público general,<br />

aquella vez las palabras <strong>de</strong> Mitchel, centradas en la Astronomía, produjeron un alto impacto<br />

en la comunidad <strong>de</strong> Albany, cuyo efecto continuó hasta el final <strong>de</strong> la velada.<br />

<strong>La</strong> oportunidad y el momento parecían perfectos. Durante muchos años, los educadores<br />

norteamericanos habían añorado una situación que no obligase a los estudiantes<br />

prometedores que <strong>de</strong>seaban una educación superior, a ir a una universidad europea para<br />

obtenerla, argumentando que los Estados Unidos no les ofrecían tales oportunida<strong>de</strong>s.<br />

En primer lugar, el costo <strong>de</strong> estudiar en el viejo mundo era exorbitante y resultaba<br />

prohibitivo para muchos estudiantes porque, lógicamente, <strong>de</strong>bía incluirse el viaje <strong>de</strong> ida y<br />

vuelta, y la correspondiente estadía en ciuda<strong>de</strong>s europeas.<br />

A ello se sumaba la <strong>de</strong>sventaja <strong>de</strong> otro idioma, costumbres diferentes y, finalmente,<br />

cierta herida en el orgullo nacional. Así, entonces, muchos ciudadanos reclamaban un<br />

sistema educativo con mayores facilida<strong>de</strong>s.<br />

Hacia la mitad <strong>de</strong>l siglo XIX, un grupo <strong>de</strong> profesores ( 1 ) concibieron la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> crear<br />

una universidad nacional en Albany, mol<strong>de</strong>ada según las mejores instituciones europeas,<br />

para que proveyera <strong>de</strong> una educación similar en los Estados Unidos.<br />

Esta i<strong>de</strong>a y, luego, la propuesta <strong>de</strong> llevarla a cabo, parecían muy convenientes, pero<br />

su realización concreta se frustró <strong>de</strong>bido al financiamiento: simplemente no había fondos<br />

suficientes para materializar el proyecto. No obstante, aquel i<strong>de</strong>al fue mantenido durante<br />

varios años.<br />

1 <strong>La</strong> mayoría, <strong>de</strong> las universida<strong>de</strong>s Harvard y Yale.<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 165


Fue en ese período, mientras la visión <strong>de</strong> una universidad nacional recibía una importante<br />

propaganda, cuando la <strong>de</strong>scripción maravillosa que Mitchel hizo <strong>de</strong>l cielo y sus<br />

misterios sensibilizó a los ciudadanos <strong>de</strong> Albany.<br />

Por lo tanto, resultó natural que James H. Armsby concluyera que en Albany podría<br />

ser edificado un observatorio astronómico como la piedra fundamental <strong>de</strong> esa universidad<br />

nacional tantas veces postergada; recordamos que corría entonces el año 1851.<br />

Para dar los primeros pasos, Armsby se acercó a Thomas Olcott, presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Banco<br />

<strong>de</strong> Mecánicos y Trabajadores Rurales, quien aceptó <strong>de</strong> muy buen grado la i<strong>de</strong>a y la propuesta,<br />

y, mucho más importante, accedió voluntariamente a recaudar los fondos necesarios<br />

para hacer realidad la empresa.<br />

Cuando varios otros ciudadanos prominentes se unieron a Arsmby en la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> fundar<br />

un observatorio, se <strong>de</strong>cidió consultar a Mitchel para tener su opinión sobre la propuesta<br />

<strong>de</strong> edificación <strong>de</strong>l observatorio y, a<strong>de</strong>más, sus consejos y eventuales servicios profesionales<br />

en el proyecto.<br />

Mitchel sugirió que si contaba con el control y la dirección <strong>de</strong>l observatorio, su progreso<br />

sería grandioso, pero que no podía <strong>de</strong>jar sus <strong>de</strong>beres en el Observatorio <strong>de</strong> Cincinnati, el que<br />

cubría gran parte <strong>de</strong> su tiempo. Aunque Mitchel tampoco creía posible dirigir semejante proyecto<br />

a distancia, finalmente terminó supervisando los planes para el flamante observatorio.<br />

De esta manera se gestó una institución que se convertiría en la organización más antigua<br />

<strong>de</strong> los Estados Unidos, <strong>de</strong>dicada a colaborar con la investigación astronómica fuera<br />

<strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Ciencias y <strong>de</strong>l mismo gobierno.<br />

Obviamente, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l consejo profesional, los mentores <strong>de</strong>l observatorio <strong>de</strong>bían<br />

asegurarse el suficiente financiamiento antes <strong>de</strong> formalizar la institución.<br />

Así fue que Olcott realizó una campaña <strong>de</strong> suscripciones para este proyecto; en total<br />

hubo 118 contribuyentes y se recaudaron 160.000 dólares ( 1 ).<br />

Junto con el dinero, recibieron la donación <strong>de</strong> casi tres hectáreas <strong>de</strong> terreno por parte<br />

<strong>de</strong> Stephen van Rensselear, la instalación <strong>de</strong> gas natural por Henry Hawley y un reloj<br />

astronómico por George Blunt. Finalmente, como hemos mencionado, el proyecto <strong>de</strong>l observatorio<br />

fue coordinado por Mitchel, quien a<strong>de</strong>más dibujó los planos <strong>de</strong>l edificio y <strong>de</strong> la<br />

instalación <strong>de</strong>l instrumental.<br />

Entre las personas que colaboraron con Olcott, se <strong>de</strong>stacó Blandina Bleecker (1783-1863),<br />

viuda <strong>de</strong> Charles Eduard Dudley (1780-1841), un honorable comerciante quien había sido<br />

inten<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Albany y, luego, senador estadouni<strong>de</strong>nse por el estado <strong>de</strong> Nueva York entre<br />

1829-1833. Cuando Dudley se retiró <strong>de</strong> la vida pública, se había interesado por la Astronomía<br />

Debido al hábil manejo <strong>de</strong> la situación por Olcott y <strong>de</strong> su genuino interés en el proyecto,<br />

la viuda <strong>de</strong> Dudley donó 12.000 dólares como homenaje hacia su difunto esposo ( 2 );<br />

1 Fueron 44.000 dólares <strong>de</strong> contribuyentes <strong>de</strong> Albany, 61.000 dólares <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Nueva York, y 16.000<br />

dólares <strong>de</strong> otras ciuda<strong>de</strong>s y regiones.<br />

2 Finalmente, la totalidad <strong>de</strong> la donación <strong>de</strong> la viuda <strong>de</strong> Dudley fue <strong>de</strong> 104.780 dólares, 50.000 <strong>de</strong> los cuales<br />

los donó el día <strong>de</strong> su inauguración.<br />

166 | Horacio Tignanelli


tomando en cuenta la generosidad <strong>de</strong> la viuda Bleecker se <strong>de</strong>cidió llamar a la institución,<br />

en honor <strong>de</strong> su marido, Dudley Observatory.<br />

Seguidamente, se introdujo un proyecto <strong>de</strong> ley en la Legislatura <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Nueva<br />

York para la creación <strong>de</strong>l observatorio y, poco <strong>de</strong>spués, el senado lo aprobó (11 <strong>de</strong> febrero<br />

<strong>de</strong> 1852). Aunque los edificios comenzaron a construirse en 1852, se terminaron en 1854.<br />

No obstante, el observatorio se inauguró dos años <strong>de</strong>spués (28 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1856). Ese día<br />

concurrió un gran número <strong>de</strong> figuras relevantes <strong>de</strong> las ciencias y la política estadouni<strong>de</strong>nse.<br />

Entre quienes tuvieron la palabra se <strong>de</strong>stacó Edward Everett (1794-1865), reconocido<br />

como uno <strong>de</strong> los oradores más importantes <strong>de</strong> su época ( 1 ) quien en la oportunidad habló<br />

“Sobre los usos <strong>de</strong> la Astronomía”.<br />

El observatorio se situó a casi dos kilómetros <strong>de</strong> la capital, sobre una colina a unos 46<br />

metros sobre el río Hudson. En el camino <strong>de</strong>l observatorio, había cabras que pastaban y<br />

que muchas veces obstruían el paso, por lo que tuvieron que hacer un alambrado para<br />

<strong>de</strong>jarlas fuera <strong>de</strong>l camino.<br />

En la puerta se colocó un pesado portón <strong>de</strong> hierro manejado por un sistema <strong>de</strong> bola y<br />

ca<strong>de</strong>na que resultó ser un <strong>de</strong>leite para los niños, porque se hamacaban mientras sus padres<br />

visitaban el observatorio. El hall <strong>de</strong> entrada tenía un gran busto <strong>de</strong> Charles Dudley y<br />

un retrato <strong>de</strong>l Mitchel, entre otras ornamentas.<br />

Se objetaba su ubicación <strong>de</strong>bido a que ese terreno estaba muy próximo a las vías <strong>de</strong>l<br />

ferrocarril central <strong>de</strong> Nueva York, las cuales circulaban en forma ascen<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la base<br />

<strong>de</strong> la colina. El paso <strong>de</strong> los trenes causaban temblores y éstos generaban leves movimientos<br />

en los <strong>de</strong>licados instrumentos <strong>de</strong>l observatorio. Al principio, ese inconveniente fue relativo,<br />

porque las locomotoras eran pequeñas y los horarios muy espaciados, pero luego se complicó<br />

cuando las locomotoras fueron más po<strong>de</strong>rosas y sus horarios más frecuentes. Finalmente,<br />

hubo que cambiar <strong>de</strong> lugar el observatorio, por las vibraciones <strong>de</strong> sus cimientos.<br />

En un tiempo previo a la inauguración<br />

En un tiempo previo a la inauguración, Mitchel encontró que la supervisión <strong>de</strong>l observatorio<br />

más sus <strong>de</strong>beres como director <strong>de</strong>l Observatorio <strong>de</strong> Cincinnati era <strong>de</strong>masiado para<br />

su vida cotidiana, y <strong>de</strong>cidió suspen<strong>de</strong>r sus obligaciones con el Dudley. Para llenar el vacío<br />

causado, los apo<strong>de</strong>rados <strong>de</strong>l observatorio crearon un Consejo Científico. Los cuatro miembros<br />

elegidos, todos ellos prominentes en sus campos científicos a nivel nacional, fueron:<br />

• Alexan<strong>de</strong>r Bache, físico, en ese momento director <strong>de</strong>l Coast Survey (véase recuadro),<br />

• Benjamín Pierce, profesor <strong>de</strong> matemática en Harvard,<br />

• Joseph Henry, físico ( 2 ), en esa época era secretario <strong>de</strong> la Smith Institution, y<br />

• Benjamín Gould, astrónomo <strong>de</strong>l Coast Survey ( 3 )<br />

1 Por ejemplo, fue el encargado <strong>de</strong>l discurso en la asunción <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte Abrahan Lincoln (1809-1865).<br />

2 Henry era reconocido por sus trabajos en electromagnetismo.<br />

3 Gould había donado 500 dólares para el fondo <strong>de</strong> creación <strong>de</strong>l observatorio <strong>de</strong> Olcott.<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 167


COAST SURVEY<br />

Era una organización básicamente consagrada a la adquisición <strong>de</strong> datos<br />

<strong>de</strong>l mundo físico. Sus campos <strong>de</strong> estudio abarcaban: <strong>de</strong>terminaciones<br />

<strong>de</strong> profundida<strong>de</strong>s en ríos y mares, topografía <strong>de</strong> la línea costera, ciencia<br />

y arte <strong>de</strong> la cartografía, estudio y predicción <strong>de</strong> fenómenos <strong>de</strong> las mareas,<br />

y la geofísica, con énfasis particular en los estudios <strong>de</strong>l magnetismo terrestre.<br />

En geo<strong>de</strong>sia se realizaron importantísimos trabajos <strong>de</strong> triangulación;<br />

medida <strong>de</strong>l arco <strong>de</strong> meridiano; astronomía, con el <strong>de</strong>sarrollo y la<br />

adopción <strong>de</strong> varios medios para <strong>de</strong>terminar longitud, latitud, acimut y<br />

tiempo; métodos <strong>de</strong> cálculos avanzados; medida <strong>de</strong> elevaciones; instrumentación<br />

con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nuevos y mejores instrumentos para la<br />

medida <strong>de</strong> distancias, direcciones, ángulos y elevaciones; y geofísica, con<br />

estudios gravitatorios y magnetismo. También se trabajó en las normas<br />

sobre pesos y medidas.<br />

En particular, Bache y Pierce fueron los primeros en esforzarse en establecer una universidad<br />

nacional en Albany; aunque sus esfuerzos se frustraron y no lograron su objetivo,<br />

igualmente se mostraron complacidos <strong>de</strong> que sus conocimientos fueran <strong>de</strong> ayuda y<br />

necesidad para el nuevo observatorio, y así lo expresaron ante la Asociación Americana para<br />

el Progreso y Avance <strong>de</strong> la Ciencia.<br />

Cuando el Consejo Científico fue creado, los fondos estaban acabados. Ante esa circunstancia,<br />

Gould, voluntaria y gratuitamente, asumió el cargo <strong>de</strong> Director <strong>de</strong> la institución,<br />

trayendo a un grupo <strong>de</strong> asistentes <strong>de</strong>l Coast Survey que habían trabajado con él<br />

en Washington. Gould estableció su resi<strong>de</strong>ncia en el observatorio <strong>de</strong> Dudley en febrero<br />

<strong>de</strong> 1858. Dado que sus asistentes eran empleados <strong>de</strong>l Coast Survey, para ellos trabajar en<br />

el Dudley significó sólo un cambio <strong>de</strong> lugar, porque sus <strong>de</strong>beres y trabajos resultarían<br />

similares.<br />

Estas personas prestaron ayuda gratuitamente a Gould, en tiempo y forma, para el<br />

progreso <strong>de</strong>l plan que había trazado para el observatorio. De la misma manera, Gould<br />

se comprometió a trabajar tanto para el Coast Survey como para el Dudley Observatory,<br />

dado que esta institución, en ese momento, tampoco estaba en la posición <strong>de</strong> pagar un<br />

director. Pero este acuerdo no satisfizo a los apo<strong>de</strong>rados, lo que acabó en el <strong>de</strong>spido <strong>de</strong><br />

Gould ( 1 ) y <strong>de</strong>l Consejo.<br />

1 Es interesante remarcar que Gould, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>spedido, viajó a Córdoba (Argentina), don<strong>de</strong> fundó el<br />

Observatorio Nacional Argentino y fue su director entre 1870 y 1885. A<strong>de</strong>más, por su influencia, consiguió<br />

que la Srta. Catherine Bruce, <strong>de</strong> Nueva York, donara 35.000 dólares al Dudley Observatory, en 1892, cuando<br />

ya se había modificado su ubicación original.<br />

168 | Horacio Tignanelli


Los dos directores siguientes ( 1 ) tampoco lograron reunir fondos y personal necesario<br />

para el programa <strong>de</strong> investigación pensado inicialmente por Gould. Fue hasta que llegó<br />

Lewis Boss como director <strong>de</strong>l Observatorio en 1876 cuando el Observatorio Dudley comenzó<br />

un programa <strong>de</strong> investigación trascen<strong>de</strong>nte. Bajo su mando, un segundo observatorio<br />

fue edificado sobre la <strong>La</strong>ke Avenue en el sudoeste <strong>de</strong> Albany, inaugurado en 1893, y<br />

quedó en funcionamiento hasta 1965.<br />

Lewis Boss y su hijo Benjamín Boss encabezaron y dirigieron el observatorio durante<br />

80 años. Durante ese lapso, los astrónomos <strong>de</strong>l Dudley Observatory lograron una <strong>de</strong> las<br />

primeras posiciones en el campo <strong>de</strong> la Astronomía por la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la posición y<br />

el movimiento propio <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 30.000 estrellas.<br />

Ellos produjeron los dos mejores trabajos <strong>de</strong> referencia todavía usados, el Catálogo<br />

General Preliminar (1909) <strong>de</strong> 6788 estrellas y el Catálogo General <strong>de</strong> 33.343 estrellas (1937).<br />

<strong>La</strong> institución Carnegie <strong>de</strong> Washington apoyó esta investigación. Des<strong>de</strong> 1905 hasta 1937,<br />

el observatorio actuó como Departamento <strong>de</strong> Astronomía Meridiana <strong>de</strong> la Institución<br />

Carniege.<br />

En calidad <strong>de</strong> Departamento operó en San Luis, Argentina, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1909 hasta 1913, don<strong>de</strong><br />

se hicieron observaciones precisas <strong>de</strong> las posiciones <strong>de</strong> estrellas. Éstas fueron hechas<br />

con el Círculo Meridiano Olcott <strong>de</strong>l Observatorio Dudley. Los resultados <strong>de</strong> esas observaciones<br />

fueron publicados como Catálogo <strong>de</strong> San Luis <strong>de</strong> 15.333 estrellas para la Época 1910<br />

(1928).<br />

Cuando son combinados con el subsiguiente Catálogo <strong>de</strong> Albany <strong>de</strong> 20.811 estrellas para<br />

la Época 1910 (1931), ambos forman un ejemplo único en la historia <strong>de</strong> la astronomía por la<br />

<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la posición precisa y el movimiento <strong>de</strong> todas las estrellas visibles a ojo<br />

<strong>de</strong>snudo, con la ayuda <strong>de</strong> un telescopio simple aunque <strong>de</strong> alta precisión.<br />

Por otra parte, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1912 hasta 1941, el Dudley Observatory publicó el Diario Astronómico,<br />

una <strong>de</strong> las más antiguas publicaciones <strong>de</strong> astronomía en los Estados Unidos. Des<strong>de</strong><br />

1956 y hasta 1976, fue lí<strong>de</strong>r mundial en el estudio <strong>de</strong> los micrometeoritos ( 2 ), y en la década<br />

<strong>de</strong> 1970, el Observatorio Dudley también operó con un radio telescopio.<br />

En 1976, el observatorio cambió su misión para transformarse en una fundación educativa,<br />

centrando sus activida<strong>de</strong>s en Albany. Para conocer más <strong>de</strong>talles sobre este observatorio<br />

pue<strong>de</strong> visitarse el sitio: http://www.dudleyobservatory.org<br />

1 Osmsby McKnight Mitchel, entre 1860 y 1862, y George W. Hogh (1845-1909) entre 1862 y 1874.<br />

2 Los micrometeoritos son pequeñas partículas <strong>de</strong> tan sólo un milésimo <strong>de</strong> diámetro que bombar<strong>de</strong>an a la tierra<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el espacio.<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 169


Figura 86<br />

Imagen histórica <strong>de</strong>l Dudley Observatory.<br />

170 | Horacio Tignanelli


2º Anexo: Notas sobre la situación institucional <strong>de</strong> San Luis en<br />

el período<br />

<strong>La</strong> siguiente semblanza histórica fue adaptada <strong>de</strong>l texto <strong>de</strong> Pastor (1970), y se refiere<br />

exclusivamente al período en que funcionó el Observatorio <strong>de</strong> San Luis.<br />

En 1907 finalizó el período <strong>de</strong> gobierno <strong>de</strong>l Dr. Benigno Rodríguez Jurado y los comicios<br />

proclamaron electo al Dr. Esteban P. Adaro, por una coalición pactada entre republicanos,<br />

nacionalistas y autonomistas.<br />

<strong>La</strong> asunción <strong>de</strong> Adaro fue singular, ya que no pudo tomar juramento en la sala legislativa,<br />

dado que ésta se hallaba ocupada por un tumultuoso grupo <strong>de</strong> amotinados. <strong>La</strong><br />

resistencia era encabezada por representantes <strong>de</strong> los partidos republicano y nacionalista,<br />

indignados por la actitud <strong>de</strong> Adaro, <strong>de</strong> prescindir <strong>de</strong> los mismos para su gobierno.<br />

Así, el nuevo gobernador <strong>de</strong> San Luis, junto con sus partidarios, juró en un domicilio<br />

particular, mientras que el gobernador saliente, Rodríguez Jurado, ponía en conocimiento<br />

<strong>de</strong> los hechos al Po<strong>de</strong>r Ejecutivo Nacional y requería la intervención fe<strong>de</strong>ral.<br />

El Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República (J. Figueroa Alcorta) envió a San Luis tropas al mando<br />

<strong>de</strong>l Coronel Broquen, y un proyecto <strong>de</strong> ley al Congreso Nacional para <strong>de</strong>clarar intervenida<br />

la provincia. <strong>La</strong> ley fue sancionada y el diputado Manuel <strong>de</strong> Iriondo fue <strong>de</strong>signado<br />

interventor.<br />

Iriondo llegó a San Luis el 6 <strong>de</strong> septiembre y luego <strong>de</strong> 11 días <strong>de</strong> gestión, se consiguió<br />

consolidar el cargo <strong>de</strong> Adaro, reconociendo que había sido legalmente elegido.<br />

Si bien institucionalmente se había normalizado la situación <strong>de</strong>l gobierno, en el or<strong>de</strong>n<br />

político, cada día que transcurría era más tenso el panorama. Algunos <strong>de</strong> los ministros<br />

<strong>de</strong>signados por Adaro renunciaron a poco <strong>de</strong> asumir. A<strong>de</strong>más, el gobernador or<strong>de</strong>nó a la<br />

policía local que vigilara a los diputados, aún cuando estaban sesionando en el recinto.<br />

Esta actitud, en una Legislatura cuya mayoría le era adversa, fue interpretada como<br />

un <strong>de</strong>safío y los parlamentarios protestaron pronunciándose en contra <strong>de</strong> la violación <strong>de</strong><br />

sus fueros y las restricciones que implicaban las medidas policiales para su libertad. Con<br />

este clima, la Legislatura se dirigió directamente al Po<strong>de</strong>r Ejecutivo Nacional y solicitó<br />

nuevamente la intervención <strong>de</strong> la provincia.<br />

El Dr. Julio Bonet fue el nuevo interventor enviado por el Gobierno Nacional, quien<br />

llegó a San Luis en marzo <strong>de</strong> 1909.<br />

Su primera tarea fue <strong>de</strong>clarar la caducidad <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>res legislativo y ejecutivo, luego<br />

se hizo público un extenso <strong>de</strong>creto en el que Bonet fundamentó su resolución <strong>de</strong> tomar el<br />

po<strong>de</strong>r.<br />

En los “consi<strong>de</strong>rando” <strong>de</strong> dicho <strong>de</strong>creto, se expresaba que Bonet había tenido en cuenta<br />

el funcionamiento <strong>de</strong> las instituciones<br />

“especialmente el <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>res en conflicto”<br />

y las<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 171


“circunstancias que concurrieron a producir las perturbaciones que motivaron su<br />

nombramiento”;<br />

que mientras él hacía este estudio se había producido la<br />

“renuncia <strong>de</strong> los señores miembros <strong>de</strong> la Legislatura, circunstancia que, modificando los términos<br />

<strong>de</strong>l conflicto”,<br />

lo habían simplificado; que visto<br />

“los móviles patrióticos y <strong>de</strong>sinteresados <strong>de</strong> los señores legisladores”<br />

la intervención <strong>de</strong>bía<br />

“inclinarse a aceptar esa renuncia, haciendo cumplido honor a los renunciantes y aprovechando<br />

los nuevos rumbos abiertos con ella a su acción”;<br />

que si bien era cierto que un grupo <strong>de</strong> siete legisladores<br />

“compuesto <strong>de</strong> tres expulsados anteriormente, tres no consultados y uno ausente <strong>de</strong><br />

la provincia”<br />

no habían renunciado, no era menos cierto que se trataba<br />

“<strong>de</strong> una minoría manifiesta”<br />

que no podía llenar<br />

“los fines <strong>de</strong> la constitución”;<br />

que <strong>de</strong>sgraciadamente no se podía contar<br />

“<strong>de</strong> parte <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r ejecutivo <strong>de</strong> la provincia con la misma actitud”<br />

que ofrecía<br />

“la altura <strong>de</strong> miras <strong>de</strong> los legisladores renunciantes”;<br />

que la situación <strong>de</strong> Adaro, a pesar <strong>de</strong> haber sido elegido por una auténtica mayoría y <strong>de</strong><br />

haber necesitado que una intervención fe<strong>de</strong>ral le franqueara<br />

“el camino a empren<strong>de</strong>r”,<br />

había tenido que<br />

“flotar a merced <strong>de</strong> círculos <strong>de</strong> diverso nombre y encontrada ten<strong>de</strong>ncia”<br />

creándose situaciones<br />

“inconsistentes que no tardaban en caer”;<br />

que habiendo la mayoría amenazado al gobernador con el juicio político, éste había recurrido<br />

a la fuerza para evitar las sesiones <strong>de</strong> la Legislatura y que a<strong>de</strong>más había intervenido<br />

inconstitucionalmente las municipalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> San Luis y Merce<strong>de</strong>s; que estos conflictos<br />

habían hecho per<strong>de</strong>r al gobernador el apoyo <strong>de</strong>l pueblo, <strong>de</strong> la legislatura y <strong>de</strong> los municipios,<br />

lo que le impedía <strong>de</strong>senvolverse constitucionalmente y en armonía con la vida<br />

ordinaria <strong>de</strong> la provincia y con los otros po<strong>de</strong>res que constituían el gobierno; que en tales<br />

circunstancias el po<strong>de</strong>r ejecutivo no estaba en aptitud <strong>de</strong> presidir imparcialmente los<br />

próximos comicios provinciales y comunales; y que la intervención <strong>de</strong>bía reintegrar a la<br />

provincia el pleno goce <strong>de</strong> sus instituciones convocando al pueblo a elecciones<br />

“bajo los auspicios <strong>de</strong> la Nación, que garante la imparcialidad más completa al pueblo <strong>de</strong> San Luis”.<br />

<strong>La</strong>s elecciones se realizaron el 27 <strong>de</strong> junio. Los opositores <strong>de</strong> Adaro y su círculo no<br />

consiguieron mayoría en el Colegio Electoral pero pudieron controlar el quórum y fue<br />

172 | Horacio Tignanelli


necesario que el apoyo <strong>de</strong> los electores que respondían al senador nacional Don Eriberto<br />

Mendoza para que fuera electo gobernador el Dr. Adolfo Rodríguez Saá el 18 <strong>de</strong> agosto<br />

<strong>de</strong> 1909.<br />

Este gobernante seguiría en su cargo hasta la finalización <strong>de</strong> las tareas <strong>de</strong>l Observatorio<br />

Astronómico <strong>de</strong> San Luis.<br />

Figura 87<br />

El Dr. Adolfo Rodríguez Saá, junto a un grupo <strong>de</strong> sus asesores.<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 173


3º Anexo: Cronología astronómica durante el período<br />

A continuación, se listan algunos <strong>de</strong> los principales sucesos vinculados con la astronomía,<br />

ocurridos durante el período en que funcionó el Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis.<br />

1908<br />

• John Dreyer (1852-1926) publica su segundo In<strong>de</strong>x Catalogue.<br />

• Lewis Boos (1846-1912) <strong>de</strong>termina la distancia al cúmulo estelar <strong>de</strong> Hya<strong>de</strong>s (45 Pársec).<br />

• Ejnar Hertzsprung (1873-1967) <strong>de</strong>scribe las divisiones entre estrellas gigantes y enanas.<br />

A<strong>de</strong>más, introduce el concepto <strong>de</strong> magnitud absoluta.<br />

• En Tunguska, Siberia, se produce la coalición <strong>de</strong> un cometa con la Tierra (30 junio). Más<br />

<strong>de</strong> 2000 kilómetros cuadrados <strong>de</strong> superficie son <strong>de</strong>vastados: se queman los árboles <strong>de</strong><br />

varios kilómetros alre<strong>de</strong>dor y mueren al menos unos 1500 renos.<br />

• Philibert Melotte (1880-1961) <strong>de</strong>scubre a Pasiphae, octavo satélite <strong>de</strong> Júpiter.<br />

• Arthur Stanley Eddington (1882-1944) <strong>de</strong>scubre masas <strong>de</strong> material que <strong>de</strong>scien<strong>de</strong>n a<br />

lo largo <strong>de</strong> la cola <strong>de</strong>l cometa Morehouse a velocida<strong>de</strong>s inesperadamente altas, lo cual<br />

indica que una fuerza más po<strong>de</strong>rosa que la presión <strong>de</strong> la luz solar empuja a las colas<br />

<strong>de</strong> los cometas lejos <strong>de</strong>l Sol.<br />

• Percival Lowell (1855-1916) publica el ensayo “Marte como resi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la vida”.<br />

• Se termina <strong>de</strong> construir el telescopio reflector <strong>de</strong> 1,5 m <strong>de</strong> Monte Wilson (EE.UU.).<br />

• George Ellery Hale (1868-1938) <strong>de</strong>scubre el efecto Zeeman en las líneas espectrales <strong>de</strong><br />

las manchas solares y plantea que esas manchas pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong>bidas a intensos campos<br />

magnéticos.<br />

• En la Argentina, se concreta la adquisición <strong>de</strong> la “Estación <strong>de</strong> Observaciones <strong>de</strong> Variaciones<br />

<strong>de</strong> la <strong>La</strong>titud”, que la Asociación Geodésica Internacional poseía en la localidad <strong>de</strong><br />

Oncativo (Pcia. <strong>de</strong> Córdoba).<br />

1909<br />

• Se <strong>de</strong>signa al astrónomo Charles Dillon Perrine (1867-1951), hasta entonces <strong>de</strong>l Observatorio<br />

<strong>de</strong> Lick, como director <strong>de</strong>l Observatorio Astronómico Nacional, <strong>de</strong> Córdoba<br />

(Argentina). Bajo su dirección se trabaja tanto en la Carte du Ciel como en el Córdoba<br />

Durchmusterung. También se reconoce que Perrine intentó incorporar la astrofísica, entonces<br />

una disciplina incipiente.<br />

• John Evershed (1867-1949) <strong>de</strong>scubre, en la India, el movimiento en la penumbra <strong>de</strong> las<br />

manchas solares.<br />

1910<br />

• El día 20 <strong>de</strong> abril, el cometa Halley alcanza su perihelio, logrando su máxima aproximación<br />

al Sol.<br />

• En junio, el astrónomo Joseph Helffrich (1871-1913), <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Hei<strong>de</strong>lberg, anuncia el ha-<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 175


llazgo <strong>de</strong> un nuevo pequeño planeta que luego se <strong>de</strong>nominaría Auravictrix, con el que<br />

llega a 700 el número <strong>de</strong> esos astros <strong>de</strong>scubiertos.<br />

• Williamina Stevens Fleming (1857-1911) publica su <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> las “enanas blancas”:<br />

estrellas muy calientes y <strong>de</strong>nsas en una etapa final <strong>de</strong> su existencia.<br />

• Jules Henri Poincare (1854-1912) <strong>de</strong>sarrolla una teoría mo<strong>de</strong>rna sobre las mareas.<br />

1911<br />

• Se inventa la fotocélula, con lo que comienzan a nacer los rudimentos <strong>de</strong> la fotometría<br />

fotoeléctrica <strong>de</strong> estrellas.<br />

• Durante el eclipse <strong>de</strong>l 19 <strong>de</strong> mayo, se verifica la curvatura <strong>de</strong>l espacio predicha en la<br />

teoría <strong>de</strong> la relatividad <strong>de</strong> Albert Einstein (1879-1955). Este eclipse sucedió el 29 <strong>de</strong><br />

mayo 1919, expedición dirigida por Arthur Eddington en el Africa occi<strong>de</strong>ntal.<br />

• En Egipto cae un meteorito al se llamó Nakhla, por el sitio don<strong>de</strong> fue encontrado. Más<br />

tar<strong>de</strong>, la inicial <strong>de</strong> su nombre (N) serviría para i<strong>de</strong>ntificar los meteoritos (SNC) provenientes<br />

<strong>de</strong> Marte (1994). En su impacto, el Nakhla mató a un perro.<br />

• Se funda la “Sociedad Astronómica <strong>de</strong> España y América”.<br />

• Anne Jump Cannon (1863-1941) establece los criterios para la clasificación espectral<br />

<strong>de</strong> las estrellas.<br />

• Ejnar Hertzsprung (1873-1967) y Henry Russell (1877-1957) construyen <strong>de</strong> manera<br />

in<strong>de</strong>pendiente un gráfico que relaciona el color <strong>de</strong> las estrellas en función <strong>de</strong> su luminosidad.<br />

Hoy se le conoce como el Diagrama H-R.<br />

• <strong>La</strong> <strong>Universidad</strong> Nacional <strong>de</strong> <strong>La</strong> Plata separa la Facultad <strong>de</strong> Ciencias Físicas y Matemáticas<br />

<strong>de</strong>l Observatorio Astronómico, nombrándose como director <strong>de</strong>l mismo al<br />

astrónomo norteamericano William J. Hussey (1862-1926), quien había sido director<br />

<strong>de</strong>l “Observatorio Ann Arbor” (Estados Unidos).<br />

1912<br />

• Alfred Wegener (1880-1930) sugiere por primera vez la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> los continentes,<br />

a partir <strong>de</strong> un estudio sobre las similitu<strong>de</strong>s geológicas <strong>de</strong> las dos orillas <strong>de</strong>l<br />

océano Atlántico.<br />

• Tras una serie <strong>de</strong> vuelos en globo, en los que <strong>de</strong>tectó que la radiación ionizante se<br />

incrementaba con la altitud, el físico austriaco Víctor Franz Hess (1883-1964) llega a la<br />

conclusión <strong>de</strong> que esta radiación tiene que originarse en el espacio (lo que se consi<strong>de</strong>ra<br />

el <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> los rayos cósmicos).<br />

• Henrietta Leavitt (1868-1921) establece la relación Período-Luminosidad en las estrellas<br />

variables Cefeidas, con el pequeño telescopio reflector <strong>de</strong> Monte Wilson, abriendo la posibilidad<br />

<strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong> esas estrellas como indicadores <strong>de</strong> distancias intergalácticas.<br />

• Vesto M. Slipher (1875-1969) <strong>de</strong>scubre el <strong>de</strong>splazamiento al rojo en las líneas espectrales<br />

<strong>de</strong> las llamadas nebulosas espirales, que posteriormente se i<strong>de</strong>ntificarían como<br />

galaxias lejanas.<br />

176 | Horacio Tignanelli


• <strong>La</strong> Gran Mancha Roja <strong>de</strong> Júpiter vuelve a <strong>de</strong>saparecer temporalmente.<br />

1913<br />

• En el Observatorio Astronómico <strong>de</strong> <strong>La</strong> Plata, William J. Hussey (1862-1926) y Bernard<br />

H. Dawson (1890-1960), inician el estudio <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> estrellas dobles, logrando el<br />

<strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> nuevos objetos; a<strong>de</strong>más, se re<strong>de</strong>scubre al cometa Westphal.<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 177


Bibliografía<br />

Textos y artículos consultados<br />

Bahamon<strong>de</strong>, N. & Tignanelli, H.; “Aportes <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> la ciencia a su enseñanza”.<br />

Material <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>l Proyecto <strong>de</strong> Alfabetización Científica, Ministerio <strong>de</strong> Educación <strong>de</strong><br />

la Nación, Buenos Aires, 2005.<br />

Boss, B.; History of the Dudley Observatory, 1852-1956, Dudley Observatory, Albany, 1968.<br />

Carbó, J. & Cabal Dalby, E.; Lecciones <strong>de</strong> Astronomía Elemental, Ed. Reverté, Barcelona, 1948.<br />

Charola, F.; Elementos <strong>de</strong> Cosmografía, Ed. Kapelusz, Buenos Aires, 1959.<br />

Feinstein, A. & Tignanelli, H.; Objetivo: Universo, Ed. Colihue, Buenos Aires, 1997.<br />

Flammarion, C.; Astronomía Popular, Ed. F. Granada y Cía, Barcelona, 1906.<br />

Flammarión, C.; Iniciación Astronómica, Ed. Librería <strong>de</strong> la V da <strong>de</strong> C. Bouret, México, 1912.<br />

Gez, J. W.; Historia <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> San Luis, Talleres Gráficos <strong>de</strong> Marzo S.A., San Luis, 1996.<br />

Grúñete, B. L. & Woolley, R.v.d.R.; Explanatory Supplement to The Astronomical Ephemeris<br />

and The American Ephemeris and Nautical Almanac, Her Majesty’s Stationery Office, Londres,<br />

1961.<br />

James, M. A.; Elites in Conflict, Rutgers University Press, New Brunswick y London, 1987.<br />

Mellano, J., Levaggi, A., Tobares, J., Gatica <strong>de</strong> Montíveros, Mª D. & Sánchez Vacca,<br />

C.; Los cuatro siglos <strong>de</strong> San Luis, 1594-25 <strong>de</strong> agosto-1994, Un enfoque multidisciplinario, Tomo<br />

II, Fondo Editorial Sanluiseño, San Luis, 1995.<br />

Mallamaci, C. C., Pérez, J. A., Marmolejo, L. F., Navarro, J. L., Se<strong>de</strong>ño, J. A., Muiños,<br />

J. L., Belizón, F., Montojo, J. & Vallejo, M.; Ten years of Meridian Astronomy studies in<br />

Argentina, Boletín <strong>de</strong> la Asociación Argentina <strong>de</strong> Astronomía, vol. 49, p. 351-354, Buenos<br />

Aires, 2006.<br />

Miczaica, G. R. & Sinton. W. M.; <strong>La</strong>s herramientas <strong>de</strong>l astrónomo, Ed. EUDEBA, Buenos<br />

Aires, 1967.<br />

Paolantonio, S. & Minniti, E.; Uranometría Argentina 2001, Historia <strong>de</strong>l Observatorio Nacional<br />

Argentino, SECyT/OAC <strong>Universidad</strong> Nacional <strong>de</strong> Córdoba, Córdoba, 2001<br />

Pastor, Reynaldo. A.; San Luis, su gloriosa y callada gesta 1810-1967, Buenos Aires, 1970.<br />

Rodríguez, M.; Astronomía, Impenta Escuela Naval Militar, Rio Santiago, 1937.<br />

Russell, H. N., Smyth Dugan, R., Stewart, J. Q.; Cosmografía, Ed. Hispano Americana,<br />

México, 1954.<br />

Sanford, R.; Richard Hawley Tucker, 1859-1952, Publications of the Astronomical Society<br />

of the Pacific, Vol. 65, No. 382, p.16, 1953.<br />

Tignanelli, H.; El Solar <strong>de</strong> las Miradas, <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>La</strong> <strong>Punta</strong>, San Luis, 2007.<br />

Tisserand, F. & Andoyer, H.; Leçons <strong>de</strong> Cosmographie, Ed. Libraire Armand Colin, París, 1929.<br />

Velásquez, Felipe S.; El chorrillero. Episodios puntanos y Escritos Morales, Históricos y<br />

Científicos, Fondo Editorial Sanluiseño, San Luis (Tercera Edición), 1995.<br />

Vives, T.; Astronomía <strong>de</strong> posición, Ed. Alhambra, Madrid, 1971.<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 179


Catálogos<br />

General Catalogue of 33.342 Stars for the Epoch 1950<br />

Preliminary General Catalogue of 6.188 Stars for the Epoch 1900<br />

San Luis Catalogue of 15.333 Stars for the Epoch 1910<br />

Sitios <strong>de</strong> Internet<br />

http://cf.lehigh.edu<br />

http://www.astro-clock.com/4sale/regulator29/in<strong>de</strong>x.htm<br />

http://www.fcaglp.unlp.edu.ar<br />

http://mthamilton.ucolick.org<br />

http://www.calisphere.universityofcalifornia.edu/<br />

http://www.oac.uncor.edu.ar<br />

http://www.grupopayne.com.ar/archivo/06/0606/060625/1l<br />

aprovincia.php<br />

http://www.na.astro.it/oacmedia/museo/museo/percorso.<br />

htm<br />

http://www.strw.lei<strong>de</strong>nuniv.nl/~heij<strong>de</strong>n/kaiser_en.html<br />

http://www.wikipedia.org/<br />

http://www.britannica.com<br />

http://www.indopedia.org/Meridian_(astronomy).html<br />

http://www.highbeam.com/doc/1O80-meridiancircle.html<br />

http://www.dudleyobservatory.org<br />

Sitio <strong>de</strong> la Leigh University<br />

Sobre los relojes Rifler<br />

Observatorio Astronómico <strong>de</strong> <strong>La</strong><br />

Plata, Argentina<br />

Sitio <strong>de</strong>l Lick Observatory<br />

Obituario <strong>de</strong> Tucker<br />

Observatorio Astronómico <strong>de</strong> Córdoba,<br />

Argentina<br />

Nota sobre el Observatorio <strong>de</strong> San<br />

Luis<br />

Datos <strong>de</strong> los cronógrafos<br />

Círculo Meridiano <strong>de</strong>l Lei<strong>de</strong>n Observatory<br />

Enciclopedia general virtual<br />

Enciclopedia Británica on line<br />

Sobre el Círculo Meridiano.<br />

Sobre el Círculo Meridiano.<br />

Observatorio <strong>de</strong> Dudley<br />

Periódicos y revistas<br />

Caras y Caretas (Gentileza <strong>de</strong>l Museo Rosenda Quiroga, <strong>de</strong> San Francisco <strong>de</strong>l Monte <strong>de</strong><br />

Oro, San Luis)<br />

<strong>La</strong> Nación (Buenos Aires)<br />

<strong>La</strong> Razón (Buenos Aires)<br />

<strong>La</strong> Reforma (San Luis)<br />

180 | Horacio Tignanelli


Glosario<br />

Abertura: Denominación dada al diámetro <strong>de</strong> la lente objetivo <strong>de</strong> un telescopio.<br />

Almicantarada: Cada uno <strong>de</strong> los círculos <strong>de</strong> la esfera celeste, paralelos al horizonte.<br />

Los astros que se hallen sobre la misma almicantarada, tienen la misma altura.<br />

Altura (h): Es una forma <strong>de</strong> medir la elevación <strong>de</strong> un astro sobre el horizonte. Es una<br />

<strong>de</strong> las coor<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong>l Sistema Horizontal y se mi<strong>de</strong> como un arco a partir <strong>de</strong>l horizonte,<br />

sobre el círculo <strong>de</strong> altura que contiene al astro, <strong>de</strong> h = 0° hasta h = 90°. Cuando un astro<br />

sale o se pone, es <strong>de</strong>cir, se observa sobre el plano horizontal, su altura es mínima (h = 0°)<br />

mientras que, en el cenit, la altura tiene su valor máximo, es <strong>de</strong>cir, h = 90°. También suele<br />

<strong>de</strong>finirse la altura como el complemento <strong>de</strong> la distancia cenital, esto es: h = 90° – z.<br />

Ángulo Horario (t): Es una <strong>de</strong> las coor<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong>l Sistema Horizontal y se mi<strong>de</strong> como<br />

un arco sobre <strong>de</strong>l horizonte, sobre el círculo <strong>de</strong> altura que contiene al astro, <strong>de</strong> t = 0° hasta t<br />

= 360°, aunque generalmente se lo mi<strong>de</strong> en unida<strong>de</strong>s horarias (horas, minutos y segundos<br />

<strong>de</strong> tiempo, esto es, varía <strong>de</strong> t = 0 h hasta t = 24 h ). Su origen es en la intersección superior <strong>de</strong>l<br />

Ecuador Celeste con el Meridiano <strong>de</strong>l Lugar, en el sentido <strong>de</strong>l movimiento diurno<br />

Ápsi<strong>de</strong>s: Son los puntos extremos <strong>de</strong> la órbita <strong>de</strong> un cuerpo celeste en su movimiento<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> otro. En el caso <strong>de</strong> las órbitas <strong>de</strong> los planetas que rotan alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l Sol, los<br />

dos ápsi<strong>de</strong>s se llaman “perihelio” (el punto más próximo) y “afelio” (el punto más lejano)<br />

y, en el caso <strong>de</strong> la órbita terrestre, “perigeo” y “apogeo”.<br />

Ascensión recta: Es una <strong>de</strong> las coor<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong>l Sistema Ecuatorial Celeste. Es el arco<br />

medido sobre el Ecuador Celeste <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Punto Vernal hasta el meridiano que pasa por el<br />

astro. Se mi<strong>de</strong> <strong>de</strong> α = 0° a α = 360° y generalmente se expresa en unida<strong>de</strong>s horarias (<strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

α = 0 h a α = 24 h ).<br />

Azimut (A): Es una <strong>de</strong> las coor<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong>l Sistema Horizontal y se mi<strong>de</strong> como un<br />

arco sobre el plano horizontal, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> A = 0° hasta A = 360°. El origen <strong>de</strong> esta coor<strong>de</strong>nada<br />

(A = 0°) es el punto cardinal Sur y su sentido es hacia el Oeste, hasta círculo <strong>de</strong> altura que<br />

contiene al astro.<br />

CCD: Son las siglas <strong>de</strong> Charge Coupled Device, que dan cuenta <strong>de</strong> un tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>tector <strong>de</strong><br />

estado sólido, muy eficiente, que facilita la obtención y el procesado <strong>de</strong> imágenes astronómicas;<br />

pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse a un CCD como una red circuitos eléctricos sensibles a la radiación<br />

electromagnética (fotodiodos). El CCD registra la ubicación <strong>de</strong> cada fotodiodo sobre<br />

el que inci<strong>de</strong> un fotón (un fotón es un paquete <strong>de</strong> radiación electromagnética). También<br />

registra la energía <strong>de</strong>l fotón, que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> su frecuencia, y por tanto, <strong>de</strong> su longitud<br />

<strong>de</strong> onda. Un sensor CCD es un dispositivo electrónico fotosensible; tienen una estructura<br />

formada por células sensibles a la luz, en forma <strong>de</strong> mosaico, <strong>de</strong>nominada “píxel”, capaz<br />

<strong>de</strong> almacenar fotones ( 1 ).<br />

Cenit: Es punto <strong>de</strong> mayor altura sobre el horizonte <strong>de</strong> un lugar. Se lo <strong>de</strong>fine como la<br />

intersección visible <strong>de</strong> la vertical <strong>de</strong>l lugar con la esfera celeste.<br />

1 Cada píxel tiene unas dimensiones <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> unas diez veces la milésima parte <strong>de</strong> un milímetro. Esta<br />

estructura tan pequeña no sólo almacena los fotones en forma <strong>de</strong> carga eléctrica, sino que también dispone <strong>de</strong><br />

una estructura capaz <strong>de</strong> transferir los fotones recogidos (en forma <strong>de</strong> cargas eléctricas) a un píxel adyacente.<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 181


Círculo <strong>de</strong> altura: Círculo máximo <strong>de</strong> la esfera celeste perpendicular al horizonte, en<br />

un lugar <strong>de</strong>terminado. Contiene al Cenit y al nadir. Sobre estos círculos se mi<strong>de</strong>n las coor<strong>de</strong>nadas<br />

altura y distancia cenital <strong>de</strong>l Sistema Horizontal.<br />

Círculo horario: Círculo <strong>de</strong> la esfera celeste, perpendicular al horizonte que pasa por<br />

el cenit.<br />

Circumpolar: Véase Estrella Circumpolar.<br />

Colimación: Es la acción <strong>de</strong> alinear sus componentes ópticos (lentes, espejos, oculares,<br />

etc.) en sus propias posiciones; la colimación <strong>de</strong>be hacerse en forma exacta, ya que <strong>de</strong> ello<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> mucho la calidad <strong>de</strong> la imagen obtenida.<br />

Culminación: Durante su movimiento diurno, una estrella cualquiera recorre su paralelo<br />

celeste en un día sidéreo y atraviesa el Meridiano <strong>de</strong>l Lugar dos veces en ese lapso:<br />

una por encima <strong>de</strong>l horizonte y otra por <strong>de</strong>bajo. El primer contacto se <strong>de</strong>nomina pasaje<br />

superior o culminación superior y representa la máxima altura alcanzada por el astro. El<br />

segundo pasaje o culminación inferior y es el punto diametralmente opuesto. En el caso<br />

particular <strong>de</strong> las estrellas circumpolares, que no salen ni se ponen, ambas culminaciones<br />

(inferior y superior) son siempre visibles (se producen sobre el horizonte).<br />

Declinación (δ): Es una <strong>de</strong> las coor<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong>l Sistema Ecuatorial Celeste y <strong>de</strong>l Sistema<br />

Ecuatorial Local. Es la medida en grados sexagesimales sobre el meridiano que contiene al<br />

astro, comprendida entre el Ecuador Celeste y el astro. Se cuenta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> δ = 0° hasta δ = 90°<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Ecuador y recibe las <strong>de</strong>nominaciones <strong>de</strong> austral o boreal, con los signos positivo (+)<br />

o negativo (–), según que el astro se halle en el hemisferio celeste Sur o en el Norte.<br />

Día: Se llama así al lapso que <strong>de</strong>mora la Tierra en dar una vuelta completa sobre su eje.<br />

<strong>La</strong> duración <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> qué sistema <strong>de</strong> referencia se utilice: resulta más corto o más largo<br />

según se emplee el Sol (día solar) u otra estrella (día sidéreo).<br />

Día sidéreo: Es el período <strong>de</strong> tiempo entre dos pasos sucesivos por el meridiano <strong>de</strong><br />

una misma estrella. Tiene una duración <strong>de</strong> 23 h 56 m 04 s , inferior en 3 m 56 s con respecto al día<br />

solar. Con los días sidéreos se construye el llamado “año sidéreo”, como el intervalo que le<br />

lleva a la Tierra en dar una vuelta con respecto a las estrellas fijas, que dura 365 d 6 h 9 m 10 s .<br />

Distancia cenital (z): Es una forma <strong>de</strong> medir la elevación <strong>de</strong> un astro sobre el horizonte.<br />

Es una <strong>de</strong> las coor<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong>l Sistema Horizontal y se mi<strong>de</strong> como un arco a partir <strong>de</strong>l<br />

cenit, sobre el círculo <strong>de</strong> altura que contiene al astro, <strong>de</strong> z = 0° hasta z = 90°. Cuando un<br />

astro sale o se pone, es <strong>de</strong>cir, se observa sobre el plano horizontal, su distancia cenital es<br />

máxima (z = 90°) mientras que, en el cenit, toma su valor mínimo, es <strong>de</strong>cir, z = 0°. También<br />

suele <strong>de</strong>finirse la distancia cenital como el complemento <strong>de</strong> la altura, esto es: z = 90° – h.<br />

Distancia focal: Es la distancia entre el objetivo <strong>de</strong> un telescopio, ya sea una lente o un<br />

spejo, y el punto en el que se forma la imagen <strong>de</strong> un objeto, situado en el infinito ( 1 ). <strong>La</strong> distancia<br />

focal <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> cómo haya sido construida la lente o el espejo. Cuanto mayor es la<br />

distancia focal, más gran<strong>de</strong>s son las dimensiones <strong>de</strong> la imagen que se forma en el foco.<br />

1 Des<strong>de</strong> este punto <strong>de</strong> vista, cualquier objeto astronómico se consi<strong>de</strong>ra situado en el infinito, aunque en realidad<br />

se encuentre a una distancia finita.<br />

182 | Horacio Tignanelli


Distancia polar (D P<br />

): Es una <strong>de</strong> las coor<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong>l Sistema Ecuatorial Celeste y <strong>de</strong>l<br />

Sistema Ecuatorial Local. Es el arco <strong>de</strong> meridiano comprendido entre el polo celeste elevado<br />

y el astro. Se cuenta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> D P<br />

= 0° a D P<br />

= 180° y es siempre positiva: es el complemento<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>clinación.<br />

Eclíptica: Círculo máximo que pasa por el centro <strong>de</strong> la Tierra, contenido en el plano<br />

ecliptical. Representa la trayectoria anual aparente <strong>de</strong>l Sol en torno a la Tierra. El ángulo<br />

que forma la Eclíptica con el Ecuador Celeste se <strong>de</strong>nomina oblicuidad u oblicuidad <strong>de</strong> la<br />

Eclíptica.<br />

Ecuador terrestre: Círculo máximo que atraviesa el centro <strong>de</strong> la Tierra y la divi<strong>de</strong> en<br />

dos partes.<br />

Ecuador celeste: Círculo máximo <strong>de</strong> la esfera celeste que atraviesa el centro <strong>de</strong> la Tierra,<br />

es perpendicular al Eje <strong>de</strong>l Mundo y la divi<strong>de</strong> en dos partes iguales, cada una <strong>de</strong> las<br />

cuales se <strong>de</strong>nomina hemisferio celeste. Suele <strong>de</strong>finírselo también como la proyección <strong>de</strong>l<br />

ecuador terrestre en el cielo visible. El ángulo que forma la Eclíptica con el Ecuador Celeste<br />

se <strong>de</strong>nomina oblicuidad u oblicuidad <strong>de</strong> la Eclíptica.<br />

Eje <strong>de</strong>l Mundo: Es la recta i<strong>de</strong>al alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la cual gira la esfera celeste.<br />

Época: Se <strong>de</strong>fine como época a una fecha precisa a la cual hacen referencia las coor<strong>de</strong>nadas<br />

celestes <strong>de</strong> las estrellas. A causa <strong>de</strong> la precesión y la nutación, las coor<strong>de</strong>nadas<br />

<strong>de</strong> las estrellas cambian, aunque imperceptiblemente, <strong>de</strong> año en año. Por lo tanto, resulta<br />

oportuno referirse a un preciso instante <strong>de</strong> tiempo para su cómputo.<br />

Equinoccio: Se llama así a cada uno <strong>de</strong> los instantes en que el Sol, a lo largo <strong>de</strong> su trayectoria<br />

aparente anual, atraviesa el plano <strong>de</strong>l Ecuador Celeste. Hay dos equinoccios en<br />

el año: el 21 <strong>de</strong> marzo (conocido también como Punto Vernal) y aproximadamente el 22<br />

<strong>de</strong> septiembre. En las fechas <strong>de</strong> los equinoccios, la duración <strong>de</strong>l día es igual al <strong>de</strong> la noche<br />

para todos los lugares <strong>de</strong> la Tierra.<br />

Esfera celeste: <strong>La</strong> apariencia <strong>de</strong>l cielo permite construir un mo<strong>de</strong>lo geométrico, esférico<br />

y concéntrico con la esfera terrestre, al que se <strong>de</strong>nomina esfera celeste. Sobre ella se<br />

proyectan las posiciones y los movimientos <strong>de</strong> los astros.<br />

Estrella circumpolar: Son las estrellas que, a causa <strong>de</strong>l movimiento <strong>de</strong> rotación <strong>de</strong> la<br />

Tierra, parecen girar alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l polo elevado. Para un observador en una <strong>de</strong>terminada<br />

latitud geográfica, las estrellas circumpolares no se ocultan jamás. Para que una estrella<br />

sea circumpolar es necesario que su distancia angular <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el polo sea inferior a la latitud<br />

geográfica <strong>de</strong>l observador. Por otra parte, para un observador situado en cualquiera <strong>de</strong> los<br />

polos <strong>de</strong> la Tierra, todas las estrellas son circumpolares, mientras que para otro situado en<br />

el Ecuador terrestre, ninguna estrella es circumpolar.<br />

Hemisferio celeste: Cada una <strong>de</strong> las semiesferas celestes que quedan <strong>de</strong>finidas por<br />

el Ecuador Celeste. Se los distingue como hemisferios celestes Sur y Norte, <strong>de</strong> acuerdo al<br />

Polo Celeste que contengan (Sur y Norte, respectivamente).<br />

Hora sidérea: Es el instante en que ocurre un suceso, medido con una escala <strong>de</strong> tiempo<br />

sidéreo.<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 183


Hora solar verda<strong>de</strong>ra: Es el instante en que ocurre un suceso, medido con una escala<br />

<strong>de</strong> tiempo solar verda<strong>de</strong>ro.<br />

Horizonte: Círculo máximo <strong>de</strong> la esfera celeste cuyo centro es el observador y en don<strong>de</strong><br />

parecen unirse el cielo con la tierra. Gran círculo <strong>de</strong> la esfera celeste formado, en un<br />

lugar dado, por la intersección <strong>de</strong> esta esfera y <strong>de</strong>l plano horizontal.<br />

<strong>La</strong>titud geográfica (ϕ): Es una <strong>de</strong> las coor<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong>l sistema geográfico <strong>de</strong> posicionamiento<br />

terrestre. Se basa en un mo<strong>de</strong>lo esférico para el planeta. <strong>La</strong> latitud mi<strong>de</strong> el ángulo<br />

entre cualquier punto y el ecuador terrestre. <strong>La</strong>s líneas que unen puntos <strong>de</strong> igual <strong>de</strong><br />

latitud son círculos sobre la superficie terrestre, paralelos al Ecuador (se <strong>de</strong>nominan, por<br />

ello, paralelos).<br />

Línea <strong>de</strong> las ápsi<strong>de</strong>s: Es la línea que une las dos ápsi<strong>de</strong>s. En una órbita elíptica, correspon<strong>de</strong><br />

a su eje mayor.<br />

Línea meridiana: Véase Meridiana.<br />

Longitud geográfica (λ): Es una <strong>de</strong> las coor<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong>l sistema geográfico <strong>de</strong> posicionamiento<br />

terrestre. Se basa en un mo<strong>de</strong>lo esférico para el planeta. <strong>La</strong> longitud mi<strong>de</strong><br />

el ángulo a lo largo <strong>de</strong>l Ecuador <strong>de</strong>s<strong>de</strong> cualquier punto <strong>de</strong> la Tierra. En la mayoría <strong>de</strong> las<br />

socieda<strong>de</strong>s mo<strong>de</strong>rnas se acepta que el Meridiano <strong>de</strong> Greenwich es la longitud λ = 0º. Los círculos<br />

máximos que pasan por los polos se <strong>de</strong>nominan “líneas <strong>de</strong> longitud” o meridianos.<br />

Meridiana: Proyección <strong>de</strong>l Meridiano <strong>de</strong>l Lugar sobre el horizonte. <strong>La</strong> intersección <strong>de</strong><br />

la línea meridiana con la esfera celeste <strong>de</strong>fine los puntos cardinales Norte y Sur.<br />

Meridiano Celeste: Cada uno <strong>de</strong> los círculos máximos <strong>de</strong> la esfera celeste que atraviesan<br />

el centro <strong>de</strong> la Tierra y contienen a los polos celestes. Sobre estos círculos se mi<strong>de</strong>n las<br />

coor<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong>clinación (δ) y distancia polar (D P<br />

).<br />

Meridiano <strong>de</strong> Greenwich: Meridiano fundamental que atraviesa la localidad <strong>de</strong><br />

Greenwich (Inglaterra) y se toma <strong>de</strong> referencia para medir la longitud geográfica.<br />

Meridiano <strong>de</strong>l Lugar: Es el meridiano que contiene a la vertical <strong>de</strong>l lugar y, por lo tanto,<br />

al Cenit y al nadir. Sus características más importantes son: (a) es perpendicular al horizonte<br />

<strong>de</strong>l lugar, al Ecuador y a los paralelos, (b) divi<strong>de</strong> en dos partes iguales al horizonte,<br />

el Ecuador y los paralelos, (c) divi<strong>de</strong> en dos partes iguales a los arcos <strong>de</strong> los paralelos que<br />

están por <strong>de</strong>bajo o por encima <strong>de</strong>l horizonte <strong>de</strong>l lugar, (d) divi<strong>de</strong> en dos partes iguales el<br />

ángulo que forman las visuales dirigidas a los puntos <strong>de</strong> salida y puesta <strong>de</strong> una misma<br />

estrella, y (e) divi<strong>de</strong> en dos partes iguales el intervalo <strong>de</strong> tiempo que transcurre <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que<br />

una estrella sale hasta que se pone.<br />

Meridiano fundamental: Es el meridiano utilizado como referencia para la medida <strong>de</strong><br />

algunas coor<strong>de</strong>nadas. En el caso <strong>de</strong>l Sistema Geográfico, la coor<strong>de</strong>nada longitud se mi<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Meridiano <strong>de</strong> Greenwich, el que se consi<strong>de</strong>ra entonces el meridiano fundamental<br />

para ese sistema <strong>de</strong> referencia.<br />

184 | Horacio Tignanelli


Montura ecuatorial: <strong>La</strong> estructura <strong>de</strong> sostén <strong>de</strong> los telescopios se <strong>de</strong>nomina montura.<br />

Se trata <strong>de</strong> un dispositivo mecánico que le permite al telescopio moverse sólo en ciertas direcciones;<br />

en general, su posibilidad <strong>de</strong> movimiento está vinculada con los planos <strong>de</strong> referencia<br />

que <strong>de</strong>finen a cierto sistema <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas. Existe una gran variedad <strong>de</strong> monturas<br />

y diversos estilos en cada tipo. Así, la montura acimutal se relaciona con las coor<strong>de</strong>nadas<br />

azimut y altura <strong>de</strong>l Sistema Horizontal; esta montura permite que el telescopio se mueva<br />

únicamente en las direcciones vertical y horizontal. <strong>La</strong> montura ecuatorial, por su parte,<br />

hace que el telescopio se mueva en dos planos: uno coinci<strong>de</strong>nte con el Ecuador Celeste y<br />

otro perpendicular, siguiendo un meridiano; así, esta montura permite seguir un astro <strong>de</strong><br />

acuerdo con la variación <strong>de</strong> su Ángulo Horario (o su ascensión recta) y su <strong>de</strong>clinación. En<br />

la montura ecuatorial hay un eje paralelo al Eje <strong>de</strong>l Mundo (que se <strong>de</strong>nomina eje polar o<br />

eje horario) y otro perpendicular al primero (eje <strong>de</strong> las <strong>de</strong>clinaciones). El eje polar suele<br />

estar unido a un mecanismo <strong>de</strong> relojería (un motor) que, al dar una vuelta completa en 24<br />

horas, compensa el movimiento <strong>de</strong> la Tierra, <strong>de</strong> manera que el telescopio siga el <strong>de</strong>splazamiento<br />

aparente <strong>de</strong> los astros.<br />

Movimiento diurno: <strong>La</strong>s estrellas se mueven aparentemente como si estuviesen sujetas<br />

a la superficie <strong>de</strong> una esfera rígida y ésta las arrastrase en su movimiento alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l<br />

observador. Este movimiento aparente pue<strong>de</strong> resumirse como: (1) es circular, (2) es uniforme,<br />

(3) es paralelo, es <strong>de</strong>cir, que son paralelos los planos <strong>de</strong> los círculos que <strong>de</strong>scriben las<br />

estrellas por virtud <strong>de</strong> este movimiento, (4) es isócrono, ya que todas las estrellas emplean<br />

el mismo tiempo en ejecutar o completar un giro, (5) es invariable, puesto que no cambia<br />

las posiciones relativas <strong>de</strong> las estrellas, y (6) es retrógrado.<br />

Movimiento propio: Es un pequeño <strong>de</strong>splazamiento aparente <strong>de</strong> una estrella con<br />

respecto a otras, causado por el movimiento real <strong>de</strong> cada una en el espacio; se mi<strong>de</strong> en<br />

segundos <strong>de</strong> arco por año (”/año). <strong>La</strong> forma <strong>de</strong> las constelaciones varía a lo largo <strong>de</strong>l<br />

tiempo <strong>de</strong>bido al movimiento propio <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las estrellas que las forma; sin<br />

embargo el movimiento propio es tan pequeño que es preciso siglos para apreciar ese<br />

cambio. <strong>La</strong> llamada “estrella <strong>de</strong> Barnard” ( 1 ) es uno <strong>de</strong> los astro s <strong>de</strong> mayor movimiento<br />

propio: 10,27”/año. El movimiento propio pue<strong>de</strong> hallarse comparando las posiciones <strong>de</strong><br />

la misma estrella en dos épocas diferentes, es <strong>de</strong>cir, comparando cuánto han variado sus<br />

coor<strong>de</strong>nadas.<br />

Objetivo: Se trata <strong>de</strong> un sistema óptico formado por una o más lentes, o bien por un<br />

espejo, cuya función es hacer converger en un foco la imagen real <strong>de</strong>l objeto observado;<br />

luego, dicha imagen será amplificada por el ocular. Los telescopios con un objetivo constituido<br />

por lentes se llaman “refractores” (ya que funcionan refractando la luz a través <strong>de</strong> la<br />

lente), y los que tienen un espejo, “reflectores” (su funcionamiento <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la reflexión<br />

<strong>de</strong> la luz sobre dicho espejo).<br />

1 El astrónomo norteamericano Edward Emerson Barnard (1857-1923) es consi<strong>de</strong>rado uno <strong>de</strong> los más importantes<br />

observadores <strong>de</strong> estrellas. En 1916 <strong>de</strong>scubrió una estrella con un gran movimiento propio; posteriormente,<br />

en homenaje a Barnard, se le dio su apellido.<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 185


Oblicuidad <strong>de</strong> la Eclíptica (ε): Ángulo que forman la Eclíptica y el Ecuador Celeste, y<br />

su valor es <strong>de</strong>, aproximadamente, 23,5°.<br />

Ocular: Es el sistema óptico <strong>de</strong>l telescopio que permite amplificar la imagen real formada<br />

en el foco <strong>de</strong>l instrumento, por su objetivo. Así, el aumento <strong>de</strong> un telescopio <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> la distancia focal, tanto <strong>de</strong>l objetivo como <strong>de</strong>l ocular. Generalmente, el ocular se<br />

forma con dos lentes: una en la que se apoya el ojo (lente ocular) y otra que incrementa el<br />

campo visual (lente <strong>de</strong> campo).<br />

Paralelo celeste: Cada uno <strong>de</strong> los planos <strong>de</strong> la esfera celeste, paralelos al Ecuador<br />

Celeste.<br />

Plano ecliptical: Plano <strong>de</strong>finido por la trayectoria espacial <strong>de</strong> la Tierra alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l Sol.<br />

Plano ecuatorial: Plano perpendicular al Eje <strong>de</strong>l Mundo que pasa por el centro <strong>de</strong> la<br />

Tierra. Divi<strong>de</strong> la esfera celeste en dos partes iguales, <strong>de</strong>finiendo al Ecuador Celeste en su<br />

contorno.<br />

Plano horizontal: Plano que pasa por los pies <strong>de</strong>l observador y divi<strong>de</strong> la esfera celeste<br />

en dos partes iguales, <strong>de</strong>finiendo al horizonte en su contorno.<br />

Plano meridiano: Plano que pasa por los polos celestes y divi<strong>de</strong> la esfera celeste en dos<br />

partes iguales, <strong>de</strong>finiendo al meridiano en su contorno.<br />

Nadir: Es la intersección no visible <strong>de</strong> la vertical <strong>de</strong>l lugar con la esfera celeste.<br />

Nutación: Es una ligera oscilación <strong>de</strong>l eje terrestre causada por la influencia gravitacional<br />

<strong>de</strong> la Luna, que produce una variación <strong>de</strong> la inclinación <strong>de</strong>l mismo. Cada ciclo <strong>de</strong><br />

nutación dura dieciocho años y doscientos veinte días, durante los cuales el eje oscila unos<br />

9’’ alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> su posición media.<br />

Polo celeste: Cada una <strong>de</strong> las intersecciones <strong>de</strong>l Eje <strong>de</strong>l Mundo con la esfera celeste.<br />

Polo <strong>de</strong>preso: Es el polo celeste invisible, es <strong>de</strong>cir, el que se halla <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l horizonte<br />

<strong>de</strong> un lugar.<br />

Polo elevado: Es el polo celeste visible, es <strong>de</strong>cir, el que se halla sobre el horizonte <strong>de</strong><br />

un lugar. Para un observador en el hemisferio Sur, el polo elevado es el polo celeste sur,<br />

austral o antártico. Análogamente, si el observador está en el hemisferio Norte, el polo<br />

elevado es el polo celeste norte, boreal o ártico.<br />

Precesión: Aunque hablemos <strong>de</strong> una Tierra esférica, su forma real no es la <strong>de</strong> una<br />

esfera perfecta, tiene un ensanchamiento ecuatorial. El efecto gravitatorio <strong>de</strong> la Luna y <strong>de</strong>l<br />

Sol sobre ese ensanchamiento hace que el eje <strong>de</strong> la Tierra no permanezca inmóvil, sino que<br />

<strong>de</strong>scriba una circunferencia en el espacio, <strong>de</strong> modo similar al eje <strong>de</strong> un trompo en rotación.<br />

Ese movimiento <strong>de</strong>l eje terrestre se llama precesión. Por efecto <strong>de</strong> la precesión, cambian<br />

las coor<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong> los astros y los puntos <strong>de</strong> intersección entre el plano ecuatorial y el<br />

plano ecliptical.<br />

Punto Vernal (γ): Es uno <strong>de</strong> los dos puntos <strong>de</strong> intersección <strong>de</strong>l Ecuador Celeste con la<br />

Eclíptica. En la trayectoria aparente anual <strong>de</strong>l Sol sobre la Eclíptica, éste pasa <strong>de</strong>l hemisferio<br />

celeste Sur al Norte cuando atraviesa el Punto Vernal.<br />

Refracción: Se llama así al fenómeno por el cual cambia la trayectoria <strong>de</strong> un rayo <strong>de</strong><br />

186 | Horacio Tignanelli


luz al ingresar y atravesar la atmósfera terrestre. Este efecto aumenta la altura aparente<br />

<strong>de</strong> los astros y disminuye su distancia cenital, pero no tiene influencia en la coor<strong>de</strong>nada<br />

azimut. El efecto es mayor cuanto menor es la altura <strong>de</strong>l astro, y resulta máximo cuando<br />

el astro está en el horizonte o cerca <strong>de</strong>l mismo, y mínimo en el cenit.<br />

Reloj sidéreo: Es un reloj que marcha según la escala <strong>de</strong> tiempo sidéreo.<br />

Sistema Ecuatorial Celeste: Es un sistema <strong>de</strong> referencia celeste en el que se <strong>de</strong>finen las<br />

coor<strong>de</strong>nadas ascensión recta (α), <strong>de</strong>clinación (δ) y distancia polar (D P<br />

).<br />

Sistema Ecuatorial Local: Es un sistema <strong>de</strong> referencia celeste en el que se <strong>de</strong>finen las<br />

coor<strong>de</strong>nadas Ángulo Horario (t), <strong>de</strong>clinación (δ) y distancia polar (D P<br />

). En este sistema,<br />

la <strong>de</strong>clinación (como la distancia polar) no varía con el tiempo y es la misma en todos los<br />

lugares <strong>de</strong> la Tierra. En cambio, el Ángulo Horario, es proporcional al tiempo y varía <strong>de</strong><br />

0° a 360° en un día sidéreo. A<strong>de</strong>más, son diferentes los valores <strong>de</strong>l Ángulo Horario que se<br />

obtienen si se observa el mismo astro, en el mismo instante, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> dos lugares <strong>de</strong> la Tierra<br />

que no se hallen sobre el mismo meridiano (por esta razón, este sistema se <strong>de</strong>nomina<br />

“local”).<br />

Sistema Geográfico: Es un sistema <strong>de</strong> referencia sobre un mo<strong>de</strong>lo esférico para el planeta<br />

Tierra y en el que se <strong>de</strong>finen las coor<strong>de</strong>nadas latitud geográfica (ϕ) y longitud geográfica<br />

(λ).<br />

Sistema Horizontal: Es un sistema <strong>de</strong> referencia celeste en el que se <strong>de</strong>finen las coor<strong>de</strong>nadas<br />

altura (h), azimut (A) y distancia cenital (z). <strong>La</strong>s coor<strong>de</strong>nadas horizontales <strong>de</strong> una<br />

estrella <strong>de</strong>terminada, medidas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el mismo lugar, varían periódica pero no uniformemente,<br />

y el período <strong>de</strong> esta variación es un día sidéreo. En efecto, el movimiento <strong>de</strong>l astro<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l Eje <strong>de</strong>l Mundo es uniforme, <strong>de</strong> modo que su movimiento alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la<br />

vertical <strong>de</strong>l lugar no pue<strong>de</strong> serlo.<br />

Tiempo sidéreo: Es el tiempo <strong>de</strong>terminado en base a la rotación aparente <strong>de</strong> las estrellas.<br />

Se construye así una escala temporal <strong>de</strong>finida a través <strong>de</strong> la variación <strong>de</strong>l Ángulo<br />

Horario <strong>de</strong>l Punto Vernal. Permite <strong>de</strong>terminar los días sidéreos que, a su vez, se divi<strong>de</strong>n<br />

en 24 horas sidéreas, cada una formada por 60 minutos sidéreos <strong>de</strong> 60 segundos sidéreos<br />

cada uno.<br />

Tiempo solar verda<strong>de</strong>ro: Escala <strong>de</strong> tiempo <strong>de</strong>finida a través <strong>de</strong> la variación <strong>de</strong>l Ángulo<br />

Horario <strong>de</strong>l Sol. Permite <strong>de</strong>terminar los días solares verda<strong>de</strong>ros que, a su vez, se divi<strong>de</strong>n<br />

en 24 horas solares, cada una formada por 60 minutos solares <strong>de</strong> 60 segundos solares cada<br />

uno.<br />

Vertical <strong>de</strong>l lugar: Es la recta perpendicular al horizonte en el sitio en que está ubicado<br />

el observador.<br />

Zenit: Véase cenit.<br />

El Observatorio Astronómico <strong>de</strong> San Luis | 187


índice<br />

Prólogo (Prof. Fourca<strong>de</strong>) 5<br />

Introducción (Prof. Tignanelli) 11<br />

1º Capítulo: Hay un astrónomo en la fiesta 17<br />

En 1911, el país y el mundo 17<br />

En 1911, en la ciudad <strong>de</strong> San Luis 20<br />

El sábado 11 <strong>de</strong> febrero 21<br />

El contingente llegó alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> las once 28<br />

En el sen<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> entrada a la Villa 28<br />

<strong>La</strong> velada se <strong>de</strong>sarrolló en los salones 35<br />

A las nueve <strong>de</strong> la mañana 37<br />

2º Capítulo: Sobre el astrónomo presente 41<br />

En 1908, en el país se <strong>de</strong>cía 41<br />

Debajo <strong>de</strong> la publicidad 43<br />

Sobre Lewis Boss 44<br />

<strong>La</strong> Astronomische Gesellschaft 46<br />

El gran proyecto 48<br />

Un importante número <strong>de</strong> estrellas 50<br />

El lugar escogido 52<br />

Tucker fue uno <strong>de</strong> los caballeros 56<br />

Una opinión experta (Prf. S. Paoloantonio, Observatorio <strong>de</strong> Córdoba) 62<br />

<strong>La</strong> ubicación <strong>de</strong>l Observatorio <strong>de</strong> San Luis 69<br />

3º Capítulo: Sobre la Astronomía <strong>de</strong> San Luis 79<br />

Todos los instrumentos <strong>de</strong>l Observatorio 79<br />

Son interesantes los <strong>de</strong>talles 86<br />

Respecto <strong>de</strong>l cronógrafo 90<br />

Se realizaron observaciones <strong>de</strong> dos tipos 92<br />

Otra opinión experta (Prf. R. Vázquez, Observatorio <strong>de</strong> <strong>La</strong> Plata) 96<br />

Cada una <strong>de</strong> las personas 102<br />

<strong>La</strong>s primeras observaciones 105<br />

Luego <strong>de</strong> la última observación 107


4º Capítulo: Hacia el Catálogo <strong>de</strong> San Luis 111<br />

1ª Parte: <strong>La</strong> Astronomía fundamental 111<br />

Para realizar cualquier estudio 112<br />

Nuestro mundo es la plataforma espacial 114<br />

Un sistema habitual <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas astronómicas 117<br />

Un Círculo Meridiano 121<br />

Para que la posición <strong>de</strong> una estrella 126<br />

Una corrección trascen<strong>de</strong>nte 129<br />

El cálculo elemental 131<br />

<strong>La</strong>s posiciones fundamentales 131<br />

El Catálogo <strong>de</strong> San Luis 133<br />

<strong>La</strong>s tablas con las posiciones 138<br />

2ª Parte: Procedimientos y expresiones básicas usadas en Astronomía <strong>de</strong> posición 141<br />

Variaciones <strong>de</strong> los planos fundamentales 141<br />

Los procedimientos 144<br />

<strong>La</strong>s ecuaciones personales 152<br />

Un repaso <strong>de</strong> algunas relaciones astronómicas 155<br />

<strong>La</strong> observación <strong>de</strong> estrellas circumpolares 158<br />

También se <strong>de</strong>terminaron posiciones fundamenteles 159<br />

1º anexo: Notas sobre el Dudley Observatory 165<br />

Para po<strong>de</strong>r apreciar 165<br />

En un tiempo previo a la inauguración 167<br />

2º anexo: Notas sobre la situación institucional <strong>de</strong> San Luis en el período 171<br />

3º anexo: Cronología astronómica durante el período 175<br />

Bibliografía 179<br />

Glosario 181

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!