30.10.2014 Views

Libro de Resúmenes - Unión Geofisica Mexicana AC

Libro de Resúmenes - Unión Geofisica Mexicana AC

Libro de Resúmenes - Unión Geofisica Mexicana AC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

RIESGOS GEOLÓGICOS E HIDROMETEOROLÓGICOS Geos, Vol. 30, No. 1, Noviembre, 2010<br />

Las áreas <strong>de</strong> construcción mayores cuentan con espesores consi<strong>de</strong>rables <strong>de</strong><br />

relleno, no obstante, en la mayorí-a <strong>de</strong> estas zonas los rellenos mayores (8-10<br />

m) se <strong>de</strong>tectó, que no cuentan con la compactación a<strong>de</strong>cuada. Los talu<strong>de</strong>s no<br />

tienen mallas <strong>de</strong> contención apropiada y no se instalaron tubos <strong>de</strong> drenes <strong>de</strong><br />

agua <strong>de</strong> filtración.<br />

Por lo tanto, con base en los resultados y observaciones realizadas en campo,<br />

se <strong>de</strong>terminó que toda la zona <strong>de</strong> San Francisco Tepojaco está sujeta a<br />

movimientos laterales diferenciales, los cuales se maximizan en las zonas<br />

don<strong>de</strong> los rellenos antropogénicos tienen espesores mayores a cuatro metros.<br />

Lo anterior es sustentado por los resultados <strong>de</strong> la exploración sísmica llevada<br />

a cabo en la zona.<br />

Sin embargo, toda la zona está sujeta a este tipo <strong>de</strong> movimientos <strong>de</strong> menor<br />

magnitud, incluyendo las zonas que no tienen rellenos antropogénicos mayores<br />

a un metro, ya que se supone que las compactaciones se hicieron en la misma<br />

medida que los rellenos con espesores mayores.<br />

SE04-40 CARTEL<br />

CAR<strong>AC</strong>TERIZ<strong>AC</strong>IÓN DE DESLIZAMIENTOS EN LA CARRETERA<br />

LINARES – ITURBIDE, NUEVO LEÓN, DISPARADOS DURANTE<br />

EL PASO DEL HUR<strong>AC</strong>ÁN ALEX EN EL NE DE MÉXICO<br />

Chávez Cabello Gabriel 1 , De León García María<br />

Cristina 2 y Ibarra Martínez Sergio Eduardo 1<br />

1 Facultad <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Tierra, Universidad Autónoma <strong>de</strong> Nuevo León<br />

2 Unidad Académica <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Tierra, Universidad Autónoma <strong>de</strong> Guerrero<br />

gabchave2001@yahoo.com.mx<br />

Se estudiaron los movimientos <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ras sobre el trazo <strong>de</strong> la carretera No. 31<br />

entre Linares e Iturbi<strong>de</strong>, N.L., i<strong>de</strong>ntificando el tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>slizamiento, materiales<br />

involucrados, mecanismo, factores y causas que combinadas contribuyeron a<br />

disparar movimientos en masa durante el paso <strong>de</strong>l Huracán Alex (02/07/2010),<br />

el cual <strong>de</strong>jó una precipitación máxima <strong>de</strong> 900 mm y un promedio estimado <strong>de</strong><br />

650 mm en la región; este tipo <strong>de</strong> huracán solo tiene un prece<strong>de</strong>nte en el NE<br />

<strong>de</strong> México y correspon<strong>de</strong> al huracán <strong>de</strong> 1909 (790 mm), los cuales superaron<br />

ampliamente la precipitación <strong>de</strong>l huracán Gilberto <strong>de</strong> 1988 con un promedio <strong>de</strong><br />

265 mm.<br />

Se realizó una recopilación <strong>de</strong> datos geológicos como tipo <strong>de</strong> roca y posición<br />

estructural para elaborar la sección geológica tipo, sobre ésta información y<br />

el mapa topográfico <strong>de</strong> la zona, se proyectó la ubicación <strong>de</strong> los movimientos<br />

en masa reconocidos entre el kilómetro 18 (Las Crucitas) y 44 (Iturbi<strong>de</strong>, N.L.).<br />

Respecto al análisis <strong>de</strong> los <strong>de</strong>slizamientos, se ubicó geográficamente cada uno<br />

<strong>de</strong> ellos, se i<strong>de</strong>ntificó el tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>slizamiento, material <strong>de</strong>splazado, dimensiones<br />

(altura, ancho, ángulo <strong>de</strong> inclinación <strong>de</strong>l talud), volumen aproximado <strong>de</strong> material<br />

<strong>de</strong>splazado, mecanismo que generó el <strong>de</strong>slizamiento y se clasificó <strong>de</strong> acuerdo<br />

a su grado <strong>de</strong> peligrosidad y el riesgo a reactivación. Adicionalmente, se llevó<br />

a cabo un análisis <strong>de</strong>l trazo <strong>de</strong>l río que <strong>de</strong>linea el cañón Santa Rosa sobre el<br />

que se encuentra la carretera, esto para <strong>de</strong>finir zonas <strong>de</strong> erosión y <strong>de</strong>pósito<br />

<strong>de</strong>l cauce para <strong>de</strong>terminar la influencia <strong>de</strong> éste como factor disparador <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>slizamientos. Finalmente, se hicieron recomendaciones sobre la mitigación<br />

<strong>de</strong> estos fenómenos con el objetivo <strong>de</strong> reducir el impacto económico <strong>de</strong>bido al<br />

cierre <strong>de</strong> esta vía <strong>de</strong> comunicación y reducción <strong>de</strong> <strong>de</strong>cesos por movimientos <strong>de</strong><br />

la<strong>de</strong>ra. El estudio permitió reconocer diferentes tipos <strong>de</strong> <strong>de</strong>slizamientos como:<br />

a) avalancha <strong>de</strong> <strong>de</strong>tritos, b) flujo <strong>de</strong> <strong>de</strong>tritos, c) <strong>de</strong>slizamiento <strong>de</strong> bloques, d)<br />

caídas <strong>de</strong> rocas, e) <strong>de</strong>sprendimiento <strong>de</strong> rocas y, f) <strong>de</strong>slizamientos complejos,<br />

los cuales fueron activados por: i) saturación <strong>de</strong> agua en el suelo (<strong>de</strong>rrubio), ii)<br />

flujo <strong>de</strong> agua torrencial, iii) corte <strong>de</strong> talud inestable por trazo <strong>de</strong> la carretera 31<br />

y, iv) por erosión <strong>de</strong> talud durante el incremento <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong>l río; este último<br />

en algunos sectores provocó el corte total <strong>de</strong> carretera, erosión <strong>de</strong> muros <strong>de</strong><br />

contención y erosión <strong>de</strong> terrazas naturales con disparo <strong>de</strong> <strong>de</strong>slizamiento. Como<br />

medios <strong>de</strong> mitigación se recomienda la construcción <strong>de</strong> muros <strong>de</strong> contención en<br />

zonas <strong>de</strong> erosión <strong>de</strong>l río; construcción <strong>de</strong> gaviones para reducir la velocidad <strong>de</strong><br />

flujo en arroyos <strong>de</strong> pendiente elevada, mallas en zonas <strong>de</strong> <strong>de</strong>rrubios, reducción<br />

artificial <strong>de</strong> inclinación <strong>de</strong> talu<strong>de</strong>s, anclaje en don<strong>de</strong> ocurren <strong>de</strong>slizamientos <strong>de</strong><br />

bloques o paquetes <strong>de</strong> rocas, hasta la construcción <strong>de</strong> túneles para evitar áreas<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>slizamientos continuos <strong>de</strong> alto riesgo como entre los kilómetros 32 y 33.5.<br />

SE04-41 CARTEL<br />

MODEL<strong>AC</strong>IÓN Y ANÁLISIS DE LA ESTABILIDAD DE LA LADERA EN EL<br />

HOSPITAL REGIONAL DE PAHUATLÁN DE VALLE,PUEBLA, MÉXICO<br />

Cuanalo Campos Oscar Andrés y Orea Cabrera Celso<br />

Facultad <strong>de</strong> Ingeniería, BUAP<br />

andrescu@siu.buap.mx<br />

Pahuatlán <strong>de</strong> Valle se localiza en la parte Noroeste <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Puebla, sus<br />

coor<strong>de</strong>nadas geográficas son los paralelos 20º 13’ 12” y 20º 21’ 98” <strong>de</strong> latitud<br />

norte, y los meridianos 98º 04’ 18” y 98º 12’ 12” <strong>de</strong> longitud occi<strong>de</strong>ntal. Limita al<br />

Norte con Tlacuilotepec y el Estado <strong>de</strong> Hidalgo, al Sur con Naupan y el Estado<br />

<strong>de</strong> Hidalgo, al Oeste con Naupan y Tlacuilitepec y al Poniente con el Estado <strong>de</strong><br />

Hidalgo y Honey.<br />

La litología presente en el área <strong>de</strong> estudio correspon<strong>de</strong> a una secuencia <strong>de</strong><br />

rocas <strong>de</strong> tipo sedimentario marino formadas por una serie <strong>de</strong> lutitas (Jurasico<br />

Inferior. SGM) y areniscas en la parte superior que sobreyacen a unas lutitas<br />

bituminosas, las cuales se encuentran afectadas por un evento ígneo <strong>de</strong><br />

dimensiones regionales alterado y modificando sus condiciones naturales. La<br />

topografía es representada por relieves <strong>de</strong> lomeríos fuertes.<br />

Estos factores pue<strong>de</strong>n propiciar los problemas <strong>de</strong> inestabilidad <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ras<br />

<strong>de</strong> manera natural y sumando las activida<strong>de</strong>s antrópicas, aumentan el nivel<br />

<strong>de</strong> riesgo por <strong>de</strong>slizamiento <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ras en la zona. Tal caso se ha venido<br />

presentando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año <strong>de</strong> 1999 con las intensas lluvias registradas, lo cual<br />

fue factor <strong>de</strong>tonante para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> inestabilidad <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ra en la zona <strong>de</strong><br />

estudio.<br />

Es una zona clasificada <strong>de</strong> alto riesgo, don<strong>de</strong> usualmente se asienta la población<br />

<strong>de</strong> menores recursos. En ocasiones, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una comunidad se da en<br />

terrenos inclinados <strong>de</strong> propiedad irregular, con lo que se propician las fallas<br />

<strong>de</strong> talud, al <strong>de</strong>forestarse el terreno y al generarse flujos <strong>de</strong> agua al interior<br />

<strong>de</strong>l talud. Gran parte <strong>de</strong> los problemas geotécnicos como los <strong>de</strong>slizamientos<br />

tienen antece<strong>de</strong>ntes o manifestaciones que permiten señalar la posibilidad <strong>de</strong><br />

su ocurrencia futura. El objetivo es mo<strong>de</strong>lar y analizar la estabilidad <strong>de</strong> la la<strong>de</strong>ra<br />

en el Hospital Regional <strong>de</strong> Pahuatlán <strong>de</strong> Valle, Puebla, México, con la finalidad<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar el factor <strong>de</strong> seguridad y la ubicación <strong>de</strong> la superficie probable <strong>de</strong><br />

falla, como base para un proceso <strong>de</strong> planificación y gestión <strong>de</strong> riesgo en la zona.<br />

SE04-42 CARTEL<br />

IDENTIFIC<strong>AC</strong>IÓN Y ZONIFIC<strong>AC</strong>IÓN DE RIESGOS<br />

NATURALES Y ANTROPOGÉNICOS EN LOS MUNICIPIOS<br />

DE COLIMA, VILLA DE ÁLVAREZ Y COQUIMATLÁN<br />

León Paz Zoraida Soledad, Bretón González Mauricio,<br />

Ramírez Ruíz Juan José y Campos Chávez Arnoldo<br />

Observatorio Vulcanológico, Universidad <strong>de</strong> Colima<br />

zoraida_leon@ucol.mx<br />

Aquí se presenta una metodología para la i<strong>de</strong>ntificación y zonificación <strong>de</strong> riesgos<br />

naturales y antropogénicos en los municipios <strong>de</strong> Colima, Villa <strong>de</strong> Álvarez y<br />

Coquimatlán <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Colima así como las zonas urbanas <strong>de</strong> los mismos<br />

mediante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un Sistema <strong>de</strong> Información Geográfica, integrando<br />

toda la información y permitiendo la realización <strong>de</strong> diferentes mapas <strong>de</strong> riesgo.<br />

Para lograr el objetivo planteado se utilizó información por municipio como<br />

Población, Urbana, Vivienda, Hidrología, Geología, Pendientes, Curvas <strong>de</strong><br />

Nivel, Geográfica, Clima, sólo por mencionar algunos. El nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>talle fue<br />

una escala <strong>de</strong> 1:50 000, aunque en algunos casos fue a mayor <strong>de</strong>talle y el<br />

levantamiento <strong>de</strong> información fue apoyado por un GPS <strong>de</strong> doble banda. Se<br />

realizó a<strong>de</strong>más el análisis <strong>de</strong> resultados por cada tema. Los resultados muestran<br />

que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la zona conurbada Colima-Villa <strong>de</strong> Álvarez se encuentran el 97%<br />

<strong>de</strong> gasolineras que existen en los municipios estudiados. Las tres cabeceras<br />

municipales están en peligro <strong>de</strong> ser afectadas por avalancha <strong>de</strong> escombros<br />

volcánicos en caso <strong>de</strong> que ocurra un colapso <strong>de</strong>l edificio volcánico similar<br />

al ocurrido hace aproximadamente 2500 años. El resultado <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong><br />

inundación muestra que las viviendas aledañas al cauce <strong>de</strong>l rio Colima tienen<br />

un riesgo medio con respecto al tipo <strong>de</strong> pare<strong>de</strong>s y techos.<br />

SE04-43 CARTEL<br />

EL EVENTO DE TSUNAMI DEL 22 DE JUNIO DE1932<br />

EN CUYUTLAN, COLIMA, MÉXICO: ANÁLISIS<br />

SEDIMENTOLÓGICOS Y EVALU<strong>AC</strong>IÓN DE RIESGOS<br />

Le<strong>de</strong>sma Herrera karina y García Tenorio Felipe<br />

Instituto Politécnico Nacional<br />

celtakarina@hotmail.com<br />

Colima es uno <strong>de</strong> los estados <strong>de</strong> México con gran potencial <strong>de</strong> ocurrencia <strong>de</strong><br />

sismos por subducción, y consecuentemente a ser impactado en sus costas por<br />

tsunamis locales. El tsunami <strong>de</strong> Cuyutlan <strong>de</strong>l 22 <strong>de</strong> Junio <strong>de</strong> 1932, es un ejemplo<br />

<strong>de</strong> un evento <strong>de</strong> este tipo, el tsunami formo olas <strong>de</strong> cerca <strong>de</strong> 10 m e invadió<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 1 km costa-a<strong>de</strong>ntro y fue originado por un sismo <strong>de</strong> subducción <strong>de</strong><br />

magnitud <strong>de</strong> 6.9 grados (Sánchez-Devora y Salvador-Barreras, 1993). Con el<br />

objeto <strong>de</strong> estudiar el evento <strong>de</strong> tsunami <strong>de</strong>l 22 <strong>de</strong> Junio <strong>de</strong> 1932 en Cuyutlan,<br />

y su impacto, se realizaron: análisis estratigráficos y sedimentológicos <strong>de</strong><br />

sedimentos costa-afuera en el área <strong>de</strong> Cuyutlan y se llevó a cabo una evaluación<br />

<strong>de</strong> riesgos en dicha población. Los análisis estratigráficos y sedimentológicos,<br />

permitieron <strong>de</strong>scubrir un horizonte anómalo <strong>de</strong> arenas y gravas, a profundida<strong>de</strong>s<br />

someras en la costa-afuera. Dada las características granulométricas <strong>de</strong>l<br />

horizonte se propone pue<strong>de</strong> estar relacionado a un evento <strong>de</strong> alta energía, como<br />

un evento <strong>de</strong> tsunami, probablemente al evento <strong>de</strong>l 22 <strong>de</strong> Junio <strong>de</strong> 1932. Por<br />

su parte, los resultados preliminares <strong>de</strong> la evaluación <strong>de</strong> riesgos por tsunamis<br />

en el poblado <strong>de</strong> Cuyutlan, indican que existen diversas carencias para afrontar<br />

un evento <strong>de</strong> tsunami en el futuro, por lo que es necesario tomar medidas<br />

para disminuir dichas carencias. Los resultados <strong>de</strong>l presente estudio preten<strong>de</strong>n<br />

contribuir para ayudar a las autorida<strong>de</strong>s correspondientes y a la comunidad en<br />

la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones.<br />

140

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!