30.10.2014 Views

Libro de Resúmenes - Unión Geofisica Mexicana AC

Libro de Resúmenes - Unión Geofisica Mexicana AC

Libro de Resúmenes - Unión Geofisica Mexicana AC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Geos, Vol. 30, No. 1, Noviembre, 2010<br />

CLIMATOLOGÍA, CAMBIOS CLIMÁTICOS Y ATMÓSFERA<br />

<strong>de</strong> CON<strong>AC</strong>YT-Gobierno <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Puebla y en parte por el proyecto No.<br />

IN213209 <strong>de</strong> DGAPA-PAPIIT, UNAM.<br />

CCA-34 CARTEL<br />

TENDENCIAS DE EVENTOS EXTREMOS<br />

EN NAUCALPAN, EDO. DE MÉXICO<br />

Enriquez Barajas Isabel 1 , Nieto Aguilar Luis Hugo 1 , González<br />

Guerrero Edith 1 , Ta<strong>de</strong>o Guadarrama Karina 1 y Magaña Rueda Víctor 2<br />

1 Colegio <strong>de</strong> Ciencias y Humanida<strong>de</strong>s, UNAM<br />

2 Centro <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Atmósfera, UNAM<br />

pembu.enriquez@yahoo.com.mx<br />

Mediante registros meteorológicos <strong>de</strong> precipitación diaria en Naucalpan, Estado<br />

<strong>de</strong> México para los años 1960-2010 es posible <strong>de</strong>tectar un incremento en<br />

la frecuencia e intensidad <strong>de</strong> eventos <strong>de</strong> precipitación extrema. Los análisis<br />

muestran que el cambio en la intensidad el ciclo hidrológico coinci<strong>de</strong> con el<br />

proceso <strong>de</strong> urbanización en el noroeste <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> México. La relación entre<br />

el cambio <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> suelo y el cambio en el régimen <strong>de</strong> lluvias sugiere que son<br />

los cambios en la estabilidad atmósférica los que han incidido en circulaciones<br />

atmosféricas verticales más intensas. Los datos <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Estaciones<br />

Meteorológicas <strong>de</strong>l Bachillerato Universitario (PEMBU) y <strong>de</strong> la CONAGUA<br />

permiten un análisis temporal más <strong>de</strong>tallado para analizar si la ten<strong>de</strong>ncia es a<br />

mayores tasas <strong>de</strong> precipitación o a episodios <strong>de</strong> lluvia más prolongados.<br />

CCA-37 CARTEL<br />

PRESENCIA DE UN ESPEJISMO SUPERIOR EN LA<br />

BAHÍA DE TODOS SANTOS, BAJA CALIFORNIA.,<br />

MÉXICO, BAJO LA CONDICIÓN DE VIENTOS SANTA ANA<br />

Hernán<strong>de</strong>z Walls Rafael, Castro Rubén, Pinet Plasencia René y Yepiz Velázquez Raúl<br />

Facultad <strong>de</strong> Ciencias Marinas, Universidad Autónoma <strong>de</strong> Baja California<br />

rwalls@uabc.edu.mx<br />

Se documenta la presencia <strong>de</strong> un espejismo superior en la Bahía <strong>de</strong> Todos<br />

Santos, Baja California, el 18 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2005. De acuerdo a las<br />

observaciones realizadas por dos estaciones meteorológicas ubicadas en la<br />

Bahía <strong>de</strong> Todos Santos (Isla <strong>de</strong> Todos Santos y el Sauzal) y simulaciones<br />

realizadas con el mo<strong>de</strong>lo MM5, las condiciones atmosféricas que se registraron<br />

cuando dicho fenómeno se hizo presente fueron la superposición <strong>de</strong> una masa<br />

<strong>de</strong> aire cálida y <strong>de</strong> baja humedad acarreada por los vientos Santa Ana con una<br />

masa <strong>de</strong> aire relativamente fría y húmeda <strong>de</strong> la región. Lo anterior, propició las<br />

condiciones para la formación <strong>de</strong> una inversión térmica, poco común en la zona<br />

costera <strong>de</strong> esta región, permitiendo la formación <strong>de</strong> un espejismo superior. Se<br />

muestra evi<strong>de</strong>ncia fotográfica tomada bajo estas condiciones atmosféricas.<br />

CCA-35 CARTEL<br />

CLIMATOLOGÍA DEL VALLE DE MÉXICO A PARTIR DE DATOS PEMBU<br />

González Montaño María <strong>de</strong>l Rosario 1 , Ruíz Ramírez Agustín 1 , Reglero Crespo Alan<br />

Benjamin 1 , García Soria César 1 , Becerra Godínez Juan Alexis 1 , Cruz Sarmiento Leydi 1 ,<br />

Martínez Muñoz María <strong>de</strong> Jesús 1 , López Durán Wilebaldo 1 y Magaña Rueda Víctor 2<br />

1 Escuela Nacional Preparatoria 1, UNAM<br />

2 Centro <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Atmósfera, UNAM<br />

chayog@servidor.unam.mx<br />

Usando los datos <strong>de</strong> la red <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Estaciones Meteorológicas<br />

<strong>de</strong>l Bachillerato Universitario (PEMBU) se ha construido la climatología <strong>de</strong><br />

temperatura y precipitación para el Valle <strong>de</strong> México. Los resultados permiten<br />

i<strong>de</strong>ntificar no solo el efecto <strong>de</strong> la orografía en los campos <strong>de</strong> precipitación y<br />

temperatura, sino también algunos patrones espaciales dados aparentemente<br />

por condiciones <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> suelo.<br />

Las estimaciones <strong>de</strong> precipitación, incluyendo la variabilidad interanual permiten<br />

estimar el potencial que existe en diversas zonas <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> México para<br />

realizar captura <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> lluvia. Los resultados sugieren que el uso <strong>de</strong> técnicas<br />

domésticas <strong>de</strong> aprovechamiento <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> lluvia podrían reducir el grado <strong>de</strong><br />

presión sobre el recurso hídrico que actualmente existe en la ciudad <strong>de</strong> México.<br />

CCA-36 CARTEL<br />

EVALU<strong>AC</strong>IÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DE LLUVIA EN EL CENTRO<br />

HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE PUEBLA (JUNIO-OCTUBRE 2009)<br />

Teutli León Ma Maura Margarita, Herrera Juárez<br />

Viridiana y Sánchez Martínez Alejandra Ixchel<br />

Benemérita Universidad Autónoma <strong>de</strong> Puebla<br />

teutli23@hotmail.com<br />

En este trabajo se reportá el contenido iónico y metálico observado en muestras<br />

<strong>de</strong> lluvia colectadas en el centro Histórico <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Puebla en la<br />

temporada junio-octubre 2009. Los datos analizados permitirán afirmar que la<br />

lluvia en el centro histórico no tiene características ácidas severas, ya que<br />

el valor promedio <strong>de</strong> pH correspon<strong>de</strong> a un valor <strong>de</strong> 6.37, la conductividad<br />

promedio alcanza un valor <strong>de</strong> 100 microsiemens cm-1; asimismo el principal<br />

anión es el carbonato ya que la dureza promedio es <strong>de</strong> 129 ppm seguido por<br />

los bicarbonatos y los cloruros con un valor promedio <strong>de</strong> 36 ppm. De menor<br />

importancia son los sulfatos y nitratos cuyo valor promedio correspon<strong>de</strong> a 14 y<br />

2 ppm respectivamente. El registro <strong>de</strong> datos correlacionado con los fenómenos<br />

climáticos permitá afirmar si los valores máximos <strong>de</strong> los principales aniones se<br />

registraron al inicio <strong>de</strong> la temporada. Llama la atención el ión cloruro, que casi<br />

al final <strong>de</strong> la temporada alcanzó valores que rebasaron el máximo observado al<br />

inicio <strong>de</strong> la temporada (71 vs 61 ppm), lo cual coinci<strong>de</strong> con una etapa en la cual<br />

las precipitaciones fueron abundantes.<br />

9

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!