30.10.2014 Views

Libro de Resúmenes - Unión Geofisica Mexicana AC

Libro de Resúmenes - Unión Geofisica Mexicana AC

Libro de Resúmenes - Unión Geofisica Mexicana AC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Geos, Vol. 30, No. 1, Noviembre, 2010<br />

AVANCES EN EL ESTUDIO DE LA CONTAMIN<strong>AC</strong>IÓN AMBIENTAL Y SU<br />

REL<strong>AC</strong>IÓN CON LAS CIENCIAS DE LA TIERRA<br />

SE10-11<br />

EVALU<strong>AC</strong>IÓN DEL GRADO DE CONTAMIN<strong>AC</strong>IÓN DE LA ZONA<br />

NORESTE DEL <strong>AC</strong>UÍFERO SOMERO DEL VALLE DE SAN<br />

LUIS POTOSÍ, ASOCIADO AL RIEGO CON AGUA RESIDUAL<br />

Salazar Le<strong>de</strong>sma Maricarmen 1 , Domínguez Mariani Eloisa 2 y Escolero Fuentes Oscar 3<br />

1 Posgrado en Ciencias <strong>de</strong> la Tierra, Instituto <strong>de</strong> Geología, UNAM<br />

2 Centro Interamericano <strong>de</strong> Recursos <strong>de</strong>l Agua, Facultad <strong>de</strong> Ingeniería, UAEM<br />

3 Departamento <strong>de</strong> Geología Regional, Instituto <strong>de</strong> Geología, UNAM<br />

marsalled@yahoo.com.mx<br />

En la actualidad, el crecimiento acelerado en las últimas décadas <strong>de</strong> las zonas<br />

urbanas, ha producido un incremento en la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> agua potable. Como<br />

resultado <strong>de</strong> este crecimiento, también se generan gran<strong>de</strong>s volúmenes <strong>de</strong><br />

aguas residuales provenientes <strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>nsamente pobladas, por lo que<br />

la disposición final <strong>de</strong> éstas se convirtió en un problema social que vino a ser<br />

resuelto por la reutilización <strong>de</strong> ésta como un recurso agrícola que fertiliza el<br />

suelo y aumenta su producción agrícola.<br />

Uno <strong>de</strong> los principales problemas que enfrenta la zona conurbada <strong>de</strong> San Luis<br />

Potosí (SLP) – Soledad <strong>de</strong> Graciano Sánchez (SGS), es la <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> los<br />

recursos hídricos. En esta región se ha <strong>de</strong>sarrollado la práctica histórica <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

1959 <strong>de</strong> utilizar para la irrigación <strong>de</strong> los cultivos, el agua residual sin tratamiento<br />

generada en la zona urbana. Este efluente es conducido a las zonas agrícolas<br />

ubicadas principalmente en el municipio <strong>de</strong> Soledad <strong>de</strong> Graciano Sánchez a<br />

través <strong>de</strong> 18 colectores a cielo abierto y una red <strong>de</strong> canales secundarios que<br />

atraviesan las zonas <strong>de</strong> cultivo.<br />

El presente estudio tiene la finalidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar el grado <strong>de</strong> contaminación,<br />

<strong>de</strong> una porción <strong>de</strong>l acuífero somero <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> San Luis Potosí, ubicada al<br />

noreste <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong>l mismo nombre, asociado a la influencia <strong>de</strong>l riego en<br />

zonas agrícolas con agua residual proveniente <strong>de</strong> la zona urbana, así como<br />

evaluar la función <strong>de</strong>l medio geológico como filtro <strong>de</strong> contaminantes. Para ello,<br />

en muestras <strong>de</strong> agua subterránea <strong>de</strong> norias, y <strong>de</strong> agua residual en canales <strong>de</strong><br />

distribución <strong>de</strong> aguas residuales, se <strong>de</strong>terminaron parámetros <strong>de</strong> campo como<br />

T, pH, CE y alcalinidad total y en el laboratorio parámetros como Ca2+, Na+, F-,<br />

NO3-, SO42-, Cd, Cr, Cu, Fe y Pb, así como la presencia <strong>de</strong> coliformes fecales y<br />

totales. También se analizaron perfiles <strong>de</strong> suelo, en don<strong>de</strong> se tomaron muestras<br />

para análisis <strong>de</strong> pH, CE, textura, cationes y aniones mayores, CIC, COT y DRX.<br />

El estudio se enfocó en el acuífero somero <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> San Luis Potosí,<br />

conformado por material <strong>de</strong> origen volcánico (tobas) y <strong>de</strong>pósitos aluviales. Tiene<br />

una dirección <strong>de</strong> flujo subterráneo con orientación SW-NE. El tipo <strong>de</strong> suelo<br />

es xerosol háplico poco <strong>de</strong>sarrollado, lo cual se corroboró con los análisis <strong>de</strong><br />

laboratorio, que muestran contenidos bajos <strong>de</strong> materia orgánica y CIC con<br />

valores intermedios y bajos.<br />

Las configuraciones correspondientes a los diferentes parámetros analizados,<br />

muestran que, para la mayoría <strong>de</strong> ellos, los valores <strong>de</strong> concentración más<br />

altos aumentan al SW <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> estudio, presentándose las máximas<br />

concentraciones en los alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> la zona urbana <strong>de</strong> Soledad.<br />

En el caso <strong>de</strong> los iones NO3- y F-, en el agua subterránea presentan<br />

concentraciones que superan la NOM-127-SSA1-1994 para agua potable (62<br />

mg/L y 4.15 mg/L respectivamente como valores promedio).<br />

El mo<strong>de</strong>lo hidrogeológico e hidrogeoquímico conceptual y los procesos<br />

hidrogeoquímicos que actúan entre el agua residual-medio geológico-agua<br />

subterránea se comprobarán mediante el software Phreeqc (USGS, 2010).<br />

SE10-12<br />

IMP<strong>AC</strong>TO DE LOS CAMBIOS DE USO DEL SUELO<br />

EN LA COMPOSICIÓN DEL AGUA DEL <strong>AC</strong>UÍFERO<br />

PROFUNDO EN EL VALLE DE SAN LUIS POTOSÍ<br />

López Álvarez Briseida, Ramos Leal José Alfredo, Morán Ramírez<br />

Janete, Martínez Villegas Nadia y Reyes Gutiérrez Lázaro Raymundo<br />

IPICYT<br />

briseida.lopez@ipicyt.edu.mx<br />

El agua subterránea representa un recurso indispensable y único en muchos<br />

lugares como son las zonas áridas, tal es el caso <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> San Luis Potosí<br />

(VSLP). El crecimiento social y económico (industria y agricultura) <strong>de</strong>l la ciudad<br />

<strong>de</strong> SLP han <strong>de</strong>pendido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus inicios <strong>de</strong> éste recurso, sin embargo, han<br />

generado efectos negativos en la cantidad y calidad <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong>l acuífero (Hergt,<br />

2009). El VSLP ha experimentado gran<strong>de</strong>s cambios <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> suelo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su<br />

fundación en la zona urbana (Noyola et al., 2009).<br />

El <strong>de</strong>sarrollo y concentración <strong>de</strong> pozos en la zona urbana (centro <strong>de</strong>l<br />

valle) y conurbada han generado un gran cono <strong>de</strong> abatimiento que ha<br />

crecido consi<strong>de</strong>rablemente, llegando hasta la zona industrial (sur <strong>de</strong>l valle).<br />

Esta extracción intensiva <strong>de</strong> agua subterránea para sus diferentes usos, ha<br />

propiciado a<strong>de</strong>más, modificación en las direcciones <strong>de</strong> flujos subterráneos y<br />

cambios en la composición química <strong>de</strong>l agua, reducción <strong>de</strong> las <strong>de</strong>scargas<br />

naturales, subsi<strong>de</strong>ncia y fisuras <strong>de</strong>l terreno.<br />

La composición química <strong>de</strong>l agua subterránea es controlada por factores<br />

naturales tales como el clima, su interacción con el medio geológico (interacción<br />

agua-roca) y el tiempo <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia. Los factores antropogénicos involucran a<br />

las fuentes potenciales <strong>de</strong> contaminación como rellenos sanitarios, tira<strong>de</strong>ros a<br />

cielo abierto, <strong>de</strong>scarga <strong>de</strong> aguas residuales, por mencionar algunos; tipo <strong>de</strong> uso<br />

<strong>de</strong> suelo; manejo y uso <strong>de</strong>l agua.<br />

Con datos hidrogeoquímicos se elaboraron secciones hidrogeoquímicas,<br />

diagramas <strong>de</strong> Piper, Durov expandido, <strong>de</strong> Dispersión y distribución espacial.<br />

Como parte <strong>de</strong> los resultados obtenidos, i<strong>de</strong>ntificarse aguas cuya composición<br />

son controladas principalmente por factores naturales (interacción agua-roca)<br />

y otras cuya composición es afectada por activida<strong>de</strong>s antropogénicas (uso <strong>de</strong><br />

suelo). Parámetros como la temperatura, Li, F, Na y Mg se asocian directamente<br />

procesos naturales (acuífero profundo), mientras que Cl, pH, NO3 y CE<br />

principalmente, son asociados procesos antropogénicos (acuífero somero).<br />

La calidad <strong>de</strong>l acuífero somero no es apta para el consumo humano, como<br />

resultado <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s humanas. El acuífero fracturado tiene un impacto<br />

menor, sin embargo, <strong>de</strong>bido a la presencia <strong>de</strong>l cono <strong>de</strong> abatimiento en un tiempo<br />

no muy lejano, los contaminantes migraran a mayor velocidad y podrían estar<br />

presentes en esta reserva acuífera y por lo tanto se obtendrá una agua <strong>de</strong> menor<br />

calidad.<br />

SE10-13<br />

EL PAPEL DEL PERITO EN LOS CASOS DE<br />

CONTAMIN<strong>AC</strong>IÓN DEL SUELO Y AGUA SUBTERRÁNEA<br />

Pablo Dorantes Jesús Enrique<br />

Corporación Ambiental <strong>de</strong> México, S.A. <strong>de</strong> C.V.<br />

jepablod@cam-mx.com<br />

A partir <strong>de</strong> la tipificación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>litos contra el ambiente y la gestión ambiental,<br />

en el Título Vigésimo Quinto <strong>de</strong>l Código Penal Fe<strong>de</strong>ral (CPF) <strong>de</strong> los Estados<br />

Unidos Mexicanos, y dado que en todo caso la valoración por parte <strong>de</strong>l juez,<br />

se apoyará en dictámenes <strong>de</strong> peritos, cobra particular importancia el papel <strong>de</strong><br />

dichos expertos en los casos <strong>de</strong> contaminación <strong>de</strong>l suelo y <strong>de</strong>l agua subterránea.<br />

Por otro lado, la gran mayoría <strong>de</strong> los egresados <strong>de</strong> las diferentes carreras<br />

universitarias carecen <strong>de</strong> interés por afiliarse a los colegios <strong>de</strong> profesionistas,<br />

lo que resulta en una baja presencia <strong>de</strong> tales organizaciones en el quehacer<br />

nacional. Es lamentable que la conciencia social que muestra un estudiante<br />

universitario, se pierda o se olvi<strong>de</strong> al momento <strong>de</strong> que el estudiante se titula y<br />

se convierte en un practicante <strong>de</strong> su ejercicio profesional.<br />

Estos dos temas, brevemente reseñados, se combinan <strong>de</strong> forma <strong>de</strong>sastrosa<br />

cuando se reconoce que la figura <strong>de</strong>l Perito es apuntalada por la Ley<br />

Reglamentaria <strong>de</strong>l Artículo 5° Constitucional, misma que en su artículo 50 señala<br />

que los colegios <strong>de</strong> profesionistas tendrán entre sus funciones la <strong>de</strong> formar listas<br />

<strong>de</strong> peritos profesionales, por especialida<strong>de</strong>s, que serán las únicas que sirvan<br />

oficialmente. En consecuencia, es común que ante la poca afiliación que sufren<br />

tales agrupaciones, éstas no cuenten entre sus filas a los mejores expertos en el<br />

tema que nos atañe o bien, no difundan las listas <strong>de</strong> forma que sean conocidas<br />

a nivel nacional.<br />

En este sentido, es común que ante la carencia <strong>de</strong> listas <strong>de</strong> peritos por<br />

especialidad, los jueces recurran a investiduras a título personal o bien<br />

acudan a recomendaciones <strong>de</strong> las <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias gubernamentales vinculadas<br />

al tema ambiental. En algunos casos, tales investiduras pue<strong>de</strong>n calificarse <strong>de</strong><br />

ina<strong>de</strong>cuadas.<br />

Lo anterior pasa <strong>de</strong> ser anecdótico y se convierte en relevante, cuando se<br />

adquiere conciencia, por parte <strong>de</strong>l experto consultado, <strong>de</strong> la diferencia <strong>de</strong> las<br />

penas corporales en la comisión <strong>de</strong> <strong>de</strong>litos culposos y dolosos. Existen casos en<br />

los que opiniones poco precisas, emitidas sin una base ética y legal, <strong>de</strong>terminan<br />

un agravamiento <strong>de</strong> penas a los inculpados.<br />

Conforme a lo anterior, es común que los expertos consultados no tengan<br />

conciencia <strong>de</strong> la responsabilidad que asumen al momento <strong>de</strong> emitir su opinión<br />

profesional, ya sea como un dictamen pericial o un informe pericial.<br />

Finalmente, es necesario un mayor involucramiento <strong>de</strong> los expertos que realizan<br />

estudios <strong>de</strong> caracterización y/o restauración <strong>de</strong> sitios contaminados, y que son<br />

consultados en procesos judiciales, <strong>de</strong> tal forma que se tome conciencia sobre<br />

su papel social a través <strong>de</strong> los colegios <strong>de</strong> profesionistas; pues éstos, apoyados<br />

en la exigencia <strong>de</strong> capacitación y estricto apego a códigos <strong>de</strong> ética, obligan a<br />

todos sus afiliados a ejercer con un alto <strong>de</strong>sempeño moral y profesional.<br />

SE10-14<br />

PROPUESTA DE ASPECTOS A MEJORAR DURANTE EL<br />

DESARROLLO DE UN PROYECTO DE BIORREMEDI<strong>AC</strong>IÓN<br />

Iturbe Argüelles Rosario, Corona Ramírez Lilia y López Olvera Jessica<br />

Instituto <strong>de</strong> Ingeniería, UNAM<br />

ria@pumas.iingen.unam.mx<br />

En este trabajo se llevo a cabo el saneamiento <strong>de</strong> un sitio al norte <strong>de</strong> Tabasco,<br />

con 27 000 m3 <strong>de</strong> suelo contaminado con hidrocarburos fracción pesada (HFP).<br />

171

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!