30.10.2014 Views

Libro de Resúmenes - Unión Geofisica Mexicana AC

Libro de Resúmenes - Unión Geofisica Mexicana AC

Libro de Resúmenes - Unión Geofisica Mexicana AC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PALEONTOLOGÍA Geos, Vol. 30, No. 1, Noviembre, 2010<br />

registros <strong>de</strong> Felis stu<strong>de</strong>ri y <strong>de</strong>l mustélido Buisnictis sp. en Baja California Sur,<br />

Felis lacustris, el cánido Borophagus diversi<strong>de</strong>ns. El material <strong>de</strong> équidos es<br />

el más abundante; se colectó un cráneo completo <strong>de</strong> Equus simplici<strong>de</strong>ns y<br />

mandíbulas, fragmentos <strong>de</strong> maxilar y molares aislados referidos a la misma<br />

especie. Probosci<strong>de</strong>a, mandíbula <strong>de</strong> un juvenil, molares superiores e inferiores<br />

aislados y fragmentos <strong>de</strong> colmillos referidos a Rhynchotherium falconeri; cabe<br />

señalarse que es notable la abundancia <strong>de</strong> restos fósiles <strong>de</strong> este género<br />

en el área <strong>de</strong> estudio. Artiodactyla, representado por metatarsos referidos<br />

tentativamente a Hemiauchenia y molares aislados <strong>de</strong> un camélido.<br />

Todas las localida<strong>de</strong>s con vertebrados fósiles se ubican en áreas cartografiadas<br />

por Martínez y Seth (op. cit) como Fm. Refugio, a la que en términos generales le<br />

atribuyen un origen marino somero durante el inicio <strong>de</strong> la regresión. Los mismos<br />

autores observaron en al menos dos localida<strong>de</strong>s ínterdigitaciones <strong>de</strong> las Fm.<br />

Refugio (Plioceno) y Los Barriles (Plioceno superior – Pleistoceno inferior), que<br />

interpretaron como un ambiente <strong>de</strong> fan-<strong>de</strong>lta. La presencia <strong>de</strong> fósiles marinos<br />

y terrestres in situ en capas sedimentarias geográfica y estratigráficamente<br />

muy cercanas la interpretamos como evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> otras áreas <strong>de</strong> la facies<br />

<strong>de</strong> fan-<strong>de</strong>lta o producto <strong>de</strong> cambios laterales abruptos asociados a fallas con<br />

<strong>de</strong>splazamientos <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>de</strong>cenas <strong>de</strong> metros.<br />

La edad <strong>de</strong> la fauna es referida al Blancano temprano, con base a la presencia<br />

<strong>de</strong> Equus simplici<strong>de</strong>ns y Borophagus diversi<strong>de</strong>ns, índices estratigráficos <strong>de</strong>l<br />

Blancano. Felis stu<strong>de</strong>ri ha sido <strong>de</strong>scrito <strong>de</strong> las faunas <strong>de</strong>l Blancano temprano <strong>de</strong><br />

la cuenca <strong>de</strong> San Miguel <strong>de</strong> Allen<strong>de</strong> y el lagomorfo Hypolagus vetus se extinguió<br />

hace 2.5 Ma. La correlación <strong>de</strong> la fauna <strong>de</strong> la CSJC se establece con las faunas<br />

<strong>de</strong>l Blancano temprano <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong> San Miguel <strong>de</strong> Allen<strong>de</strong>, sin embargo,<br />

es importante cuestionar la ruta <strong>de</strong> migración que siguieron los mamíferos que<br />

se mencionan para alcanzar el extremo sur <strong>de</strong> la Península <strong>de</strong> Baja California.<br />

PALEO-9<br />

INFERENCIA AMBIENTAL PRELIMINAR PARA EL PLEISTOCENO<br />

TARDÍO DE HIDALGO MEDIANTE CENOGRAMAS DE<br />

UNA COMUNIDAD DE MAMÍFEROS HERBÍVOROS<br />

Cuevas Ruíz Gloria Ericka y Bravo Cuevas Victor Manuel<br />

Universidad Autónoma <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Hidalgo<br />

ozomatl@hotmail.com<br />

El trabajo paleontológico en localida<strong>de</strong>s pleistocénicas ubicadas en el<br />

sector suroriental <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Hidalgo, ha permitido recuperar una<br />

muestra importante <strong>de</strong> restos óseos fosilizados pertenecientes a mamíferos<br />

herbívoros <strong>de</strong> gran talla (“megafauna”). El registro incluye representantes<br />

<strong>de</strong> las familias Glyptodontidae (Glyptotherium), Camelidae (Camelops y<br />

Hemiauchenia), Antilocapridae (Capromeryx y Stockoceros), Bovidae (Bison),<br />

Equidae (Equus), Mammutidae (Mammut), Gomphotheriidae (Cuvieronius)<br />

y Elephantidae (Mammuthus); la presencia <strong>de</strong> restos referibles al género<br />

Bison son indicativos <strong>de</strong> una edad Rancholabreana (Pleistoceno tardío) en la<br />

cronología <strong>de</strong> mamíferos. A partir <strong>de</strong> este conjunto faunístico se estableció<br />

la distribución <strong>de</strong> pesos <strong>de</strong> los grupos implicados y se representó en un<br />

cenograma. La gráfica resultante muestra una<br />

distribución discontinua en la masa corporal <strong>de</strong> los integrantes <strong>de</strong> la comunidad<br />

y una alta representación <strong>de</strong> formas <strong>de</strong> gran talla, lo cual se asocia a ambientes<br />

con zonas abiertas <strong>de</strong> vegetación y condiciones húmedas. El cenograma<br />

obtenido es comparable al <strong>de</strong> la fauna africana <strong>de</strong> mamíferos actuales <strong>de</strong><br />

Rutshuru en Zaire, la cual se circunscribe a una sabana tropical. Con base<br />

en esto, se sugiere que probablemente en lo que ahora es parte <strong>de</strong>l territorio<br />

hidalguense en la región central país, ocurrieron ambientes <strong>de</strong> tipo sabana<br />

durante la segunda mitad <strong>de</strong>l Pleistoceno. El escenario planteado conduce a<br />

reconsi<strong>de</strong>rar la existencia <strong>de</strong> una extensa pra<strong>de</strong>ra que en el Pleistoceno tardío<br />

se extendía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el centro <strong>de</strong> Canadá hasta el centro <strong>de</strong> México.<br />

PALEO-10<br />

MICROBIALITAS RECIENTES DEL LAGO-CRÁTER<br />

RINCÓN DE PARANGUEO, MÉXICO<br />

Chacón B. Elizabeth 1 , Aranda Gómez José Jorge 2 , Levresse Gilles 2 ,<br />

Ramos Leal José Alfredo 3 , Pacheco Martínez Jesús 4 , Charles Polo<br />

Marcela 1 , González Naranjo Gildardo 5 y Negrón Mendoza Alicia 6<br />

1 Facultad <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Tierra, Universidad Autónoma <strong>de</strong> Nuevo León<br />

2 Centro <strong>de</strong> Geociencias, UNAM<br />

3 División <strong>de</strong> Geociencias Aplicadas, IPICYT<br />

4 Centro <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong>l Diseño y <strong>de</strong> la Construcción,<br />

Universidad Autónoma <strong>de</strong> Aguascalientes<br />

5 Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México<br />

6 Instituto <strong>de</strong> Ciencias Nucleares, UNAM<br />

elizachb@fct.uanl.mx<br />

Las microbialitas se <strong>de</strong>finen como estructuras organosedimentarias <strong>de</strong> origen<br />

químico-biológico cuya construcción y acreción está influenciada por diversas<br />

comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> microorganismos bentónicos. A lo largo <strong>de</strong>l registro fósil se han<br />

documentado numerosos y diversos tipos <strong>de</strong> microbialitas proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> una<br />

gran variedad <strong>de</strong> ambientes sedimentarios; entre los más conspicuos y mejor<br />

representados <strong>de</strong>stacan los estromatolitos, que constituyen actualmente no sólo<br />

la evi<strong>de</strong>ncia paleontológica más antigua <strong>de</strong> vida en nuestro planeta sino también<br />

el tipo <strong>de</strong> biosignatura con mayor potencial en astrobiología.<br />

El maar Rincón <strong>de</strong> Parangueo (RP) está ubicado en el campo volcánico <strong>de</strong><br />

Valle <strong>de</strong> Santiago, a 15 km <strong>de</strong> Salamanca; aunque originalmente el lago-cráter<br />

ya era consi<strong>de</strong>rablemente alcalino, una progresiva <strong>de</strong>secación ha conducido<br />

a que actualmente se tengan valores extremos <strong>de</strong> pH (alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 10.3)<br />

y <strong>de</strong> conductividad, entre otras características ambientales especiales. Se<br />

consi<strong>de</strong>ra que la periferia <strong>de</strong> las facies externas <strong>de</strong>l maar original ha quedado<br />

marcado por un anillo discontinuo <strong>de</strong> microbialitas <strong>de</strong> carbonato <strong>de</strong> calcio;<br />

dichos carbonatos ocurren tanto en forma <strong>de</strong> pequeños domos conocidos como<br />

biohermas, como en forma <strong>de</strong> estromatolitos apilados horizontalmente en el<br />

mismo plano a modo <strong>de</strong> bioestromas. El objetivo <strong>de</strong> éste trabajo fue caracterizar<br />

a nivel geológico y microbiológico éste ambiente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un marco integral.<br />

Las microbialitas <strong>de</strong> RP se encuentran distribuidas irregularmente en forma <strong>de</strong><br />

montículos <strong>de</strong> aproximadamente 80-100 cm <strong>de</strong> diámetro, don<strong>de</strong> se agrupan<br />

varios estromatolitos individuales <strong>de</strong> formas generalmente ovales; a nivel <strong>de</strong><br />

microfábrica están constituidos por una matriz trombolítica ro<strong>de</strong>ada a su vez por<br />

una <strong>de</strong>lgada costra estromatolítica <strong>de</strong> aproximadamente 1-1.50 cm <strong>de</strong> grosor<br />

y con una laminación característica fina a gruesa. La gran mayoría <strong>de</strong> ellos<br />

presentan una coloración ver<strong>de</strong> a la misma altura <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la laminación<br />

más superficial <strong>de</strong> los estromatolitos, la cual es indicativa <strong>de</strong> cianobacterias<br />

endolíticas, también revisadas en este trabajo. Adicionalmente es posible ver<br />

en el seno <strong>de</strong>l cráter la existencia <strong>de</strong> pequeños charcos temporales en los<br />

que se pue<strong>de</strong>n formar tapetes microbianos incipientes típicos <strong>de</strong> ambientes <strong>de</strong><br />

condiciones extremas; aún más, las características microtexturales <strong>de</strong> éstas<br />

microbialitas son claramente diferentes a las <strong>de</strong> muchos estromatolitos fósiles<br />

y recientes, y constituye otro rasgo geobiológico más que refleja la unicidad <strong>de</strong><br />

ésta localidad; es por ello que Rincón <strong>de</strong> Parangueo representa un sitio especial<br />

<strong>de</strong> ambiente extremo don<strong>de</strong> algunos procesos importantes en la interacción<br />

agua-roca-microorganismo pue<strong>de</strong>n tener mayor accesibilidad para monitoreo<br />

ya que ocurren relativamente con mayor velocidad y a mayor esccala; RP muy<br />

posiblemente también resulte ser un buen análogo mo<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> algunas cuencas<br />

<strong>de</strong>l precámbrico que eventualmente se puedan mo<strong>de</strong>lar.<br />

PALEO-11 CARTEL<br />

NUEVOS REGISTROS DE FAUNA EN EL RANCHOLABREANO<br />

(PLEISTOCENO TARDÍO) DE LA MIXTECA ALTA OAXAQUEÑA<br />

Jiménez Hidalgo Eduardo 1 , Guerrero Arenas Rosalía 1 , Campos<br />

Camacho Mario A. 2 , Cabrera Pérez Lucía 3 y Santiago Romero Héctor 4<br />

1 Laboratorio <strong>de</strong> Paleobiología, Instituto <strong>de</strong> Recursos,<br />

Campus Puerto Escondido, Universidad <strong>de</strong>l Mar<br />

2 Licenciatura en Biología, CUCBA, Universidad <strong>de</strong> Guadalajara<br />

3 Licenciatura en Biología, Campus Puerto Escondido, Universidad <strong>de</strong>l Mar<br />

4 Instituto <strong>de</strong> Ecología, Campus Puerto Escondido, Universidad <strong>de</strong>l Mar<br />

eduardojh@zicatela.umar.mx<br />

La continuación <strong>de</strong>l trabajo paleontológico en la porción noroeste <strong>de</strong> Oaxaca,<br />

como parte <strong>de</strong>l proyecto Conacyt CB-2008-01 Nº 101626, ha permitido<br />

recuperar ejemplares <strong>de</strong> taxa previamente no registrados en la Mixteca Alta<br />

oaxaqueña.<br />

El área <strong>de</strong> estudio se encuentra <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la provincia fisiográfica Sierra Madre<br />

<strong>de</strong>l Sur, subprovincia Tierras Altas <strong>de</strong> Oaxaca, entre los 17º 26’-17º 55’ Lat. N<br />

y los 97º 20’-97º 40’ Long. W. Los fósiles fueron recolectados <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong><br />

llanuras <strong>de</strong> inundación y barras laterales <strong>de</strong> origen fluvial.<br />

En asociación directa con varios fósiles <strong>de</strong> mamíferos y <strong>de</strong> invertebrados existen<br />

nódulos <strong>de</strong> caliche, los cuales sólo se encuentran en el estrato portador. Estos<br />

nódulos sugieren que durante el <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> algunos restos fósiles existieron<br />

condiciones <strong>de</strong> ari<strong>de</strong>z en el área <strong>de</strong> estudio.<br />

Los rasgos tafonómicos <strong>de</strong> los ejemplares recolectados durante la investigación<br />

y su entorno sedimentario, indican que sufrieron muy poco transporte, por lo que<br />

representan una asociación que se originó <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l hábitat <strong>de</strong> las especies<br />

fósiles.<br />

Los nuevos registros incluyen gasterópodos <strong>de</strong> la familia Helicidae; dos taxa<br />

<strong>de</strong> lagartijas, restos <strong>de</strong> aves, un pampatérido, un perezoso terrestre y dos taxa<br />

<strong>de</strong> roedores. Ellos se suman a los registros <strong>de</strong> cinco familias <strong>de</strong> gasterópodos<br />

terrestres, tres familias <strong>de</strong> gasterópodos dulceacuícolas y una familia <strong>de</strong><br />

bivalvos dulceacuícolas, así como a los registros <strong>de</strong> gliptodontes, équidos,<br />

camélidos, venados, bisontes y proboscí<strong>de</strong>os, i<strong>de</strong>ntificados en una fase previa<br />

<strong>de</strong>l estudio.<br />

Esta asociación faunística, a la que <strong>de</strong>signamos Fauna Local Viko vijin, época<br />

o periodo <strong>de</strong> frío en lengua Mixteca, comparte una mayor cantidad <strong>de</strong> taxones<br />

con las faunas locales rancholabreanas <strong>de</strong>l oeste <strong>de</strong> México, tales como Terápa<br />

en Sonora, Chapala en Jalisco y Tequixquiac en el Estado <strong>de</strong> México.<br />

Las preferencias <strong>de</strong> hábitat <strong>de</strong> los moluscos y las preferencias <strong>de</strong> dieta que han<br />

sido establecidas en estudios previos para los taxa <strong>de</strong> mamíferos i<strong>de</strong>ntificados,<br />

indican que en el área <strong>de</strong> estudio existieron zonas con pastos, árboles y<br />

arbustos, así como cuerpos semipermanentes <strong>de</strong> agua, con un ambiente<br />

80

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!