30.10.2014 Views

Libro de Resúmenes - Unión Geofisica Mexicana AC

Libro de Resúmenes - Unión Geofisica Mexicana AC

Libro de Resúmenes - Unión Geofisica Mexicana AC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EL SISMO DE BAJA CALIFORNIA (MW 7.2) DEL 4 DE ABRIL DE 2010 Geos, Vol. 30, No. 1, Noviembre, 2010<br />

Durante el sismo <strong>de</strong> 4 <strong>de</strong> Abril <strong>de</strong> 2010 todos los instrumentos registraron los<br />

cambios <strong>de</strong>bido al sismo. Los instrumentos instalados en la falla “continuación<br />

<strong>de</strong> Cerro Prieto” reportan <strong>de</strong>snivel vertical <strong>de</strong> 6 cm (o, 10cm medidos con la<br />

regla en la superficie) y cambio <strong>de</strong> inclinación <strong>de</strong> ~ 700 microradianes. Los<br />

instrumentos instalados en la fala Saltillo reportan cambio <strong>de</strong> inclinación hasta<br />

3000 microradianes, y <strong>de</strong>slizamiento vertical y lateral <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong><br />

centímetros. No funcionó ningún instrumento en la falla Morelia, pero la medición<br />

manual sugiere el <strong>de</strong>slizamiento vertical <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 30 cm. Cambio cosísmico<br />

<strong>de</strong> nivel <strong>de</strong> agua reportado por los piezómetros es entre 0.4 y 5 metros. Usando<br />

los cálculos <strong>de</strong> eficiencia hidráulica <strong>de</strong> Sarychikhina et al., 2009, estos valores<br />

equivalen a cambio <strong>de</strong> <strong>de</strong>formación volumétrica <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 10-6 - 10-5.<br />

Aprovechando los trabajos <strong>de</strong> nivelación realizados en la zona en la misma<br />

temporada, IMTA, con el apoyo <strong>de</strong> CONAGUA, repitió, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l sísmo, la<br />

medición <strong>de</strong> ~200 km <strong>de</strong> perfiles con precisión <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n, segunda clase.<br />

Estamos comparando y discutiendo las observaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento<br />

disparado en las fallas con datos <strong>de</strong> nivelación y nivel <strong>de</strong> agua en los pozos.<br />

la permeabilidad causado por microfracturamiento asociado al avento principal<br />

y a sus réplicas.<br />

SE05-9<br />

EFECTO SISMOMAGNÉTICO REL<strong>AC</strong>IONADO AL TERREMOTO<br />

EL MAYOR-CUCAPAH ( MW 7.2) DEL 4 DE ABRIL DE 2010<br />

Fregoso Becerra Emilia y García Ab<strong>de</strong>slem Juan<br />

CICESE<br />

fregosob@cicese.mx<br />

Se <strong>de</strong>nomina efecto sismomagnético a cambios en la intensidad <strong>de</strong>l campo<br />

magnético, producidos por cambios transitorios en la magnetización <strong>de</strong> las rocas<br />

<strong>de</strong> la corteza terrestre, que ocurren como respuesta a un cambio en el campo<br />

<strong>de</strong> esfuerzos durante un ciclo sísmico. En este trabajo <strong>de</strong>scribimos el efecto<br />

sismomagnético relacionado al gran terremoto (Mw 7.2) <strong>de</strong>l 4 <strong>de</strong> Abril <strong>de</strong> 2010,<br />

cuyo epicentro fue localizado en las estribaciones <strong>de</strong> las sierras El Mayor y<br />

Cucapah en el NE <strong>de</strong> Baja California, y ha sido <strong>de</strong>nominado Terremoto El<br />

Mayor-Cucapah.<br />

Los datos utilizados correspon<strong>de</strong>n a mediciones <strong>de</strong> la intensidad <strong>de</strong>l campo<br />

magnético registrados en (1) una base magnética ubicada temporalmente en<br />

la azotea <strong>de</strong>l edificio <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Tierra <strong>de</strong>l CICESE, en Ensenada,<br />

Baja California, México, y (2) en los observatorios magnéticos <strong>de</strong> Tucson y<br />

Fresno en los EE UU. Estos datos fueron registrados con una taza <strong>de</strong> muestreo<br />

<strong>de</strong> 1 minuto, a partir <strong>de</strong>l día 26 <strong>de</strong> marzo y hasta el 19 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2010.<br />

La comparación <strong>de</strong> los datos registrados en Ensenada, permitió verificar que<br />

durante el periodo <strong>de</strong> medición las tres estaciones registraron variaciones<br />

similares <strong>de</strong>l campo magnético.<br />

Nuestro análisis se basa en la <strong>de</strong>finición y propuesta <strong>de</strong> una medida estadística<br />

que hemos <strong>de</strong>nominado Índice <strong>de</strong> Actividad Magnética, el cual permite <strong>de</strong>tectar<br />

y cuantificar variaciones anómalas <strong>de</strong>l campo magnético empleando solamente<br />

una estación. Este índice nos ha permitido contrastar las variaciones <strong>de</strong>l campo<br />

magnético en días previos y posteriores al terremoto, utilizando <strong>de</strong> forma<br />

in<strong>de</strong>pendiente los datos <strong>de</strong> las tres estaciones magnéticas, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que<br />

facilita la búsqueda <strong>de</strong> posibles precursores. A partir <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong>l campo<br />

magnético analizados, po<strong>de</strong>mos sugerir que el Índice <strong>de</strong> Actividad Magnética da<br />

cuenta <strong>de</strong> un evento precursor que inicia 40 minutos antes <strong>de</strong>l evento <strong>de</strong> mayor<br />

magnitud, y que la variación anómala <strong>de</strong>l campo magnético persiste durante<br />

varios días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l terremoto.<br />

SE05-10<br />

MODELO GEOELÉCTRICO DEL VALLE DE MEXICALI A<br />

PARTIR DE DATOS MAGNETOTELÚRICOS: RESULTADOS<br />

ANTES Y DESPUÉS DEL SISMO DEL 4 DE ABRIL DE 2010<br />

Cortés Arroyo Olaf Josafat y Romo Jones José Manuel<br />

CICESE<br />

ocortes@cicese.mx<br />

En marzo <strong>de</strong> 2010 se realizó un perfil <strong>de</strong> 8 son<strong>de</strong>os magnetotelúricos a través <strong>de</strong>l<br />

valle <strong>de</strong> Mexicali con objeto <strong>de</strong> investigar la resistividad eléctrica <strong>de</strong>l subsuelo.<br />

El perfil tiene una dirección NE-SW, con una separación entre estaciones <strong>de</strong><br />

aproximadamente 3 km. Los datos obtenidos han sido procesados y sometidos<br />

a una inversión en dos dimensiones para obtener un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> resistividad<br />

eléctrica <strong>de</strong>l subsuelo en la zona. En el mes <strong>de</strong> mayo, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l sismo <strong>de</strong><br />

magnitud 7.2 <strong>de</strong>l día 4 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2010, se realizó una segunda campaña <strong>de</strong><br />

medición con objeto <strong>de</strong> investigar algún cambio en la resistividad <strong>de</strong>l subsuelo,<br />

ya que el extremo occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>l perfil se encuentra muy cerca <strong>de</strong>l epicentro (~<br />

3km). Se ocuparon los mismos sitios <strong>de</strong> medición y llevó a cabo el mismo tipo<br />

<strong>de</strong> procesamiento que el realizado en el perfil anterior. Los resultados obtenidos<br />

indican un <strong>de</strong>scenso en la resistividad eléctrica <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 30% posterior al<br />

evento sísmico en los sitios más cercanos a la zona <strong>de</strong>l epicentro por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong><br />

los 2 km hasta una profundidad <strong>de</strong> aproximadamente 7 km, así como también un<br />

<strong>de</strong>scenso en resistividad eléctrica <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 10% hasta 3 km <strong>de</strong> profundidad<br />

hacia el NE <strong>de</strong>l perfil. Este resultado es congruente con un posible aumento <strong>de</strong><br />

146

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!