04.11.2014 Views

“REVISION SISTEMATICA SOBRE LA EFECTIVIDAD DE LA VISITA ...

“REVISION SISTEMATICA SOBRE LA EFECTIVIDAD DE LA VISITA ...

“REVISION SISTEMATICA SOBRE LA EFECTIVIDAD DE LA VISITA ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Efectividad de la visita domiciliaria para el desarrollo infantil con niños de 0 a 6 años 18<br />

hasta el comienzo de la edad escolar, no hubo hallazgos positivos en las mediciones<br />

relacionadas con destrezas y competencias sociales. Similares resultados han arrojado<br />

ensayos controlados no aleatorizados (St. Pierre 1999).<br />

Del estudio Elmira (ECA) se han publicado resultados de seguimiento a 15 años, que no<br />

muestran diferencias en las tasas de actos antisociales menores, actos delictivos mayores,<br />

problemas psicosociales, pero sí algunos resultados positivos o mixtos (NS para algunas<br />

variables y ES en otras) en relación a conductas sexuales de riesgo, consumo de<br />

substancias y en materia conflictos con la policia o la justicia. Dado que las tasas de estos<br />

eventos son en general bajas y que las pérdidas de seguimiento en estas mediciones a<br />

largo plazo fueron cercanas al 20%, los hallazgos señalados deben mirarse con cautela.<br />

A lo anterior se puede agregar los resultados ya señalados de Sweet y Nelson en la esfera<br />

“socioemocional”, a partir de un conjunto heterogéneo de estudios y diseños, con<br />

resultados agrupados positivos pero de baja magnitud.<br />

4.2.6 Efectos sobre la lactancia<br />

Más de 20 ECA recopilados en 4 revisiones sistemáticas, tanto en mujeres de riesgo<br />

(adolescentes, madres con probemas de alcohol o drogas) como en población universal de<br />

madres de hijos sanos, entregan resultados respecto a lactancia.<br />

Las variables de resultado utilizadas difieren ampliamente entre estudios, e incluyen<br />

mediciones que van desde el intento de amamantar al menos una vez, hasta la duración<br />

total de la lactancia, pasando por otras definiciones operacionales como el inicio de la<br />

lactancia en el hospital, la proporción de madres amamantando al alta o a los 6 meses, la<br />

suspensión de cualquier forma de lactancia a distintos plazos, la suspensión de lactancia<br />

exclusiva a distintos plazos, o la proporción de madres que no amamantan a los 6 meses.<br />

Las revisiones sistemáticas focalizadas en grupos de riesgo muestran en general<br />

resultados NS. Los estudios en madres adolescentes (MacDonald 2008) no sugieren efecto<br />

alguno sobre el inicio de lactancia postparto, la duración de la lactancia, ni la prevalencia<br />

de lactancia a 6 meses. Los RR para estos desenlaces fueron cercanos a 1, por lo que la<br />

falta de SE no es atribuible en principio a falta de poder, sino más bien, a la falta de<br />

impacto de la intervención. El único resultado positivo, medido en uno de los ensayos de<br />

esta revisión, fue un mayor autoreporte de “intento de amamantar” al menos una vez en<br />

el primer año, el cual resulta de dudosa importancia clínica frente a los restantes<br />

indicadores evaluados. Igual cosa ocurrió con la revisión de Turnbull 2012 (2 ECA), sobre<br />

estudios en mujeres con problemas de alcohol o drogas, en quienes no se demostró<br />

efecto sobre la prevalencia de lactancia a 6 meses.<br />

La revisión de Renfrew (2012) por su parte, recopiló 17 ECA realizados en países<br />

desarrollados en los que las VD fueron un componente principal de la intervención (de un<br />

Revisión sistemática sobre la efectividad de la visita domiciliaria para el desarrollo infantil con niños de 0 a 6 años 18

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!