30.10.2014 Views

Libro de Resúmenes - Unión Geofisica Mexicana AC

Libro de Resúmenes - Unión Geofisica Mexicana AC

Libro de Resúmenes - Unión Geofisica Mexicana AC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Geos, Vol. 30, No. 1, Noviembre, 2010<br />

SISMOLOGÍA<br />

SIS-37 CARTEL<br />

PANEL DE VISUALIZ<strong>AC</strong>IÓN EN TIEMPO REAL DE LA<br />

RESPUESTA SÍSMICA DE UN EDIFICIO INSTRUMENTADO<br />

PARA EL MONITOREO DE SU SALUD ESTRUCTURAL<br />

Núñez Leal Alejandra, Reyes Zamora Alfonso y Sánchez Rodríguez Julia<br />

CICESE<br />

anunez@cicese.mx<br />

En este trabajo se presenta el estado actual <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una interfaz <strong>de</strong><br />

usuario, que permite el monitoreo sísmico en tiempo real, <strong>de</strong>l edificio <strong>de</strong>l puesto<br />

central <strong>de</strong> control <strong>de</strong>l metro <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> México. La instrumentación <strong>de</strong>l<br />

edificio consta <strong>de</strong> una red <strong>de</strong> 9 acelerómetros triaxiales instalados en tres <strong>de</strong><br />

las cuatro columnas principales <strong>de</strong>l edificio (sexto nivel, tercer nivel, planta baja)<br />

y tres instalados en una red vertical en el subsuelo: en superficie, a 20 y 40<br />

metros <strong>de</strong> profundidad. El sistema <strong>de</strong> adquisición <strong>de</strong> datos tiene la capacidad<br />

para registrar con 24 bits <strong>de</strong> resolución, bajo una base común <strong>de</strong> tiempo (GPS)<br />

y en modo síncrono las 36 componentes <strong>de</strong> aceleración resultantes: 12 en la<br />

dirección <strong>de</strong>l eje longitudinal, 12 en la dirección transversal y 12 en la dirección<br />

vertical, correspondientes a los tres ejes principales <strong>de</strong> rigi<strong>de</strong>z <strong>de</strong> la estructura.<br />

El sistema esta interconectado a una PC, que almacena continuamente datos<br />

en formato grf y a<strong>de</strong>más funciona como un servidor <strong>de</strong> datos en tiempo real a<br />

clientes locales o remotos vía Internet<br />

El Panel <strong>de</strong> Visualización es un cliente al cual el servidor le suministra archivos<br />

que contienen los 36 canales <strong>de</strong> registro <strong>de</strong> la vibración sísmica ambiental<br />

con una duración <strong>de</strong> dos minutos. Los registros se procesan en línea (tiempo<br />

semi-real): se convierten a formato ASCII en unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aceleración (gals);<br />

se remueve la componente DC para corregir por línea base; se aplica un<br />

filtro pasabajas a una frecuencia <strong>de</strong> corte <strong>de</strong> 20 Hz (o valores seleccionables<br />

por el usuario) para eliminar las altas frecuencias inducidas en los registros;<br />

se calcula su espectro <strong>de</strong> magnitud <strong>de</strong> Fourier sobre una longitud <strong>de</strong> 120<br />

segundos. Las series <strong>de</strong> tiempo procesadas y sus espectros <strong>de</strong> Fourier se<br />

presentan en una Interfaz Grafica <strong>de</strong> Usuario (GUI), en la cual el usuario<br />

dispone <strong>de</strong> tres opciones para su presentación, esto es: Visualización <strong>de</strong> las tres<br />

componentes <strong>de</strong> aceleración por sitio <strong>de</strong> registro; por columna y componente <strong>de</strong><br />

aceleración, y por nivel y componente <strong>de</strong> aceleración. El Panel a<strong>de</strong>más analiza<br />

continuamente los registros para “<strong>de</strong>tectar eventos sísmicos”, bajo un criterio<br />

simple <strong>de</strong> <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> ocurrencia, cuando la aceleración rms <strong>de</strong> los registros<br />

exce<strong>de</strong> valores preestablecidos esto es; si la aceleración en cualquiera <strong>de</strong> las<br />

tres componentes se exce<strong>de</strong> simultáneamente en tres sitios elegidos por el<br />

usuario. En resumen el Panel <strong>de</strong> Visualización nos permite:<br />

• Visualizar en tiempo semi-real la respuesta <strong>de</strong> la estructura ante la vibración<br />

ambiental o sismos <strong>de</strong> baja intensidad ( > 1 gal rms) en frecuencia y periodo<br />

• Observar el comportamiento <strong>de</strong> la estructura antes, durante y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la<br />

ocurrencia <strong>de</strong> un “evento sísmico”.<br />

La documentación <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s dinámicas <strong>de</strong>l edificio bajo vibración<br />

ambiental y <strong>de</strong> su respuesta ante sismos nos permitirá realizar un análisis<br />

<strong>de</strong>tallado <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong> su comportamiento sísmico a través <strong>de</strong>l tiempo y<br />

evaluar si existe la necesidad <strong>de</strong> efectuar obras <strong>de</strong> reforzamiento.<br />

SIS-38 CARTEL<br />

ESTUDIO DE LA ATENU<strong>AC</strong>IÓN SÍSMICA EN EL BLOQUE<br />

DE JALISCO, USANDO REGISTROS DE LA RED MARS<br />

Mercado Martínez Sandra Inés 1 , Castro Escamilla Raúl 2 , Gómez González Juan<br />

Martín 3 , Montalvo Arrieta Juan Carlos 1 , Guzmán Spezialé Marco 3 y Grand Stephen P. 4<br />

1 Facultad <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Tierra, Universidad Autónoma <strong>de</strong> Nuevo León<br />

2 Departamento <strong>de</strong> Sismología, División <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Tierra, CICESE<br />

3 Centro <strong>de</strong> Geociencias, UNAM<br />

4 The University of Texas at Austin, USA<br />

simm.seni@gmail.com<br />

Analizamos la atenuación <strong>de</strong>l Bloque <strong>de</strong> Jalisco con registros <strong>de</strong> la red<br />

MARS (Mapping the Rivera Subduction Zone). En ésta región se instalaron 50<br />

sismógrafos digitales <strong>de</strong> banda muy ancha en el periódo <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2006 a<br />

junio <strong>de</strong> 2007. La distribución <strong>de</strong> las estaciones sísmicas permitió una buena<br />

cobertura azimutal en el área <strong>de</strong> estudio. La base <strong>de</strong> datos inicial para este<br />

estudio esta formada por 114 eventos en su mayoría corticales, con magnitu<strong>de</strong>s<br />

que varían entre 2.8 y 5.4, y distancias hipocentrales entre 20 y 450 km.<br />

Como primer paso calculamos el espectro <strong>de</strong> amplitud suavizado para una<br />

ventana que contiene el 80% <strong>de</strong> la energía total <strong>de</strong> la onda S, junto con una<br />

discretización <strong>de</strong> frecuencias en el rango <strong>de</strong> 0.1 a 15.85 Hz. Para la estimación<br />

<strong>de</strong>l factor Q y el análisis <strong>de</strong> las posibles fuentes <strong>de</strong> atenuación, fue necesario<br />

parametrizar las funciones <strong>de</strong> atenuación encontradas consi<strong>de</strong>rando formas<br />

analíticas <strong>de</strong> la dispersión geométrica, y la atenuación anelástica <strong>de</strong> las ondas<br />

S. Las funciones <strong>de</strong> atenuación fueron mo<strong>de</strong>ladas empíricamente usando la<br />

expresión: A( f,r)=G(r) • e-#fr/Q# , don<strong>de</strong> f, r, # y G(r) son frecuencia, distancia<br />

hipocentral, promedio <strong>de</strong> velocidad <strong>de</strong> la onda S y la función <strong>de</strong> dispersión<br />

geométrica, respectivamente. Asumiendo que G(r)= 20/rb, encontramos que los<br />

coeficientes b y Q <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la frecuencia. Una vez estimado el factor Q,<br />

éste fue <strong>de</strong>purado por áreas, en función <strong>de</strong> las características particulares <strong>de</strong><br />

la sismicidad, lo cual ayudo a establecer una regionalización <strong>de</strong>tallada <strong>de</strong> Q en<br />

esta parte <strong>de</strong>l país. Los resultados preliminares muestran valores <strong>de</strong>l factor Q<br />

regional que varían con la frecuencia entre 20 y 1500. También observamos<br />

variación <strong>de</strong> Q con respecto a la distancia <strong>de</strong> la trinchera Mesoamericana. Este<br />

estudio <strong>de</strong> Q complementará los estudios previos <strong>de</strong> sismicidad realizados en<br />

la región y servirá <strong>de</strong> base para estimaciones más precisas <strong>de</strong> efectos <strong>de</strong> sitio,<br />

así como para el análisis <strong>de</strong>l efecto <strong>de</strong> amplificación local.<br />

SIS-39 CARTEL<br />

ECU<strong>AC</strong>IONES EMPÍRICAS PARA ESTIMAR LAS <strong>AC</strong>ELER<strong>AC</strong>IONES<br />

MÁXIMAS DEL TERRENO REGISTRADAS POR LA RED<br />

<strong>AC</strong>ELEROGRÁFICA DE MEDELLÍN (RAM), COLOMBIA<br />

Villalobos Escobar Gina y Castro Escamilla Raúl<br />

CICESE<br />

gvillalo@cicese.mx<br />

La Red Acelerográfica <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín (RAM) se instaló como parte <strong>de</strong>l<br />

proyecto <strong>de</strong> Instrumentación y Microzonificación Sísmica <strong>de</strong> la ciudad, ejecutado<br />

entre 1996 y 1999. Esta red está conformada por 21 estaciones en superficie y 1<br />

estación profunda. De las 21 estaciones en superficie, 20 están equipadas con<br />

acelerógrafos mo<strong>de</strong>lo ETNA y una con un acelerógrafo mo<strong>de</strong>lo K2 <strong>de</strong> 6 canales,<br />

<strong>de</strong> Kinemetrics. Este último equipo tiene conectado un acelerómetro profundo<br />

FBA-23DH <strong>de</strong> Kinemetrics, instalado en un pozo que alcanza el basamento<br />

rocoso <strong>de</strong>l valle don<strong>de</strong> se encuentra la ciudad <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín. La población <strong>de</strong><br />

Me<strong>de</strong>llín y su área metropolitana supera los tres millones cuatrocientos mil<br />

habitantes. En el pasado han ocurrido sismos <strong>de</strong> magnitud importante en<br />

regiones cercanas a la ciudad que han generado daños en estructuras, por lo<br />

que es evi<strong>de</strong>nte reconocer la importancia <strong>de</strong> estudiar las características <strong>de</strong> los<br />

movimientos <strong>de</strong>l terreno generados en los diferentes suelos ya caracterizados<br />

en la ciudad.<br />

En este estudio comparamos diferentes ecuaciones propuestas en la literatura<br />

para estimar la aceleración máxima <strong>de</strong>l terreno (PGA). Encontramos que las<br />

relaciones propuestas por Joyner y Boore (1981) para el sur <strong>de</strong> California<br />

subestiman las aceleraciones registradas por RAM. Las relaciones <strong>de</strong> Akkar y<br />

Boomer (2010), obtenidas para la región <strong>de</strong>l Mediterraneo y el Medio Oriente, y<br />

las <strong>de</strong> Bindi et al. (2006) para la región central <strong>de</strong> Italia, ajustan razonablemente<br />

bien las aceleraciones máximas para distancias epicentrales menores <strong>de</strong> 200<br />

km, pero no para distancias mayores.<br />

En este estudio analizamos más <strong>de</strong> 40 eventos, con magnitu<strong>de</strong>s (Ml)<br />

comprendidas entre 2.0 y 5.9, registrados por RAM entre enero <strong>de</strong> 2004 y<br />

julio <strong>de</strong> 2009 con el objeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar, por primera vez, una relación para<br />

estimar PGA en Me<strong>de</strong>llín. La ecuación empírica encontrada es consistente con<br />

las relaciones propuestas por Bindi et al. (2006) y Akkar y Boomer (2010), y<br />

ajusta mejor los datos a distancias mayores <strong>de</strong> 200 km.<br />

Con el fin <strong>de</strong> analizar el efecto <strong>de</strong> sitio en las predicciones <strong>de</strong> PGA calculamos<br />

los cocientes entre las componentes horizontales y la vertical. Comparando los<br />

valores <strong>de</strong> PGA corregidos por este efecto encontramos que los valores <strong>de</strong> PGA<br />

disminuyen pero que la dispersión general <strong>de</strong> los datos aumenta.<br />

SIS-40 CARTEL<br />

SISMICIDAD Y PARÁMETROS FOCALES DE LA ZONA COSTERA<br />

GUERRERO-OAX<strong>AC</strong>A Y SU REL<strong>AC</strong>IÓN CON EL CICLO SÍSMICO<br />

Zavaleta Ramos Ana Belem y Quintanar Robles Luis<br />

Instituto <strong>de</strong> Geofísica, UNAM<br />

grifo@ciencias.unam.mx<br />

En este trabajo se analiza la sismicidad con magnitu<strong>de</strong>s M1.4 a M4<br />

muestran un fallamiento <strong>de</strong> tipo inverso en su mayoría, también hay fallamiento<br />

97

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!