30.10.2014 Views

Libro de Resúmenes - Unión Geofisica Mexicana AC

Libro de Resúmenes - Unión Geofisica Mexicana AC

Libro de Resúmenes - Unión Geofisica Mexicana AC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Geos, Vol. 30, No. 1, Noviembre, 2010<br />

GEOMAGNETISMO Y PALEOMAGNETISMO<br />

GEOPAL-5<br />

ESTUDIO PALEOMAGNÉTICO DE FLUJOS DE LAVA<br />

ASOCIADOS AL COMPLEJO VOLCÁNICO DE COLIMA<br />

Escutia Saucedo Noemí 1 , Gogichaishvili Avto 1 , Cortés Cortés Abel 2 , Henry<br />

Bernard 3 , Aguilar Reyes Bertha 1 , Morales Juan 1 y Macías José Luis 4<br />

1 Laboratorio Interinstitucional <strong>de</strong> Magnetismo Natural, Instituto <strong>de</strong> Geofísica, UNAM<br />

2 Universidad <strong>de</strong> Colima<br />

3 Instituto <strong>de</strong> Física <strong>de</strong> Globo <strong>de</strong> Paris, Laboratorio<br />

<strong>de</strong> Paleomagnetismo, Saint-Maur, Francia<br />

4 Instituto <strong>de</strong> Geofísica, UNAM<br />

escutian@gmail.com<br />

Se reportan resultados paleomagnéticos <strong>de</strong> 33 flujos <strong>de</strong> lava pertenecientes<br />

a la Faja Volcánica Trans-<strong>Mexicana</strong>; se recolectaron 275 muestras orientadas<br />

<strong>de</strong>l Complejo Volcánico <strong>de</strong> Colima (CVC). Estos sitios fueron fechados por el<br />

método <strong>de</strong> 40Ar-39Ar y abarcan eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 240 a 28 ka. Los experimentos<br />

magnéticos, que incluyen mediciones <strong>de</strong> susceptibilidad y ciclos <strong>de</strong> histéresis,<br />

indican que la remanencia es portada en la mayoría <strong>de</strong> los casos por<br />

titanomagnetita pobre en titanio. La magnetización remanente primaria se<br />

obtuvo, <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> los especímenes, usando el tratamiento <strong>de</strong> Campos<br />

Alternos. Dos flujos <strong>de</strong> lava dieron polaridad intermedia mientras que los<br />

flujos restantes dieron polaridad normal como se esperaba para unida<strong>de</strong>s<br />

con eda<strong>de</strong>s correspondientes al Cron <strong>de</strong> Brunhes. La paleodirección principal,<br />

obtenida <strong>de</strong> 31 flujos (<strong>de</strong>scartando CO-02 y CO-09’, con polaridad intermedia)<br />

es I=41.32°, D=356.11°, alfa95=4.7° y k=66, la cual correspon<strong>de</strong> a la posición<br />

<strong>de</strong>l polo con Plat=36.5° y Plong=356.4° y es consistente con la paleodirección<br />

obtenida para el cratón Norteamericano. La variación secular, en términos<br />

<strong>de</strong> dispersión angular dio SF=13.9 con SU=11.7 y SL=17.9 (límite superior e<br />

inferior, respectivamente) son consistentes con los esperados <strong>de</strong> la variación<br />

<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la latitud <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> McFad<strong>de</strong>n et al. (1991) para los<br />

últimos 5 Ma. Anisotropía <strong>de</strong> la susceptibilidad magnética junto con las<br />

paleodirecciones medias fueron utilizadas para distinguir entre diferentes flujos<br />

<strong>de</strong> lava contribuyendo así a la cartografía volcánica <strong>de</strong>l CVC.<br />

GEOPAL-6<br />

VARI<strong>AC</strong>IÓN PALEOSECULAR Y REGISTRO DE LA PALEOINTENSIDAD<br />

GEOMAGNÉTICA ABSOLUTA DE LA FORM<strong>AC</strong>IÓN POSADAS<br />

DEL CRETÁCICO TEMPRANO (MISIONES, ARGENTINA)<br />

Cervantes Solano Miguel, Gogichaishvili Avto, Mena<br />

Mabel, Vilas Juan Francisco y Valencio Daniel<br />

Laboratorio Interinstitucional <strong>de</strong> Magnetismo Natural, Instituto <strong>de</strong> Geofísica, UNAM<br />

miguel_cervantes@comunidad.unam.mx<br />

En el presente trabajo se reportan los resultados <strong>de</strong> una investigación <strong>de</strong><br />

magnetismo <strong>de</strong> rocas, paleomagnetismo y paleointensidad realizada a 29 flujos<br />

<strong>de</strong> lava (331 núcleos paleomagnéticos estándar) obtenidos en la parte argentina<br />

<strong>de</strong> los basaltos <strong>de</strong> Paraná, (formación Posadas) con la finalidad <strong>de</strong> contribuir a<br />

estudio <strong>de</strong> la variación paleosecular <strong>de</strong>l campo magnético <strong>de</strong> la Tierra durante el<br />

Cretácico Temprano y disponer <strong>de</strong> datos paleomagnéticos confiables acerca <strong>de</strong><br />

la posición <strong>de</strong> los polos estables <strong>de</strong> América <strong>de</strong>l Sur en tiempos <strong>de</strong>l Cretácico.<br />

La dirección promedio <strong>de</strong>l paleo campo se <strong>de</strong>terminó empleando 26 <strong>de</strong> los 28<br />

sitios los cuales muestran una pequeña dispersión <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sitio y una alta<br />

estabilidad direccional. De ellos, 23 sitios mostraron magnetización <strong>de</strong> polaridad<br />

normal y sólo 3 están inversamente magnetizados. Para analizar la variación<br />

secuencial en las posiciones <strong>de</strong> los polos geomagnéticos virtuales (VGP) se<br />

utilizaron ventanas <strong>de</strong> promedios móviles, interesantemente la trayectoria que<br />

sigue el VGP completa casi un ciclo alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l polo geográfico y pasa cerca<br />

<strong>de</strong> la ubicación <strong>de</strong> todos los polos publicados anteriormente para la Provincia<br />

Magmática <strong>de</strong> Paraná . Tanto el polo Paleomagnético como la trayectoria <strong>de</strong>l<br />

VGP son significativamente diferentes <strong>de</strong> las posiciones propuestas en las<br />

reconstrucciones realizadas mediante un Hot-Spot, esto pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse a la<br />

existencia <strong>de</strong> una real <strong>de</strong>riva polar o al propio movimiento <strong>de</strong>l Hot-Spot. Sólo<br />

quince muestras, proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> cinco flujos <strong>de</strong> lava basáltica, produjeron<br />

estimaciones aceptables <strong>de</strong> paleointensidad. El intervalo <strong>de</strong> paleointensida<strong>de</strong>s<br />

promedio es <strong>de</strong> 25.2 a 44.0 microTeslas. El intervalo <strong>de</strong> los VDM’s es <strong>de</strong> 4.8 a<br />

9.9 x 10*22 Am2. Esto correspon<strong>de</strong> a un valor promedio <strong>de</strong> 7.7 x 10*22 Am2 el<br />

cual representa el 96% <strong>de</strong> la intensidad <strong>de</strong>l campo geomagnético actual. Estos<br />

valores concuerdan con las intensida<strong>de</strong>s relativamente altas ya reportadas para<br />

el Cretácico Temprano, las cuales coinci<strong>de</strong>n con algunas inferencias realizadas<br />

a partir <strong>de</strong> simulaciones computacionales previamente publicadas.<br />

GEOPAL-7<br />

ANÁLISIS DE LA ANISOTROPÍA DE LA SUSCEPTIBILIDAD<br />

MAGNÉTICA DE LA IGNIMBRITA EL CASTILLO (XALAPA, VER<strong>AC</strong>RUZ)<br />

EN LA BÚSQUEDA DE DIRECCIONES Y FUENTE DE FLUJO<br />

Caballero Miranda Cecilia I. 1 , Morales Barrera Wendy Vanesa 2 , Álvarez Quiñones<br />

Miral<strong>de</strong>lly 3 , Alva Valdivia Luis 1 , Rodríguez Elizarrarás Sergio 4 y Royo Ochoa Miguel 3<br />

1 Instituto <strong>de</strong> Geofísica, UNAM<br />

2 Centro <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Tierra, UV<br />

3 Facultad Ingeniería, U<strong>AC</strong>H<br />

4 Instituto <strong>de</strong> Geología, UNAM<br />

cecilia@geofisica.unam.mx<br />

Se presentan los resultados <strong>de</strong> un estudio <strong>de</strong> anisotropía <strong>de</strong> susceptibilidad<br />

magnética (ASM) correspondiente a 14 sitios (176 núcleos, 360 especimenes)<br />

<strong>de</strong> la Ignimbrita Castillo. Esta unidad, <strong>de</strong> 2.44 a 2.21 Ma aflora al E-SE <strong>de</strong><br />

Xalapa, Veracruz, con un espesor promedio <strong>de</strong> 35 m (Morales-Barrera, 2009).<br />

Sobreyace a una paleogeografia mo<strong>de</strong>lada por <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> lava y avalancha<br />

que cubren a un basamento mesozoico calcáreo. Es una ignimbrita consolidada<br />

a no consolidada parcialmente cubierta por lavas <strong>de</strong>l Campo Monogenético <strong>de</strong><br />

Xalapa, CVMX (Rodríguez et al 2010). Las evi<strong>de</strong>ncias petrológico-texturales<br />

sugieren una posible fuente no i<strong>de</strong>ntificada al NW <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> afloramientos, no<br />

obstante solo el 50% <strong>de</strong> las direcciones inferidas a partir <strong>de</strong> la ASM coinci<strong>de</strong>n<br />

con esta propuesta (direcciones flujo al SE), las restantes direcciones apuntan<br />

hacia el SW, <strong>de</strong>bido ya sea a basculamiento <strong>de</strong> bloques ocasionado por el<br />

fallamiento presente en la región (<strong>de</strong> direcciones NW-SE y NE-SW) o bien en<br />

virtud al efecto <strong>de</strong> la paleogeografía (pendiente general hacia el SSE?).<br />

Se <strong>de</strong>stacan los sitios con ASM <strong>de</strong> difícil interpretación: falta <strong>de</strong> imbricación bien<br />

<strong>de</strong>finida, asimetría en la distribución <strong>de</strong> los ejes principales y alta dispersión.<br />

Estos últimos sugieren más <strong>de</strong> una población estadística una <strong>de</strong> las cuáles<br />

es aislada y empleada en las inferencias <strong>de</strong> las direcciones <strong>de</strong> flujo como la<br />

correspondiente con la señal <strong>de</strong> la ASM <strong>de</strong> la matriz, en tanto que las otras<br />

se consi<strong>de</strong>ran como señales <strong>de</strong> líticos y/o pómez incluidas o bien efecto <strong>de</strong> la<br />

mineralogía magnética <strong>de</strong> dominio sencillo.<br />

GEOPAL-8<br />

ESTUDIO PALEOMAGNÉTICO DE LA FORM<strong>AC</strong>IÓN<br />

CHIVILLAS, TEHU<strong>AC</strong>ÁN, ESTADO DE PUEBLA<br />

García Amador Bernardo Ignacio 1 , Ortega Guerrero Beatriz 2 y Mendoza Rosales Claudia 3<br />

1 Facultad <strong>de</strong> Ingeniería, BUAP<br />

2 Instituto <strong>de</strong> Geofísica, UNAM<br />

3 Departamento <strong>de</strong> Ingeniería Geológica, Facultad <strong>de</strong> Ingeniería, UNAM<br />

apeironbiga@hotmail.com<br />

El presente trabajo expone el estudio paleomagnético <strong>de</strong> la Formación Chivillas,<br />

ubicada al noreste <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Tehuacán e i<strong>de</strong>ntificada como una secuencia<br />

vulcanosedimentaria <strong>de</strong>l Barremiano acumulada en un ambiente <strong>de</strong> talud<br />

marino. El estudio <strong>de</strong> la zona está apoyado en el análisis <strong>de</strong> 5 afloramientos<br />

<strong>de</strong> lavas almohadilladas <strong>de</strong> composición an<strong>de</strong>sítica distribuidos en la Fm.<br />

Chivillas, 2 <strong>de</strong> ellos localizados entre dos niveles que han sido fechados por<br />

circones <strong>de</strong>tríticos con una edad aproximada <strong>de</strong> 126 Ma. La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la<br />

mineralogía portadora <strong>de</strong> la magnetización, la obtención <strong>de</strong> las direcciones <strong>de</strong><br />

magnetización primarias y la comparación <strong>de</strong> los polos paleomagnéticos con la<br />

curva <strong>de</strong> la <strong>de</strong>riva polar aparente, ayudarán a estimar la magnitud y dirección <strong>de</strong><br />

los <strong>de</strong>splazamientos en la unidad. La aportación <strong>de</strong> los datos paleomagnéticos<br />

<strong>de</strong> la Fm. Chivillas, serán <strong>de</strong> utilidad para la interpretación e historia <strong>de</strong> la<br />

apertura <strong>de</strong>l golfo <strong>de</strong> México.<br />

GEOPAL-9<br />

REGISTRO DE EXCURSIONES DEL CAMPO GEOMAGNÉTICO EN<br />

SEDIMENTOS L<strong>AC</strong>USTRES DE LA CUENCA DE CHALCO, MÉXICO<br />

Ortega Guerrero Beatriz 1 , Herrera Hernán<strong>de</strong>z Dimitris 2 ,<br />

Lozano García Socorro 3 y Caballero Miranda Margarita 1<br />

1 Instituto <strong>de</strong> Geofísica, UNAM<br />

2 Posgrado en Ciencias <strong>de</strong> la Tierra, Instituto <strong>de</strong> Geofísica, UNAM<br />

3 Instituto <strong>de</strong> Geología, UNAM<br />

bortega@geofisica.unam.mx<br />

La cuenca <strong>de</strong> México es un sitio tropical <strong>de</strong> altura (2,250 m snm) que contuvo<br />

un extenso sistema lacustre. Un conjunto <strong>de</strong> cuatro núcleos <strong>de</strong> hasta 120 m<br />

<strong>de</strong> profundidad fue colectado en sedimentos lacustres <strong>de</strong> la subcuenca <strong>de</strong><br />

Chalco (cuenca <strong>de</strong> México). La extrapolación lineal <strong>de</strong> fechamientos <strong>de</strong> 14C <strong>de</strong><br />

trabajos previos en los 25 m superiores, sugieren que la secuencia <strong>de</strong> 120 m<br />

podría abarcar los últimos 230,000 años. Con el propósito <strong>de</strong> documentar el<br />

registro <strong>de</strong> excursiones <strong>de</strong>l campo geomagnético en los sedimentos lacustres,<br />

fueron colectados <strong>de</strong> manera continua canales en U (“U-channels”) en los <strong>de</strong><br />

los núcleos (sin orientación azimutal) que contienen la secuencia.<br />

53

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!