30.10.2014 Views

Libro de Resúmenes - Unión Geofisica Mexicana AC

Libro de Resúmenes - Unión Geofisica Mexicana AC

Libro de Resúmenes - Unión Geofisica Mexicana AC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Geos, Vol. 30, No. 1, Noviembre, 2010<br />

OCEANOLOGÍA<br />

por las intrusiones frontales <strong>de</strong> manera local conocidas como nortes. Se<br />

correlaciona significativamente el aumento en la intensidad <strong>de</strong> los vientos <strong>de</strong>l<br />

norte dan lugar a una intensificación <strong>de</strong> la corriente hacia el sureste, con un<br />

cambio en la dirección <strong>de</strong> la corriente en cuanto el viento inci<strong>de</strong>nte disminuye<br />

o cambia <strong>de</strong> dirección. En el verano las condiciones atmosféricas cambian<br />

significativamente, la intensidad <strong>de</strong> los vientos disminuye tal que las corrientes<br />

no se ven forzadas y por lo tanto no tienen una dirección preferencial. Por otra<br />

parte las corrientes <strong>de</strong> marea son mucho menores que las corrientes forzadas<br />

por viento teniendo las componentes O1 y K1 la máxima amplitud; existe una<br />

componente diurna, al parecer asociada a las brisas, que es relativamente<br />

importante en la dirección perpendicular a la línea <strong>de</strong> costa.<br />

OCE-28<br />

DINÁMICA Y TERMODINÁMICA DE LA ZONA NORTE<br />

EN EL SISTEMA ARRECIFAL VER<strong>AC</strong>RUZANO. PARTE<br />

II: MASAS DE AGUA Y ESTRUCTURA TÉRMICA<br />

Mateos Jasso Adriana, Zavala Hidalgo Jorge, Allen<strong>de</strong><br />

Arandía Ma. Eugenia y Romero Centeno Rosario<br />

Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México<br />

amateos@atmosfera.unam.mx<br />

La zona <strong>de</strong> estudio se ubica <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Sistema Arrecifal Veracruzano (SAV),<br />

frente a la ciudad <strong>de</strong> Veracruz, México, consiste es un grupo <strong>de</strong> 11 arrecifes,<br />

limitados al norte por el río La Antigua y al sur por el río Jamapa.<br />

En el SAV a partir <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> la dinámica <strong>de</strong> las corrientes se encontró<br />

una surgencia semipermanente durante el verano. En este trabajo se estudió la<br />

estructura vertical <strong>de</strong> la temperatura y la salinidad y su variabilidad en diferentes<br />

escalas <strong>de</strong> tiempo. Para ello se colocó un arreglo <strong>de</strong> sensores <strong>de</strong> temperatura<br />

y presión, se analizaron datos <strong>de</strong> CTD y datos <strong>de</strong> temperatura médidos con un<br />

ADCP colocado a 30 m <strong>de</strong> profundidad, para el periodo <strong>de</strong> agosto 2007-julio<br />

2010.<br />

De Enero a Marzo y <strong>de</strong> Septiembre a Diciembre la estructura vertical <strong>de</strong><br />

la temperatura es casi homogénea, con diferencias <strong>de</strong> temperatura entre la<br />

superficie y el fondo, <strong>de</strong> menos <strong>de</strong> 2 C,. Durante el verano la diferencia <strong>de</strong><br />

temperaturas fue mayor a 4 C, observándose las temperaturas más bajas <strong>de</strong>l<br />

año en el fondo durante los meses <strong>de</strong> Junio y Julio.<br />

Si se consi<strong>de</strong>ra que la componente <strong>de</strong>l esfuerzo <strong>de</strong>l viento a lo largo <strong>de</strong> la costa<br />

provoca un transporte superficial costa-afuera, encontramos que la disminución<br />

en la temperatura <strong>de</strong>l fondo se asocia a la intrusión <strong>de</strong> masas <strong>de</strong> agua fría que<br />

provienen <strong>de</strong> la plataforma externa o <strong>de</strong>l talud, durante los meses <strong>de</strong> verano.<br />

La surgencia en la zona se ve influenciada por la escala <strong>de</strong> tiempo asociada a los<br />

eventos atmosféricos que ocurren <strong>de</strong> forma estacional, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la dinámica<br />

general <strong>de</strong> las corrientes y la geografía <strong>de</strong> la zona, lo que hace que la variación<br />

<strong>de</strong> temperatura, en éste sitio <strong>de</strong>scienda o aumente algunos grados centígrados<br />

en un lapso <strong>de</strong> tiempo muy corto, <strong>de</strong> horas o días.<br />

OCE-29<br />

LONG-TERM CURRENTS AND WIND MEASUREMENTS IN THE<br />

PARQUE N<strong>AC</strong>IONAL SISTEMA ARRECIFAL VER<strong>AC</strong>RUZANO<br />

Salas Pérez José <strong>de</strong> Jesús y Salas Monreal David<br />

Universidad Veracruzana<br />

jsalasp39@yahoo.es<br />

Long-term seasonal current measurements of current profiles, temperature, sea<br />

level, and wind velocity were carried out in a tropical coral reef system, “Parque<br />

Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano” (PNSAV), located in the western<br />

continental shelf of the Gulf of Mexico. A comparative analysis was carried out<br />

during June, 2008 to September, 2009. The results show that the wind induced<br />

currents were mainly orients from south to northwest during the spring and<br />

summer of 2009 and from north to south during the late summer, autumn and<br />

winter of 2008-2009, although in some cases the wind circulation was oriented in<br />

a nearly perpendicular direction to the coast, in both cases the magnitu<strong>de</strong> of the<br />

wind induced currents is lesser than 15 cm/s. An important result is the variability<br />

of the wind during the summers seasons, which induced currents toward the<br />

south, in contrast with the year of 2009, which showed a flow regime running<br />

upcoast over the north part of the PNSAV. This behaviour of the current is mainly<br />

modulated by mesoscale phenomena rather than the complex topography.<br />

OCE-30<br />

ESTIM<strong>AC</strong>IÓN DE DESPLAZAMIENTOS VERTICALES<br />

ASUMIENDO CONSERV<strong>AC</strong>IÓN DEL TIPO DE AGUA<br />

Ochoa <strong>de</strong> la Torre José Luis, Can<strong>de</strong>la Pérez Julio, Sheinbaum Pardo Julio,<br />

Pérez Brunius Paula, López Mariscal Manuel y González Navarro Juan Ignacio<br />

CICESE<br />

jochoa@cicese.mx<br />

Debemos consi<strong>de</strong>rar a la profundidad (i.e. la ‘Z’) como la variable <strong>de</strong>pendiente,<br />

y a la temperatura (T o salinidad (S) e inclusive Oxigeno disuelto (O)) como<br />

la variable in<strong>de</strong>pendiente(s). En lugar <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar T=T(x,y,Z,t) <strong>de</strong>bemos<br />

consi<strong>de</strong>rar Z=Z(x,y,T,t), ó, en una sola localidad <strong>de</strong> latitud y longitud constantes,<br />

en lugar <strong>de</strong> T=T(Z,t) <strong>de</strong>bemos consi<strong>de</strong>rar Z=Z(T,t), don<strong>de</strong> ‘t’ es el tiempo. La<br />

razón es que los cambios que registramos son <strong>de</strong>bidos primordialmente a<br />

<strong>de</strong>splazamientos verticales. Se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que la temperatura (salinidad y<br />

oxigeno) ‘cambio’ porque nos ‘cambiaron’ el agua que estábamos midiendo<br />

y no porque cambiaron las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l ‘bloque’ <strong>de</strong> agua que estábamos<br />

midiendo. Cualquier propiedad llamada conservativa tiene por <strong>de</strong>finición esta<br />

cualidad (en lenguaje sofisticado, son invariantes Lagrangeanos). Como la<br />

distribución en ‘equilibrio’ es primordialmente sin variación lateral cualquier<br />

cambio en un punto se pue<strong>de</strong> traducir a <strong>de</strong>splazamientos verticales siempre<br />

y cuando se conozca el ‘perfil <strong>de</strong> equilibrio’ y éste sea una función con<br />

inversa (i.e. que el perfil <strong>de</strong>scrito por la función T=T(Z,t), que siempre existe,<br />

tenga inversa Z=Z(T,t), el cual no siempre existe, pues dada una temperatura<br />

(salinidad, oxigeno) no siempre ocurre en solo una profundidad). Ejemplos<br />

con i) series <strong>de</strong> tiempo <strong>de</strong> presión, temperatura, salinidad y oxigeno disuelto<br />

medidos con un sensor puntual en una localidad en el Golfo <strong>de</strong> México e ii) los<br />

perfiles (<strong>de</strong> ‘equilibrio’) adjudicados al Golfo <strong>de</strong> México, muestran como esta<br />

hipótesis permite estimar no solo los <strong>de</strong>splazamientos verticales sino, en casos<br />

particulares, también estimaciones <strong>de</strong>l error. Es la estimación <strong>de</strong>l error lo que<br />

hace pertinente este estudio.<br />

OCE-31<br />

UN NUEVO MODELO PARA OBTENER ESTADÍSTICAS DE OLEAJE<br />

A PARTIR DE IMÁGENES REMOTAS DE SUPERFICIES MARINAS<br />

Álvarez Borrego Josué 1 y Martín Atienza Beatríz 2<br />

1 División <strong>de</strong> Física Aplicada, CICESE<br />

2 Facultad <strong>de</strong> Ciencias Marinas, UABC<br />

josue@cicese.mx<br />

Se <strong>de</strong>sarrolla un nuevo mo<strong>de</strong>lo para obtener las estadísticas <strong>de</strong> una superficie<br />

marina a partir <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s estadísticas <strong>de</strong> imágenes remotas <strong>de</strong> los<br />

patrones <strong>de</strong> brillo <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong>l mar. Se <strong>de</strong>riva una nueva expresión entre<br />

la variancia <strong>de</strong> los patrones <strong>de</strong> brillo <strong>de</strong> la imagen marina y la variancia <strong>de</strong> las<br />

pendientes <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong>l mar. Se analiza la asociación entre las funciones<br />

<strong>de</strong> correlación <strong>de</strong> los patrones <strong>de</strong> brillo <strong>de</strong> la imagen marina y las funciones<br />

<strong>de</strong> correlación <strong>de</strong> las pendientes <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong>l mar. En este nuevo<br />

mo<strong>de</strong>lo consi<strong>de</strong>ramos el caso uni-dimensional. Los resultados se presentan<br />

tanto analíticamente como gráficamente. Este nuevo mo<strong>de</strong>lo consi<strong>de</strong>ra un<br />

<strong>de</strong>tector que permanece fijo en un punto a cierta altura, <strong>de</strong> tal manera que el<br />

ángulo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>tector con un punto en la superficie marina cambia con respecto<br />

a la distancia.<br />

OCE-32<br />

ALTERNATIVA PARA PROCESAMIENTO DE DATOS OCEANOGRÁFICOS<br />

QUE REQUIEREN GRAN CAP<strong>AC</strong>IDAD DE CÓMPUTO, POR MEDIO<br />

DE PROGRAM<strong>AC</strong>IÓN EN PARALELO CON EL PROGRAMA MATLAB<br />

Chávez Pérez Víctor Manuel y Velázquez Rodríguez Enrique<br />

Instituto Tecnológico Superior <strong>de</strong> Zapopan<br />

oncovigo@hotmail.com<br />

Muchos <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> investigación en áreas <strong>de</strong> la Oceanoografia<br />

requieren un análisis mediante el uso <strong>de</strong> herramientas computacionales, este<br />

análisis en ocasiones requiere una elevada capacidad <strong>de</strong> cómputo, pero en la<br />

mayoría <strong>de</strong> los casos no se cuentan con supercomputadoras para agilizar este<br />

proceso.<br />

En el presente trabajo se presenta una alternativa para solucionar este problema<br />

en base a la programación en paralelo por medio <strong>de</strong>l programa MatLab y la<br />

implementación en computadoras personales.<br />

Se presenta la eficiencia <strong>de</strong>l procesamiento probando con datos satelitales <strong>de</strong><br />

gran resolucion tanto espacial como temporal, en un arreglo <strong>de</strong> computadoras<br />

realizado en el laboratorio <strong>de</strong> Inteligencia Artificial <strong>de</strong>l Instituto Tecnologico<br />

Superior <strong>de</strong> Zapopan.<br />

73

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!