30.10.2014 Views

Libro de Resúmenes - Unión Geofisica Mexicana AC

Libro de Resúmenes - Unión Geofisica Mexicana AC

Libro de Resúmenes - Unión Geofisica Mexicana AC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Geos, Vol. 30, No. 1, Noviembre, 2010<br />

OCEANOGRAFÍA DEL BANCO DE CAMPECHE Y SU ZONA LITORAL<br />

climáticas, por medio <strong>de</strong>l método <strong>de</strong> covarianza <strong>de</strong> remolinos permite conocer<br />

balances <strong>de</strong> momentum y energia cinetica turbulenta. Estos datos se usarán<br />

para el cálculo <strong>de</strong> parámetros <strong>de</strong> selección <strong>de</strong> aerogeneradores. El esquema <strong>de</strong><br />

adquisición <strong>de</strong> datos permite guardar la información y publicarla en tiempo real<br />

en un servidor en internet <strong>de</strong> manera automática, <strong>de</strong> modo que el sistema pue<strong>de</strong><br />

ser monitoreado <strong>de</strong> manera remota. Se propuso un esquema <strong>de</strong> base <strong>de</strong> datos<br />

<strong>de</strong> software libre para el manejo <strong>de</strong> la (gran cantidad) <strong>de</strong> informacion <strong>de</strong> alta<br />

frecuenca. Esto facilitara colaboraciones futuras con fines tanto <strong>de</strong> aca<strong>de</strong>micos<br />

como industriales. Se cuenta actualmente con datos preliminares que indican<br />

una fuerte influencia <strong>de</strong>l ambiente marino contiguo a la torre, lo que se traduce<br />

en rugosida<strong>de</strong>s superficiales <strong>de</strong>l mismo or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> magnitud que un perfil <strong>de</strong><br />

viento sobre el mar, y rapi<strong>de</strong>z <strong>de</strong> viento importantes a alturas superiores a la<br />

capa limite interna que se forma durante la brisa marina.<br />

SE17-6<br />

VARI<strong>AC</strong>IÓN DEL OLEAJE Y EL TRANSPORTE DE<br />

SEDIMENTOS A LO LARGO DE LA COSTA DE YUCATÁN<br />

Appendini Christian M., Salles Paulo, Mendoza Ponce E. Tonatiuh y López González José<br />

Laboratorio <strong>de</strong> Ingeniería y Procesos Costeros, Instituto <strong>de</strong> Ingeniería, UNAM<br />

cappendinia@iingen.unam.mx<br />

El estudio <strong>de</strong> las características <strong>de</strong> oleaje y el transporte <strong>de</strong> sedimentos es<br />

fundamental para el a<strong>de</strong>cuado manejo <strong>de</strong> las zonas costeras y su <strong>de</strong>sarrollo<br />

sustentable, sin embargo en México es común la falta <strong>de</strong> ésta información, la<br />

cual permitiría una a<strong>de</strong>cuada toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones en la zona costera. Yucatán<br />

no es la excepción, a pesar <strong>de</strong> los graves problemas <strong>de</strong> erosión que existen<br />

y afectan la infraestructura humana. De esta manera, el presente trabajo<br />

tiene por objetivo caracterizar el clima medio <strong>de</strong> oleaje a lo largo <strong>de</strong> la costa<br />

Yucateca y evaluar los gradientes <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong> sedimentos, para así generar<br />

información útil al manejo costero. Para caracterizar el oleaje en la costa se<br />

propagó el clima <strong>de</strong> oleaje en aguas profundas, obtenido <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> oleaje<br />

<strong>de</strong>l WAVEWATCH III (NOAA) <strong>de</strong> 1997 a 2009, utilizando un mo<strong>de</strong>lo espectral<br />

<strong>de</strong> oleaje (MIKE 21 SW). El mo<strong>de</strong>lo fue calibrado con mediciones <strong>de</strong> oleaje<br />

a 10m <strong>de</strong> profundidad frente a Telchac, reproduciendo satisfactoriamente las<br />

series <strong>de</strong> tiempo <strong>de</strong> Hs, Tp y dirección <strong>de</strong> oleaje en la boya. Posteriormente,<br />

se extrajo la información <strong>de</strong> oleaje a lo largo <strong>de</strong> la costa <strong>de</strong> Yucatán para<br />

calcular el transporte longitudinal con el mo<strong>de</strong>lo numérico LITDRIFT, sobre<br />

un perfil <strong>de</strong> playa característico. El clima medio <strong>de</strong> oleaje obtenido muestra<br />

ligeras variaciones a lo largo <strong>de</strong> la costa, sin embargo su repercusión sobre el<br />

transporte litoral conlleva a variaciones importantes. De esta manera, el mo<strong>de</strong>lo<br />

<strong>de</strong> transporte fue aplicado al perfil <strong>de</strong> playa utilizando el clima medio <strong>de</strong> oleaje<br />

correspondiente a la zona en la costa y variando la orientación <strong>de</strong>l perfil <strong>de</strong> playa<br />

con respecto al norte, para obtener la variación <strong>de</strong>l transporte <strong>de</strong> acuerdo a<br />

la orientación <strong>de</strong>l perfil. Se utilizaron los gradientes en las tasas <strong>de</strong> transporte<br />

para establecer zonas probables <strong>de</strong> erosión/sedimentación y para la zona <strong>de</strong><br />

Progreso, se generaron gráficas alpha-Q (orientación <strong>de</strong>l perfil vs transporte),<br />

como ejemplo para la aplicación <strong>de</strong> esta técnica en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones para<br />

el manejo <strong>de</strong> la erosión costera. En este trabajo solo se consi<strong>de</strong>raron corrientes<br />

generadas por oleaje, aunque se sabe que existe una corriente importante <strong>de</strong><br />

E-W, por lo cual se realizó una prueba incluyendo una corriente <strong>de</strong> 20 cm/s,<br />

obteniendo tasas <strong>de</strong> transporte mucho mayores y a profundida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> hasta<br />

10m, lo cual explica la formación <strong>de</strong> dunas submarinas a gran distancia <strong>de</strong> la<br />

costa. Este trabajo establece que el oleaje dominante es <strong>de</strong>l sector NE con<br />

el oleaje más intenso proveniente <strong>de</strong>l N. Debido a la orientación <strong>de</strong> la costa<br />

(N ligeramente inclinada hacia el W) y las condiciones <strong>de</strong> oleaje, el transporte<br />

<strong>de</strong> sedimentos es <strong>de</strong> E-W, con valores muy altos, siendo una costa muy<br />

sensible a cualquier intervención, por lo que es crítico consi<strong>de</strong>rar el transporte<br />

<strong>de</strong> sedimentos para un a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong>sarrollo y manejo costero.<br />

SE17-7<br />

OSCIL<strong>AC</strong>IONES MAREALES Y SUBMAREALES EN LA RÍA DE<br />

CELESTÚN: OBSERV<strong>AC</strong>IONES Y MODEL<strong>AC</strong>IÓN HIDRODINÁMICA<br />

Salles Paulo 1 , Torres Mota Rogelio 1 , Mariño Tapia Ismael 2 y Enriquez Ortiz Cecilia 2<br />

1 Laboratorio <strong>de</strong> Ingeniería y Procesos Costeros,<br />

Instituto <strong>de</strong> Ingeniería, Campus Yucatán, UNAM<br />

2 Laboratorio <strong>de</strong> Oceanografía Física, CINVESTAV, Mérida<br />

psallesa@ii.unam.mx<br />

Compren<strong>de</strong>r la dinámica lagunar es <strong>de</strong> suma importancia tanto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto<br />

<strong>de</strong> vista ecológica y <strong>de</strong> calidad ambiental, como <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista<br />

morfológico y <strong>de</strong> estabilidad <strong>de</strong> dichos sistemas costeros.<br />

La Ría <strong>de</strong> Celestún, localizada en la costa norocci<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> la Península <strong>de</strong><br />

Yucatán es un sistema somero (0.5-2.5 m <strong>de</strong> profundidad) y alargado (27 km <strong>de</strong><br />

longitud y 0.5-2 km <strong>de</strong> ancho, comunicado con el mar con una sola boca. Dicho<br />

sistema es actualemten el sitio <strong>de</strong> un estudio para <strong>de</strong>terminar los efectos <strong>de</strong>l<br />

aumento <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong>l mar y <strong>de</strong>l incremento <strong>de</strong> la energía <strong>de</strong>l oleaje y corrientes<br />

en la morfología <strong>de</strong>l sistema. El régimen <strong>de</strong> energía es bajo, con una amplitud<br />

<strong>de</strong> marea relativamente pequeña (0.5-1 m), y un clima <strong>de</strong> oleaje <strong>de</strong> baja energía<br />

(Hs= 0.5-1.5 m).<br />

El análisis <strong>de</strong> la variación <strong>de</strong> la superficie libre <strong>de</strong>l agua en tres estaciones<br />

(zona marina, zona central y cabeza) muestran que la marea es responsable<br />

<strong>de</strong> únicamente una fracción <strong>de</strong> dichas oscilaciones, sugiriendo que la respuesta<br />

<strong>de</strong>l viento es un factor importante en la dinámica lagunar.<br />

Este estudio es abordado tanto por medio <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> los datos como a través<br />

<strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lación numérica con distintos escenarios <strong>de</strong> forzamiento.<br />

SE17-8<br />

MODEL<strong>AC</strong>IÓN HIDRODINÁMICA DE LA RÍA DE CELESTÚN,<br />

YUCATÁN, FASE II: ESCENARIOS DE AUMENTO DEL NIVEL DEL MAR<br />

Torres Mota Rogelio 1 , Salles Paulo 1 , Mariño Tapia Ismael 2 y Enriquez Ortiz Cecilia 2<br />

1 Laboratorio <strong>de</strong> Ingeniería y Procesos Costeros,<br />

Instituto <strong>de</strong> Ingeniería, Campus Yucatán, UNAM<br />

2 Laboratorio <strong>de</strong> Oceanografía Física, CINVESTAV, Mérida<br />

rtorresm@ii.unam.mx<br />

La actual presentación correspon<strong>de</strong> a la segunda entrega <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong><br />

investigación científica que tiene como meta final la evaluación <strong>de</strong>l cambio<br />

climático en la Ría <strong>de</strong> Celestún, Yucatán, y sus repercusiones en la morfología<br />

<strong>de</strong>l sistema. Dicho proyecto está siendo <strong>de</strong>sarrollado en el Laboratorio <strong>de</strong><br />

Ingeniería y Procesos Costeros <strong>de</strong>l el Instituto <strong>de</strong> Ingeniería <strong>de</strong> la UNAM, en<br />

conjunto con el CINVESTAV- Mérida. En la primera fase, presentada en la<br />

Reunión Anual <strong>de</strong> la UGM, 2009, fue mostrada la metodología y las variables<br />

ambientales implicadas, sobre las cuales pue<strong>de</strong> ser medido el efecto <strong>de</strong>l cambio<br />

climático: intensificación <strong>de</strong>l oleaje, marea, viento, y corrientes, y el análisis <strong>de</strong><br />

las series <strong>de</strong> tiempo medidas en campo y <strong>de</strong> las series <strong>de</strong> tiempo obtenidas<br />

como resultados <strong>de</strong> retroanálisis históricos.<br />

En esta segunda fase, se presenta la caracterización hidrodinámica <strong>de</strong>l cuerpo<br />

<strong>de</strong> agua, por medio <strong>de</strong> la implementación <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo numérico hidrodinámico<br />

con simulaciones que comprendan la batimetría y topografía <strong>de</strong>l cuerpo lagunar<br />

y la zona marina adyacente. Las simulaciones hidrodinámicas que se presentan<br />

correspon<strong>de</strong>n a las obtenidas como resultado <strong>de</strong> la calibración <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo<br />

en el área <strong>de</strong> estudio, utilizando para ello las series <strong>de</strong> tiempo <strong>de</strong> marea<br />

medidas <strong>de</strong> en tres sitios <strong>de</strong> la Ría: Zona Marina, central y norte, así como<br />

los efectos <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> campos <strong>de</strong> viento medidos en la estación<br />

meteorológica local. Una vez habiendo implementado el mo<strong>de</strong>lo, se procedió<br />

a la aplicación <strong>de</strong> escenarios emitidos por el IPCC para estudiar la respuesta<br />

<strong>de</strong> la Ría <strong>de</strong> Celestún, a través <strong>de</strong> un rango <strong>de</strong> valores probables como una<br />

estimación <strong>de</strong>l aumento <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong>l mar para escenarios futuros, agrupados<br />

a su vez en cuatro familias (A1, A2, B1, B2) basadas en una serie <strong>de</strong><br />

fuerzas originantes <strong>de</strong>mográficas, económicas y tecnológicas en conjunto con<br />

los escenarios <strong>de</strong> emisiones. Las principales aportaciones <strong>de</strong> este proyecto<br />

son: Cartas estadísticas climatológicas, caracterización actual y a futuro <strong>de</strong>l<br />

cuerpo lagunar en términos hidro y morfodinámicos y sentar las bases para la<br />

implementación <strong>de</strong> una metodología que permita evaluar el riesgo <strong>de</strong> la zona<br />

costera ante los efectos <strong>de</strong>l cambio climático.<br />

SE17-9<br />

VARI<strong>AC</strong>IÓN EST<strong>AC</strong>IONAL DE TEMPERATURA Y SALINIDAD<br />

EN “LA BOCA DE LA CARBONERA”, YUCATÁN, 2009-2010<br />

Jerónimo Moreno Gilberto 1 , Gómez Valdés José 2 ,<br />

Arroyo Pedraza Laura 1 y Chiappa Carrara Xavier 1<br />

1 Facultad <strong>de</strong> Ciencias, UNAM<br />

2 División <strong>de</strong> Oceanología, CICESE<br />

gjeronim@ciencias.unam.mx<br />

En este trabajo se estudia la variabilidad <strong>de</strong> la temperatura y <strong>de</strong> la salinidad en<br />

el sistema lagunar <strong>de</strong> “La Boca <strong>de</strong> la Carbonera”, la que se ubica en la región<br />

noreste <strong>de</strong> la costa <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Yucatán. Fueron analizados datos mensuales<br />

<strong>de</strong> la columna <strong>de</strong> agua, <strong>de</strong>terminados con un instrumento multiparámetro YSI<br />

en 12 estaciones para el periodo comprendido entre abril <strong>de</strong> 2009 y febrero<br />

<strong>de</strong> 2010. En cada estación fueron calculados los campos medios y las señales<br />

estacionales <strong>de</strong> cada variable mediante la técnica <strong>de</strong> análisis armónico. Se<br />

encontró que en la laguna se establecen cuatro zonas <strong>de</strong> diferente variabilidad.<br />

1) La zona <strong>de</strong> conexión con la boca <strong>de</strong> la laguna, la que exhibió una variabilidad<br />

intermedia y estuvo controlada por los intercambios <strong>de</strong> agua con el mar. 2)<br />

La zona <strong>de</strong> mezcla, la que se encontró al oeste <strong>de</strong> la boca, sus propieda<strong>de</strong>s<br />

termodinámicas mostraron que está es una región entre el dominio <strong>de</strong> las aguas<br />

océanicas y el dominio <strong>de</strong> agua subterránea. 3) La zona <strong>de</strong> dominio <strong>de</strong> agua<br />

dulce, ubicada en la parte más austral <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> estaciones, en don<strong>de</strong> se<br />

encontraron los valores más bajos <strong>de</strong> temperatura y salinidad; a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser el<br />

área <strong>de</strong> menor variabilidad, la salinidad reveló que la presencia <strong>de</strong> agua dulce<br />

es permanente. 4) La zona <strong>de</strong> valores más altos <strong>de</strong> temperatura y la salinidad,<br />

ubicada al este <strong>de</strong> la boca, esta región es controlada por la circulación <strong>de</strong> las<br />

aguas en la boca.<br />

205

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!