30.10.2014 Views

Libro de Resúmenes - Unión Geofisica Mexicana AC

Libro de Resúmenes - Unión Geofisica Mexicana AC

Libro de Resúmenes - Unión Geofisica Mexicana AC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

OCEANOLOGÍA Geos, Vol. 30, No. 1, Noviembre, 2010<br />

variabilidad espacial y temporal y análisis espectral. Los análisis muestran que el<br />

mo<strong>de</strong>lo resuelve correctamente la estructura vertical y espacial <strong>de</strong> temperatura<br />

y salinidad, reproduciendo <strong>de</strong> manera razonable las masas <strong>de</strong> agua típicas <strong>de</strong><br />

la zona. El análisis <strong>de</strong> Funciones Empiricas Ortogonales <strong>de</strong> la anomalía <strong>de</strong>l<br />

nivel <strong>de</strong>l mar muestra estructuras temporales y espaciales similares aunque el<br />

or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los modos es diferente. Los dos primeros modos <strong>de</strong> variabilidad <strong>de</strong> la<br />

corriente en el Canal <strong>de</strong> Yucatán suguieren que la variabilidad <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong><br />

la corriente vertical simulada está relacionada por el paso <strong>de</strong> remolinos como en<br />

las observaciones. Para la parte <strong>de</strong>l Caribe Mexicano el primer modo muestra, al<br />

igual que las observaciones, una circulación alineada a la costa. Los valores <strong>de</strong>l<br />

transporte en el Canal <strong>de</strong> Yucatán son razonables con los valores observados.<br />

OCE-24<br />

ANÁLISIS LAGRANGIANO DEL PROCESO DE LIBER<strong>AC</strong>IÓN<br />

DEL REMOLINO DE LA CORRIENTE DE LAZO<br />

Andra<strong>de</strong> Canto Fernando, Sheinbaum Pardo<br />

Julio, Can<strong>de</strong>la Pérez Julio y Zavala Sansón Luis<br />

CICESE<br />

fandra<strong>de</strong>@cicese.mx<br />

Se realizó un análisis lagrangiano para tres procesos diferentes <strong>de</strong> liberación<br />

<strong>de</strong>l remolino <strong>de</strong> la corriente <strong>de</strong> lazo. Se utilizó el campo <strong>de</strong> velocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> circulación oceánica NEMO (OPA) y la técnica <strong>de</strong> los exponentes <strong>de</strong><br />

tiempo finito <strong>de</strong> Lyapunov (FTLE). La técnica <strong>de</strong> los exponentes <strong>de</strong> tiempo finito<br />

<strong>de</strong> Lyapunov se aplicó para <strong>de</strong>terminar las regiones don<strong>de</strong> la mezcla pue<strong>de</strong><br />

ser mayor, así como para i<strong>de</strong>ntificar las estructuras coherentes lagrangianas<br />

tales como las varieda<strong>de</strong>s estables e inestables. Estas estructuras permiten<br />

i<strong>de</strong>ntificar las fronteras <strong>de</strong> los remolinos y las principales corrientes en la región.<br />

Los exponentes se calcularon para cada día durante dos meses para cada<br />

evento en el que se separa el remolino <strong>de</strong> la corriente <strong>de</strong> Lazo, esto permitió<br />

i<strong>de</strong>ntificar los procesos <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> estructuras ciclónicas <strong>de</strong>l lado <strong>de</strong>l corte<br />

positivo <strong>de</strong> la corriente <strong>de</strong> Yucatán. La formación <strong>de</strong> estas estructuras ciclónicas<br />

está fuertemente asociada al proceso <strong>de</strong> liberación <strong>de</strong>l remolino <strong>de</strong> la corriente<br />

<strong>de</strong> Lazo. Enten<strong>de</strong>r y <strong>de</strong>terminar las causas que permiten la formación <strong>de</strong> estas<br />

estructuras es muy importante. Para ello, se analizó la interacción <strong>de</strong> la corriente<br />

<strong>de</strong> Yucatán con estructuras <strong>de</strong> meso-escala en la parte norte <strong>de</strong>l Mar Caribe.<br />

En los tres casos, los remolinos anticiclónicos, con rumbo noroeste, al cruzar<br />

el canal <strong>de</strong> Yucatán <strong>de</strong>svían a la corriente <strong>de</strong> Yucatán hacia el este. Esto<br />

permite la formación <strong>de</strong> remolinos ciclónicos, <strong>de</strong>l lado oeste <strong>de</strong> dicha corriente,<br />

los cuales prece<strong>de</strong>n al proceso <strong>de</strong> liberación <strong>de</strong>l remolino <strong>de</strong> la corriente <strong>de</strong><br />

Lazo. Este comportamiento sugiere que la corriente <strong>de</strong> Yucatán al interaccionar<br />

con estructuras anticiclónicas en el Canal <strong>de</strong> Yucatán propicia el proceso <strong>de</strong><br />

liberación <strong>de</strong>l remolino <strong>de</strong> la Corriente <strong>de</strong> Lazo.<br />

OCE-25<br />

MODELOS FÍSICOS PARA EL ESTUDIO DE<br />

PROPAG<strong>AC</strong>IÓN DE SUSTANCIAS EN BAHÍAS Y GOLFOS<br />

Martínez Zatarain Alejandro 1 y Skiba Yuri 2<br />

1 CUCBA, UDG<br />

2 CCA, UNAM<br />

amartine@cencar.udg.mx<br />

Se probaron varios mo<strong>de</strong>los físicos para el estudio <strong>de</strong> propagación <strong>de</strong><br />

sustancias en bahías y golfos. Numerosas pruebas con diferentes maquetas<br />

montadas en tanques sirvieron para probar técnicas <strong>de</strong> generación y<br />

visualización <strong>de</strong> flujos, mediante inyección <strong>de</strong> agua y sustancias con distinta<br />

flotabilidad y coloración. Varios tipos <strong>de</strong> iluminación, vi<strong>de</strong>ocámaras y software<br />

fueron verificados. Se estudiaron los siguientes tipos <strong>de</strong> experimentos:<br />

forzamiento advectivo, forzamiento eólico, combinación <strong>de</strong> ambos forzamientos,<br />

barotrópicos, baroclínicos, con y sin rotación <strong>de</strong>l sistema. La línea <strong>de</strong> costa<br />

y relieve <strong>de</strong>l fondo en todos los casos fue realista. En base a lo anterior,<br />

fueron analizados los siguientes tipos <strong>de</strong> procesos dinámicos en torno a la<br />

circulación y el comportamiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>scargas, con lo que se logró caracterizar<br />

dinámicamente cada zona <strong>de</strong> la cuenca:<br />

- Primeramente fue generada por forzamientos advectivo y atmosférico, y bajo<br />

rotación <strong>de</strong>l sistema una circulación mesoescalar <strong>de</strong> la cuenca. Se i<strong>de</strong>ntificaron<br />

los efectos dinámicos mas importantes por islas, salientes, ensenadas, bahías,<br />

y en las cercanías a sistemas <strong>de</strong> esteros y ríos. Así, el sistema <strong>de</strong> corrientes<br />

experimentales reproducido aquí bajo el efecto <strong>de</strong> Coriolis correspon<strong>de</strong> a una<br />

corriente fuertemente afectada por la orientación <strong>de</strong>l bor<strong>de</strong>.<br />

- Luego, en la microescala se examinó la influencia <strong>de</strong>l viento y los acci<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>de</strong> la línea <strong>de</strong> costa que modifican el patrón general producido por la advección,<br />

sumando a esta la <strong>de</strong>riva ocasionada por viento <strong>de</strong> las capas superficiales y las<br />

partículas flotantes.<br />

- Así, los distintos flujos <strong>de</strong> <strong>de</strong>riva por viento <strong>de</strong> varias direcciones en una<br />

cuenca somera (la corriente es aproximadamente <strong>de</strong> la misma dirección que el<br />

viento) y ro<strong>de</strong>ada por una geometría semicircular irregular que dirige los flujos<br />

produciendo diversos efectos dinámicos <strong>de</strong>tectados experimentalmente y en<br />

escenas por tele<strong>de</strong>tección. Las zonas con diferentes tipos <strong>de</strong> circulación, los <strong>de</strong><br />

estancamiento/acumulación <strong>de</strong> sustancias, la formación <strong>de</strong> plumas, su forma<br />

y su propagación en función <strong>de</strong> la dirección <strong>de</strong>l viento, fueron reproducidos y<br />

discutidos, y en base a los experimentos fueron creados mapas para <strong>de</strong>limitar<br />

dichas zonas: esto sobre todo es importante para <strong>de</strong>finir las zonas <strong>de</strong> playa con<br />

mayor o menor afectación por vertidos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scargas. Las bahías <strong>de</strong> Ban<strong>de</strong>ras,<br />

Chamela, Tenacatita y el Golfo <strong>de</strong> México sirvieron <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> caso.<br />

- Los vientos diurnos en función <strong>de</strong>l ángulo <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia afectan (dirigen) incluso<br />

en sentidos opuestos las plumas <strong>de</strong> <strong>de</strong>scarga <strong>de</strong> los ríos. Conforme las brisas<br />

se activan, intensifican o transitan <strong>de</strong> una fase a otra, la pluma experimenta<br />

cambios en su dirección <strong>de</strong> propagación, forma, o migra <strong>de</strong> sitio respecto a la<br />

fuente, con distintas formas; los esquemas y escenas satelitales son una guía<br />

o referencia para diferentes estudios relacionados con las plumas <strong>de</strong> vertidos<br />

por ríos y la propagación <strong>de</strong> contaminación, sedimentos, larvas y plancton en<br />

general. También para casos <strong>de</strong> <strong>de</strong>rrames acci<strong>de</strong>ntales pue<strong>de</strong>n servir como<br />

herramienta <strong>de</strong> diagnóstico.<br />

OCE-26<br />

RADIONUCLIDOS EMISORES GAMMA Y PATRÓN DE CORRIENTES<br />

EN EL SISTEMA LAGUNAR DE ALVARADO, GOLFO DE MÉXICO<br />

Vásquez Contreras Jorge Alberto, Salas Monreal David,<br />

Marín Hernán<strong>de</strong>z Mark y Vázquez <strong>de</strong> la Cerda Alberto M.<br />

Instituto <strong>de</strong> Ciencias Marinas y Pesquerías, Universidad Veracruzana<br />

esijavc@yahoo.com.mx<br />

Las lagunas costeras son lugares que sirven <strong>de</strong> protección, reproducción y<br />

alimento a organismos que vienen <strong>de</strong>l mar, por lo que las pesquerías litorales<br />

y ribereñas <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong> lagunas costeras y manglares. La<br />

laguna <strong>de</strong> Alvarado al igual que la mayoría <strong>de</strong> las lagunas costeras <strong>de</strong> México no<br />

posee en general una <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong> radionúclidos a excepción<br />

<strong>de</strong> las lagunas que se encuentran en la zona cercana a la Central Laguna<br />

Ver<strong>de</strong> (CLV), es necesario tipificar la calidad <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> estas masas tanto<br />

por radionúclidos naturales como artificiales y en caso <strong>de</strong> algún acci<strong>de</strong>nte que<br />

represente un riesgo radiológico por la cercanía <strong>de</strong> esta central generadora<br />

<strong>de</strong> energía a partir <strong>de</strong> combustible nuclear o por la influencia <strong>de</strong> fuentes<br />

abiertas, acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> transporte nuclear marítimo etc. Mediante este trabajo<br />

se preten<strong>de</strong> tener una base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> radionúclidos <strong>de</strong> tipo natural y artificial,<br />

así como el patrón <strong>de</strong> corrientes frente y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la Laguna <strong>de</strong> Alvarado<br />

para obtener la posible dispersión <strong>de</strong> contaminantes en caso <strong>de</strong> un evento <strong>de</strong><br />

liberación radiológica. Cabe mencionar que en época <strong>de</strong> nortes las masas <strong>de</strong><br />

agua traerían consigo agua proveniente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> Laguna Ver<strong>de</strong> y al<br />

pasar frente a la laguna <strong>de</strong> Alvarado, esta se <strong>de</strong>be <strong>de</strong> introducir <strong>de</strong>bido al efecto<br />

<strong>de</strong> Coriolis, vientos y mareas. Conocer el patrón <strong>de</strong> corrientes en esta época<br />

nos ayuda a <strong>de</strong>terminar las trayectorias <strong>de</strong> los distintos trazadores. Un trazador<br />

es un elemento que no cambia sus características. Como ejemplo po<strong>de</strong>mos<br />

nombrar a la salinidad, la cual ha sido usada <strong>de</strong> forma sistemática como un<br />

trazador (Salas-Monreal y Valle-Levinson, 2008), sin embargo el po<strong>de</strong>r usar<br />

radionuclidos emisores gamma, nos daría una mayor ventaja para rastrear las<br />

masas <strong>de</strong> agua. Actualmente mediante este trabajo se tiene la batimetría y se<br />

empezó el análisis por espectrometría gamma <strong>de</strong> las 20 muestras colectadas<br />

en las 6 vueltas que se realizaron en la Laguna <strong>de</strong> Alvarado. Durante cada una<br />

<strong>de</strong> las seis vueltas se obtuvieron perfiles <strong>de</strong> velocidad, temperatura y presión<br />

para obtener la dinámica <strong>de</strong> la laguna.<br />

Palabras claves: Radiactividad, Laguna <strong>de</strong> Alvarado, Corrientes <strong>de</strong> Alvarado.<br />

OCE-27<br />

DINÁMICA Y TERMODINÁMICA DE LA ZONA NORTE EN EL<br />

SISTEMA ARRECIFAL VER<strong>AC</strong>RUZANO. PARTE I: CORRIENTES<br />

Allen<strong>de</strong> Arandía Ma. Eugenia, Zavala Hidalgo Jorge,<br />

Mateos Jasso Adriana y Romero Centeno Rosario<br />

Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México<br />

mallen<strong>de</strong>@atmosfera.unam.mx<br />

El Sistema Arrecifal Veracruzano (SAV) es una zona natural protegida que<br />

abarca un área <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 400 kilómetros cuadrados en la vecindad <strong>de</strong>l<br />

Puerto <strong>de</strong> Veracruz, el municipio <strong>de</strong> Boca <strong>de</strong>l Río y la comunidad <strong>de</strong> Antón<br />

Lizardo, se ubica en la región central <strong>de</strong> las costas <strong>de</strong> Veracruz sobre la<br />

plataforma continental, tiene un arreglo general que sigue la línea <strong>de</strong> costa. Un<br />

grupo <strong>de</strong> 11 arrecifes se localizan frente a la ciudad <strong>de</strong> Veracruz-Boca <strong>de</strong>l Río y<br />

otro grupo <strong>de</strong> 12 arrecifes (<strong>de</strong> mayor estructura que los anteriores) se localizan<br />

frente a la comunidad <strong>de</strong> Antón Lizardo. Se estudia la variabilidad dinámica <strong>de</strong><br />

las corrientes durante el periodo <strong>de</strong> agosto 2007-julio 2010 en el arrecife norte.<br />

Para ello se analizaron datos <strong>de</strong> ADCP instalado a 30 m <strong>de</strong> profundidad, datos<br />

<strong>de</strong> viento obtenidos <strong>de</strong>l NARR y datos <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong>l mar obtenidos <strong>de</strong>l Servicio<br />

Mareográfico Nacional <strong>de</strong> la UNAM. De acuerdo a los datos reportados en<br />

este estudio, se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que las fluctuaciones estacionales <strong>de</strong> los sistemas<br />

atmosféricos <strong>de</strong> mesoescala que actúan como forzamientos externos e influyen<br />

directamente en la dinámica <strong>de</strong> las corrientes, introducen cierta variabilidad<br />

<strong>de</strong> otoño a invierno y en los meses <strong>de</strong> primavera, dominada principalmente<br />

72

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!