28.10.2014 Views

ASIENTO CONTABLE - CISS

ASIENTO CONTABLE - CISS

ASIENTO CONTABLE - CISS

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>ASIENTO</strong> <strong>CONTABLE</strong><br />

<strong>ASIENTO</strong> <strong>CONTABLE</strong><br />

Accounting entry<br />

Un asiento contable o un apunte<br />

contable es una anotación en el Libro<br />

Diario, de conformidad con los principios<br />

de la partida doble, para registrar un<br />

hecho económico que afecte a la empresa<br />

y susceptible de representación contable.<br />

Se entiende por hecho económico<br />

cualquier operación que afecte a la empresa<br />

desde el punto de vista económico<br />

o financiero, en definitiva que modifique<br />

su situación patrimonial. Si el hecho económico<br />

no afecta al patrimonio cualitativa<br />

o cuantitativamente, no será recogido<br />

por la contabilidad y no se realiza asiento<br />

contable.<br />

Los hechos económicos deben tener<br />

constancia escrita para que la información<br />

quede registrada y estar acompañados<br />

de un documento que los acredite y<br />

justifique, adecuado a su naturaleza (factura,<br />

escritura, recibo, letra de cambio<br />

etc.). Un hecho económico se convierte<br />

en hecho contable cuando se formula el<br />

correspondiente asiento.<br />

La partida doble es un sistema de registro<br />

contable por medio del cual en el<br />

activo se representan los bienes y derechos<br />

controlados por la empresa y en el<br />

patrimonio neto y pasivo las fuentes de<br />

financiación propia y ajena, respectivamente,<br />

que se han aplicado en la adquisición<br />

del activo.<br />

Las fuentes de financiación son el<br />

origen de la empresa, y el activo la aplicación<br />

de ese origen, de las fuentes de financiación.<br />

De estos razonamientos se desprende<br />

el principio fundamental de la partida<br />

doble: A = PN + P<br />

Por tanto en todo hecho económico<br />

y en su contabilización debemos distinguir:<br />

- Un origen o financiación que se registra<br />

en el Haber.<br />

- Un destino o fin que se registra en el<br />

Debe.<br />

Los principios o criterios que se aplican<br />

al contabilizar por partida doble son:<br />

- No hay deudor sin acreedor y viceversa.<br />

- La cuenta que recibe o deudora recibirá<br />

las anotaciones en el debe.<br />

- La cuenta que entrega o acreedora<br />

recibirá las anotaciones en el haber.<br />

- Las cuentas deudoras y acreedoras<br />

van separadas por la preposición "a",<br />

que significa que la cuenta deudora<br />

recibe patrimonio y se lo debe a la<br />

cuenta acreedora.<br />

Para realizar los asientos contables<br />

en el libro Diario utilizaremos "las cuentas"<br />

(véase cuenta), las podemos definir<br />

como instrumentos de representación y<br />

medida de los elementos patrimoniales,<br />

es decir de cada bien, derecho, obligación<br />

y deuda que forma parte de la empresa.<br />

Las cuentas que están recogidas en la<br />

cuarta parte del Plan General Contable<br />

"Cuadro de Cuentas", sirven para unificar<br />

la nomenclatura de los elementos patrimoniales,<br />

y aunque esta parte del Plan<br />

General no es de obligado cumplimiento<br />

para las empresas, casi todas lo siguen<br />

fielmente.<br />

© <strong>CISS</strong><br />

1


<strong>ASIENTO</strong> <strong>CONTABLE</strong><br />

Partidas Debe Haber<br />

(XXX) Cuenta que recibe o deudora<br />

(XXX) Cuenta que entrega o acreedora<br />

Importe<br />

Importe<br />

Por razones de presentación se omite<br />

la letra "a" en columna entre el debe y<br />

el haber<br />

Siempre que se carga una cuenta o<br />

más, hay que abonar otra cuenta o más<br />

por el mismo importe total. El asiento<br />

tiene que cuadrar.<br />

Se denominan asientos simples cuando<br />

intervienen dos cuentas y asientos<br />

compuestos cuando intervienen más de<br />

dos cuentas.<br />

Ejemplo: una empresa adquiere un<br />

procedimiento de fabricación valorado<br />

en 3.000 € abonándolo a través de su<br />

cuenta corriente bancaria.<br />

Debe Haber<br />

(203) Propiedad Industrial 3.000<br />

(572) Banco e instituciones de crédito c/c vista, euros 3.000<br />

La cuenta "propiedad industrial" es<br />

deudora porque ha recibido el procedimiento<br />

de fabricación (propiedad industrial<br />

es la cuenta que representa al elemento<br />

patrimonial), y aparece registrada<br />

en el debe o al lado izquierdo del asiento.<br />

La cuenta "Banco e instituciones de<br />

crédito c/c vista, euros" es acreedora porque<br />

ha entregado el dinero necesario para<br />

adquirir la propiedad industrial, y se<br />

registra en el haber o al lado derecho del<br />

asiento.<br />

La cuenta situada en el haber del Diario<br />

informa sobre el origen de los fondos<br />

y la del debe del Diario indica el destino<br />

dado a los recursos financieros.<br />

Con el dinero del banco (origen) hemos<br />

adquirido la propiedad industrial<br />

(aplicación o destino).<br />

Al realizar un asiento contable se realizan<br />

los siguientes pasos:<br />

- Analizar el hecho económico y seleccionar<br />

las cuentas que lo representan.<br />

- Ver a que masa patrimonial pertenecen<br />

las cuentas que intervienen.<br />

- Aplicar en convenio del cargo y el<br />

abono (véase convenio del cargo y el<br />

abono), es decir efectuar las anotaciones<br />

correctamente en el debe o<br />

en el haber atendiendo a su funcionamiento<br />

según a la masa patrimonial<br />

a la que pertenecen.<br />

- Valorar el hecho económico en unidades<br />

monetarias.<br />

- Comprobar que se cumple el principio<br />

de la partida doble, es decir que<br />

la suma de los importes anotados en<br />

2 © <strong>CISS</strong>


<strong>ASIENTO</strong> <strong>CONTABLE</strong><br />

el debe coincide con la suma de los<br />

importes recogidos en el haber.<br />

Todos los asientos se realizan en orden<br />

cronológico.<br />

Ejemplos:<br />

Se constituye una sociedad anónima<br />

con la aportación de los socios de: un<br />

edificio valorado en 500.000 € (valor estimado<br />

del terreno 100.000 €), mobiliario<br />

valorado en 150.000 € y 200.000 € depositados<br />

en cuenta corriente bancaria a<br />

nombre de la sociedad.<br />

(211) Construcciones<br />

(210) Terrenos y bienes naturales<br />

Debe<br />

400.000<br />

100.000<br />

Haber<br />

(572) Banco instituciones de crédito c/ vista euros<br />

200.000<br />

(100) Capital social 700.000<br />

La empresa, adquiere maquinaria por<br />

valor de 5.000 € (IVA 16%). Pagando el<br />

50% al contado y aceptando letra a 6 meses<br />

por el resto.<br />

(213) Maquinaria<br />

(472) Hacienda publica IVA soportado<br />

(525) Efectos a pagar a corto plazo<br />

(572) Banco instituciones de crédito c/ vista euros<br />

Debe<br />

5.000<br />

800<br />

Haber<br />

2.900<br />

2.900<br />

La unidad económica recibe factura<br />

del consumo mensual de electricidad<br />

250 euros dejando pendiente el pago de<br />

su importe. (IVA 16%)<br />

(628) Suministros<br />

Debe<br />

250<br />

Haber<br />

(472) Hacienda publica IVA soportado<br />

40<br />

(410) Acreedores por prestación de servicios 290<br />

La empresa recibe una fianza a tres<br />

meses como garantía del cumplimiento<br />

de una obligación por valor de 1.000 €.<br />

que le es ingresada en su cuenta corriente<br />

bancaria<br />

© <strong>CISS</strong><br />

3


BALANZA DE SERVICIOS<br />

Debe Haber<br />

(572) Banco instituciones de crédito c/c vista euros 1.000<br />

(560) Fianzas recibidas a corto plazo 1.000<br />

La firma factura por el alquiler de<br />

unos locales comerciales 600 euros que<br />

quedan pendientes de cobro. (IVA 16%).<br />

Debe<br />

(440) Deudores 696<br />

(752) Ingresos por arrendamientos<br />

(477) Hacienda publica IVA repercutido<br />

Haber<br />

600<br />

96<br />

M. MERCEDES RUIZ DE PALACIOS VILLAVERDE<br />

Véase también: "Cuenta".<br />

BALANZA<br />

DE SERVICIOS<br />

Services balance<br />

I. CONCEPTO • II. ¿QUÉ SE INCLUYE EN LA<br />

BALANZA DE SERVICIOS? 1. Turismo y viajes 2.<br />

Transporte 3. Comunicaciones 4. Construcción<br />

5. Seguros 6. Servicios financieros 7. Servicios<br />

informáticos y de información 8. Servicios a<br />

empresas 9. Servicios personales, culturales y<br />

recreativos 10. Servicio gubernamentales 11.<br />

Royalties y rentas de la propiedad inmaterial •<br />

III. LA BALANZA DE SERVICIOS DE ESPAÑA<br />

I. CONCEPTO<br />

La balanza de servicios incluye los ingresos<br />

por la prestación de servicios a no<br />

residentes y los pagos por servicios recibidos<br />

de no residentes, siempre que no<br />

constituyan factores de producción (trabajo<br />

y capital), ya que en ese caso son<br />

contabilizados como rentas.<br />

II.<br />

¿QUÉ SE INCLUYE EN LA<br />

BALANZA DE SERVICIOS?<br />

Los servicios que se incluyen en la<br />

balanza de servicios son los siguientes:<br />

1. Turismo y viajes<br />

Incluye los bienes y servicios adquiridos<br />

en una economía por viajeros, residentes<br />

en otra, que se desplazan para fines<br />

de negocios o personales —incluidos<br />

los de salud y educación—, con estancias<br />

inferiores a un año.<br />

2. Transporte<br />

Las rúbricas de transporte recogen<br />

tanto los fletes y pasajes como los servicios<br />

auxiliares. Estos últimos reúnen toda<br />

la amplia gama de servicios prestados a<br />

los medios de transporte en puertos, aeropuertos,<br />

terminales, etc., tales como<br />

los de carga y descarga, almacenamiento<br />

de equipo y, en general, gastos relacionados<br />

con la escala de medios de transporte.<br />

Se excluyen los suministros de combustible<br />

y otras mercancías, que están<br />

contabilizados en la balanza comercial.<br />

4 © <strong>CISS</strong>


BALANZA DE SERVICIOS<br />

3. Comunicaciones<br />

En esta rúbrica se contabilizan los<br />

servicios postales y de correos, los relacionados<br />

con la transmisión del sonido,<br />

la imagen, télex y telefax, telegrama, cable,<br />

radiodifusión, comunicación por satélite,<br />

correo electrónico, etc.<br />

4. Construcción<br />

Los datos de servicios de construcción<br />

recogen los ingresos por servicios<br />

de construcción prestados por empresas<br />

residentes, los pagos registran los realizados<br />

por no residentes, cuando no hay<br />

una sucursal o filial en el país donde se<br />

realiza la obra.<br />

5. Seguros<br />

Además de los seguros comerciales,<br />

se incluyen en este epígrafe los de vida,<br />

las aportaciones a fondos de pensiones,<br />

los seguros personales de accidente, sanitarios,<br />

accidente de vehículos, responsabilidad<br />

civil, incendios y daños a la propiedad,<br />

etc., y los reaseguros.<br />

6. Servicios financieros<br />

Recogen una amplia gama de los servicios<br />

de intermediación financiera.<br />

7. Servicios informáticos y de información<br />

Registra los cobros y pagos por servicios<br />

de hardware.<br />

8. Servicios a empresas<br />

En esta rúbrica, además de los servicios<br />

comerciales y del leasing operativo,<br />

se incluye, bajo la denominación genérica<br />

de otros servicios prestados a las empresas,<br />

una amplia gama de transacciones<br />

de este tipo que no cabe encuadrar<br />

en otros conceptos: servicios de publicidad<br />

y estudios de mercado, investigación<br />

y desarrollo, servicios jurídicos, contables,<br />

de asesoría, arquitectura, ingeniería,<br />

traducción e interpretación, seguridad,<br />

servicios de formación, etc.<br />

9. Servicios personales, culturales y recreativos<br />

Recoge los servicios audiovisuales y<br />

el conjunto de servicios personales, culturales<br />

y recreativos.<br />

10. Servicio gubernamentales<br />

Recoge los cobros y pagos ligados a<br />

gastos de embajadas, consulados, unidades<br />

militares, etc., y los gastos relacionados<br />

con la prestación, por el gobierno español,<br />

de servicios de salud, educación,<br />

gastos administrativos, oficinas de turismo,<br />

instituciones educativas, etc<br />

11. Royalties y rentas de la propiedad<br />

inmaterial<br />

En esta rúbrica se registran los cobros<br />

y pagos de los derechos de explotación<br />

de patentes, marcas, modelos e inventos,<br />

así como los derechos de autor.<br />

III.<br />

LA BALANZA DE SERVICIOS DE<br />

ESPAÑA<br />

Al igual que uno de los elementos característicos<br />

de la economía española ha<br />

sido la existencia de continuos déficits<br />

comerciales, otra de las características de<br />

nuestra economía ha sido la existencia<br />

de una balanza de servicios con elevados<br />

superávits, que compensaba los déficits<br />

comerciales, especialmente en las fases<br />

bajas del ciclo económico. Sin embargo,<br />

en los últimos años se ha producido una<br />

signficativa reducción en la capacidad<br />

compensadora del saldo de la balanza de<br />

servicios, no sólo porque el desequilibrio<br />

comercial se ha acrecentado, especialmente<br />

en los últimos años, sino porque,<br />

además, el superávit de la balanza de servicios<br />

se ha reducido sustancialmente.<br />

© <strong>CISS</strong><br />

5


BALANZA DE SERVICIOS<br />

La reducción del superávit de la balanza<br />

de servicios se explica por la conjunción<br />

de una importante reducción en<br />

el superávit de turismo y viajes, unido a<br />

la aparición de un creciente déficit de los<br />

servicios no turísticos.<br />

El superávit de turismo y viajes se ha<br />

reducido desde nuestra incorporación a<br />

la Comunidad Económica Europea, pasando<br />

desde el 4,6% del PIB registrado<br />

en 1986, hasta situarse en 2007 en tan sólo<br />

el 2,2%, el nivel más bajo registrado en<br />

estas dos décadas. A esta reducción ha<br />

contribuido tanto la reducción (en términos<br />

de PIB) de los ingresos por turismo y<br />

viajes, como el aumento en los pagos.<br />

Los menores ingresos turísticos son consecuencia<br />

del cambio de perfil del turista<br />

extranjero, que ha reducido el número<br />

de pernoctaciones y su gasto medio, así<br />

como de la creciente competencia internacional,<br />

mientras que la tendencia de<br />

aumento de los pagos por turismo está<br />

asociada al crecimiento de nuestro nivel<br />

de renta per cápita.<br />

Los servicios no turísticos han aumentado<br />

sustancialmente su participación<br />

en el PIB, tanto en lo referente a los<br />

ingresos como, en especial, a los pagos.<br />

El aumento experimentado por los pagos<br />

de los servicios no turísticos está asociado<br />

a la penetración del capital extranjero<br />

y a la dependencia tecnológica exterior.<br />

Así, son los servicios prestados a las empresas<br />

y los royalties y rentas de la propiedad<br />

inmaterial los responsables del incremento<br />

de nuestros pagos al exterior.<br />

Cuadro 1. BALANZA DE SERVICIOS (% del PIB)<br />

1986 2007<br />

Ingresos Pagos Saldo Ingresos Pagos Saldo<br />

Total Servicios<br />

Turismo y<br />

Viajes<br />

Otros Servicios<br />

8,0 3,1 4,9 8,9 6,7 2,2<br />

5,2 0,7 4,6 4,0 1,4 2,6<br />

2,8 2,4 0,4 4,9 5,3 -0,4<br />

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Balanza de Pagos del Banco de<br />

España<br />

Cuadro 2<br />

BALANZA DE SERVICIOS POR COMPONENTES 2007 (miles de millones de euros)<br />

Ingresos Pagos Saldo<br />

Turismo y viajes 42,2 14,4 27,8<br />

Transportes 15,6 17,9 -2,3<br />

Fletes 5,7 11,6 -5,9<br />

Pasajes 5,3 3,2 2,1<br />

- Aéreos 5,0 3,1 1,9<br />

6 © <strong>CISS</strong>


BALANZA DE SERVICIOS<br />

BALANZA DE SERVICIOS POR COMPONENTES 2007 (miles de millones de euros)<br />

- Terrestres y otros 0,0 0,0 0,0<br />

- Marítimos 0,2 0,1 0,1<br />

Otros (a) 4,6 3,1 1,5<br />

Comunicaciones 1,2 2,2 -1,0<br />

Construcción 3,0 1,3 1,7<br />

Seguros 1,8 1,9 -0,1<br />

Servicios financieros 4,3 3,8 0,5<br />

Servicios informáticos 3,9 1,9 2,0<br />

Servicios prestados a las<br />

empresas<br />

20,4 24,0 -3,6<br />

Comerciales (b) 1,4 1,6 -0,2<br />

Leasing operativo (c) 0,8 1,3 -0,5<br />

Otros servicios prestados<br />

a las empresas<br />

Servicios personales, culturales<br />

y recreativos<br />

18,2 21,0 -2,8<br />

1,2 1,8 -0,6<br />

Audiovisuales 0,5 1,0 -0,5<br />

Otros servicios culturales<br />

y recreativos<br />

Servicios gubernamentales<br />

Royalties y rentas de la<br />

propiedad inmaterial<br />

0,7 0,8 -0,1<br />

0,7 0,3 0,4<br />

0,4 2,4 -2,0<br />

Total 94,1 71,9 22,2<br />

a. Recoge los servicios de apoyo y auxiliares al transporte<br />

b. Incluida negociación internacional de mercancías<br />

c. Incluido alquiler de medios de transporte sin tripulación<br />

Fuente: Banco de España<br />

JESÚS PAÚL GUTIÉRREZ<br />

Véase también: "Balanza de pagos".<br />

© <strong>CISS</strong><br />

7


CARTERA DE NEGOCIOS<br />

CARTERA<br />

DE NEGOCIOS<br />

Business portfolio<br />

I. CONCEPTO • II. ANÁLISIS DE LA CARTERA DE<br />

NEGOCIOS 1. La matriz del Boston Consulting<br />

Group. 2. Otras matrices de negocio<br />

I. CONCEPTO<br />

El término cartera de negocios hace<br />

referencia al conjunto de actividades que<br />

realiza la empresa y que son objeto de<br />

transacción económica en el mercado.<br />

De manera que la empresa produce o<br />

presta más de un bien o servicio que va<br />

dirigido, cada uno de ellos, a un mercado<br />

diferenciado, es decir, que el conjunto<br />

de clientes potenciales y competidores<br />

resultan diferentes para cada bien o servicio<br />

ofertado por la empresa. Esta circunstancia<br />

permite suponer que la posición<br />

competitiva de la empresa podría<br />

resultar diferente para cada producto o<br />

servicio, además de que los beneficios<br />

reportados por cada uno de ellos pueden<br />

suponer una proporción diferente<br />

de las ventas individuales, y requerir diferentes<br />

inversiones y comportamientos<br />

estratégicos en el seno de la organización.<br />

II.<br />

ANÁLISIS DE LA CARTERA DE<br />

NEGOCIOS<br />

Para analizar las carteras de negocio y<br />

las necesidades de cada producto o servicio<br />

que ofrece la empresa, se plantean<br />

diferentes técnicas que facilitan su gestión<br />

y análisis, como la matriz del Boston<br />

Consulting Group, entre otras.<br />

1. La matriz del Boston Consulting<br />

Group<br />

La matriz del Boston Consulting<br />

Group muestra en forma gráfica las diferencias<br />

entre los diferentes productos o<br />

servicios que produce o presta la empresa.<br />

Para llevar a cabo esta representación,<br />

se utiliza un eje de ordenadas, en donde<br />

el eje X representa la parte relativa de<br />

mercado que está ocupando la empresa<br />

para ese producto con respecto a su<br />

principal competidor o empresa rival<br />

más grande de esa industria. El eje Y representa<br />

la tasa de crecimiento de las<br />

ventas de la industria. Para cada uno de<br />

los ejes se establecen tres medidas, la<br />

menor, la mayor y la intermedia, delimitando<br />

de esta manera cuatro casillas en<br />

función de los valores que la empresa<br />

considera adecuados para sus características.<br />

En función de los ejes anteriores, la<br />

empresa representa sus productos o servicios<br />

en alguna de las cuatro casillas de<br />

la matriz, siendo la representación círculos,<br />

cuyo tamaño indica la proporción de<br />

ingresos que supone esa actividad para la<br />

empresa. Dentro de cada círculo se reseña<br />

que parte de ese volumen de ingresos<br />

suponen beneficios generados por esa<br />

unidad de negocio. Según donde se ubiquen<br />

los productos dentro de la matriz, y<br />

cual sea la relación de volumen de ingresos-margen<br />

de beneficios, la dirección de<br />

la empresa tendrá indicadores de que tipo<br />

de estrategia es más adecuada para<br />

cada uno de ellos.<br />

Cada una de las casillas de la matriz,<br />

como se ha indicado, recogerá productos<br />

con características semejantes y requerirá<br />

un conjunto de comportamientos<br />

determinados.<br />

8 © <strong>CISS</strong>


CARTERA DE NEGOCIOS<br />

La casilla I, interrogantes, recoge<br />

aquellos productos o servicios que suponen<br />

una pequeña cuota de mercado, pero<br />

que participan en mercados con una<br />

elevada tasa de crecimiento, de manera<br />

que la empresa se plantea dos tipos de<br />

comportamiento estratégico para ellos,<br />

en primer lugar podría actuar penetrando<br />

o desarrollando el mercado o desarrollando<br />

el producto o, en segundo lugar<br />

plantearse su venta a una empresa de<br />

la competencia. La casilla II considera los<br />

productos estrellas, que son aquellos<br />

que representan las mejores oportunidades<br />

de la empresa a largo plazo, tanto en<br />

ventas como en beneficios, por lo que<br />

requieren elevadas inversiones que refuercen<br />

su posición de dominio. En este<br />

cuadrante de la matriz cabe plantearse<br />

las estrategias de integración vertical, así<br />

como las de penetración y desarrollo del<br />

mercado y desarrollo del producto.<br />

Los productos vaca, incluidos en la<br />

casilla III, representan los productos que<br />

poseen una cuota de mercado muy alta<br />

pero se encuentran en un sector con tasas<br />

bajas de crecimiento. Son productos<br />

generados de grandes ingresos, más de<br />

los que precisa para su funcionamiento<br />

óptimo, por lo que son los generadores<br />

de recursos para productos ubicados en<br />

las otras tres casillas. Los comportamientos<br />

estratégicos se centrarán en intentar<br />

mantener la posición de dominio a través<br />

del desarrollo del producto. La casilla IV<br />

considera aquellos productos que son un<br />

dilema, ya que poseen una baja cuota relativa<br />

de mercado y la tasa de crecimiento<br />

del mismo es baja o inexistente, denotando<br />

una débil posición. Ante esta situación<br />

cabe plantearse la posibilidad de eliminar<br />

el producto o focalizarnos sobre<br />

alguna parte de mercado con capacidad<br />

de crecimiento con la intención de buscar<br />

nicho de crecimiento.<br />

Las ventajas del modelo son: centra<br />

su atención en las características de las<br />

diferentes unidades de negocio de la empresa,<br />

evaluando las necesidades de inversión<br />

que requeriría cada una de ellas,<br />

© <strong>CISS</strong><br />

9


CARTERA DE NEGOCIOS<br />

además de poder evaluar como se genera<br />

el flujo de efectivo capaz de llevar a cabo<br />

las inversiones. Esto es debido a que<br />

generalmente, el comportamiento de la<br />

matriz es circular y hacia la derecha, por<br />

lo que permite estimar cual sería la evolución<br />

más probable de la cartera de negocio<br />

y la necesidad de intentar tener<br />

productos en todas las casillas de la matriz<br />

para permitir el relevo de los mismos<br />

y la continuidad de la empresa a largo<br />

plazo.<br />

Los inconvenientes del modelo son:<br />

la simplificación de los productos en cuatro<br />

casillas puede limitar la capacidad de<br />

representar la realidad de la empresa, ya<br />

que es muy probable que existan productos<br />

ubicados en situaciones intermedias<br />

y, por tanto, las recetas genéricas<br />

que ofrece el modelo resultan insuficientes.<br />

Por otro lado, la matriz no deja de<br />

ser una representación estática de la realidad,<br />

una foto fija de un momento temporal,<br />

que no recoge variables indicadoras<br />

de tendencias futuras, ni la sostenibilidad<br />

de las ventajas competitivas actuales<br />

o el tamaño del mercado.<br />

2. Otras matrices de negocio<br />

a) La matriz interna-externa (IE)<br />

Creada para tamizar negocios en General<br />

Electric, es una matriz que representa<br />

los negocios en los que participan<br />

la empresa, al igual que hacía la matriz<br />

del Boston Consulting Group, recogiéndolos<br />

en diferentes casillas según sus características.<br />

La diferencia con la anterior<br />

estriba en la información que se recoge<br />

en los ejes y el número de casillas, que<br />

en éste caso son nueve. La información<br />

que se recoge en los ejes presenta dos<br />

dimensiones fundamentales, por un lado<br />

los totales ponderados EFI en el eje de<br />

las X y los totales ponderados EFE en el<br />

eje de las Y, estableciendo para cada uno<br />

de ellos tres intervalos de variación, entre<br />

1 y 1,99 que indica una posición débil<br />

o baja, entre 2 y 2,99 una posición media<br />

y entre 3 y 4 una posición alta o fuerte.<br />

La matriz da lugar a tres grandes espacios<br />

con diferentes implicaciones estratégicas,<br />

ya que cada uno de ellos supone<br />

un conjunto de recomendaciones<br />

diferenciado. El primer espacio, el delimitado<br />

por las casillas I, II y IV recogería<br />

10 © <strong>CISS</strong>


CARTERA DE NEGOCIOS<br />

los comportamientos tendentes a crecer<br />

y construir, incidiendo en la penetración<br />

y/o desarrollo del mercado o desarrollo<br />

del producto, además de valorar la posibilidad<br />

estrategias de integración vertical.<br />

Las casillas III, V y VII componen el segundo<br />

espacio y consideraría los comportamientos<br />

de retener y mantener y las<br />

estrategias más adecuadas para ello, como<br />

la penetración en el mercado o el desarrollo<br />

del producto. El último espacio<br />

lo integran las casillas VI, VIII y IX, que<br />

incluyen las actividades orientadas a la<br />

cosecha o desinversión. Ante esta matriz,<br />

la alta dirección debe buscar la necesidad<br />

de tener productos ubicados en los tres<br />

espacios representados por las casillas<br />

como garantía de continuidad.<br />

b) La matriz de la gran estrategia<br />

Es un instrumento muy utilizado para<br />

formular estrategias alternativas. Se<br />

definen cuatro cuadrantes a partir de la<br />

posición competitiva del producto que la<br />

empresa ofrece y el crecimiento del mercado,<br />

estableciendo a continuación las<br />

estrategias que la empresa podría desarrollar<br />

en cada uno de ellos siguiendo un<br />

orden de atractivo y relevancia en su aplicación<br />

Los productos ubicados en el cuadrante<br />

I se encuentran en una posición<br />

inmejorable, por lo que la tendencia sería<br />

a incidir en los mismos mercados con<br />

los mismos productos, con el fin de<br />

aprovechar toda su potencialidad o valorar<br />

estrategias como la integración o la<br />

diversificación; la elección de un comportamiento<br />

u otro vendrá condicionado<br />

por la capacidad financiera de la empresa.<br />

Si se ubican en la casilla II, donde el<br />

mercado tiene un crecimiento importante,<br />

habrá que valorar cuales son las circunstancias<br />

que justifican una posición<br />

© <strong>CISS</strong><br />

11


CARTERA DE NEGOCIOS<br />

competitiva débil e intentar compensarlas,<br />

bien adquiriendo un competidor con<br />

ventajas competitivas distintivas o buscar<br />

la fórmula para incidir más en el mercado.<br />

Si los producto se ubican en la casilla<br />

III, indica que se orienta hacia mercados<br />

que están maduros en donde además se<br />

carecen de habilidades suficientes para<br />

tener una posición competitiva fuerte,<br />

por lo que se tendrá que optar por buscar<br />

la ventaja para competir en un nicho<br />

del mercado o por introducir cambios<br />

drásticos para evitar mayor deterioro a<br />

largo plazo. Finalmente, la casilla IV indica<br />

que la empresa probablemente esté<br />

compitiendo con ese producto en un<br />

sector maduro con un argumento competitivo<br />

relevante que le dota de una<br />

buena posición, siendo una actividad<br />

que genera una importante fuente de ingresos,<br />

por lo que los comportamientos<br />

adecuados serían los tendentes a crecer<br />

horizontalmente adquiriendo competidores<br />

y reforzando las posición de dominio<br />

o diversificar en actividades conexas<br />

que le permitan seguir creciendo y generando<br />

flujos de caja.<br />

Existen otras matrices para la gestión<br />

de carteras de negocio, como la matriz<br />

cuantitativa de la planificación estratégica<br />

(MCPE), centrada en aspectos tanto cualitativos<br />

como cuantitativos, valorando<br />

factores clave externos de tipo económico,<br />

político, legal, social, cultural, tecnológico<br />

o competitivo, asignándole un valor<br />

ponderado a cada uno de ellos. Con<br />

posterioridad y aplicando la matriz del<br />

Boston Consulting Group, la matriz interna-externa<br />

(IE) y otros análisis como<br />

la matriz DAFO o la matriz de la posición<br />

estratégica y la evaluación de la acción<br />

(PEYEA), se le dota a la matriz cuantitativa<br />

de la planificación estratégica de un<br />

cuerpo de información capaz de generar<br />

estrategias alternativas de manera objetiva.<br />

En cualquier caso, la elección de una<br />

estrategia u otra dentro de cada sistema<br />

elegido para la gestión de la cartera de<br />

negocio de la empresa, además de considerar<br />

los aspectos de tipo financiero, inherentes<br />

a toda estrategia elegida y aplicada,<br />

y otras valoraciones sobre diferentes<br />

variables del entorno, inciden aspectos<br />

de carácter cultural y sicológico del<br />

directivo o del consejo de dirección, además<br />

de los valores y cultura empresarial,<br />

optando según las circunstancias de cada<br />

organización y su percepción de la realidad,<br />

por estrategias más arriesgadas o<br />

más conservadoras.<br />

Véase también: "Matriz de negocios".<br />

SANTIAGO CANTARERO SANZ<br />

LO ESENCIAL SOBRE<br />

CARTERA DE NEGOCIOS<br />

Libros<br />

· ALLEN, M. Diagramming GE s Planning<br />

for What s WATT", en Corporate<br />

Planning: Techniques and Applications.<br />

Eds Allio y Pennintong, AMA-<br />

COM, 1979, New York.<br />

· DAVID, F. R. Conceptos de administración<br />

estratégica. 1ª edición, Ed.<br />

Prentice-Hall Hispanoamericana,<br />

1997, México.<br />

· MENGUZZATO, M. Y RENAU, J. J. La Dirección<br />

Estratégica de la empresa. Un<br />

enfoque innovador de Management.<br />

1ª edición, Ariel Economía, 1991.<br />

Madrid.<br />

12 © <strong>CISS</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!