30.10.2014 Views

Libro de Resúmenes - Unión Geofisica Mexicana AC

Libro de Resúmenes - Unión Geofisica Mexicana AC

Libro de Resúmenes - Unión Geofisica Mexicana AC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

OCEANOGRAFÍA DEL BANCO DE CAMPECHE Y SU ZONA LITORAL Geos, Vol. 30, No. 1, Noviembre, 2010<br />

SE17-1<br />

EST<strong>AC</strong>IONALIDAD DE LA SURGENCIA DE YUCATÁN<br />

Zavala Hidalgo Jorge, Mateos Jasso Adriana y Romero Centeno Rosario<br />

Centro <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Atmósfera, UNAM<br />

jzavala@atmosfera.unam.mx<br />

La estacionalidad <strong>de</strong> la surgencia <strong>de</strong> Yucatán es estudiada mediante el análisis<br />

<strong>de</strong> imágenes <strong>de</strong> satélite <strong>de</strong> concentración <strong>de</strong> clorofila a <strong>de</strong>l SeaWIFS y mediante<br />

simulaciones numéricas.<br />

La existencia <strong>de</strong> una señal estacional en la surgencia <strong>de</strong> Yucatán es analizada<br />

con base en pruebas <strong>de</strong> hipótesis.<br />

Con el propósito <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar la estacionalidad <strong>de</strong> la surgencia y el<br />

posible influencia <strong>de</strong>l forzamiento por viento se usan simulaciones numéricas<br />

multianuales, forzadas con vientos climatológicos y sin forzamiento por viento.<br />

En la simulación forzada por viento se reproduce satisfactoriamente la<br />

estacionalidad pero no así en la simualación forzada sin viento. Se propone que<br />

la estacionalidad <strong>de</strong> la surgencia <strong>de</strong> Yucatán está asociada con ondas costeras<br />

generadas por el cambio estacional <strong>de</strong> los vientos. Se muestra también que<br />

la surgencia es episódica, con varios eventos a lo largo <strong>de</strong>l año que son más<br />

intensos entre mayo y agosto.<br />

SE17-2<br />

ANÁLISIS DE LA CIRCUL<strong>AC</strong>IÓN SUPERFICIAL DE MESOESCALA EN<br />

LA BAHÍA DE CAMPECHE MEDIANTE SENSORES <strong>AC</strong>TIVOS Y PASIVOS<br />

Sánchez Lindoro Fernando <strong>de</strong> Jesús, Gámez Soto Diego, Guevara<br />

Guillén Cristóbal, Shirasago Germán Bernardo y Obeso Nieblas Maclovio<br />

CICIMAR, IPN<br />

fsanchezl0901@ipn.mx<br />

La circulación <strong>de</strong>l Golfo <strong>de</strong> México es compleja en las cual <strong>de</strong>stacan el sistemas<br />

<strong>de</strong> corrientes <strong>de</strong> Yucatán/Lazo/ Florida. La variabilidad es una parte importante<br />

en la circulación general <strong>de</strong>l golfo, lo que la instrucción <strong>de</strong> este sistema en<br />

el Golfo provoca la formación <strong>de</strong> anillos anticiclónicos. Dichos fenómenos<br />

influyen sobre la Bahía <strong>de</strong> Campeche. Por lo que las técnicas <strong>de</strong> percepción<br />

remota, son <strong>de</strong> utilidad, para la i<strong>de</strong>ntificación y evaluación <strong>de</strong> dichos fenómenos<br />

<strong>de</strong> mesoescala. En México los estudios sobre aspectos oceanográficos y<br />

los realizados en el sur <strong>de</strong>l Golfo <strong>de</strong> México (Bahía <strong>de</strong> Campeche), han<br />

aportado información sobre la variabilidad espacio temporal <strong>de</strong> la hidrográfica<br />

y la circulación marina. Sin embargo no son suficientes, dada la importancia<br />

económica y pesquera <strong>de</strong> esta región, principalmente porque en esta zona se<br />

ubica la región petrolera más importante <strong>de</strong> México (la sonda <strong>de</strong> Campeche).<br />

Con este trabajo se preten<strong>de</strong> contribuir a la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la circulación<br />

marina y a la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> fenómenos <strong>de</strong> mesoescala durante septiembre y<br />

octubre <strong>de</strong> 1999, época <strong>de</strong> fuertes lluvias y <strong>de</strong>scargas <strong>de</strong> los principales ríos <strong>de</strong><br />

la región, a través <strong>de</strong> imágenes <strong>de</strong> temperatura superficial <strong>de</strong>l mar, <strong>de</strong> pigmentos<br />

<strong>de</strong> clorofila “a” y <strong>de</strong> Radar <strong>de</strong> Apertura Sintética proporcionadas por la Agencia<br />

Espacial Europea. Debido a que en nuestro país existe escaso conocimiento<br />

<strong>de</strong> este sensor activo (SAR), por lo que será <strong>de</strong> gran utilidad el análisis <strong>de</strong><br />

este tipo <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> satélite. Este trabajo preten<strong>de</strong> contribuir al análisis <strong>de</strong> la<br />

dinámica <strong>de</strong> la zona proveniente <strong>de</strong>l sensor NOAA-AVHRR, así con información<br />

<strong>de</strong> imágenes <strong>de</strong> pigmentos <strong>de</strong> clorofila “a” provenientes <strong>de</strong>l sensor SeaWifs.<br />

Así como la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los fenómenos marinos con las imágenes SAR<br />

comparándolos con los registrados con sensores convencionales, evaluando la<br />

utilidad <strong>de</strong> este sensor en la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> fenómenos marinos.<br />

SE17-3<br />

DISTRIBUCIÓN DEL OLEAJE REGISTRADO POR LA BOYA MARINA<br />

“BAHÍA DE CAMPECHE” AL PASO DE LA TRAYECTORIA DEL<br />

CICLÓN TROPICAL “ALEX” POR EL GOLFO DE MÉXICO EN 2010<br />

Gómez Ramírez Mario 1 y Álvarez Román Karina Eileen 2<br />

1 Licenciatura en Geografía, Facultad <strong>de</strong> Economía, Universidad Veracruzana<br />

2 Posgrado en Geografía, UNAM<br />

mariogomez@uv.mx<br />

Los ciclones tropicales son fenómenos marinos <strong>de</strong> gran fuerza que se forman en<br />

aguas cálidas <strong>de</strong> por lo menos 27° C. Durante su trayectoria por el entorno <strong>de</strong>l<br />

océano, propician variaciones en la dinámica <strong>de</strong> las aguas marinas como son<br />

en la salinidad, oxígeno, corrientes, temperatura superficial, oleaje, entre otros,<br />

a pesar <strong>de</strong> la tecnología existente resulta aún difícil po<strong>de</strong>r medir. Sin embargo,<br />

los satélites son una herramienta muy útil emplearla, así como los sensores que<br />

contienen las boyas marinas.<br />

En este trabajo se aborda la altura <strong>de</strong> oleaje que genero el primer ciclón tropical<br />

<strong>de</strong> la temporada 2010 en la cuenca <strong>de</strong>l Atlántico Norte <strong>de</strong> nombre “Alex” al pasar<br />

muy cercano a la “Boya <strong>de</strong> Campeche”.<br />

El huracán “Alex” se formo el 25 <strong>de</strong> junio en el Mar <strong>de</strong> Las Antillas, penetró<br />

por la parte Noreste <strong>de</strong> Belice, pasó al territorio nacional a través <strong>de</strong>l extremo<br />

Sur <strong>de</strong> Quintana Roo, avanzó por el Sur-Sureste <strong>de</strong> Campeche ligeramente<br />

<strong>de</strong>bilitado como <strong>de</strong>presión tropical y salió por la parte central <strong>de</strong> la entidad<br />

campechana a la Sonda <strong>de</strong> Campeche fortalecido nuevamente como tormenta<br />

tropical. Prosiguió su trayectoria al Norte por aguas cálidas <strong>de</strong>l Golfo <strong>de</strong> México<br />

y al pasar por el Este <strong>de</strong>l sitio don<strong>de</strong> se encuentra la boya marina “Bahía <strong>de</strong><br />

Campeche”, generó un oleaje que fue <strong>de</strong> 4.6 m <strong>de</strong> altura a las 9:50 y 11:50<br />

horas <strong>de</strong> la mañana <strong>de</strong>l día 30 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2010, cuando “Alex” se localizó en<br />

la parte septentrional <strong>de</strong> la boya como huracán.<br />

Para este estudio, se utilizaron como base los registros <strong>de</strong> la altura <strong>de</strong> las olas<br />

obtenidos <strong>de</strong> la “Boya <strong>de</strong> Campeche”, que se localiza en 22.017° latitud Norte<br />

y 94.046° longitud oeste en aguas <strong>de</strong>l Golfo <strong>de</strong> México, a cargo <strong>de</strong>l Centro<br />

Nacional <strong>de</strong> Datos <strong>de</strong> Boya <strong>de</strong> la NOAA.<br />

Palabras clave: altura <strong>de</strong> la ola, boya marina, ciclón tropical, sensores y<br />

trayectoria.<br />

SE17-4<br />

ESTUDIO SOBRE LOS PROCESOS DE INTERCAMBIO<br />

DE FLUJOS ENTRE EL GOLFO DE MÉXICO<br />

Y LA LAGUNA DE TÉRMINOS CAMPECHE<br />

Contreras Ruiz Esparza Adolfo 1 y 2 , Douillet Pascal 2 y 3 y Zavala Hidalgo Jorge 1<br />

1 Centro <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Atmósfera, UNAM<br />

2 Institut <strong>de</strong> Recherche pour lé Developpement, France<br />

3 UAM Iztapalapa<br />

adolfo.contreras@atmosfera.unam.mx<br />

En este artículo se muestran los primeros resultados <strong>de</strong> mediciones parámetros<br />

físicos <strong>de</strong>l proyecto Joint Environment Study of Terminos Lagoon. La parte física<br />

<strong>de</strong> esté proyecto se enfoca a compren<strong>de</strong>r los procesos <strong>de</strong> intercambios <strong>de</strong><br />

masa, momento y energía <strong>de</strong>l sistema estuario conformado por la Laguna <strong>de</strong><br />

Términos (Campeche), la atmósfera y el Golfo <strong>de</strong> México, con miras a po<strong>de</strong>r<br />

pre<strong>de</strong>cir su comportamiento ante el forzamiento generado por varios escenarios<br />

<strong>de</strong> eventos atmosféricos como lo son nortes intensos, ciclones tropicales o<br />

sequias intensas. La información <strong>de</strong>l comportamiento físico <strong>de</strong> la laguna servirá<br />

para el mo<strong>de</strong>lado <strong>de</strong>l comportamiento bioquímico <strong>de</strong> diferentes compuestos y<br />

así po<strong>de</strong>r compren<strong>de</strong>r los efectos <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s antropogénicas.<br />

Aún cuando existen varios estudios previos <strong>de</strong>l intercambio <strong>de</strong> masa en la<br />

laguna <strong>de</strong> Términos (David, 1997)(Oczkowski,2005)(Salles, 2002), este es el<br />

primer estudio en el cual se incluyen a <strong>de</strong>talle los procesos <strong>de</strong> interacción<br />

atmósfera-laguna-océano utilizando para ello una red <strong>de</strong> termistores ubicados<br />

en 6 diferentes puntos <strong>de</strong> la Laguna, 2 ADCP’s anclados en las dos principales<br />

bocas <strong>de</strong> la misma (Ciudad <strong>de</strong>l Carmen y Puerto Real), campañas bimestrales<br />

en 35 puntos <strong>de</strong> CTD, oxigeno disuelto y fluorometría, así como el uso <strong>de</strong> 4<br />

estaciones meteorológicas en la zona (incluyendo una instalada en la estación<br />

El Carmen <strong>de</strong>l ICMyL <strong>de</strong> la UNAM). El proyecto contempla el mo<strong>de</strong>lado<br />

atmosférico <strong>de</strong> las condiciones en la zona <strong>de</strong> la laguna (incluyendo la Bahía<br />

<strong>de</strong> Campeche), para lo cual se ha anidado el mo<strong>de</strong>lo WRF. La información<br />

generada con el mo<strong>de</strong>lo WRF se utiliza para forzar el mo<strong>de</strong>lo NCOM para todo<br />

el GoM, anidado en la bahía <strong>de</strong> Campeche y para la región <strong>de</strong> la laguna <strong>de</strong><br />

Términos se utiliza el mo<strong>de</strong>lo MARS3D, el cual utiliza como condiciones <strong>de</strong><br />

frontera la circulación en la bahía generadas con el NCOM, las <strong>de</strong>scargas <strong>de</strong> 4<br />

ríos en la laguna y las condiciones atmosféricas <strong>de</strong> alta resolución generadas<br />

con el WRF.<br />

En esta parte <strong>de</strong>l estudio, se muestran los primeros resultados <strong>de</strong>l análisis<br />

<strong>de</strong> la variación <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong> la laguna obtenida con la red <strong>de</strong><br />

termistores, los dos ADCP’s y la red <strong>de</strong> estaciones meteorológicas en la región.<br />

SE17-5<br />

CAR<strong>AC</strong>TERIZ<strong>AC</strong>IÓN DE LA CAPA LÍMITE ATMOSFÉRICA EN LA<br />

ZONA COSTERA EN EL NOROESTE DE LA PENÍNSULA DE YUCATÁN<br />

Figueroa Espinoza Bernardo 1 , Salles Paulo 1 y Zavala Hidalgo Jorge 2<br />

1 Laboratorio <strong>de</strong> Ingeniería y Procesos Costeros,<br />

Instituto <strong>de</strong> Ingeniería, Campus Yucatán, UNAM<br />

2 Centro <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Atmósfera, UNAM<br />

bfigueroae@ii.unam.mx<br />

El impacto negativo <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s humanas en la calidad <strong>de</strong>l aire es un<br />

motivo frecuente <strong>de</strong> preocupacion en la comunidad cientifica. Gran parte <strong>de</strong><br />

esta contaminacion proviene <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> combustibles fosiles para proveer una<br />

<strong>de</strong>manda creciente <strong>de</strong> energia. Este estudio forma parte <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong><br />

esfuerzos encaminados a <strong>de</strong>terminar el potencial <strong>de</strong> generacion eólica en el<br />

Noroeste <strong>de</strong> la Península <strong>de</strong> Yucatan; una zona costera don<strong>de</strong> estudios previos<br />

han encontrado vientos promedio superiores a la media nacional, cuyo potencial<br />

<strong>de</strong>be ser evaluado <strong>de</strong> manera sistematica y objetiva.<br />

Actualmente se esta realizando un estudio <strong>de</strong> los primeros 50 metros <strong>de</strong> la<br />

capa límite atmosférica a 100 metros <strong>de</strong> la linea <strong>de</strong> costa por medio <strong>de</strong> una<br />

torre instrumentada con cinco anemometros ultrasónicos. La medicion <strong>de</strong> los<br />

perfiles <strong>de</strong> velocidad y su variabilidad con la estabilidad y otras condiciones<br />

204

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!