10.11.2014 Views

vinos y vinagres - Academia-vinhaevinho.com

vinos y vinagres - Academia-vinhaevinho.com

vinos y vinagres - Academia-vinhaevinho.com

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

12<br />

3661 1 3


INSTRUMENTOS DE PRECISIÓN<br />

A P L I C A D O S A L<br />

RECONOCIMIENTO Y<br />

FABRICACIÓN<br />

D E<br />

LOS<br />

VINOS Y YINAGEES


VINOS Y VINAGRES


BIBLIOTECA AGRÍCOLA ILUSTRADA<br />

INSTRUMENTOS DE PRECISIÓN<br />

APLICADOS AL<br />

RECONOCIMIENTO Y<br />

FABRICACIÓN<br />

DE LOS<br />

VINOS Y VINAGRES<br />

POR<br />

Antonio Nait<br />

Segunda edición corregida y aumentada<br />

CON<br />

GRABADOS<br />

BARCELONA<br />

De venta en las principales<br />

librerías


Es propiedad-


PRÓLOGO<br />

La construcción de los Instrumentos de precisión aplicados al<br />

reconocimiento de los <strong>vinos</strong> y <strong>vinagres</strong> es un ramo industrial muy<br />

reciente, pues hace poco tiempo se cosechaba, vendía y consumía<br />

el vino virgen de todo examen científico. Hoy, los tiempos<br />

han cambiado, los elementos, los principios todos que constituyen<br />

el vino se analizan, pesan y miden. El mismo viticultor con<br />

densímetro en mano vigila cada dia la madurez de sus uvas, y<br />

los químicos peritos someten el vino á todos los reactivos característicos<br />

; así es que todas las manos por las que pasa el vino, 'e<br />

han hecho sufrir un examen, útil para todos, <strong>com</strong>erciantes y<br />

consumidores.<br />

¿Y por qué? Las razones son muchas y fáciles de explicar.<br />

Gracias al desarrollo sorprendente de la fortuna pública ha<br />

aumentado el consumo del vino en una proporción considerable;<br />

hay muy pocos españoles que no hagan del vino su bebida<br />

habitual. Desgraciadamente, la producción vinícola, muy lejos<br />

de igualar el consumo, ha seguido una marcha superior: una serie<br />

no interrumpida de malas vendimias, gracias á la filoxera, ha


VI<br />

reducido la producción del vino precisamente en el momento<br />

en que ha aumentado el consumo, y los bebedores, cuidándose<br />

muy poco de la penuria agrícola, reclaman imperiosamente<br />

vino!<br />

Ha sido, pues, preciso pedir á las vides cosmopolitas todos sus<br />

recursos, y viniendo el arte en ayuda de la naturaleza, recurrir á<br />

los coupages.<br />

Los coupages son el resultado de la mezcla de <strong>vinos</strong> ligeros<br />

con <strong>vinos</strong> fuertes, de <strong>vinos</strong> claretes con otros muy cargados de<br />

color, de <strong>vinos</strong> flojos, alcohólicos, etc., digámoslo para ser más<br />

exactos: los negociantes asocian con verdadera ciencia, con un<br />

arte inimitable estos matrimonios tan bien acertados. El vino<br />

ordinario, esta bebida, librada por millones de hectolitros al<br />

consumo en grande, es el maritaje de <strong>vinos</strong> de diferentes procedencias,<br />

es una mezcla de <strong>vinos</strong> que constituye lo que la naturaleza<br />

no produce sino con gran parsimonia: una bebida agradable,<br />

sana y reconstituyente, cuyos elementos todos están agrupados<br />

en un perfecto.equilibrio..<br />

El vino no es una bebida perfecta sino cuando sus elementos<br />

constituyentes están exactamente pesados; asi, la proporción de<br />

sus materias extractivas (sales, goma, azúcares, etc.) debe ser<br />

suficiente para reparar las pérdidas de nuestro organismo, pero,<br />

no superabundante, porque nuestro estómago no podría soportar<br />

sin peligro un exceso de sales minerales que, para algunos, son<br />

drásticos enérgicos. El alcohol debe reanimar nuestro cuerpo,<br />

exaltar nuestras facultades, activando la circulación sanguínea,<br />

pero no paralizar nuestra inteligencia; su olor debe ser agradable<br />

al paladar, sin que los éteres ni los perfumes, que son otros tantos<br />

venenos, entorpezcan nuestro cerebro. En fin, el color, que<br />

no es solamente, granate, para iluminar nuestros pasos y encantar<br />

nuestros ojos, es un <strong>com</strong>puesto de principios astringentes


•— VII —<br />

que tonifican nuestro organismo, pero cuyo exceso puede estorbar<br />

las funciones intelectuales.<br />

¿Cuántos <strong>vinos</strong> naturales reúnen todas estas condiciones? Al<br />

contrario, ¿cuántos de. estos <strong>vinos</strong> no hay que son para nuestro<br />

cuerpo, para nuestras facultades agentes irritantes, debilitantes<br />

ó inflamatorios? Aceptemos, pues, la asociación de los <strong>vinos</strong><br />

<strong>com</strong>o una necesidad, si no es <strong>com</strong>o un beneficio.<br />

Esta discusión, que podrá parecer bien fuera de propósito,<br />

expresará, sin que tengamos necesidad de insistir más, la utilidad<br />

de los Instrumentos de precisión aplicados al reconocimiento<br />

y fabricación de <strong>vinos</strong> y <strong>vinagres</strong>.<br />

Ya que el vino es un <strong>com</strong>puesto de numerosos elementos,<br />

obran cada uno por sí de una manera diferente, y que han de<br />

ser todos docisados con suma exactitud, se necesitan alcoholómetros<br />

para determinar su riqueza alcohólica, balanzas para<br />

pesar sus principios extractivos, colorímetros para medir su<br />

poder colorante, etc.<br />

El reconocimiento legal cuando se ejerce sobre los <strong>vinos</strong>,<br />

establece, por otra parte, la base principal de sus investigaciones<br />

por las indicaciones de instrumentos enológicos: se sabe que<br />

los <strong>vinos</strong> de mezcla, vendidos por el <strong>com</strong>ercio al por menor,<br />

están sometidos por la autoridad á una gran vigilancia; no son<br />

admitidos en el consumo mientras que la proporción de sus tres<br />

principales elementos constituyentes no responde á cierta <strong>com</strong>posición<br />

de término medio, enteramente de convención, la cual<br />

para el vino entregado al consumidor en el despacho del <strong>com</strong>erciante<br />

de <strong>vinos</strong> al por menor, debe contener: 10 por 100 de<br />

alcohol, 20 gramos de extracto seco, 0,8 de color (1).<br />

(1) El Sr. Salieron de París, propuso se adoptara <strong>com</strong>o unidad de<br />

color, la coloración correspondiente al número 300 del vino-colorímetro<br />

que más adelante describimos.


Expliquemos cómo, gracias á la precisión de los medios ana.<br />

líticos, se pueden reconocer las falsificaciones, y principalmente<br />

la adición de agua (mouillage) al vino. Supongamos que se someta<br />

una muestra al reconocimiento facultativo, y que la proporción<br />

de sus elementos difiere de las cifras oficiales. ¿Cuál<br />

puede ser esta divergencia?<br />

Generalmente, siendo fácil la adición de alcohol, la riqueza<br />

alcohólica es suficiente. £1 color se encuentra fácilmente; los<br />

<strong>vinos</strong> coloreados, que contienen hasta tres ó cuatro colores, se<br />

encuentran en el mercado. Pero la riqueza extractiva, es decir,<br />

el peso de las materias sólidas disueltas, ¿está siempre en proporción<br />

exacta? Si se le ha añadido agua al vino necesariamente<br />

será muy débil.<br />

El mismo método conduce á la <strong>com</strong>probación del agua para<br />

los <strong>vinos</strong> naturales de cualquier origen que sean. Supongamos<br />

una muestra, cuya riqueza alcohólica sea n°; la riqueza extractiva<br />

ó el peso del extracto seco 18 gramos, el color 2,3. El perito<br />

se ha proporcionado una muestra tipo del vino de la misma<br />

calidad, conteniendo 9 por 100 de alcohol, 20 gramos de extracto<br />

seco y cuyo color es 2,5.<br />

Establezcamos primeramente la <strong>com</strong>posición del vino sospechoso<br />

con relación á su riqueza alcohólica. Sabemos que ha<br />

recibido una adición de alcohol puro de 11—9=2 por 100 de su<br />

volumen. Sospechemos el caso más favorable al fraude, y que<br />

cuando se haya añadido alcohol puro, el volumen total del vino<br />

ha aumentado un 2 por 100, su riqueza extractiva se encuentra<br />

disminuida proporcionalmente, y si aun ahora es de 18 gramos,<br />

en el origen era: 18—}—(I8X°J° )=i8 gr. 36; pero debería ser,<br />

2<br />

según el vino tipo, 20 gramos. Carece, pues, de 20—18,36 =1<br />

1,64<br />

gramo 64, ó sea———=0,08, lo que corresponde á una adición<br />

de 8 por 100 de agua.


•— IX —<br />

El mismo cálculo puede aplicarse á la <strong>com</strong>posición del vino<br />

con relación á su riqueza extractiva. Seguiremos entonces el<br />

siguiente razonamiento: el vino reconocido no contiene más<br />

que 18 gramos de extracto seco en lugar de 20 gramos, riqueza<br />

2<br />

del vino normal, se le ha añadido, pues, 20—r8= , ó sea<br />

10 por 100 de un liquido provisto de materias extractivas. Si se"<br />

le hubiese añadido alcohol puro, la riqueza alcohólica normal<br />

•vendría á ser o,9-|-o,io=i9 por 100, pero <strong>com</strong>o sólo llega á<br />

o,n, la diferencia 0,19—0,11=0,08 representa la proporción en<br />

agua añadida, sea 8 por 100.<br />

La intensidad colorante podría igualmente servir de base al<br />

mismo razonamiento, pero si el vino adulterado, en lugar de<br />

añadirle simplemente agua se le hubiese mezclado con <strong>vinos</strong> de<br />

diferentes procedencias, ricos en materias extractivas, ó colorados<br />

artificialmente, entonces el análisis seria aún más incierto.<br />

El volumen que publicamos hoy no es un tratado de enología,<br />

ni tampoco un manual de análisis química de los <strong>vinos</strong>, es una<br />

simple descripción de los instrumentos que construye M. J. Salieron<br />

para el ensayo de las bebidas. Así es que al lado de capítulos<br />

tan <strong>com</strong>pletos, tales <strong>com</strong>o el relativo á la dosificación del<br />

alcohol, se encontrarán en este volumen asuntos apenas bosquejados,<br />

<strong>com</strong>o todo lo que toca á la coloración artificial de los<br />

<strong>vinos</strong>. Se necesita, en efecto, para pesar el alcohol instrumentos<br />

muy precisos, mientras que la investigación de las materias colorantes<br />

extrañas no exige más que reactivos y algunos vasos de<br />

cristal. Claro es, pues, que no describiremos aquí más que algunos<br />

aparatos y no procedimientos químicos. Nuestro objeto es<br />

dar una idea de las disposiciones y de la utilidad de los aparatos<br />

que construye M. Salieron, y de ninguna manera entrar en<br />

<strong>com</strong>petencia con los tratados especiales que se publican<br />

2


X —<br />

cada dia bajo los auspicios de nombres justamente célebres.<br />

Aunque nos hayamos propuesto no citar, entre los numerososaparatos<br />

propuestos hasta hoy, sino los que nos han parecido exactos<br />

y útiles, y sobre todo aquellos que, por la sencillez de su<br />

manipulación, están al alcance de los viticultores y negociantes,<br />

este volumen contiene la descripción de un verdadero arsenal<br />

enológico; el negociante que quiera adquirir todos estos aparatos,<br />

se encontrará provisto de un verdadero laboratorio, y para<br />

ponerlos en obra le será casi preciso convertirse en químico. No<br />

puede disimularse, á pesar de esto, que aun hay numerosos elementos<br />

del vino que no pueden dosificarse con una facilidad y<br />

certeza suficientes. Así no es fácil determinar de una manera<br />

rigurosa la proporción de materia sacarina contenida en los <strong>vinos</strong><br />

; los diferentes ácidos vegetales que se transforman sucesivamente<br />

con la edad del vino, las materias orgánicas y albuminosas<br />

que juegan un papel tan considerable en las enfermedades<br />

de los <strong>vinos</strong>, se muestran refractarias á los reactivos y á los instrumentos.<br />

M. Salieron deberá, pues, más tarde, lo esperamos,,<br />

<strong>com</strong>pletar esta larga nomenclatura, á medida de los progresos<br />

realizados por la ciencia vinícola y el análisis químico.<br />

El pesar el alcohol se ha hecho la operación capital del <strong>com</strong>ercio<br />

de los espíritus; los derechos exorbitantes que paga este<br />

líquido, derechos que serian prohibitivos si fuera posible contener<br />

el consumo de los líquidos fuertes, dan á los instrumentos de<br />

pesa y de medida de los espíritus una importancia capital. El<br />

uso que se generaliza cada dia más de pesar el alcohol en una<br />

balanza, en lugar de medir directamente su volumen y la asimilación<br />

próxima á los pesos y medidas legales de los alcoholómetros<br />

que deberán ser <strong>com</strong>probados por la administración pública,,<br />

llaman la atención sobre el modo de construcción de los alcoholómetros<br />

y sobre el empleo de las balanzas-básculas. En conse-


— XI —<br />

cuencia, hemos creído deber describir con alguna extensión los<br />

procedimientos, por medio de los cuales M. Salieron ha construido<br />

sus alcoholómetros patrones, y el método que debe seguirse<br />

para poner en práctica el peso métrico de los espíritus; <strong>com</strong>o<br />

se ve, estas son cosas de actualidad.<br />

Repetimos, para terminar, que este primer ensayo no tiene la<br />

pretensión de ser <strong>com</strong>pleto ni perfecto; pero si nos trae de parte<br />

de los sabios y de los viticultores correcciones ó indicaciones<br />

nuevas de que podamos, á nuestra vez, hacer aprovechar á nuestros<br />

lectores, nos encontraremos poderosamente animados á corregirlo<br />

y <strong>com</strong>pletarlo, y el mismo M. Salieron, estamos seguros,<br />

se <strong>com</strong>placerá en reformar sus aparatos, si hay lugar y necesidad<br />

de ello.


GLEUCOMETRÍA<br />

I.<br />

ENSATO DEL MOSTO DE LA<br />

UVA<br />

La riqueza sacarina del mosto de uva es uno de los elementos<br />

que influye más directamente sobre el valor que tendrá el<br />

vino después de su fermentación; cierto que la calidad del vino,<br />

es decir su fragancia, su delicadeza, su color, etc., se debe tanto,<br />

si no más, al calor igual y prolongado sufrido por la uva, <strong>com</strong>o<br />

á la proporción de azúcar contenida en el mosto; pero esta última<br />

determina la riqueza alcohólica del vino, puesto que es el<br />

azúcar, que por la fermentación, se trasforma en alcohol y en<br />

ácido carbónico. Así, pues, para los <strong>vinos</strong> de mayor consumo,<br />

que dan lugar á transacciones <strong>com</strong>erciales tan considerables, el<br />

alcohol es el elemento de más importancia; ello explica por qué<br />

el análisis sacarino del jugo de la uva dá indicio de gran valor<br />

sobre el futuro del vino. El análisis sacarimétrico permite además<br />

recurrir, con todo conocimiento de causa, al azucaramiento<br />

de la vendimia, operación re<strong>com</strong>endada por vez primera, y con


2<br />

muy justa razón, por M. Chaptal, en su Arle de hacer el vino.<br />

(Art de faire le vin.)<br />

Chaptal fué el primero en demostrar que el mosto de uva,<br />

para suministrar un vino de buena calidad, debia pesar á lo<br />

menos io°4 del areómetro de Baumé; aconsejó se añadiera azúcar<br />

á la vendimia hasta que el aerómetro, sumergido en el mosto,<br />

pesara \o°\<br />

II.<br />

AREÓMETRO DE BAUMÉ Ó GLEUCO-ENÓMETRO DE CADET DE VAUX.<br />

Este instrumento llamado también gleuco-enómetro, glucómetro<br />

ó pesa-mosto, es un areómetro usado para apreciar primero<br />

la cantidad de azúcar ó glucosa contenida en el mosto de la uva,<br />

es decir, en el vino que aún no ha fermentado, y después la cantidad<br />

de alcohol que resulta de la fermentación de este azúcar.<br />

Está lastrado de manera que se sumerge en el agua pura hasta<br />

la mitad de la espiga, donde se vé una división señalada con la<br />

marca o. El instrumento lleva debajo del o los grados del areómetro<br />

de Baumé, encima los del pesa-espíritus de Cartier. La<br />

primera escala indica de cuánto la densidad del mosto no fermentado<br />

pasa la del agua; la segunda dá los cambios de densidad<br />

debidos á la producción de alcohol por la fermentación.<br />

Frente de la división o se halla escrita la palabra trasiega<br />

(décuvage). Según Cadet de Vaux, seria, pues, el momento que<br />

habría de escogerse para trasegar el vino. Pero se <strong>com</strong>prende<br />

cuan insuficiente es esta indicación, puesto que la densidad del<br />

vino, cuando se ha acabado la fermentación, puede variar por<br />

causas muy diversas.<br />

La escala arbitraria de Baumé se ha usado sienpre desde


Chaptal para pesar el mosto de uva porque, y gracias á la casualidad,<br />

sus divisiones representan aproximadamente la proporción<br />

de alcohol que tendrá el vino después de la fermentación, de<br />

manera que, una vendimia casi madura que pese io°4 contendrá,<br />

cuando el vino esté hecho, 10,5 p. 100 de alcohol, pero se<br />

concibe cuan aproximada es esta coincidencia enteramente fortuita<br />

y, en ciertos casos, cuan poca confianza puede inspirar;<br />

además, la graduación de Baumé no se presta bien á la determinación<br />

exacta del peso del azúcar necesario para retraer un<br />

mosto dado al peso normal de 10° J, mientras que la escala dosimétrica<br />

de Gay-Lussac, que describiremos más tarde, hace<br />

este cálculo facilísimo; así es que aconsejamos se use con preferencia<br />

al areómetro de Baume, el densímetro de Gay-Lussac 6<br />

vmstímetro.<br />

III.<br />

GLEüCÓMETRO DEL DOCTOR GUYOT PARA ENSAYO DE LOS MOSTOS<br />

El Dr. Guyot ha querido perfeccionar el instrumento de Cadet<br />

de Vaux; á este efecto ha construido un aerómetro que lleva tres<br />

escalas diferentes: la una es la de Baumé; la segunda representa<br />

el número de gramos de azúcar contenido en un litro de mosto; la<br />

tercera dá á conocer cuál será la riqueza alcohólica del vino<br />

cuando habrá pasado la fermentación.<br />

La misma falta tiene este instrumento que los anteriores: y<br />

es que el valor de sus grados varía con la poda (céfiagc) de la<br />

uva, su madurez y la proporción de sales minerales que el mosto<br />

contiene en disolución.


— 4 —<br />

IV.<br />

DENSÍMETRO DE GAY-LUSSAC Ó MUSTÍMETRO<br />

Hemos visto que el areómetro de Baumé y el gleuco-enómetro<br />

de Cadet de Vaux, cuyas graduaciones son equivalentes, no pueden<br />

dar más que resultados inciertos y no permiten valuar la<br />

verdadera cantidad del azúcar contenida en el mosto. Es, pues,<br />

preferible acudir al mustímetro, nombre que se ha dado á un<br />

areómetro análogo al de Cadet de Vaux, pero en el que la escala<br />

arbitraria de Baumé está sustituida por la escala densimétrica<br />

decimal de Gay-Lussac.<br />

La división colocada en el centro de la escala marcada 1,000


— 5 —<br />

representa el peso del agua destilada (1,000 gramos por litro);<br />

las divisiones superiores miden las densidades inferiores, y las<br />

de abajo las densidades superiores, es decir, el peso en gramos<br />

de un litro del líquido experimentado. Así es <strong>com</strong>o 1,060 significa<br />

que un litro de líquido pesa 1,060 gramos.<br />

Por fin, la división 1,000 que corresponde al cero del gleucoenómetro<br />

indica el momento de la trasiega (déxuvagé).<br />

Para facilitar la conversión de los grados de Baumé en densidades<br />

centesimales, damos el cuadro de los valores correspondientes<br />

del antiguo areómetro y del densímetro de Gay-<br />

Lussac.<br />

COMPARACIÓN DEL AREÓMETRO DE BAUMÉ<br />

y del densímetro de Gay-Lussac..<br />

Grados Densímetro Grados Densímetro<br />

del areómetro de del areómetro de<br />

de Baumé. GAY-LUSSAC. de Baumé. GAY-LUSSAC.<br />

O 1000 11 1083<br />

I 1007 12 1091<br />

2 IOI4 13 IIOO<br />

3 I022 14 II08<br />

4 1029<br />

15<br />

IIIÓ<br />

s<br />

IO36 16 1125<br />

6 IO44 17 " 3 4<br />

7 1052 18 " 4 3<br />

8 1060 19 1152<br />

9 1067 20 1161<br />

10 I07S 21 1171<br />

3


— ó —<br />

V.<br />

ENSAYO<br />

DENSIMÉTRICO DEL MOSTO DE UVA<br />

Para ensayar con ayuda de este instrumento un mosto de uva,<br />

se aplastan algunos racimos de uva encima de una cápsula, se<br />

filtra el mosto á través de una tela, vertiéndole en una probeta<br />

en la que se sumerge el mustímetro. La fórmula siguiente, debida<br />

á M. Dubrunfant, dá la cantidad de extracto seco que se<br />

obtendría vaporizando á sequedad i litro del líquido.<br />

(D—i.ooo) 1.000<br />

C= Xi,6<br />

1.6000—1.000<br />

En esta fórmula, C representa la cantidad de extracto seco<br />

buscada, y D la densidad dada por el instrumento. Por ejemplo,<br />

si la densidad fuere r.075, se hallarían 200 gramos de extracto<br />

en un litro. Para conocer el peso del azúcar, debe deducirse la<br />

cantidad de materia extractiva bitartrato de potasa, sales, etc., que<br />

contiene el mosto; pero la determinación exacta de estos elementos<br />

no es del todo fácil; sin embargo puede valuarse aproximadamente<br />

en 20 gramos por litro, de manera que el peso del<br />

azúcar se halla reducido á 200—20=180 gr. por litro.<br />

El doctor Fleurot, de Dijon (Francia), ha publicado unas<br />

tablas que dan á conocer el peso, en gramos, del azúcar contenido<br />

en un litro de mosto para cada décima parte de grado del<br />

densímetro. Dichas tablas que reproducimos á continuación, se<br />

establecieron después de experimentos minuciosos: no obstante,<br />

se <strong>com</strong>prende que no pueden dar números exactos más que para<br />

los mostos de las podas de Bourgogne sobre las cuales operó<br />

Mr. Fleurot.


— 7 —<br />

TABLAS DEL DR.<br />

FLEUROT<br />

Densidades.<br />

Peso del azú­ Peso del azú­ Peso del azúcar<br />

por<br />

1 Densidades.<br />

car por<br />

Densidades.<br />

car por<br />

litro de mosto litro de mosto litro de mosto<br />

gr­ gr. gr­<br />

1050 I20 Ю74 183 I09S 246<br />

I 0S i 123 I075 186 IO99 249<br />

1052 I2Ó Ю76 189 IIOO 252<br />

i °53 J 128 I077 191 IIOI 254<br />

i°54 131<br />

Ю 7 8 194 I I02 257<br />

1055 134 I079 197 ПОЗ 2ÓO<br />

1056 136 10S0 199 I IO4 262<br />

i°57 139 roSi 202 nos 265<br />

105S 141 10S2 204 1106 267<br />

i°59 144 10S3 207 1107 270<br />

1060 147 10S4 2IO 110S 273<br />

1061 149 1085 212 1109 275<br />

1062 IS2 1086 215 1110 278<br />

I 1063 ¡55 1087 2lS 1 n i 28l<br />

1064 157 1088 220 1112 283<br />

1065 160 10S9 223 ШЗ 286<br />

1066 162 1090 225 1114 288<br />

1067 i65 1091 228 " 1 5 291<br />

1068 16S 1092 231 1116 294<br />

1069 170 1093 233 1117 296<br />

1070 173 1094 236 1118 299<br />

1071 I 7 6 1095 239 1119 302<br />

1072 178 1096 24I 1120 3°4<br />

i°73 181 1097 2/I4.<br />

M. Payen también ha publicado tablas de las riquezas sacarinas<br />

del mosto de uva y de la riqueza alcohólica del vino después<br />

de su fermentación, de cuyas tablas damos aquí un extracto,<br />

haciendo notar que difieren de las de M. Fleurot, lo cual se explica<br />

por la razón ya indicada relativamente á las diversas podas<br />

y á las diferentes cosechas.


— 8 —<br />

EXTRACTO DE LAS TABLAS DE M. PAYEN.<br />

Densidades.<br />

Azúcar en 1000<br />

litros.<br />

Alcohol por<br />

centésimas<br />

partes.<br />

kil.<br />

IOIO 2- 3 1-56<br />

1020 4- 5 3-°5<br />

IO3O 6. 7 4- 54<br />

IO4O 9.0 6. 09<br />

IO50 3 7-65<br />

IO60<br />

13- s<br />

9. 14<br />

IO7O 15- 7 10. 63<br />

I080 17.8 12. 05<br />

IO9O 20. 0 13- 54<br />

I IOO 22. 3 15. 10<br />

1110 24- 5 16.58<br />

II20 26. 7 18. 06<br />

II30 28. 8 19. 49<br />

II40 31.0 20. 98<br />

II50 33- 3 _ 22. 54<br />

Por fin, M. Robinet, de Epernay, fundándose en los resultados<br />

de numerosísimos experimentos, ha establecido una fórmula empírica<br />

que da resultados prácticos bastante exactos. Admite que<br />

para elevar la riqueza alcohólica de un hectolitro de mosto de<br />

una centésima parte, es necesario añadir i kil. 600 de azúcar<br />

cristalizable puro, y que las materias sólidas, distintas del azúcar,<br />

disueltas en el mosto, aumentan por sí mismas la densidad del<br />

mosto de 12 gramos, de tal manera que los números dados por<br />

M. Payen, deben, según M. Robinet, ser corregidos del modo<br />

siguiente:


— 9 —<br />

TABLAS<br />

DE M. PAYEN, modificadas por M. Robinet.<br />

Densidades<br />

reales.<br />

Densidas<br />

corregidas de<br />

12 gramos por<br />

litro.<br />

Peso del azúcar<br />

por hectolitro de<br />

mosto.<br />

Alcohol<br />

por centésimas<br />

partes.<br />

1 IO39 90 gr. 6. 10<br />

: " S<br />

' 59 i o IO47 IIO » 7. 60<br />

! I C > 67 IOS5 124 » 8. 40<br />

! 1075 I063 I46 !> 9-SS<br />

1083 1071 l60 » 10. 80<br />

1091 I079 178 » 12. 00<br />

1099 I087 193 í> 13. 20<br />

Además, hé aquí un ejemplo de la manera de proceder al azucaramiento<br />

de un mosto de uva:<br />

Densidad del mosto, 1.067.<br />

Densidad corregida de los 12 gramos correspondientes á las<br />

sales del vino, 1.055.<br />

Peso del azúcar por litro de mosto, 124 gramos por hectolitro.<br />

Riqueza alcohólica que tendrá el vino después de la fermentación,<br />

8, 4 p. 100.<br />

Se desea que el vino contenga 10 °¡0 de alcohol cuando habrá<br />

fermentado. Debe, pues, añadirse á cada hectolitro de mosto:<br />

10—8, 4X 1 k. 600=2 k. 600 de azúcar.<br />

Si en vez de operar sobre mosto desembarazado de los gajos<br />

y de las pepitas se obraba sobre la uva no prensada, entonces<br />

el peso de 1 k. 600 de azúcar por hectolitro de mosto, debería<br />

reducirse á 1 k. 500 por hectolitro de uva, para <strong>com</strong>pensar el<br />

volumen ocupado por las partes sólidas del racimo.


IO<br />

VI.<br />

NUEVO ENSAYO DENSIMÉTRICO DEL MOSTO DE UVA<br />

Para ensayar un mosto de uva se despachurran algunos granos<br />

de uva encima de una cápsula, se filtra el jugo á través de<br />

un lienzo, se le recoge en una probeta y se sumerge sucesivamente<br />

el mustímetro y el termómetro y se anota la indicación<br />

de estos dos instrumentos: sea 1065 el grado leido en la escala<br />

del mustímetro y 18 la temperatura indicada en el termómetro.<br />

Se busca en el cuadro siguiente qué corrección hay que hacer<br />

sufrir á la indicación del mustímetro para referirla á lo que<br />

seria si la temperatura del mosto fuese 15 .<br />

o<br />

Corrección de la densidad del -mosto, según su<br />

temperatura<br />

jTemperatura<br />

Correccionesj<br />

IO -0,6<br />

I I<br />

—°>5<br />

12 —0,4<br />

!3 —°,3<br />

14 —0,2<br />

15 0<br />

l6 -|-o,i<br />

17 +°,3<br />

l8 +°>5<br />

+°,7<br />

¡ 20 +°,9


— II —<br />

RIQUEZA sacarina y alcohólica del mosto de uva<br />

Azúcar<br />

Densidad Riqueza cristalizable Densidad Grados Riqueza<br />

que debe<br />

ó Gramos alcohólica añadirse á ó de alcohólica<br />

un litro de<br />

grados de azúcar en mosto para grados azúcar en<br />

obtener<br />

del por litro centesimos vino á del por litros centesimos<br />

mus tí me tro<br />

10 por loo<br />

de mosto de vino de alcohol mu stime tro de mosto de vino<br />

kil. kil. kil.<br />

1050 0,103 6,0 0,068 IIOI 0,239 14,0<br />

1051 0,1o 1 ) 6,2 0,065 1102 0,242 14,2<br />

1052 0,108 6,3 0,063 i­103 0,244 T<br />

4,3<br />

1053 0,111 6,5 0<br />

,°59<br />

1104 0,247 М,5<br />

Ю54 0,114 6,7 0,056 1105 0,250 T<br />

4,7<br />

*°55 0,116 6,8<br />

°,o54 1106 0,252 14,8<br />

1056 o, 119 7>° 0,051<br />

1107 0,255 15,0<br />

1057 0,122 7,2<br />

0,048 1108 0,258 15,2<br />

1058 0,124 7.3 0,046 1109 0,260 15,3<br />

0,127 7.5 0,042 ino 0,263 I<br />

5.5<br />

io5o 0,130 7,6 0,041 un 0,266 15.6<br />

1061 0,132<br />

7,8 0,037 I I I 2 0,268 15.8<br />

1062 0,135 7.9 0,036 H I 3 0,271 15,9<br />

1063<br />

0,138 8,г 0,032 ITI4 0,274 16,1<br />

1064 0,140 8,2 0,031 III5 0,276 16,2<br />

1065<br />

0,143 8,4 0,027 0,279 16,4<br />

I I I Ó<br />

1066 0,146 8,6 0,024 I H ? 0,282 16,6<br />

1067 0,148 8,7 o, 022 IIL8 0,284 16,7<br />

106S 0,151 8,9 0,019 I I I 9 0,287 16,9<br />

9.° 0,017 17,0<br />

1069<br />

0,154 1120 0,290<br />

1070<br />

0, Г5О q,2 0,013 I 121 0,292 17,2<br />

1071 o,T 5g 9»3 0,012 1122 0,295 I<br />

7i3<br />

Ю72 0,162 90 0,008 П23 0,298 I<br />

7,5<br />

1073 0,164 9 >6 0,007 II24 0,300 17,6<br />

1074 0,167<br />

g,8 0,003<br />

I I 2 5 o,3°3 17,8<br />

*0/5 0,170 10,0<br />

I I 2 6 0,306 18,0<br />

1076 0,172 10,1 I I 2 7 0,308 IS.I<br />

1077 о.^З 10,3 1123 0, 3 1 1 18,3<br />

1078 o,r7S 10,5 I I 2 9<br />

о.ЗН 18,5<br />

1079 o,iSo 10,6 И З О 0,316 18,6<br />

1080 0,183 10,8 II31 0<br />

,3 9 I 18,8<br />

10З1<br />

0,186<br />

10,9<br />

I I 3 2<br />

0,322<br />

18,9<br />

1082<br />

0,188<br />

11,0<br />

"33 0,324<br />

19,0<br />

1083<br />

0,191<br />

11,2<br />

"34<br />

0,327<br />

19,2<br />

1 1084<br />

0,194 11,4 1135 °,33° rg>4<br />

1085<br />

0,196 11. 5 И36 °,33 ^9,5<br />

2<br />

10S6<br />

0,199 11.7 "37 o,335 19.7<br />

1087 0,202 11,9 1138 o,338 r<br />

9>9<br />

TOS8 0,204 12,0<br />

"39<br />

O<br />

,340 20,0<br />

10S9 0,207 12,2 1140 °,343 20,2<br />

logo 0,210 12,3 1141 о,34б 20,3<br />

1091 0,212 12,S 1142 0,348 20,5<br />

1092 0,215 12,6<br />

"43 °i35i 20,6<br />

1093 0,2l8 12,8 1144 0;354 20,8<br />

1094 0,220 12,9 "45 o,356 20,9<br />

r o<br />

95 0,223 13.1 1146<br />

o,359 21,1<br />

1096 0,226 13,3 1147 0,362<br />

21,3<br />

J097 0,228 13.4 X148<br />

0,364 21,4<br />

1098 0,231 13,6 1149 0,367 2Г,6<br />

1099 0,234 13.8 л 150 0,370<br />

21,7<br />

1ГОО 0,236<br />

*3»9


12<br />

Ejemplo.—Se pesa el mosto á la temperatura de 18 ; el mustímetro<br />

marca 1065; la primera tabla indica que hay que añadir<br />

o<br />

0,5 á la indicación del mustímetro, de modo que el peso del<br />

mosto á la temperatura normal de —(—15 es 1065,5. Si la temperatura,<br />

en lugar de 18 fuese 12°, la corrección —0,4, indicada<br />

o<br />

0<br />

por la tabla, deberia ser restada de 1065, que vendría á ser entonces<br />

1064,6 (1).<br />

Con la densidad corregida de 1065,5 busca en el segundo<br />

s e<br />

cuadro de las Riquezas sacarinas y alcohólicas del mosto, cuál es<br />

el peso del azúcar contenido en un litro de mosto, y cuál será el<br />

grado alcohólico que tendrá el vino después de la fermentación.<br />

La primera columna de este cuadro representa la densidad<br />

del mosto, es decir, la indicación del mustímetro.<br />

La segunda columna da el peso de azúcar de uva que contiene<br />

un litro de mosto.<br />

La tercera corresponde á la riqueza alcohólica que tendrá el<br />

vino después de la fermentación.<br />

En fin, la cuarta columna hace conocer el peso de azúcar cristalizado<br />

puro (2) que hay que añadir á un litro de mosto para<br />

que el vino contenga después de su fermentación 10 gramos de<br />

alcohol.<br />

Refiriéndonos al ejemplo arriba citado, encontramos:<br />

i.° Que el mosto pesa 1065 gr. el litro;<br />

(1) Se notará que la corrección referente á la temperatura del mosto<br />

es de poca importancia, y que, en rigor, podría despreciarse. Si la mencionamos<br />

aquí es únicamente para tratar la cuestión que nos ocupa en<br />

sus más pequeños detalles.<br />

(2) Por azúcar cristalizado puro <strong>com</strong>prendemos el azúcar blanco<br />

de 100 . Si se operase con azúcares menos puros, rubios ó morenos, las<br />

o<br />

cifras de nuestro cuadro serian muy débiles, deberian aumentarse proporcionalmente<br />

al grado de impureza del azúcar empleado.


— 13 —<br />

2.° Que contiene 143 gr. de azúcar de uva por litro;<br />

3. Que este azúcar dará después de la fermentación 8°,4 de<br />

0<br />

alcohol; lo que quiere decir que el vino hecho contendrá 8 litros<br />

y 4 decilitros de alcohol puro por hectolitro;<br />

4. Que conviene añadir al mosto 27 gr. de azúcar cristalizado<br />

puro por litro, para que el vino hecho contenga 10 por 100<br />

0<br />

de alcohol.<br />

El ejemplo que acabamos de citar se aplica desde luego á un<br />

mosto muy acuoso, y al que convendría añadir azúcar.<br />

Aunque no entraba en nuestro plan describir el procedimiento<br />

de fabricación del vino de segunda presio7i, preconizado<br />

en 1854 por M. Petiot, y muy usado hoy; cuyo procedimiento<br />

consiste en verter sobre el orujo de la uva, dejándolo fermentar<br />

sobre ella, un volumen de agua azucarada, igual al del mosto, y<br />

que encierre la misma proporción de azúcar, añadiremos que el<br />

cuadro que precede hace conocer la <strong>com</strong>posición de esta agua<br />

•azucarada, según la riqueza sacarina del mosto. Supongamos que<br />

un orujo haya dado 10 hectolitros de mosto, cuya densidad era<br />

1069; encontramos en la segunda columna de nuestro cuadro,<br />

frente á la densidad 1069, la cifra o , 154, que indica que el<br />

kiL<br />

mosto contiene 154 gr. de azúcar por litro. Por consiguiente,<br />

hay que verter sobre el orujo 10 hectolitros de agua que con tengan<br />

154 gr. de azúcar por litro, ó sea 154 kilógr. para 10 hectolitros.<br />

VIL<br />

DISCUSIÓN DEL CUADRO DE LAS RIQUEZAS DEL MOSTO DE UVAS<br />

Nos parece necesario desarrollar aquí los datos que han servido<br />

para el cálculo del cuadro precedente, porque existe ya un<br />

gran número de tablas de este género, que difieren bastante unas<br />

4


— 14<br />

de otras. Es preciso reconocer, por otra parte, que la dosificación<br />

del azúcar por medio de los areómetros, no representa sino una<br />

exactitud aproximada, porque la densidad del mosto no depende<br />

sólo del azúcar que contiene, sino también del peso de las otras<br />

sustancias, tales <strong>com</strong>o las sales, acidas y las materias orgánicas<br />

que entran en su <strong>com</strong>posición. No se debe, pues, pedir al procedimiento<br />

densimétrico más que una aproximación, por lo que<br />

debemos aplicar á su cálculo los coeficientes que da la <strong>com</strong>posición<br />

media de los <strong>vinos</strong> de nuestros países.<br />

La segunda colnmna de nuestro cuadro que hace conocer el<br />

peso del azúcar disuelto en el mosto, está calculada por medio<br />

de la'fórmula siguiente:<br />

Q = . X 1,6—30<br />

1600—1000<br />

en la que Q representa el peso en gramos, del azúcar contenido<br />

en un litro de mosto;<br />

D, la densidad dada por el mustímetro;<br />

1600, la densidad media de azúcar puro;<br />

30, el peso medio (en gramos) de la materia extractiva, además<br />

del azúcar, disuelta en un litro de mosto.<br />

El solo término incierto de esta fórmula es evidentemente la<br />

cifra 30, que representa la suma de todas las materias sólidas,,<br />

diferentes del azúcar que contiene el mosto, tales <strong>com</strong>o: los bitartratos<br />

de potasa, las sales de cal, el tanino, las gomas, las materias<br />

albuminosas y colorantes, porque la proporción de estas<br />

sustancias es esencialmente variable según la poda de las vides,<br />

la naturaleza del suelo, la madurez de la uva, etc. Creemos, sin<br />

embargo, que fijando esta cifra en 30 gramos para el mosto no<br />

despojado de sus heces y conteniendo aún gran número de ma-


terias sólidas, que se depositarán durante y después de la fermentación,<br />

no nos separaremos mucho de la verdad.<br />

Se ha obtenido la tercera columna de nuestro cuadro multiplicando<br />

el peso del azúcar de uva indicado en la segunda por<br />

o ,S9 que representa el volumen de alcohol que da un gramo de<br />

cc<br />

azúcar de uva; este coeficiente 0,59 es empírico, resultado de la<br />

experiencia adquirida por los viticultores más <strong>com</strong>petentes. La<br />

<strong>com</strong>posición química del azúcar es tal, que por la fermentación,<br />

un gramo de glucosa se desarrolla en<br />

Alcohol<br />

0,51 gr.<br />

Acido carbónico. . . . 0,49<br />

Total. . . . 1,00 gr.<br />

de donde un gramo de glucosa- 0 -^—^- = o cc , 64 alcohol (siendo-<br />

0,794<br />

la densidad absoluta del alcohol puro 0,794). Teóricamente, un<br />

gramo de azúcar de uva debería dar o cc ,Ó4 de alcohol, pero la<br />

fermentación transforma una parte de azúcar en glicerina y en<br />

ácido succínico, disminuyendo la proporción de alcohol; además,,<br />

una cierta parte del azúcar escapa á la transformación y permanece<br />

en el vino hasta que sufre una segunda fermentación, después<br />

de lo que se aclara el vino dando lugar á un nuevo depósito.<br />

En fin, si se tiene en cuenta las pérdidas de alcohol que se<br />

producen por evaporación durante la fermentación, se admitirá<br />

sin trabajo que la cifra 0,59 no es muy pequeña.<br />

La cuarta columna, dando el peso del azúcar que hay que añadir<br />

al mosto, para que el vino tenga 16 °|0 de alcohol, se le ha.<br />

calculado multiplicando la diferencia entre la riqueza alcohólica<br />

que tendrá el vino hecho y la riqueza normal 10 grados por 17 gr.<br />

que representa el peso de azúcar cristalizable necesario para


— 16 —<br />

•producir i centilitro de alcohol. El coeficiente 17 es, también,<br />

una cifra empírica, suministrada por la experiencia. La <strong>com</strong>posición<br />

química del azúcar que hemos citado más arriba, nos da<br />

la cifra teórica 14,84 gr. para el peso de azúcar equivalente á<br />

1 centesimo de alcohol; pero la práctica de la vinificación ha<br />

-demostrado que se debe elevar á 17 gr. para <strong>com</strong>pensar las pérdidas<br />

experimentadas durante la fermentación.<br />

•Comparación general de los mostos de uva<br />

I Agua.<br />

Azúcar de uva (glucosa y quilariosa.).<br />

Gramos<br />

860 á 830<br />

150 300<br />

Goma<br />

Mucílago<br />

Pectina<br />

Materias grasas (aceite, cera, etc.)<br />

<<br />

b<br />

w<br />

Aceites esenciales<br />

Materias desconocidas llamadas vulgarmente extracto.<br />

Albúmina vegetal y materias azoadas<br />

H<br />

9 3<br />

Cartratos y race- ^ A BASE DE<br />

matos. . . . 1 Potasa.<br />

¿ Citratos ?. . . . ¡Sosa<br />

CO<br />

w<br />

j<br />


Composición general y media de los <strong>vinos</strong><br />

Gramos<br />

/Agua 9 volúmenes ó 900<br />

I Alcohol de vino (absoluto ó puro) F (1) I volumen. 80<br />

I Otros alcoholes (butírico, amílico, etc.). . . . Fi<br />

Aldehido (¿varios?) F<br />

Éteres (acético, butírico, enántico, etc.), que I<br />

particularmente contribuyen al sabor. . . . F<br />

Aceites esenciales (varios). . \<br />

Azúcar de uva (glucosa y quilariosa) !<br />

Mánito F \<br />

Mucílago, goma,<br />

Pectina<br />

dextrina<br />

Materias colorantes (enociánina)<br />

Glicerina<br />

grasas (¿y<br />

cera?)<br />

Materias azoadas (albúmina, gliadina, etc.), fer-<br />

I mens<br />

, Cartrato ácido de potasa (5,5 gr. al<br />

máximo<br />

1 Tartrate, neutro de cal<br />

— — de amoníaco. .<br />

— ácido de alúmina (simple ó<br />

I Racématos<br />

con potasa)<br />

79<br />

Acetatos, propionatos, butiratos, lac- / 2 0 3 o<br />

tatos, etc F<br />

Sulfatos \ ALEASE DE<br />

' Azotatos<br />

i Fosfatos<br />

J Silicatos<br />

i Potasa<br />

I Sosa<br />

1 Cal<br />

1 Cloruros / Magnesia<br />

I Bromuros. . . .1 Alúmina<br />

Ioduros \ Oxido de hierro.<br />

'• 1 Fluoruros. . . . j Amoníaco.<br />

Carbónico (2,5 gramos al máximo)<br />

Tártrico y racémico (¿gluco-tártrico?)<br />

Málico<br />

Cítrico<br />

Tánico<br />

Metapéctico<br />

Acético<br />

Láctico<br />

Succínico<br />

Butírico<br />

^Valérico? F 1000 1000(2<br />

(1) Todos los cuerpos señalados con una F son producidos por la fermentación ; los<br />

demás vienen de la vid.<br />

(2) Las materias indicadas en este cuadro varían en su proporción, según la naturaleza<br />

de las cepas, de los abonos, del clima, etc., etc.<br />

F<br />

F<br />

F<br />

F<br />

F


— 18 —<br />

vrn.<br />

DOCISADO QUÍMICO DEL AZÚCAR DE UVA<br />

El docisado del azúcar por medio de los areómetros y de la»<br />

tablas que se han publicado hasta ahora, ofrece sin duda una<br />

exactitud aproximada aplicada á los <strong>vinos</strong> de igual procedencia<br />

que los que han servido para formar las tablas ó cuadros; peropara<br />

<strong>vinos</strong> diferentes no resulta la misma exactitud, pues la densidad<br />

de un mosto depende del azúcar que contiene y de la cantidad<br />

de sustancias extrañas, <strong>com</strong>o son las sales y las materias<br />

orgánicas que entran en su <strong>com</strong>posición: nótese desde luego,,<br />

que aplicando á la misma densidad las fórmulas de Dubrunfant<br />

y los números de las tablas de los señores Fleurot, Payen y Robinet,<br />

se encuentran riquezas sacarinas algo diferentes.<br />

El procedimiento que vamos á describir, propuesto en otros<br />

tiempos por Barreswil, ha sido re<strong>com</strong>endado por todos los químicos<br />

enólogos, y aunque su exactitud no sea del todo absoluta,<br />

su aplicación empieza á propagarse entre los viticultores.<br />

Para este análisis se usa un licor normal, preparado según la<br />

fórmula debida á M. Fehling y modificada por M. Violette. Se<br />

prepara una primera disolución <strong>com</strong>puesta de:<br />

34 gr., 64 de sulfato de cobre cristalizado puro.<br />

140 gr. agua destilada.<br />

Luego una segunda disolución que contiene:<br />

187 gr. sal de Seignette pura.<br />

500°° lejía de soda cáustica á 23 Baume'; se mezclan las<br />

o


— 19 —<br />

dos disoluciones y se <strong>com</strong>pleta con agua destilada el volumen<br />

de i litro á la temperatura de 15 centígrados.<br />

o<br />

La riqueza sacarina del mosto generalmente es bastante importante,<br />

y hay necesidad de diluirla con agua en una proporción<br />

conveniente y siempre determinada. Para esto, se toman en una<br />

pipeta P (véase el grabado) 10 centímetros cúbicos de mosto<br />

que se vierten en un recipiente B de 200 centímetros cúbicos de<br />

cabida; luego se <strong>com</strong>pleta este volumen con agua. El líquido<br />

azucarado así obtenido es el que sirve para verificar el ensayo;<br />

contiene 20 veces menos de azúcar que el mismo mosto; de consiguiente<br />

después de la operación, será necesario multiplicar por<br />

20 el resultado que se halle para el líquido diluido de agua.<br />

Para el ensayo se toma una probeta de dos ramas A, dividida<br />

en 10 de centímetro cúbico, y se llena hasta O de su graduación<br />

o<br />

con el licor azucarado preparado conforme se ha dicho. Se vierten<br />

luego 20 centímetros cúbicos del licor de Fehling en una<br />

cápsula de porcelana C, se añade el mismo volumen de agua<br />

destilada y una ó dos pastillas de potasa cáustica para neutralizar<br />

la acidez del mosto; se coloca la cápsula encima de la llama de<br />

una lámpara de alcohol L y se calienta hasta que el líquido entre<br />

en ebullición; entonces se vierte en este, gota á gota, el líquido<br />

azucarado contenido en la probeta A, teniendo cuidado de hacer<br />

hervir después de cada adición del líquido azucarado, y se continúa<br />

hasta que el tinte azul primitivo haya desaparecido <strong>com</strong>pletamente.<br />

Se ha de verter hasta la entera decoloración y en el<br />

momento en que la adición de una ó dos gotas más produce un<br />

tinte ligeramente amarillo.<br />

El licor de Fehling, preparado <strong>com</strong>o se ha dicho anteriormente,<br />

es tal que 20 centímetros cúbicos quedan <strong>com</strong>pletamente<br />

descolorados por o gr., 1 de azúcar de uva. De consiguiente,<br />

empleando siempre para el ensayo 20 centímetros cúbicos de


licor, o gr., i de azúcar cabrá en el número de centímetros cúbicos<br />

de la probeta que habrá tenido que verterse para obtener la<br />

descoloracion <strong>com</strong>pleta, y por consiguiente la riqueza del líquido<br />

azucarado vendrá expresada por o gr., i dividido por este<br />

número de centímetros cúbicos y multiplicado por 1,000 para<br />

un litro. Pero si el mosto se ha reducido en la proporción<br />

de [ 2o, <strong>com</strong>o lo hemos explicado, su riqueza será 20 veces mayor<br />

que la del licor de ensayo, y habrá que multiplicar por 20 el<br />

J<br />

número obtenido.<br />

Pueden simplificarse estos cálculos dividiendo sencillamente<br />

el número constante 2,000 por el número de centímetros cúbicos<br />

de licor azucarado que habrá sido necesario emplear.<br />

Ejemplo. — Han tenido que emplearse io ,ó de líquido azucarado,<br />

reducido á /20, para descolorar 20 centímetros cúbicos<br />

J<br />

cc<br />

del licor de Fehling: la riqueza en azúcar se obtiene dividiendo<br />

2,000 por io ,6, lo cual da por cociente 188,67 gramos de azúcar<br />

cc<br />

por cada litro de mosto.<br />

En resumen, para conocer la cantidad de azúcar de uva contenido<br />

en un litro de mosto basta dividir 2000 por el número de<br />

centímetros cúbicos de la pipeta que ha tenido al derramarse en<br />

la cápsula, para obtener la descoloracion de 20 centímetros cúbicos<br />

de licor azul. Se encuentra frente de la cifra 188 gramos<br />

de la segunda columna del cuadro de la riqueza sacarina y alcohólica<br />

, el grado alcahólico de vino correspondiente, ó sea 11<br />

grados.<br />

IX.<br />

TRANSFORMACIÓN DEL AZÚCAR EN ALCOHOL.<br />

Conociendo la riqueza sacarina del mosto de uva puede deducirse<br />

cuál será la riqueza alcohólica del vino después de su fer-


21<br />

mentación, suponiendo que la totalidad del azúcar sea transformada<br />

en alcohol y en ácido carbónico.<br />

En efecto, basta saber que i kilogramo de glucosa ó de azúcar<br />

de mosto se transforma, por la fermentación, en o kil., 51 ó<br />

o lit. de alcohol puro.<br />

El azúcar cristalizáble, que muchas veces se ha añadido á la<br />

vendimia cuando el azucaramiento, suministra un poco más de<br />

alcohol, esto es, o lit., 673 por kilogramo. Recíprocamente un<br />

litro de alcohol está formado por 1 kil., 562 de azúcar de uva ó<br />

por 1 lit., 484 de azúcar cristalizáble; pero estos números son<br />

teóricos y no pueden obtenerse con exactitud en la práctica,<br />

puesto que, por una parte, la transformación del azúcar nunca<br />

es absolutamente <strong>com</strong>pleta, y por otra, cuando su fermentación,<br />

el ácido carbónico arrastra con él, por evaporación, cierta cantidad<br />

de alcohol; así es <strong>com</strong>o los viticultores admiten que se necesitan<br />

1.600 gramos de azúcar cristalizáble para obtener un<br />

litro de alcohol puro.<br />

X.<br />

DOCISADO DE LA ACIDEZ TOTAL DEL MOSTO DE UVA<br />

ACIDÍMETRO PARA OBTENER LA ACIDEZ TOTAL<br />

DE MOSTO DE<br />

UVA.<br />

El mosto de uva es un liquido <strong>com</strong>plexo que no sólo contiene<br />

azúcar;-parece que la naturaleza haya reunido en este precioso<br />

líquido no tan sólo todos los elementos necesarios á la constitución<br />

de una bebida deliciosa, sino también todos los que son<br />

útiles ó necesarios para su conservación y hasta á su mejora progresiva.<br />

Así es <strong>com</strong>o los ácidos tártrico, málico, acético, sucáni-<br />

5


22<br />

co, etc., que contiene también el jugo de uva, parecen, por su<br />

acción sobre el alcohol, contribuir á la formación de los éteres<br />

y de los perfumes. Importa, pues, conocer la proporción de estos<br />

ácidos, así <strong>com</strong>o el docisado del ácido acético contenido en un<br />

vino, que dé un indicio cierto de su estado de des<strong>com</strong>posición.<br />

M. Pasteur, en sus bellos estudios sobre el vino, ha dado la<br />

descripción de un procedimiento acidimétrico que da muy buenos<br />

resultados para el análisis del mosto de uva. Se preparan<br />

primero dos licores normales (titrécs) de los que uno contiene<br />

agua destilada y 6 gr. 125 de ácido sulfúrico por litro, el otro es<br />

agua de cal y está en cantidad tal que unos 2 5 de este líquido<br />

c c<br />

saturan io del licor ácido.<br />

c c<br />

Admitamos que 1 o de licor ácido queden exactamente neutralizados<br />

por 2Ó de sucrato de cal (1).<br />

CC<br />

c c<br />

Para hacer un ensayo, se filtra en claro una muestra de mosto,<br />

luego se separan io medidos por medio de una pipeta de conocida<br />

capacidad y se vierten en un vaso de cristal muy traspa­<br />

c c<br />

rente. Se llena una probeta dividida en décimas partes de centímetro<br />

cúbico hasta la división o, con agua de cal, y se derrama<br />

esta gota por gota en el vaso, agitando con una varilla, hasta que<br />

cambie de tinte el color ó hasta la aparición de un tinte amarillo<br />

verdoso, si el líquido era primitivamente incoloro. El mosto más<br />

incoloro, que proviene de uvas encarnadas ó blancas, encierra<br />

siempre materias colorables bajo la influencia de la más mínima<br />

cantidad de álcali derramada en exceso.<br />

( I ) Este valor del licor alcalino" debe verificarse con frecuencia, pues<br />

su tipo varia con el tiempo, esta <strong>com</strong>probación se hace <strong>com</strong>o si se tratase<br />

de determinar el tipo del mosto, asi <strong>com</strong>o lo explicamos más adelante,<br />

pero <strong>com</strong>probando el momento de la neutralización por el cambio de coloide<br />

la tintura de tornasol.


— 23 —<br />

Se ha de verter con rapidez el agua de cal, sin titubear hasta<br />

la nueva coloración, y sacar del número marcado por la probeta<br />

dos gotas que representan el volumen necesario para hacer cambiar<br />

la materia coloradora.<br />

Supongamos que se hayan necesitado 23 5de agua de cal<br />

c c<br />

para obtener el cambio de color, y supongamos hipotéticamente<br />

que todo el ácido del mosto sea ácido tártrico; obtendremos el<br />

peso de ácido tártrico equivalente al ácido neutralizado, multiplicando<br />

el volumen del licor alcalino, empleado por 9 gr., 375 y<br />

dividiendo el producto por el título del licor alcalino, es decir,<br />

por el volumen (2 6 ) empleado para neutralizar io del licor<br />

CC c c<br />

sulfúrico.<br />

9 gr. 375 X 23 , 5<br />

cc<br />

Así se encuentra:<br />

=8 gr. 47 de ácido<br />

26<br />

tártrico, es decir, que un litro del mosto ensayado contiene una<br />

cantidad de ácidos equivalente á 8 gr., 4J de ácido tártrico.


ENSAYO DEL VINO<br />

I.<br />

DOCISADO DEL<br />

ALCOHOL<br />

Si el vino no contuviese más que agua y alcohol seria muy<br />

fácil determinar su riqueza alcohólica: bastaría sumergir en él<br />

el alcohómetro de Gay-Lussac del que ya hemos hablado. Pero<br />

la materia extractiva contenida en el vino modifica su densidad,<br />

así es que se ha de recurrir á un procedimiento más <strong>com</strong>plicado.<br />

Todas las propiedades físicas y químicas del alcohol se han puesto<br />

en evidencia para <strong>com</strong>binar un procedimiento de análisis<br />

sencillo, rápido y suficientemente exacto. No nos detendremos<br />

en describir todos estos ensayos; el precio alzado del alcohol,<br />

resultado de los exagerados derechos que paga este líquido, impone<br />

á los procedimientos alcohométricos una rigurosa exactitud:<br />

el <strong>com</strong>ercio de los espirituosos casi exige, en sus transacciones,<br />

la aproximación del décimo de grado centesimal: es un análisis<br />

de un producto orgánico al milésimo; ha de convenirse que son


pocos los procedimientos químicos que alcanzan semejante precisión.<br />

Nos contentaremos con describir los únicos procedimientos<br />

que usan la Administración pública y el Comercio.<br />

II.<br />

ALAMBIQUE DE J. SALLERON PARA EL ENSAYO DE LOS VINOS Y<br />

LICORES ALCOHÓLICOS AZUCARADOS, PEQUEÑO MODELO<br />

El método propuesto por Mr. Salleron, hace más de treinta<br />

afios y los instrumentos construidos por él mismo en esta época,<br />

para docisar el alcohol contenido en los <strong>vinos</strong>, se usan todavía;<br />

hasta ahora han satisfecho las necesidades de las administraciones<br />

públicas y del <strong>com</strong>ercio. Pero la elevación siempre creciente<br />

del precio de los <strong>vinos</strong>, y el notable aumento de los impuestos<br />

sobre líquidos espirituosos dan hoy mucha más importancia que<br />

antes á los procedimientos de docisado del alcohol. Un profundo<br />

estudio de todos los procedimientos de análisis que se han indicado<br />

hasta el presente nos ha demostrado además, que sólo la<br />

destilación da una exactitud absoluta. En efecto, en una destilación<br />

bien conducida no se pierde cantidad de alcohol apreciable<br />

por los areómetros más exactos; la exactitud del ensayo no se<br />

limita sino por la del alcohómetro de Gay-Lussac que debe emplearse<br />

para pesar el alcohol destilado.<br />

Descripción: El alambique de ensayo de Salleron se construye<br />

en dos modelos de dimensiones diferentes; por ser las disposiciones<br />

de sus diversos órganos casi semejantes, no más describiremos<br />

uno solo. El instrumento del pequeño modelo que


epresenta la figura anterior, encerrado en una cajita, se <strong>com</strong>pone<br />

de los siguientes objetos:<br />

i.° Una lámpara A, alimentada por el espíritu de vino;<br />

2.° Un frasco de cristal B, que sirve de caldera;<br />

3. Un serpentín contenido en un refrigerante C, sostenido<br />

0<br />

por tres pies de cobre; el serpentín <strong>com</strong>unica con la caldera por<br />

medio del tubo de caoutcliouc D, unido á un tapón E que se<br />

adapta al cuello del recipiente B;<br />

4. Una probeta L, que lleva una línea a, que limita el volumen<br />

del vino sometido á la destilación y el del líquido recogi­<br />

0<br />

do debajo del serpentín;<br />

5. Dos aerómetros F, de los que uno sirve para los <strong>vinos</strong><br />

0<br />

ordinarios, y el otro para los <strong>vinos</strong> espirituosos y los licores azucarados<br />

;<br />

6.° Un termómetro centígrado G;<br />

7.° Por fin, una pipeta de cristal H.<br />

Modo de operar: Para hacer uso del instrumento, se mide en<br />

la probeta L el líquido para destilar; por medio de la pipeta, se<br />

pone exactamente el nivel delante de la raya a y se vacía lo contenido<br />

de la probeta en la caldera; se llena por segunda vez la<br />

probeta del mismo modo, y se vierte otra vez el líquido en la<br />

caldera. Quedan en la probeta algunas gotas de vino; se añade<br />

un poco de agua, se enjuaga, y se derrama de nuevo esta pequeña<br />

cantidad de líquido en el recipiente. De esta manera hay la<br />

certeza de que las dos medidas de vino quedarán enteramente<br />

sometidas á la destilación.<br />

Entonces se cierra la caldera con el tapón E, luego se vierte<br />

agua fría en el refrigerante, y solo falta poner la probeta debajo<br />

del serpentín y encender la lámpara para que el aparato funcione.<br />

El vino no tarda en entrar en ebullición: el vapor penetra en


— 28 —<br />

el serpentín, donde se condensa y cae en la probeta. Se destila<br />

hasta que el líquido recogido alcance exactamente la altura de<br />

la señal a. Después se remueve la mezcla y se la deja descansar<br />

algunos instantes, para que las burbujas de aire introducidas por<br />

efecto de la agitación desaparezcan; por fin se sumergen simultáneamente<br />

en el alcohómetro y el termómetro (i).<br />

Pero ha de notarse que todo el alcohol del líquido sometido á<br />

la destilación ocupa ahora un volumen menor de la mitad que<br />

en el mismo líquido: la riqueza encontrada es, pues, doble de la<br />

de la nuestra sometida al análisis; de consiguiente debe tomarse<br />

la mitad del resultado obtenido.<br />

Ejemplo: El alcohómetro señala 20 grados y el termómetro<br />

19: la riqueza alcohólica correspondiente es 18,8 y la del líquido<br />

ensayado es la mitad de 18,8, sea 9,4 (2).<br />

Para el ensayo de los <strong>vinos</strong> espirituosos, Jerez, Madera, Porto,<br />

etc., y los licores azucarados cuya riqueza es generalmente superior<br />

á 25 p.°|0, no puede operarse corno acabamos de explicar,<br />

porque tendrían que medirse riquezas superiores á 50 grados,<br />

para las que el mismo alcohómetro graduado hasta 50 seria<br />

o<br />

insuficiente.<br />

En este caso, se vierte en la caldera una sola probeta del<br />

líquido para ensayar y se añade igual volumen de agua. Estas<br />

mediciones se hacen <strong>com</strong>o lo hemos indicado al principio, y en<br />

lo demás no cambia la operación. Sólo que la indicación del<br />

alcohómetro corregida por la influencia de la temperatura, da<br />

inmediatamente la riqueza buscada y no hay necesidad de tomar<br />

la mitad del resultado encontrado.<br />

(1) Véase la nota A al fin de la obra.<br />

(2) Véase la nota B loco cilato.


— 29 —<br />

III.<br />

ALAMBIQUE DE J. SALLERON, GRAN MODELO<br />

Las disposiciones generales de este instrumento son muy semejantes<br />

á las del anterior modelo, y basta examinar el grabado<br />

para notar que el frasco de cristal se halla sustituido por una<br />

caldera de cobre encerrada en un hornillo. Las dimensiones todas<br />

son mayores del doble, lo cual facilita la lectura del alcohómetro<br />

y del termómetro y aumenta la precisión de los resultados.<br />

IV.<br />

EBULLIÓSCOPO<br />

ALGO DE SU HISTORIA<br />

En un estudio sobre la temperatura de ebullición de los espíritus<br />

y sobre el docisado del alcohol por medio delEbiülióscopo que publicó<br />

M.J. Salieron en 1876, expuso la sincera y razonada crítica de<br />

un instrumento muy antiguo, pero vuelto á presentar de moda: era<br />

.el Ebullióscopo. Demostró el mismo Salieron que la causa principal<br />

de los errores de este procedimiento de análisis es la presencia<br />

de unas materias sólidas disueltas en la mezcla; probó, por<br />

un gran número de experimentos exactos, que los cuerpos disueltos<br />

en el vino pueden falsear los resultados en más de 1 grado<br />

6


alcohólico, forzando siempre el verdadero grado del líquido ensayado;<br />

y pensó entonces que bastaba atraer sobre este punto la<br />

atención del <strong>com</strong>ercio de <strong>vinos</strong>, para ponerle en guardia contra<br />

las falsas ideas que pudieran resultar del uso de este método;<br />

pero luego tuvo que reconocer que, la sencillez del aparato, la<br />

facilidad muy práctica de su uso, la fidelidad de sus indicaciones<br />

hicieron que las observaciones por él emitidas pasaran por alto<br />

y que el Ebullióscopo gozara de cierto favor entre los negociantes.<br />

Hace pocos meses dio Salieron una nueva voz de alarma, y<br />

confiando en mejor acogida por parte de los <strong>com</strong>erciantes, no<br />

aportó nuevas críticas, sino una solución á la mayor dificultad<br />

señalada. Vino á dar á conocer un procedimiento de análisis<br />

Ebiilliométrico que elimina la acción de las sales disueltas en los<br />

<strong>vinos</strong> sobre su temperatura de ebullion, de modo que el nuevo<br />

EbulUómetro que propuso da indicaciones exactas y <strong>com</strong>parables<br />

á las de la destilación.<br />

Antes de entrar en la discusión teórica de este nuevo método,<br />

le pareció necesario decir algunas palabras sobre el mismo instrumento.<br />

Rindió la parte debida también á varios inventores<br />

que habían colaborado á esta ingeniosa creación, pues son pocos<br />

los aparatos científicos cuyas transformaciones hayan sido más<br />

numerosas que las del Ebullióscopo, y cuya paternidad haya sido<br />

reivindicada por mayor número de inventores.<br />

En 22 de Febrero de 1833 un sabio de Montpeller, M. Tabana,<br />

tomó una patente de invención para un nuevo Enóscopo<br />

basado sobre la temperatura de ebullición de los líquidos alcohólicos<br />

; era un instrumento <strong>com</strong>puesto de un hervidor y un termómetro,<br />

pero sobre el hervidor estaba colocado un refrigerante<br />

para condensar los vapores suministrados por la ebullición y restituirlos<br />

al líquido quehervia, manteniendo siempre fija la tempe-


atura. La descripción hecha por el inventor, señalaba la influencia<br />

de los cambios de la presión barométrica sobre la temperatura<br />

de ebullición de los líquidos alcohólicos que designaba el medio<br />

de tenerla en cuenta. M. Tabarié especifica igualmente la acción<br />

de las sales contenidas en el vino, y que, según él, deben aumentar<br />

la temperatura rebajando la riqueza, alcohólica (i); pero ni<br />

daba la razón ni indicaba ningún procedimiento para rectificar<br />

la observación.<br />

El 9 de Setiembre de 1842 el señor abate Brossard-Vidal,<br />

entonces principal del Colegio de Tolón, presentó y tomó nueva<br />

patente del aparato de Tabarié, bajo el nombre de Ebullióscopo<br />

de cuadrante, pero las modificaciones aportadas por dicho abate<br />

echaron á perder por <strong>com</strong>pleto el aparatito: suprimió el condensador<br />

que es un órgano esencial; reemplazó el termómetro por<br />

un depósito de mercurio en el que sumerge un flotador que, por<br />

medio de unos hilos de seda, <strong>com</strong>unica sus movimientos á una<br />

aguja móvil colocada delante de un cuadrante. Declaró insensible<br />

la influencia de la presión barométrica ó por lo menos omisible;<br />

señaló y reconoció de importancia la acción de las sales<br />

del vino que fué singularmente explicada.<br />

« La sales y el azúcar se <strong>com</strong>binan con el agua y no con el<br />

alcohol, de donde resulta que en estas mezclas, en lugar de empobrecerse<br />

el alcohol, se enriquece de una cantidad igual al<br />

volumen de agua que han absorbido las sales.»<br />

En fin, <strong>com</strong>o medio correctivo:<br />

«Basta restar 1 grado de la indicación del Ebullióscopo,<br />

cuando el alcohómetro de Gay-Lussac, sumergido en el vino<br />

indica 12 grados de menos que el Ebullióscopo, etc..» Natural-<br />

(1) Esta acción se opera en sentido inverso.


mente el Ebullióscopo de cuadrante, á pesar de la activa propaganda<br />

de su autor y de sus amigos no obtuvo ningún éxito.<br />

En 1846 y bajo el nombre de Field's Alcoometer apareció en<br />

Inglaterra, una simplificación del aparato de Tabarié; era un<br />

termómetro de mercurio sumergido en un hervidor desprovisto de<br />

todo aparato condensador. Con la influencia del Dr. Ure, entonces<br />

químico del Accise, el Gobierno inglés adoptó este aparato<br />

y lo usó durante varios años.<br />

El 30 de Marzo de 1847, M. Conati importaba á Francia el<br />

Field's Alcoometer y sacaba patente bajo el nombre de Termómetro<br />

alcohométrico. Tratábase todavía del Enóscopo de Tabarié<br />

i provisto de una escala móvil para las correcciones barométricas<br />

, pero privada de su condensor; á pesar de esta supresión<br />

intempestiva, este instrumento, de sencilla construcción, económico<br />

y de fácil uso, fué empleado durante algunos años por la<br />

Administración de los Aranceles de París y por el <strong>com</strong>ercio de<br />

<strong>vinos</strong>. Puede decirse que aquel aparato fué el primero en hacer<br />

apreciar los servicios que los negociantes podían conseguir por<br />

el docisado del alcohol; sin embargo, lo abandonaron por la destilación<br />

y su indiscutible exactitud.<br />

El 30 de Setiembre de 1848, la Srita. Brosar-Vidal, hermana<br />

del inventor del Ebullióscopo de cuadrante, celosa sin duda del<br />

termómetro alcohométrico, sacó una nueva patente (tan útil <strong>com</strong>o<br />

las anteriores) para un nuevo Ebullióscopo de vajilla (d tige) que<br />

no era más que el termómetro alcohométrico, pero cuyo termómetro<br />

encorvado horizontalmente indicaba la temperatura máxima.<br />

El 7 de Octubre de 1850, Mr. Tabarié de Montpeller, deseando<br />

rejuvenecer su invención, tomó otra nueva patente la cual encierra<br />

algunas ideas originales; el termómetro indicador está provisto<br />

de una escala que no señala los grados, ni las riquezas alcohólicas,<br />

pero sí las presiones barométricas que corresponden á las tempe-


aturas en que el agua entra en ebullición. Una escala de<br />

<strong>com</strong>paración transforma estos grados barométricos en riquezas<br />

alcohólicas. Por fin, la acción de las sales del vino se estudió de<br />

nuevo y recibió esta rara explicación:<br />

«Las sustancias de naturaleza resinosa, colorante ó azucarada<br />

»que están disueltas en las mezclas alcohólicas elevan su tem-<br />

»peratura, es decir, que retardan la ebullición. Las sustancias<br />

«salinas rebajan la ebullición, es decir, que la aceleran. Pero los<br />

»<strong>vinos</strong> no contienen resina, ni sales en tales proporciones que sus<br />

«efectos inversos se <strong>com</strong>pesen siempre...» Seguían unas tablas de<br />

corrección, calculadas según este principio que debajo de 7 p°/0<br />

de alcohol los líquidos alcohólicos sufren una elevación de temperatura,<br />

mientras que más alia de 7 p°/0 la temperatura baja.<br />

El 31 de Julio de 1872, la Srita. Vidal y M. Malligand sacaron<br />

otra patente nueva que contenia la descripción de los<br />

medios que emplearon para graduar el termómetro de un nuevo<br />

Ebulliúscopo. M. Salieron juzgó oportuno no hablar en su estudio<br />

de este aparato, porque sus medios no presentan ninguna novedad<br />

científica, y además, porque en el primero de sus ensayos<br />

habia dado la prueba de que esta escala era falsa. Más lejos se<br />

verá el valor exacto de esta graduación.<br />

En los dias 18 de Febrero y 30 de Marzo de 1874, n de<br />

Mayo de 1875 y 25 de Marzo de 1880, M-, Malligand y Mlle.<br />

Vidal tomaron una nueva serie de patentes de invención y certificados<br />

de adición, para asegurar sus derechos á la invención<br />

del nuevo instrumento. Esta vez se trataba del Ebullióscopo de<br />

Tabarié <strong>com</strong>pletamente reconstituido; el condensador fué reintegrado<br />

y vuelto á privilegiar; la escala móvil de Conati no fué<br />

olvidada tampoco; pero fué modificado el medio de calefacción.<br />

La caldera en vez de estar sometida á la acción directa de la<br />

llama, se calienta por la circulación del líquido y por medio de


— 34 —<br />

un termo-sifon. En cuanto á la acción de las sales del vino, se<br />

encuentra disminuida cortando previamente el líquido con agua;<br />

pero no está destruida.<br />

Siguiendo el ejemplo de los Sres. Brossard, Conati, Brossard-Vidal<br />

y Malligand, M. J. Salieron creyó que á su vez le se-,<br />

ria permitido tomar en la invención fundamental de Tabarié todo<br />

lo realmente bueno, perfeccionar lo imperfecto y dejar á<br />

parte todo lo falso; así lo hizo y presentó un nuevo Ebulliómetro.<br />

V.<br />

EBULLIÓMETRO DE SALLERON<br />

Este nuevo instrumento <strong>com</strong>o acabamos de decirlo viene<br />

destinado al ensayo alcohólico de los <strong>vinos</strong>. Se trabaja con él<br />

con gran rapidez y con rigurosa exactitud; un docisado de<br />

alcohol no dura ahora más allá de seis minutos y la manipulación<br />

del aparato es de la mayor sencillez.<br />

Cuando se trata de docisar el alcohol de los <strong>vinos</strong> ordinarios<br />

tal vez no haya instrumento que pueda <strong>com</strong>pararse con este.<br />

Varios físicos ó negociantes, los señores Tabarié, Vidal, Conati,<br />

Malligand, etc., han propuesto un método de docisado de alcohol<br />

basado sobre la sensibilísima diferencia de temperatura que<br />

separa el punto de ebullición del agua pura del que tiene el<br />

alcohol absoluto, esto es, entre el primero indicado por el ioo° del<br />

termómetro centígrado y el segundo por el 78 , puesto que las<br />

o<br />

diversas mezclas de agua y alcohol tienen puntos de ebullición<br />

<strong>com</strong>prendidos en las temperaturas intermedias; cabe, pues,


apreciar su riqueza espirituosa según la temperatura en que<br />

entre en ebullición cada una de estas mezclas. Para esto basta<br />

un termómetro convenientemente dispuesto y graduado, que<br />

esté sumergido en el vaso donde se hace hervir el licor de ensayo.<br />

El principio es sencillo, y el manejo fácil; pero para que los<br />

resultados sean exactos hay que corregir sus indicaciones de los<br />

errores producidos por la presencia de las sustancias disueltas<br />

en los licores, pues la materia extractiva de los <strong>vinos</strong>, la que se<br />

<strong>com</strong>pone principalmente de sales, ácidos, gomas, azúcares etc., rebaja<br />

la temperatura de ebullición de los licores alcohólicos. En<br />

una serie de estudios publicados por el Sr. Salieron (i) se ha<br />

demostrado que las temperaturas de ebullición de los <strong>vinos</strong> secos<br />

penden sólo de las proporciones de agua y alcoholque contienen,<br />

y que si las materias que se hallan disueltas están en cantidades<br />

insuficientes para obrar sobre el termómetro, su presencia modifica<br />

la riqueza alcohólica bajo el punto de vista de las proporciones<br />

del agua y del alcohol, en relación al volumen total del<br />

vino.<br />

Así, un vino conteniendo 15 volúmenes de alcohol:<br />

5<br />

80<br />

de materias disueltas,<br />

de agua.<br />

Total.<br />

100 volúmenes,<br />

hierve exactamente á la misma temperatura que otro líquido<br />

contenga<br />

(1) Estudios sobre la temperatura de ebullición de los espíritus y<br />

sobre el docisado del alcohol por medio del Ebullióscopo, por J. Salieron.<br />

París, 1876.— Estudio sobre el ensayo de los <strong>vinos</strong>, por medio del Ebulliòmetro,<br />

por J. Salieron. París, 1881.


15 volúmenes de alcohol,<br />

8o — de agua.<br />

Total. . . 95 volúmenes.<br />

Sin embargo la riqueza alcohólica de la primera mezcla<br />

es mientras la del segundo es ó 15' 8 p.°l0.<br />

100 95<br />

Los ebullióscopos son, pues, unos instrumentos que docisan<br />

el alcohol contenido en el vino, sin tener en cuenta las demás<br />

materias. Sus indicaciones son siempre superiores á la verdad y<br />

tanto más cuanto más rico sea el vino en alcohol y en materia<br />

extractiva.<br />

VI<br />

DESCRIPCIÓN DEL EBULLIÓMETRO<br />

El ebulliómetro se <strong>com</strong>pone esencialmente de una caldera metálica,<br />

A B (véase el grabado), que contiene el líquido sometido<br />

al experimento; está encerrado en la envoltura ú hornillo C D.<br />

Esta cubierta tiene por objeto evitar las pérdidas de calor por<br />

irradiación, y por consiguiente, disminuir el tiempo que tarda en<br />

calentarse (i).En el tubo T se introduce un termómetro dividido<br />

(1) El Sr. Salieron ha ensayado sumergir el depósito termomètrico en<br />

el vapor del líquido, á fin de eliminar varias causas perturbadoras ; pero no<br />

lo ha conseguido ante la dificultad de asegurar la homogeneidad de la atmósfera<br />

de vapor que está sobrepuesto al líquido alcohólico en ebullición.


— 37 —<br />

sobre el cristal en décimas de grado centígrado desde 85 hasta<br />

101 ; el reservorio de mercurio está sumergido en el seno del liquido<br />

calentado. Un condensador E T, análogo al de Tabarié y tal<br />

o<br />

<strong>com</strong>o fué construido por Liebig está sujeto en la parte superior de<br />

la caldera, al lado del termómetro; se <strong>com</strong>pone de un tubo vertical<br />

tf abierto en sus dos extremidades, <strong>com</strong>unicando la interior<br />

con la caldera; este tubo está fijado al centro del refrigerante E E<br />

que se llena de agua fría, ya se ha adivinado el empleo de este<br />

órgano importante; cuando el vino está en ebullición, el vapor<br />

entra en el tubo tf; pero enfriado por el refrigerante, se condensa<br />

y vuelve á caer en la caldera, manteniendo así el título<br />

alcohólico del líquido hirviente.<br />

Una lámpara L calienta la caldera, pero la llama no está inmediatamente<br />

colocada debajo; si así fuese, la producción del vapor,<br />

durante la ebullición, seria tan activa, que el aparato refrigerante<br />

no bastaría á condensarlo; la cámara A de la caldera contendría<br />

una cantidad variable de vapores alcohólicos; la riqueza del<br />

líquido seria modificada y la temperatura acusada por el termómetro<br />

no permanecería constante.<br />

Se ha empleado para evitar este inconveniente, un termosifón<br />

que calienta el líquido con gran regularidad, pero también con<br />

gran lentitud (1).<br />

En efecto, se concibe que se necesite un tiempo bastante largo<br />

para hacer pasar sucesivamente todo el líquido de la caldera por<br />

este estrecho tubo. Le ha parecido al Sr. Salieron que se podría<br />

hacer mejor. Se ha contentado con disminuir la superficie de la<br />

caldera encorvándola horizontalmente en su parte inferior, á fin<br />

de que la llama de la lámpara no toque más que la estrecha super-<br />

(1) La duración de una experiencia por medio del Ebullióscopo pasa<br />

de 15 minutos.


- 38 —<br />

ficie del hervidor b; de este modo la producción de las burbujas<br />

de vapor disminuye y se regulariza notablemente. Este nuevo<br />

método de calentarlo es muy rápido y muy constante, por lo<br />

que se produce la ebullición con gran regularidad en menos<br />

de 7 minutos.<br />

La constancia de las indicaciones del termómetro sumergido<br />

en el Ebulliómetro depende pues principalmente de la relación<br />

que existe entre la producción del vapor, la capacidad de la<br />

cámara de vapor y la potencia de condensación del aparato<br />

refrigerante. Permaneciendo constantes las proporciones de estas<br />

últimas, se necesita que la llama de la lámpara L sea también<br />

constante. Para llegar á este resultado, el Sr. Salieron ha<br />

<strong>com</strong>binado una lámpara de alcohol con mecha de altura invariable.<br />

. El porta mechas se <strong>com</strong>pone de un tubo M cuya longitud<br />

es igual á la profundidad de la lámpara; toda la parte inferior<br />

de este tubo que está sumergida en el espíritu de vino está<br />

llenada por una mecha de algodón inamovible. La parte superior<br />

m situada cerca de la llama, presenta un diámetro mucho más<br />

pequeño; está llenada por una mecha trenzada cilindrica de 5<br />

milímetros de diámetro y de 1 centímetro de altura, de modo<br />

que sólo la mitad de esta sale fuera del porta-mechas, mientras<br />

que la otra mitad se sujeta y apoya sobre la mecha inamovible.<br />

Esta última llena el papel de conductor del alcohol, puesto que<br />

alimenta la pequeña mecha por capilaridad. Veamos ahora cómo<br />

esta <strong>com</strong>binación forma una pequeña lámpara de mecha constante.<br />

Hemos dicho que la pequeña mecha estaba cortada á 10 milímetros<br />

de longitud y no podrá sumergirse más de 5 milímetros.<br />

Es pues imposible disminuirla altura de la mecha; forzosamente<br />

han de conservar su altura mínimum de 5 milímetros, pero<br />

si se quiere aumentar esta longitud para obtener más calor, la pequeña<br />

mecha que sobresale del porta-mecha no toca ya á la me-


— 39 —<br />

cha conductora, el alcohol no sube ya y se apaga la lámpara.<br />

Hemos dicho más arriba que el termómetro del Ebulliómetro<br />

está dividido en décimas de grado centígrado. La necesidad de<br />

corregir las indicaciones del instrumento según la riqueza extractiva<br />

del líquido, explica bastante la imposibilidad de graduar directamente<br />

esta escala, en grados alcohólicos, pero la división<br />

centígrada presenta otra ventaja: es más fácil graduar exactamente<br />

un termómetro en grados centígrados que en grados alcohólicos<br />

porque, en la construcción de un termómetro de esta precisión,<br />

hay que tener en cuenta las diferencias de sección que presentan<br />

las diversas partes del tubo. Este calibre se hace difícil é incierto<br />

cuando se <strong>com</strong>bina con una división de grados desiguales<br />

<strong>com</strong>o la del Ebulliómetro. Por estas razones, el Sr. Salieron ha<br />

creído conveniente conservar los grados termométrícos que por<br />

otra parte hacen que pueda <strong>com</strong>probarse el instrumento por los<br />

procedimientos usuales.<br />

Cuando se ha determinado, en grados centígrados, la temperatura<br />

de ebullición de una muestra, hay que traducir esta temperatura<br />

en riqueza alcohólica. Para esto se emplea una regla<br />

de corredera (véase el grabado) que se <strong>com</strong>pone de una<br />

reglilla mediana móvil entre dos escalas fijas; esta reglilla<br />

dividida en grados centígrados, representa por consiguiente la<br />

escala del termómetro desde 85 hasta 101. La escala de la izquierda,<br />

titulada Agua y Alcohol, está graduada desde o á 25 . Cada<br />

o<br />

grado está subdividido en diez partes. La escala de la derecha,<br />

que lleva la inscripción de <strong>vinos</strong> ordinarios, está dividida en los<br />

mismos limites y de la misma manera; los o de las dos escalas<br />

se encuentran en una misma línea recta pero los otros grados no<br />

tienen el mismo límite, <strong>com</strong>o más tarde veremos. Digamos aun<br />

para evitar todo error de lectura que la escala de las temperaturas


— 4o —<br />

está indicada de abajo arriba, mientras que las escalas alcohólicas<br />

lo están de arriba abajo.<br />

Cuando se quiere proceder á un ensayo ebulliométrico, hay<br />

que determinar primeramente la temperatura de la ebullición del<br />

agua, porque se sabe que esta temperatura varía con la presión<br />

barométrica. Se hace pues hervir el agua en el aparato y se obserya<br />

la temperatura indicada en el termómetro sumergido en el<br />

vapor. Supongamos que sea 100 grados y un décimo. Se afloja la<br />

tuerca que retiene la reglilla inmóvil y se lleva la división 100,1<br />

enfrente del rasgo o de las escalas fijas. Obtenida esta coincidencia,<br />

se fija la escala móvil por medio de su tuerca y el aparato<br />

está dispuesto á servir.<br />

. Si se ensaya ahora un líquido alcohólico que no contenga más<br />

que agua y alcohol, y que el termómetro marque 90,7, basta<br />

buscar cuál es la división de la escala de la izquierda que se<br />

encuentra enfrente de 90,7, se encuentra 13,8 que representa<br />

la riqueza alcohólica buscada.<br />

Si el líquido experimentado es vino, hay que leer sobre la escala<br />

de la derecha Vinos ordinarios; enfrente de 90,7, se encuentra<br />

3,5, riqueza del vino ensayado.<br />

Para terminar esta rápida descripción, tenemos aún que decir<br />

algunas palabras de la graduación del termómetro del Ebulliómetro<br />

y de la escala de corredera que le a<strong>com</strong>paña, porque de.<br />

la exactitud de estos instrumentos depende toda la exactitud,<br />

del procedimiento.<br />

En la primera parte de un estudio, publicado en-1876, dijo<br />

M. J. Salieron que las bases de la construcción del Ebullióscopo<br />

eran desconocidas y dio la prueba de la exactitud de este instrumento<br />

(1); no guardaba el ponerse á cubierto de la crítica, por<br />

Más tarde daremos el valor de los grados de este aparato.


lo que describió con algunos detalles los medios que se han<br />

empleado para que la escala del Ebulliómetro fuese tan exacta<br />

<strong>com</strong>o el alcohómetro de Gay-Lussac, al que debe referirse.<br />

Se necesitaba ante todo determinar con gran precisión las<br />

temperaturas expresadas en grados centígrados, á que entran en<br />

ebullición los líquidos alcohólicos. Ya existen tablas de este género;<br />

han sido publicadas por varios físicos, pero, á pesar de<br />

que todas son desemejantes, no representan más que las temperaturas<br />

de ebullición de las mezclas alcohólicas en los vasos en<br />

que ha operado cada observador, porque es conocido que el<br />

mismo líquido hierve á diferente temperatura según que está encerrado<br />

en un vaso de cristal ó de metal, calentado directamentamente<br />

por el fuego ó un baño-maría, según que el vapor del<br />

líquido se escapa al aire libre ó que.está condensado vuelve á<br />

caer en el mismo líquido, en fin según la longitud de la columna<br />

termométrica situada fuera del vaso. Ha sido, pues, necesario<br />

determinar experimentalmente esta tabla de las temperaturas<br />

para el Ebulliómetro á que debe aplicarse.<br />

El Sr. Salieron suplicó á MM. Pinson y Petit, corredores de<br />

<strong>vinos</strong>, muy conocidos en Bercy por sus profundos estudios sobre<br />

Alcohometría, para que le secundaran en este delicado trabajo.<br />

Escribiremos los procedimientos que emplearon y el grado de<br />

precisión enteramente inesperado que consiguieron.


— 42 —<br />

VIL<br />

CONSTRUCCIÓN DE LA ESCALA EBULLIOMÉTRICA<br />

Se han preparado trece mezclas de agua destilada y de alcohol<br />

técnico de riquezas crecientes en proporciones tales que cada<br />

liquido difiriese del precedente cerca de 2 centésimas.<br />

La densidad de estos líquidos se ha determinado por medio<br />

de un aereómetro de Fahrenheit; se sabe que este instrumento<br />

(véase el grabado) se <strong>com</strong>pone de un flotador de cristal y de bastante<br />

volumen, terminando en su parte superior por un tubo de<br />

cristal libre al que está sobrepuesto una cápsula C, un peso ó<br />

lastre soldado en la base del flotador lo hace hundir casi enteramente,<br />

cuando está sumergida en un líquido; en medio del cuello<br />

superior se encuentra el punto de partida ó línea de envase.<br />

Cuando se quiere determinar la densidad de un liquido con este<br />

areómetro, se empieza por pesar el instrumento en una balanza,<br />

se anota su peso P; se le sumerge en seguida en el agua destilada<br />

y se pone sobre la cápsula que sostiene el tubito un peso/-<br />

hasta que coincida la señal con el nivel del líquido. ~P-\-p representa<br />

el peso del nivel de agua desplazada por el aerómetro, y<br />

por consiguiente, un volumen del mismo instrumento. Obtenido<br />

este primer resultado, se sumerge el aerómetro en el líquido,<br />

cuya densidad se busca, y se busca de nuevo el que coincida el<br />

nivel con la señal mediante otro peso/. El peso del volumen<br />

del líquido desplazado en esta segunda experiencia es P-|-/'. La<br />

P-j-p'<br />

densidad buscada es pues ^ -—. No hay que decir que el peso


— 43 —<br />

T-\-p del agua destilada desplazada por el aerómetro debe ser tomada<br />

á la temperatura de-|-i5 ,que ha servido de base á Gay-Lussac<br />

para la graduación de su alcohómetro centesimal, puesto<br />

que se sabe que, al contrario del sistema de pesas y medidas<br />

francesas, las densidades publicadas por Gay-Lussac se refieren<br />

á los pesos de agua destilada á la temperatura de -(-15° tomados<br />

<strong>com</strong>o unidad.<br />

El areómetro de Fahrenheit que la empleó<br />

el Sr. Salieron ha sido pesado con gran rigor<br />

por MM. Pinson y Petit; su peso absoluto, es<br />

decir, hecha deducción del peso del aire que<br />

desplaza es 115 gr. 2366<br />

Cuando el areómetro está sumergido en el<br />

agua, se eleva al rededor del tubo una corona<br />

líquida por la capilaridad y llamada menisco,<br />

cuyo peso se añade al del instrumento. Por medio<br />

de procedimientos ingeniosos, y que le son<br />

personales (1), MM. Pinson y Petit consiguieron<br />

determinar este peso m, para el agua es de. . o gr. 0247<br />

El peso adicional necesario para hacer sumergir<br />

el areómetro hasta su punto de equilibrio,<br />

cuando está sumergido en el agua destilada<br />

á la temperatura de 15 es 6 gr. 5160<br />

o<br />

La suma P -\-p -\- m de los pesos que hacen<br />

hundir el instrumento en el agua á-j-15 , es<br />

o<br />

pues 121 gr. 7773<br />

(1) Graduación del Alcohómetro de Gay-Lussac en el agua y <strong>com</strong>probación<br />

del Alcohómetro por MM. A. Pinson y J. Petit. París, 1874.


— 44 —<br />

Para obtener la densidad de los 13 líquidos alcohólicos ya<br />

preparados, se han determinado los p' p", etc., que ha sido necesario<br />

añadir en la cápsula del areómetro para hacerlo sumergir<br />

hasta la línea de envase en cada uno de estos líquidos, cuando<br />

la temperatura era de 15 grados, y dividido los pesos P-[-p'-(-<br />

m"; P-j-p"-|-m", etc., así obtenidos por 121,7773<br />

.Siendo conocidas estas relaciones, la tabla formulada por Gay-<br />

Lussac y publicada por M. Collardeau, da las riquezas alcohólicas<br />

correspondientes.<br />

En fin, MM. Pinson y Petit por una parte y Salieron por otra<br />

han determinado con la misma precisión las temperaturas que<br />

han tenido estos diferentes líquidos en el ebulliómetro que acabo<br />

de describir.<br />

No nos parece inútil indicar el modo de construir termómetros<br />

patrones que han empleado, porque estos instrumentos que<br />

no tienen más que 15 grados centígrados en toda su longitud,<br />

y cuyas divisiones presentarían la apreciación exacta de 1/100'<br />

de grado, presentarían algunas dificultades de ejecución. Cada<br />

uno de estos termómetros estaba construido de manera que<br />

se podia, pues, hacer pasar á voluntad una parte del mercurio<br />

de la columna termométrica en una ampolla que se halla<br />

en la parte superior del tubo. La altura de la columna del<br />

mercurio se ha arreglado primero convenientemente para que el<br />

termómetro, sumergido en el hielo fundente, marque alguna de<br />

las primeras divisiones del tubo: era para uno de los dos instrumentos,<br />

3,50<br />

Esta graduación era, pues, arbitraria en cuanto á su valor termométrico;<br />

cada una de sus divisiones representaba solamente<br />

una capacidad igual. El termómetro, retirado del hielo, se sumergió<br />

en el agua á la temperatura ambiente, al mismo tiempo


que un termómetro patrón, cuando este último marcaba 15 o , él<br />

otro termómetro indicaba 239,75.<br />

El valor de 1 grado centígrado es pues:<br />

2<br />

39,75 — 3,5 = 15 div. 75.<br />

!5<br />

Han hecho pasar una parte del mercurio del tubo termométrico<br />

en la ampolla que se encuentra en la parte superior, y el<br />

termómetro, casi modificado y sumergido en el vapor de agua<br />

hirviendo á la temperatura de 7Ó5 ,32 correspondiente ala<br />

mm<br />

temperatura de 100,2, marcó 285 div. 25.<br />

El número de grados <strong>com</strong>prendidos ahora entre las divisiones<br />

3,50 y 239,75, ya no es 15, se ha hecho:<br />

1<br />

6480 X 100,2 6580,2 X 15<br />

I 6495<br />

=i5, 97-<br />

I<br />

6480 X15<br />

El mero valor del grado centígrado es pues :<br />

239,75 — 3,5 =15 div- 545-<br />

15^97<br />

Y la de una division es :<br />

1<br />

5> 97<br />

I =o°,oÓ43.<br />

239,75^- 3,5<br />

Hemos dicho que las temperaturas de ebullición habían sido<br />

determinadas por dos experimentadores, por medio de dos ebu-


_ 46 —<br />

lliómetros y de dos termómetros diferentes. En efecto, interesaba<br />

<strong>com</strong>parar los resultados que, dados por dos experiencias tan<br />

distintas, se debia encontrar la certeza que ningún error experimental<br />

se habia <strong>com</strong>etido, y evaluar al mismo tiempo el grado<br />

de precisión que debia alcanzar el Ebulliómetro.<br />

El cuadro siguiente resume los resultados así obtenidos.<br />

La columna:<br />

A, da el pesojí que ha sido preciso añadir en la cápsula del<br />

areómetro para obtener la nivelación;<br />

B, el peso m del menisco que se forma al rededor del tubo del<br />

areómetro;<br />

C, la densidad del líquido con relación á la del agua destilada<br />

á -\-15 ° tomada por unidad;<br />

D, el titulo alcohólico correspondiente y deducido por interpolación<br />

de la tabla de Gay-Lussac;<br />

E, la temperatura de ebullición expresada en grados centígrados,<br />

obtenida por MM. Pinson y Petit operando por su<br />

parte con uno de los termómetros;<br />

F, la misma temperatura medida por M. Salieron, por medio<br />

de otro Ebulliómetro y del segundo termómetro;<br />

G, la temperatura de ebullición término medio de las dos<br />

precedentes.


— 47 —<br />

A<br />

B<br />

C<br />

D<br />

E<br />

F<br />

G<br />

Número<br />

de los<br />

experimentos<br />

Peso<br />

/<br />

Peso<br />

del<br />

menisco<br />

m<br />

Densidades<br />

Riqueza<br />

alcohólica<br />

Temperatura<br />

de<br />

ebullición<br />

en grados<br />

centígiados<br />

(P. y P.)<br />

Temperatura<br />

de<br />

ebullición<br />

en grados<br />

centígrados<br />

(J. S.)<br />

Temperatura<br />

de<br />

ebullición<br />

máxima<br />

I 6,516 0,025 I,000000 0,00 100,20 100,20 IOO,20<br />

2<br />

6,155 0,024 0,997028<br />

1,97 98,48 .98,44 98,46<br />

3 5,820 0,023 0,994269 3,94 96,71 96,72 96,72<br />

4 5,493 0,023 0,991600 6,00 95,17 95,23 95,20<br />

3 5,195<br />

0,022 0,989129 7,89 93,91 93,88 93,90<br />

6 4,9oo 0,022 0,986706<br />

9,93 92,72 92,72 92,72<br />

7 4,635 0,022 0,984530 11,87 91,69 91,69 91,69<br />

8<br />

4,37° 0,021 0,982346 13,87 90,72 90,76 90,74<br />

9 4,110 0,021 0,980211 15,98 89,86 89,92 89,89<br />

IO 3,865 0,021 0,978199 17,98 89,09 89,17 89,13<br />

11 3,620 0,021 0,976l87 20,08<br />

88,37 88,44 88,40<br />

12 3,385 0,021 0,974257 21,94 87,78 87,85 87,81<br />

13 3.125 0,020 0,972114 24,02 87,16 87,22 87,19<br />

14 2,885 0,020<br />

0,97OI43 25,88 86,67 86,75 86,71<br />

Este cuadro muestra la perfecta conformidad de los resultados<br />

obtenidos, puesto que, entre los números de las dos columnas<br />

E y F, las mayores diferencias no llegan á un décimo de grado<br />

centígrado, ni á un décimo de grado alcohólico. En fin, el mismo<br />

cuadro ha servido de base para la construcción de un trazado<br />

gráfico á grande escala, cuyas ordenadas representan las riquezas<br />

alcohólicas, y las abscisas las temperaturas de ebullición<br />

correspondientes á cada uno de los grados alcohólicos centesimales.<br />

Este tratado gráfico muestra igualmente la precisión de<br />

las experiencias, pues aunque se apoya sobre cifras muy inmemediatas,<br />

no se ha necesitado modificar estas últimas más que<br />

de algunos centesimos de grado para obtener una curva de una<br />

corrección absoluta. Así publicamos este último cuadro con una<br />

entera confianza en su perfecta exactitud.


Riqueza<br />

alcohólica en<br />

centésimas<br />

Temperaturas<br />

de<br />

ebullición en<br />

' grados<br />

centígrados<br />

Riquezas<br />

alcohólicas<br />

en centésimas<br />

Temperaturas<br />

de<br />

ebullición en<br />

grados<br />

centígrados<br />

O 100,00<br />

'3<br />

91,00<br />

I 99,10 14 90,50<br />

2 98,28 15 90,08<br />

8 97,39 16 89.6S<br />

4 96,56 17 89,30<br />

S 95,78 18 S8,92<br />

6 95,oo 19 SS.59<br />

7<br />

1<br />

94,3 20 8S,2 3<br />

8 93,64 21 87,95.<br />

9 94,04 22 87,60<br />

IO 92,51 23 87,31<br />

II 91,96 24 87,00<br />

12 91,49 25 86,74<br />

Ya se ha <strong>com</strong>prendido que los números de este último cuadro<br />

han servido á la graduación de la escala ebulliométrica descrita<br />

más arriba; en efecto, no hemos hecho más que reproducir<br />

el izquierdo, Agua y Alcohol, de esta escala. En cuanto al lado<br />

derecho, Vinos ordinarios, indicaremos en un capítulo especial<br />

su modo de graduación y su utilidad.


— 49 —<br />

VIII.<br />

TEORÍA DEL EBULLIÓMETRO<br />

Debe recordar aquí una de las proposiciones que M. J. Salieron<br />

ha demostrado experimentalmente en la publicación precitada<br />

(i). La temperatura de ebullición de los <strong>vinos</strong> secos depende solamente<br />

de las proporciones de agua y alcohol que contienen y no de<br />

la cantidad de materias sólidas que se encuentran disueltas en él.<br />

Así un vino que contenga:<br />

15 volúmenes de alcohol,<br />

5 — de materias disueltas,<br />

80 — de agua,<br />

Total.<br />

100 volúmenes,<br />

hierve exactamente á la misma temperatura que otro líquido<br />

que contenga:<br />

15 volúmenes de alcohol,<br />

80 — de agua.<br />

Total.<br />

95 volúmenes.<br />

(1) Estudio sobre la temperatura de ebullición de los espíritus y sobre<br />

la dosificacio?i del alcohol por medio del Ebullióscopo, por J. Salieron,<br />

París, 1876.


Sin embargo lariqueza alcohólica de la primera mezcla es<br />

ioo<br />

mientras que la del segundo es———=15,8°/,,.<br />

95<br />

Podríamos obtener la prueba por otros experimentos no menos<br />

concluyen tes.<br />

i.° En un líquido alcohólico, agua y alcohol, hirviendo á 90<br />

centígrados, añadimos una ó varias sales que entren en la <strong>com</strong>posición<br />

del vino y aun en proporciones considerables, digamos<br />

que hasta saturación; el termómetro sumergido en este líquido<br />

marca siempre 90 o .<br />

Las materias sólidas añadidas han cambiado verdaderamente<br />

el volumen total de la mezcla y, por consiguiente, su riqueza<br />

alcohólica relativa, pero habiendo permanecido constante la<br />

proporción de agua y alcohol,<br />

la temperatura de ebullición ha<br />

permanecido constante. Además, los cuerpos disueltos están en<br />

proporción muy débil para modificar en sí mismos esta temperatura.<br />

2. 0 En el agua pura, hacemos disolver las materias sólidas<br />

extraídas de un vino seco que contenia 35 gramos por litro, sin<br />

que la temperatura de ebullición haya cambiado en una cantidad<br />

apreciable.<br />

3. 0 Hacemos evaporar el vino, á fin de desalojar enteramente<br />

el alcohol: devolvemos á este vino el volumen primitivo, añadiéndole<br />

agua, de modo que reconstituimos el vino en cuanto<br />

al punto de vista de su constitución química, á menos que contenga<br />

más alcohol; su temperatura de ebullición es la del agua<br />

pura.<br />

Resulta de esta proposición, bien demostrada por la experiencia,<br />

que los Ebullióscopos son instrumentos que dosifican<br />

alcohol contenido en el vino sin tener en cuenta las otras materias<br />

el


— 5 —<br />

1<br />

que encierran el agua y el alcohol contenidos en la mezcla. Sus<br />

indicaciones son pues muy fuertes, y tanto más cuanto el vino<br />

más rico es en alcohol y en extracto seco.<br />

Hé aquí algunos ejemplos:<br />

Un vino del centro de Francia contiene:<br />

9 vol. de alcohol,<br />

1 — de materias sólidas,<br />

90 — de agua.<br />

100 volúmenes.<br />

Su riqueza alcohólica es evidentemente 9 °\0.<br />

Lo mismo sucedería si este vino tuviera:<br />

9 volúmenes de alcohol.<br />

90 — de agua.<br />

Total.<br />

99 volúmenes.<br />

Sea—-—ó 9,09, y el Ebullióscopo indicará por consi-<br />

99<br />

guíente 9 o 1.<br />

Pero un vino seco del Mediodía de España ó de Italia, rico<br />

en alcohol y en materia extractiva, <strong>com</strong>puesto de:<br />

Alcohol,<br />

Materia extractiva. . 2<br />

Agua, 8<br />

Total. 100<br />

y conteniendo por consiguiente<br />

100<br />

de alcohol, se <strong>com</strong>portará<br />

<strong>com</strong>o si estuviese <strong>com</strong>puesto de:


_ S2 —<br />

Alcohol 15<br />

Agua 83<br />

Total. 98<br />

Sea ^-015,3.<br />

83<br />

El Ebullióscopo indicará ya aquí un error de o°,3. Pero tomemos<br />

un vino generoso, <strong>com</strong>o el Málaga, que contenga:<br />

Alcohol 20<br />

Sales y azúcar 10<br />

Agua 70<br />

. Total. 100<br />

Sea 20 °[0 de alcohol.<br />

Advirtiendo, lo que no está probado, que el azúcar de uva no<br />

modifica la temperatura de ebullición del líquido en que está<br />

20<br />

disuelta, el Ebullióscopo indicará una riqueza de =22,"2,<br />

90<br />

2,°2 de error.<br />

Hemos dicho más arriba que la mezcla del vino con el agua<br />

disminuye la acción de los cuerpos disueltos en el vino sin<br />

anularla. En efecto, volvamos á nuestro último ejemplo y añadamos<br />

un volumen de aguaá este vino de Málaga rico á 2 0 ° ¡ 0 .<br />

El Málaga así extendido contendrá:<br />

Alcohol<br />

Sales y azúcar. . . 10<br />

Agua 170<br />

Total. . .200<br />

20 volún: enes.


— 53 —<br />

20<br />

El Ebullióscopo indicará una riqueza de X = °, °4-<br />

2 2 I<br />

Si se mezclan 3 volúmenes de agua y 1 de vino, el Ebullióscopo<br />

indicará aun 20,51, sin contar los errores posibles sobre la<br />

lectura del termómetro, los que encontrándose multiplicados por 4,<br />

podrían muy bien aumentar el error principal en lugar de disminuirlo<br />

.<br />

Se puede aun mostrar de una manera general que esta mezcla<br />

es un procedimiento incorrecto.<br />

En efecto, sean para 100 partes:<br />

A, volumen del alcohol;<br />

V, el del agua que ha experimentado la contracción debida á<br />

su mezcla con el alcohol.<br />

V, el de las materias disueltas.<br />

La riqueza alcohólica verdadera es ; la riqueza indicada<br />

100<br />

A A<br />

por el Ebullióscopo seria, según lo que he dicho,<br />

V-(- IOO-Z'.<br />

Si se duplica el volumen primitivo, añadiendo 100 partes de<br />

agua la riqueza verdadera vendria áser<br />

A<br />

=<br />

1<br />

X-<br />

A<br />

200 2 100<br />

que es exactamente la mitad. Pero con el Ebullióscopo, la ri-<br />

A<br />

A<br />

queza es ¡ = . Luego la mitad de la rique-<br />

100—»-|-ioo 200—v<br />

za encontrada primeramente seria:<br />

-^-x-^-<br />

A<br />

200 2V<br />

Estas dos últimas expresiones no son pues iguales. Para que<br />

lo fuesen seria necesario añadir á la mezcla 100—v partes de agua<br />

en lugar de 100, lo que exigiría que se conociese el volumen<br />

que ocupa en el cono la materia extractiva.<br />

igo


— 54 —<br />

Vamos á demostrar <strong>com</strong>o se le puede determinar con suficiente<br />

exactitud y emplear este resultado para corregir las indicaciones<br />

del Ebullióscopo. Conservamos las anotaciones precedentes y<br />

sean además:<br />

E, la indicación del Ebullióscopo;<br />

R, la riqueza alcohólica de la mezcla.<br />

La riqueza alcohólica verdadera es la relación del volumen<br />

del alcohol al volumen total representado por roo partes. Según<br />

lo que se ha dicho anteriormente, la riqueza medida por el Ebullióscopo<br />

es la relación del volumen del alcohol á la suma de los<br />

volúmenes de agua y de alcohol, es decir, al volumen total disminuida<br />

del de las sales. Se tienen, pues, las dos igualdades<br />

siguientes:<br />

loo<br />

y dividiendo estas dos expresiones una por otra, se encuentra:<br />

-=-=—•— de donde R = ~ VE.<br />

E roo roo ^<br />

Por otra parte V=ioo—(A-f-z').<br />

Sustituyendo este valor de V en el de R, da:<br />

„ roo — v v \<br />

R = XE = E i — — V (A).<br />

N v<br />

100 ' IOO /' '<br />

v<br />

Fórmula que demuestra bien la influencia de las materias extractivas<br />

en las indicaciones del Ebullióscopo.<br />

Aplicándola al último ejemplo que acabo de citar, obtiene:<br />

R=22,2 (i<br />

10 \<br />

—— 1 = 22,2X0,9=19,


— 55 —<br />

Todo el problema consiste, pues, en determinar el volumen v<br />

del Extracto seco contenido en el vino ensayado. Pero existe<br />

hoy un procedimiento exacto y práctico de la dosificación de<br />

las materias extractivas contenidas en los <strong>vinos</strong> y este es el<br />

método enobarométrico de M. E. Houdart (i). Se sabe que el<br />

Efiobarómetro es un areómetro que, sumergido en el vino, indica<br />

su cantidad. Conociendo esta y la riqueza alcohólica del vino, es<br />

fácil deducir el volumen de las materias sólidas disueltas por<br />

medio de la fórmula siguiente:<br />

, = i ^ x ( D _ D . ) ( B ).<br />

1,94 / N v 1 K ><br />

En lo que:<br />

D, representa la densidad del vino á la temperatura 15 , expresada<br />

en gramos por 1 litro;<br />

o<br />

D', la densidad de una mezcla de agua y de alcohol puros<br />

que tienen la misma riqueza alcohólica que el vino mismo;<br />

2,062 , un coeficiente constante, determinado experimentalmente<br />

por Mr. Houdart, y refiriéndose á la densidad media del<br />

extracto seco de los <strong>vinos</strong>;<br />

1,94, la densidad media de la clase del vino igualmente determinada<br />

por Mr. Houdart.<br />

Ejemplo:<br />

D=995-<br />

D'= 98o.<br />

2,062<br />

^ ^ X 995—980=15 9, volumen del extracto seco contenido<br />

en el CC vino.<br />

(1) Nuevo método para la dosificación del extracto seco de los <strong>vinos</strong><br />

por la areometría, por E. Houdart. París, 1877.


— 5b —<br />

Ei método de Mr. Houdart será pues un gran auxiliar; él nos<br />

permitirá calcular la riqueza alcohólica verdadera de los líquidos<br />

espirituosos, conociendo la indicación del Ebullióscopo y<br />

del Enobarómetro. Se podría, en verdad, objetar que la densidad<br />

1,94, adoptada por Mr. Houdart, es una cifra media, que<br />

no representa un rigor absoluto, puesto que las densidades extre:<br />

mas, que ha encontrado, se elevan á 2,05 y descienden á 1,83.<br />

Debe objetarse que si el peso de la materia extractiva juega en<br />

el cálculo un papel importante, no se necesita conocerla más<br />

que con una pequeña aproximación. Atribuyamos, por ejemplo,<br />

las densidades 2,05, 1,94 y 1,83 al ejemplo que hemos ya citado.<br />

Vino seco del Mediodía, conteniendo:<br />

Alcohol<br />

15 volúmenes,<br />

Materias extractivas. 2 —<br />

Agua 83 —<br />

Total. 100 volúmenes,<br />

y conteniendo por consiguiente 15 0j° de alcohol.<br />

La riqueza alcohólica acusada por el Ebullióscopo, y calculada<br />

con la densidad 2,05, será 15,28;<br />

Con la densidad 1,94 pasará á ser 15,30;<br />

Con la densidad 1,83, no será aun sino 15,32;<br />

Como se ve, estas tres cifras son muy parecidas y fáciles de<br />

confundirse unas por otras.<br />

CONSTRUCCIÓN DE UN EBULLIÓMETRO<br />

PRÁCTICO<br />

Creemos haber desarrollado anteriormente la teoría <strong>com</strong>pleta<br />

del Ebulliómetro y dado á conocer con un rigor pura-


— 57 —<br />

mente matemático qué puede esperarse de este instrumento; hemos<br />

expuesto con todos los detalles necesarios las fórmulas que<br />

permiten corregir las indicaciones brutas de un termómetro sumergido<br />

en un líquido alcohólico hirviente, pero ¿ estas fórmulas<br />

que aseguran la exactitud del instrumento acaso le hacen de<br />

un uso sencillo y fácil? No, al contrario, pues ha de añadirse el<br />

Ebullióscopo : un demímetro, un termómetro, numerosas tablas<br />

de corrección, etc., el instrumento pierde todas sus ventajas y<br />

se trasforma en tal manera que es muy inferior al sistema de<br />

destilación, porque, hágase lo que se quiera, la destilación será<br />

siempre el procedimiento alcohométrico más riguroso, y cualquier<br />

método cuya manipulación será <strong>com</strong>plicada no podrá serle<br />

<strong>com</strong>parado. Pero si el Ebulliómetro es realmente de un uso cómodo<br />

y rápido, no pidiéndole más que la operación más generalmente<br />

empleada, es decir, no aplicándolo más que al docisado<br />

del alcohol de los <strong>vinos</strong> secos, podemos hacer de él un excelente<br />

instrumento. El Ebulliómetro Salieron, cuya descripción<br />

hemos dado anteriormente, nos parece reunir estas condiciones.<br />

Cierto es que, gracias á la escala ebulliométrica construida<br />

con la colaboración de los Sres. Pinson y Petit, el Ebulliómetro<br />

dará á conocer con suma exactitud la riqueza alcohólica de las<br />

mezclas de agua y alcohol puras. ¿Qué debe hacerse para que<br />

esta exactitud sea la misma cuando el líquido ensayado es<br />

un vino que contiene sales en disolución? Basta construir una<br />

segunda escala en la que haremos intervenir el volumen ocupado<br />

por la materia extractiva, y es precisamente esta graduación,<br />

calculada por medio de la fórmula (A), para una riqueza salina<br />

de 25 gramos por litro, la que figura á la derecha de la escala<br />

Ebulliométrica bajo el nombre: Vins ordinaires.<br />

El análisis químico acusa, para las pesas máxima y mínima<br />

del exh-acto seco contenido en los <strong>vinos</strong> franceses, los números


- 58 -<br />

extremos de 15 gramos para los <strong>vinos</strong> del centro de Francia en<br />

los años de malas cosechas, y 30 gramos para los <strong>vinos</strong> meridionales<br />

en los años más favorables. Calculemos esta nueva escala<br />

para una riqueza extractiva de 25 gramos y busquemos los<br />

errores en que nos hará caer cuando operaremos con un vino de<br />

poca fuerza ó sea de 15 gramos de extracto, y con otro vino<br />

fuerte de 30 gramos, ambos de 15 grados.<br />

La fórmula (A) nos dá los siguientes resultados:<br />

Para el vino de 15 gramos de extracto seco por litro, la riqueza<br />

acusada tendrá una diferencia en menos de 0,07 ; para el<br />

vino de 30 gramos, la tendrá en más de 0,04. En ningún caso<br />

pasará el error de 0,07, y para que el resultado alcohométrico<br />

fuese falseado de 0,01, fuera necesario que la riqueza extractiva<br />

del vino alcanzara hasta 37 gramos por litro.<br />

Eu resumen, cuando los <strong>vinos</strong> sometidos al análisis no contendrán<br />

más que una riqueza extractiva media, <strong>com</strong>o la de los<br />

<strong>vinos</strong> blancos y encamados ú oscuros que son los que consumen<br />

en España, podráse contar con la exactitud de los resultados<br />

suministrados por el Ebulliómetro; pero, cuando se trata de<br />

<strong>vinos</strong> generosos y licores azucarados, será más racional recurrir<br />

al sistema de ebullición.<br />

En su Estudio sobre la temperatura de ebulición de los espirituosos,<br />

Mr. Salieron demostró en 1876 que el docisado del alcohol,<br />

por medio de la temperatura de ebulición, está sometido<br />

á otras causas de errores que recordaremos aquí en pocas palabras<br />

: corrección imperfecta de la influencia de la presión barométrica;<br />

acción del ácido acético inversa á la de las materias<br />

extractivas; modificaciones del cristal de los termómetros. Estas<br />

causas perturbadoras se oponen á que las indicaciones de los<br />

Ebullióscopos puedan ser aceptadas <strong>com</strong>o si dieran resultados de<br />

una exactitud indubitable.


— 59 —<br />

INEXACTITUD PROBADA DEL EBULLIÓSCOPO MALLIGAND Y<br />

BROSSARD-VIDAL<br />

Hemos dicho en un capítulo anterior que la escala del Ebullióscopo<br />

de Mr. Malligand y de la señorita Brossard-Vidal es<br />

inexacta. Sólo el exá?nen de su graduación acusa tales irregularidades<br />

en espacio relativo de las divisiones, que es i?nposible admitir<br />

que estos intermedios correspondan á la ley natural de la<br />

dmllicio7i de los líquidos alcohólicos. MM. Pinson y Petit han<br />

querido elucidar esta cuestión ; han hecho hervir en un Ebullióscopo<br />

una serie de IJ mezclas de agua y alcohol, cuyas de?isidades<br />

y riquezas alcohólicas correspondientes han sido determinadas<br />

por los procedimientos precisos que ya hemos descrito. Hemos<br />

pensado que seria útil publicar los resultados de esta interesante<br />

<strong>com</strong>paración, á fin de que se pueda, en caso necesario, llevar á<br />

la misma unidad las cifras suministradas por los diferentes instrumentos<br />

ebulliómetros.<br />

Grados del Riquezas Grados del Riquezas<br />

alcohólicas<br />

alcohólicas<br />

Ebullióscopo correspondientes Ebullióscopo correspondientes<br />

O 0 13 13,08<br />

I 1,04 14 14,12<br />

2 2,07 15 15,29<br />

3 3.06 16 16,36<br />

4 4.06 17 17,25<br />

5 S,io 18 18.19<br />

6 6,13 19 19,27<br />

7 7,n 20 20,33<br />

8 8,09 21 21,34<br />

9 9 , " 22 22,34<br />

IO 10,12 23 23,21<br />

11 11,08 24 24,07<br />

12 12,05 25 24,99


— 6o —<br />

El examen de ese cuadro demuestra que el Ebullióscopo acusa<br />

riquezas demasiado débiles cuando se experimentan mezclas de<br />

agua y alcohol puros. Además, queda reconocido que sus indicaciones<br />

son siempre demasiado fuertes, cuando se opera sobre<br />

<strong>vinos</strong>, y tanto más fuertes cuanto más ricos son los <strong>vinos</strong> en materias<br />

extractivas. Es una lástima que las fases que han servido<br />

á la graduación de este instrumento no sean más conocidas.<br />

IX.<br />

EBULLIÓMETRO<br />

SALLERON<br />

NUEVO MODELO DE 1883<br />

Descripción<br />

El nuevo Ebulliómetro es casi idéntico al antiguo, se <strong>com</strong>pone<br />

de una caldera metálica, en la que se vierte el líquido sometido<br />

á la experiencia; esta caldera está encerrada en un hornillo A B,<br />

que la protege contra la irradiación exterior y aumenta la rapidez<br />

de la <strong>com</strong>bustion. Un condensador, contenido en un refrigerante<br />

C D, que está sobrepuesto á la caldera, condensa los vapores<br />

alcohólicos que se escapan del vino y mantienen la uniformidad<br />

de la temperatura del líquido en ebullición.<br />

Un termómetro T, cuyo cristal dividido en décimas de grados<br />

centígrados, está fijado por medio de un tubo de caoutchouc en<br />

la abertura t de la caldera, su reservorio está sumergido en el<br />

seno del líquido calentado.<br />

Se introduce una lámpara de alcohol bajo el hornillo, su llama<br />

calienta directamente el fondo de la caldera, y a<strong>com</strong>paña á esta<br />

lámpara una provision de mechas apropiadas.


— 6I —<br />

Una escala ebulliométrica de corredera (véase el grabado) tiene<br />

por objeto transformar en riquezas alcohólicas las temperaturas<br />

acusadas en grados centígrados para el termómetro T.<br />

Un tubo de cristal graduado en 100 partes sirve para medir el<br />

volumen del líquido sobre que debe operarse; puede también<br />

emplearse para mezclar líquidos diferentes sometidos al análisis.<br />

Estos instrumentos están contenidos en una caja portátil.<br />

ARREGLO DEL APARATO , PRIMER MODELO<br />

Como los cambios de la presión barométrica modifican la<br />

temperatura de ebullición de los líquidos, cada dia y antes de<br />

proceder á los ensayos, debe determinarse la temperatura de ebullición<br />

del agua.<br />

Se vierten en la caldera 25 centímetros cúbicos de agua pura,<br />

que se miden por medio del tubo de cristal graduado (50 divisiones),<br />

se tornilla sobre la cubierta el condensador EF


indicación centígrado; la de la izquierda responde alas riquezas<br />

alcohólicas si el líquido ensayado es una sencilla mezcla de agua<br />

y alcohol, por esto se la designa en el nombre de agua y alcohol<br />

(eau et alcohol); por fin la de la derecha representa las riquezas<br />

alcohólicas de los <strong>vinos</strong> ordinarios, así es que se la llama <strong>vinos</strong><br />

ordinarios. Estas dos escalas están divididas en grados alcohólicos<br />

y cada grado está subdividido en 10 partes ó décimos.<br />

El uso de esta escala es muy sencillo: se desaprieta la pequeña<br />

tuerca que se halla detrás de la escala y que mantiene la regla<br />

inmóvil; luego, haciendo mover esta rejita pequeña, se hace<br />

correr la división 100,1, temperatura que el termómetro marcaba<br />

en el agua hirviente hasta delante de lá división O de las escalas<br />

fijas; por fin, se aprieta la tuerca; en este estado la escala<br />

queda dispuesta para los experimentos y el aparato regulado sin<br />

que sea necesario renovar esta regulación en cada operación.<br />

X.<br />

ENSAYO DE LOS VINOS CON EL EBULLIÓMETRO<br />

PRIMER<br />

MODELO<br />

Supongamos que quiera ensayarse un vino ordinario. Por medio<br />

de la llave R, se vacía cuidadosamente la caldera del agua<br />

que podia contener, se la limpia con una pequeña cantidad del<br />

vino que debe ensayarse y luego se introducen 50 centímetros<br />

cúbicos de vino medido por medio del tubo de cristal graduado<br />

(100 dimensiones), se llena con agua fría el refrigerante EF y se<br />

introduce el termómetro T en la tubulura; por fin se enciende<br />

la lámpara L y se la coloca debajo del hervidor b. Después de<br />

cinco minutos, la columna de mercurio del termómetro principia


- 6 3 -<br />

á aparecer, se eleva con rapidez desde luego y con más lentitud<br />

después; por fin sé detiene <strong>com</strong>pletamente, se espera uno ó dos<br />

minutos para estar ciertos de la inmovilidad de la columna, luego<br />

se lee la división que se halla frente el alcance del mercurio.<br />

Supongamos que sea 90 , 7; se apaga la lámpara y la operación<br />

o<br />

está terminada.<br />

Entonces debe trasformarse la temperatura 90 , 7 centígrados<br />

o<br />

en riqueza alcohólica; á este efecto se emplea la escala ebulliométrica<br />

que hemos ya descrito; se lee sobre la escala de la derecha,<br />

que lleva la inscripción vins ordinaires, la división que se<br />

encuentra frente á la temperatura 90 , 7 centígrados de la escala<br />

o<br />

central; se encuentra 13, 5, lo cual significa que el vino ensayado<br />

contiene 13, 5 °x 0 de alcohol puro.<br />

XI.<br />

ENSAYO DE UNA MEZCLA QUE SOLO CONTIENE<br />

AGUA<br />

Y ALCOHOL CON EL PRIMER MODELO<br />

Si el líquido ensayado, en vez de contener <strong>com</strong>o el vino, sales,<br />

gomas y otras materias sólidas disueltas, no se <strong>com</strong>pone más<br />

que de agua y alcohol, debe buscarse sobre la graduación izquierda<br />

de la escala de corredera marcada eau et alcohol la división<br />

que se encuentra al frente de la temperatura centígrada; si, <strong>com</strong>o<br />

en el ejemplo anterior, esta última es también 90 , 7, la riqueza<br />

o<br />

alcohólica es 13 , 8.<br />

o


XII.<br />

ENSAYO DE LOS LÍQUIDOS MUY ALCOHÓLICOS<br />

I E R<br />

MODELO<br />

El termómetro del ebulliómetro y la escala alcohométrica que<br />

los <strong>com</strong>pleta, no permiten medir riquezas alcohólicas superiores<br />

á 25 grados; si quisieran ensayarse líquidos más espirituosos<br />

<strong>com</strong>o, por ejemplo, aguardientes almibarados, ante todo habría<br />

de diluirlos con agua en una proporción conocida, y multiplicar<br />

por la misma relación el grado indicado por el ebulliómetro: es<br />

inútil decir que entonces la lectura de la riqueza alcohólica debe<br />

hacerse sobre la escala eau et alcohol.<br />

XHI.<br />

ENSAYO DE LOS YINOS Y DE LOS LICORES, i e r MODELO<br />

No es posible docisar con exactitud, por medio de la temperatura<br />

de ebullición, el alcohol contenido en los líquidos que<br />

contienen azúcar de uva. La mezcla del líquido con agua no basta<br />

para corregir los errores; el ensayo de estos líquidos no puede<br />

efectuarse más que por la destilación.


XIV.<br />

RECOMENDACIONES ACCESORIAS PARA EL uso DEL EBULLIÓMETRO<br />

SALLERON, PRIMER MODELO<br />

Debe calentarse la caldera con gran regularidad, y es de sumointerés<br />

que la mecha de la lámpara conserve siempre el mismo<br />

diámetro y la misma altura; también se necesita reemplazar de<br />

tiempo en tiempo la pequeña mecha cilindrica, sobre todo cuando<br />

está carbonizada, lo mismo que la mecha gruesa que está<br />

sumergida en el alcohol, cuando las impurezas de este último,<br />

han obstruido los vasitos capilares del algodón.<br />

Para vaciar <strong>com</strong>pletamente la caldera, después de cada experiencia<br />

se afloja la llave R que deja escapar el líquido; pero se<br />

necesita para expulsar las últimas gotas de vino y los vapores<br />

alcohólicos que puede retener la caldera, de enjuagarse con agua<br />

pura y después soplar fuertemente en el aparato por el tubo t~<br />

del condensador. En cuanto al condensador mismo, se le vacia<br />

sin aflojarlo, volviendo simplemente el aparato.<br />

Si á consecuencia de los choques ó sacudidas de transportellegase<br />

á separarse la columna del mercurio del termómetro,<br />

seria fácil hacer volver ó bajar las burbujas del mercurio en el<br />

reservorio dando algunas sacudidas al termómetro, á manera de<br />

un péndulo, cogiendo la parte superior del tubo con la mano.<br />

En fin, para evitar la ruptura del termómetro, es indispensable<br />

no sumergirlo á un líquido frió cuando está caliente y recípro<br />

camente.


— 66 —<br />

XV.<br />

ARREGLO DEL APARATO, NUEVO MODELO<br />

Modificando los cambios de presión barométrica de la temperatura<br />

de ebullición de los líquidos, se necesita cada dia, antes<br />

de proceder á las experiencias, determinar la temperatura de<br />

la ebullición del agua <strong>com</strong>o con el antiguo sistema.<br />

Se vierten en la caldera por el tubito t 15 centímetros cúbicos<br />

-de agua pura, que se miden por medio del tubo graduado (30 divisiones)<br />

y se introduce en la abertura t el termómetro T que<br />

contiene la caldera. Se llena la lámpara L con alcohol, se enciende<br />

la mecha y se pone el hornillo A B sobre la lámpara; la<br />

llama toca entonces directamente en el fondo de la caldera y se<br />

calienta con rapidez. Después de tres minutos se eleva la columna<br />

del mercurio y pronto se detiene midiendo la temperatura de<br />

la ebullición del agua; se espera que se escape el vapor por el<br />

tubo a para estar cierto de la inmovilidad de la columna, después<br />

de la división que se encuentra frente á la parte superior<br />

del mercurio. Supongamos que esta temperatura, leida en la<br />

escala del termómetro, sea 100 grados y 1 décimo.<br />

Tal <strong>com</strong>o lo hemos dicho más arriba, el termómetro del Ebulliómetro<br />

no indica directamente la riqueza alcohólica del líquido<br />

sometido al análisis, sino su temperatura de ebullición expresada<br />

en grados centígrados; cada grupo de 10 divisiones representa<br />

un grado, y por consiguiente, cada pequeña división vale un décimo<br />

de grado. Para traducir en grados alcohólicos la indicación<br />

del termómetro, se emplea la escala de corredera, que lleva tres<br />

graduaciones diferentes: la del medio, trazada por una reglilla


- 6 7 -<br />

móvil que corresponde á los grados centígrados del termómetro,,<br />

lleva la indicación centígrado; la de la izquierda responde á las<br />

riquezas alcohólicas si el líquido ensayado es una simple mezcla<br />

de agua y alcohol, por lo que se le designa con el nombre de<br />

agua y alcohol; en fin, la de la derecha representa las riquezas<br />

alcohólicas de los <strong>vinos</strong> ordinarios. Estas dos últimas escalas<br />

están, pues, divididas en grados alcohólicos, y cada grado está<br />

subdividido en 10 partes ó décimas.<br />

El uso de esta escala es muy sencillo: se afloja la pequeña<br />

tuerca que está detrás de la escala y que mantiene inmóvil la<br />

reglilla, después haciendo mover esta reglilla, se lleva la división.<br />

100,1, temperatura que marcaba el termómetro en el agua hirviendo,<br />

delante de la división o de las escalas fijas (véase el grabado),<br />

en fin, se aprieta la tuerca. La escala está ya dispuesta<br />

para la experiencia y se regula el aparato sin que haya necesidad<br />

de arreglarlo á cada operación, no produciéndose los cambios atmosféricos<br />

generalmente sino con gran lentitud.<br />

XVI.<br />

ENSAYO DE LOS VINOS CON EL EBULLIÓMETRO, NUEVO MODELO<br />

Supongamos que se quiere ensayar un vino ordinario: se le da<br />

la vuelta al aparato para vaciar el agua que podia contener la<br />

caldera, se le enjuaga con una pequeña cantidad de vino que se<br />

ha de ensayar, y que se expulsa á su vez, se sopla por la abertura<br />

a para desalojar el vapor de agua que la llena (1), después se<br />

(1) Es muy importante expulsar de la caldera las últimas trazas del<br />

líquido que ha contenido; las pocas gotas que mojan sus paredes y el<br />

vapor que la llena cuando está caliente, pueden ocasionar errores que se<br />

elevan á o°,2.


— 68 —<br />

introducen 50 centímetros de vino medido por medio de un tubo<br />

de cristal graduado (100 divisiones), se llena de agua fría el refrigerante<br />

C D por la abertura b y se introduce el termómetro T<br />

•en esta abertura; en fin, se enciende la lámpara L y se coloca en su<br />

lugar. Después de cuatro minutos <strong>com</strong>ienza á aparecer la columna<br />

del mercurio del termómetro, primero se eleva rápidamente,<br />

•después con más lentitud, y en fin, se detiene por <strong>com</strong>pleto. Se<br />

aguarda algunas instantes para estar ciertos de la inmovilidad<br />

del mercurio, después se ve la división que se encuentra en<br />

frente de su nivel. Supongamos que sea 90 , 7 centígrados (véase<br />

o<br />

figura 3), se apaga la lámpara y la operación está terminada<br />

Hay que transformar entonces la temperatura 90 , 7 centígrados<br />

en riqueza alcohólica: se refiere á la escala ebulliométrica<br />

o<br />

descrita más arriba; se lee sobre la escala de la derecha que lleva<br />

la inscripción <strong>vinos</strong> ordinarios, la división que se encuentra en<br />

frente de la temperatura 9o°,7 centígrados; se encuentra 13,5 °\0<br />

de alcohol puro. Nosotros, para evitar todo error de lectura, advertimos<br />

que la escala de las temperaturas está marcada de abajo<br />

arriba, mientras que las escalas alcohométricas lo están- descendiendo<br />

de arriba abajo.<br />

XVII.<br />

ENSAYO DE UNA MEZCLA QUE NO CONTIENE SINO AGUA Y<br />

ALCOHOL CON EL NUEVO MODELO<br />

Si el líquido ensayado, en lugar de contener, <strong>com</strong>o el vino,<br />

sales, gomas y otras materias sólidas disueltas, no está <strong>com</strong>puesto<br />

más que de agua y alcohol, hay que buscar en la graduación<br />

izquierda de la escala de corredera, marcada agua y alcohol,<br />

la de las divisiones que se encuentra á la vista de la temperatura<br />

centígrada; si, siguiendo el ejemplo precedente, esta última<br />

es también 9o°,7, la riqueza alcohólica es i3°8.


- 6 9 -<br />

XVIII.<br />

ENSAYO DE LOS LÍQUIDOS MUY<br />

ALCOHÓLICOS<br />

El termómetro del Ebulliómetro y de la escala alcohométrica<br />

que le <strong>com</strong>pleta no permiten medir riquezas alcohólicas superiores<br />

á 25 grados; si se quisiera ensayar líquidos más espirituosos<br />

<strong>com</strong>o, por ejemplo, aguardientes siruposos, seria preciso mezclarla<br />

anticipadamente con agua en una proporción conocida y<br />

multiplicar por la misma cantidad el grado indicado por el<br />

Ebulliómetro. No hay que decir que la lectura de la riqueza alcohólica<br />

debe entonces hacerse sobre la escala agua y alcohol.<br />

XIX.<br />

ENSAYO DE LOS VINOS AZUCARADOS Y DE LOS LICORES<br />

NUEVO<br />

MODELO<br />

No es posible dosificar exactamente, por medio de la temperatura<br />

de la ebullición, el alcohol contenido en los líquidos que<br />

tienen azúcar de uva. La mezcla del liquido con el agua no<br />

basta para corregir los errores causados por la presencia de la<br />

glucosa; el ensayo de estos líquidos no puede llevarse á cabo<br />

más que por la destilación.<br />

11


XX.<br />

PREVENCIONES ACCESORIAS PARA EMPLEAR EL NUEVO<br />

EBULLIÓMETRO<br />

Debe calentarse la caldera con gran regularidad é interesa<br />

que la mecha de la lámpara conserve siempre las mismas dimensiones<br />

; para esto, se necesita renovarla de vez en cuando<br />

sobre todo cuando se ha carbonizado á consecuencia de la falta<br />

de alcohol. Al introducir una mecha nueva en el porta-mecha<br />

debe sumergirse hasta el fondo, á fin de que la longitud del<br />

algodón que sobresale del porta-mecha no tenga más de 8<br />

milímetros de altura.<br />

Después de cada ensayo, basta dar una vuelta á la caldera<br />

para dar salida al vino y al agua del condensador que han servido<br />

; sacudiendo el aparato, se evacúan las últimas gotas líquidas,<br />

pero se necesita, sin embargo, enjuagar la caldera á cada<br />

experimento, con una pequeña cantidad del vino que se va á<br />

ensayar, y que se vierte á su vez.<br />

Si á consecuencia de los choques ó de las sacudidas del transporte,<br />

llegase á separarse la columna de mercurio, seria fácil<br />

volver á hacer bajar las burbujas de mercurio en el reservorio<br />

dando sacudidas al termómetro, á la manera de una péndula,<br />

sosteniendo la parte superior del tubo con la mano.<br />

En fin, para evitar la ruptura del termómetro, es indispensable<br />

no sumergirlo en un líquido frió cuando está caliente y<br />

recíprocamente, de la misma manera que el reservorio del termómetro<br />

no debe colocarse sobre un cuerpo frió al salir de la<br />

caldera.


— 7i —<br />

XXI.<br />

LlCÓMETRO DE LOS SEÑORES MUSCULUS, VALSON Y GARCERIE<br />

PARA DOCISAR EL ALCOHOL POR LA CAPILARIDAD<br />

Sábese que la ascensión de los líquidos en los tubos capilares<br />

se manifiesta muy desigualmente según la índole ó clase de<br />

líquidos. Mr. Artur ha demostrado, por ejemplo, que en un mismo<br />

tubo capilar, la columna de agua pura es mucho más alta<br />

que la de alcohol igualmente puro, y que entre estos dos puntos<br />

extremos, las mezclas de agua y alcohol alcanzan alturas cada<br />

vez mayores, á medida que aumenta la proporción de agua; este<br />

físico habia construido un alcohómetro basado en este principio.<br />

Los señores Musculus, Valson y Garcerie han construido á su<br />

vez un instrumento semejante que seduce desde luego por su<br />

suma sencillez.<br />

Se pone en un vaso el líquido para ensayar; se coloca sobre este<br />

vaso una pequeña tabla P. la que atraviesa con frotación un tubo<br />

capilar graduado T. Se hace rozar la extremidad afilada de este<br />

tubo sobre la superficie del liquido; se aspira el líquido por la<br />

parte superior del tubo, luego se le deja bajar, y la división en<br />

que se detiene indica el grado alcohólico buscado. El empleo de<br />

este instrumento, tan sencillo <strong>com</strong>o es en apariencia, exige sin<br />

embargo ciertas precauciones bastante minuciosas; así es que los<br />

señores Musculus, Valson y Garcerie re<strong>com</strong>iendan se sumerja<br />

previamente el tubo durante dos ó tres minutos en el agua á la<br />

temperatura de 15 . Re<strong>com</strong>iendan también que no se sople en<br />

o<br />

el tubo: debiendo hacerse todo por aspiración, y evitar con cuidado<br />

que se introduzca saliva en dicho tubo; así <strong>com</strong>o materias


grasas, líquidos viscosos <strong>com</strong>o la cerveza y, en general, cualquier<br />

otro líquido que no sea el agua, el vino y el alcohol. Añaden,<br />

además, que si durante la operación alguna burbuja de aire<br />

dividiese la columna del líquido tendría que volverse á principiar<br />

la operación. Estas mismas re<strong>com</strong>endaciones revelan ya los<br />

inconvenientes bastante graves inherentes al uso de un aparato<br />

que sólo es exacto para las mezclas de agua y alcohol puros.<br />

Además, Mr. Artur, desde 1866, habia advertido al <strong>com</strong>ercio<br />

acerca las anomalías á las que los fenómenos capilares están<br />

sujetos: habia demostrado que basta una muy mínima cantidad<br />

de jabón disuelto en el líquido que atraviesa un tubo de cristal<br />

para que la acción capilar quede enteramente modificada; una<br />

huella de aceite ó la disolución de un cuerpo graso suprime la<br />

acción capilar impidiendo al cristal de poder mojarse, etc. Por<br />

fin, la explicación que hemos dado anteriormente de las materias<br />

sólidas disueltas en los espirituosos sobre la temperatura de<br />

su ebullición se aplica con exactitud á las indicaciones del licómetro;<br />

hemos demostrado que la materia extractara del vino<br />

exagera la proporción de alcohol; este error aumenta con el<br />

volumen de la materia extractiva contenida en el vino y con la<br />

riqueza alcohólica del mismo.<br />

XXII.<br />

PROBETA DE CRISTAL, DE LA CAPACIDAD DE I LITRO, DIVIDIDA<br />

EN IOO PARTES PARA ENSAYAR EL COUpage DE LOS VINOS<br />

Superfino es decir hoy que el <strong>com</strong>ercio de los <strong>vinos</strong> obtiene<br />

productos, no sólo de buen sabor, sino las más de las veces muy<br />

agradables, mezclando en proporciones convenientes <strong>vinos</strong> de


— 73 —<br />

diferentes naturaleza y de diferentes procedencias. Este trabajo<br />

hecho en los <strong>vinos</strong> se conoce con el nombre de coupage. Se efectúa<br />

de una manera empírica por el ensayo, la catadura y la <strong>com</strong>paración<br />

de varias mezclas. A este efecto, se emplea una probeta<br />

dividida en capacidades iguales que representan las dosis de las<br />

muestras de <strong>vinos</strong> de las cuales quiere ensayarse la mezcla [coupage)<br />

midiendo el color, la riqueza alcohólica y el peso del extracto<br />

seco.<br />

XXIII.<br />

VASO GRADUADO PARA LA CATADURA DE LOS VINOS EN MEZCLA<br />

Se emplea un vaso especial.<br />

Este vaso es <strong>com</strong>o el <strong>com</strong>plemento de la probeta de la que<br />

acabamos de hablar: se usa más particularmente para apreciar,<br />

por la catadura, las cualidades de los productos obtenidos por la<br />

mezcla de diferentes <strong>vinos</strong> en proporciones determinadas y basta<br />

una ojeada sobre el grabado que intercalamos para <strong>com</strong>prender<br />

su forma y construcción.<br />

XXIV.<br />

TAZA DE MALLECHOR<br />

PLATEADO Ó DE PLATA PARA LA CATADURA<br />

DE LOS VINOS<br />

La forma contorneada, abollada, que se ha dado á la taza del<br />

<strong>com</strong>erciante en <strong>vinos</strong>, tiene precisamente por resultado el producir,<br />

en el seno del líquido colorado, unos reflejos y juegos de luz<br />

que acentúan la limpidez de este último y facilitan la apreciación<br />

de su intensidad colorante. (Véase el grabado.)


XXV.<br />

ANÁLISIS DE LA MATERIA<br />

EXTRACTIVA<br />

Los químicos denominan materia extractiva ó extracto seco<br />

del vino á la totalidad de las materias contenidas en el vino no<br />

volátiles á la temperatura de ibo°. Basta, pues, para docisar el<br />

peso de estas materias, hacer evaporar un volumen determinada<br />

de vino sometiéndolo á la temperatura de 100° y pesar su residuo.<br />

Esta operación es sumamente sencilla en teoría, pero tal<br />

vez no haya otra más difícil en la práctica.<br />

En efecto, el agua, el alcohol y los éteres son los únicos principios<br />

del vino que se evaporizan á las temperaturas inferiores á<br />

ioo°. Pero si esta evaporación se conduce de una manera algo<br />

rápida, arrastra mecánicamente otra materia, mucho menos volátil,<br />

la glicerina, que debe quedar enteramente en el extracto.<br />

Además, las sales, las gomas, las materias orgánicas que <strong>com</strong>ponen<br />

este último, si están mantenidas durante algún tiempo á la<br />

temperatura de ioo°, se alteran bajo la acción del oxígeno de<br />

aire y su peso se modifica.<br />

El peso del extracto queda disminuido, pues, por el hecho de<br />

una evaporación rápida y disminuido todavía por una calefacción<br />

demasiado prolongada. Según este sencillo procedimiento,<br />

puede imaginarse cuántos errores ofrece y cuántas divergencias<br />

pueden presentar los resultados obtenidos sobre un mismovino,<br />

y por varios experimentadores.<br />

El análisis de los <strong>vinos</strong>, bajo el punto de vista de la proporción<br />

de sus materias extractivas, presenta un interés capital; estos<br />

extractos constituyen con el alcohol el valor <strong>com</strong>ercial del<br />

vino. Además, deben ser considerados <strong>com</strong>o alimentos no me-


— 75 —<br />

nos tónicos ni menos precisos, y es á su presencia que el vino<br />

debe su inmensa superioridad sobre todas las demás bebidas fermentadas.<br />

No sabríamos, pues, insistir sobre el interés que presenta<br />

el análisis del vino bajo el punto de vista de su materia<br />

extractiva y sobre la importancia de los aparatos que vamos á<br />

describir.<br />

M. Houdart, en un estudio de que hablaremos más tarde (i),<br />

ha dado las prescripciones que deben exactamente seguirse<br />

para obtener por medio de desecación y de la balanza de precisión-<br />

cuyo grabado se vé aquí, la riqueza extractiva de los <strong>vinos</strong><br />

con una precisión rigorosa y siempre apreciable. Creemos no<br />

poder escribir nada mejor que lo que él mismo ha publicado.<br />

«Propongo se considere <strong>com</strong>o extracto seco la materia extractiva<br />

de vino obtenida de la manera siguiente: tomo 2 5 de<br />

c c<br />

vino, los vierto en una cápsula de platino de 6 de diámetro de<br />

C<br />

fondo plano y del peso de 21 gramos; esta cápsula se coloca sobre<br />

un bafio-maría calentado con agua hirviente, después de la <strong>com</strong>pleta<br />

desaparición del agua del alcohol, el residuo harinoso primero,<br />

gomoso después, caliente todavía durante cuatro horas,<br />

luego, después de enfriar encima de un vaso que contiene ácido<br />

sulfúrico concentrado, la cápsula se pesa de nuevo, y el aumento<br />

de su peso multiplicado por 40 da el peso del extracto contenido<br />

en un litro de vino.<br />

»Se obtendrían también análogos resultados operando con<br />

las mismas cápsulas y el mismo volumen de vino introducidas<br />

durante ocho horas y media en una estufa de Gay-Lussac calentada<br />

á 100 , y atravesada por una corriente de aire.»<br />

o<br />

Otros autores, entre los que citaremos á M. A. Gautier (2) y<br />

(1) Nuevo método para el docisado del extracto seco de los <strong>vinos</strong><br />

por E. Houdart, París 1877.<br />

(2) La sofisticacion de los <strong>vinos</strong>, por Armando Gautier, París 1877-


- 76 -<br />

M. Magnier de la Source, han propuesto secar la muestra de<br />

vino sometido al análisis exponiéndola en el vacío encima de una<br />

capa de ácido sulfúrico, líquido muy ávido de humedad.<br />

Pero este procedimiento que exige el empleo de una máquina<br />

neumática, instrumento delicado y costoso, no funciona más<br />

que con suma lentitud: una desecación en el vacío no dura menos<br />

de 4 á 6 dias, así que la práctica de este procedimiento,<br />

hasta ahora, ha permanecido en los laboratorios. Sábese, no obstante,<br />

que el peso del extracto seco determinado en el vacío es<br />

siempre más elevado que el obtenido por la desecación á ioo°,.<br />

y es muy natural, puesto que á la temperatura ambiente á la<br />

que el vino se evapora en el vacío, ni la glicerina, ni ningún<br />

principio sólido podrán ser arrastrados mecánicamente; las materias<br />

orgánicas y colorantes no podrían ser alteradas; todo hace<br />

creer, además, que las sustancias gomosas y azucaradas detienen<br />

el agua que no puede ser enteramente absorbida por el ácido<br />

sulfúrico ú otro agente.<br />

XXVI.<br />

ENOBARÓMETRO DE M. E. HOUDART, PARA LA DETERMINACIÓN<br />

FÁCIL É INSTANTÁNEA DEL EXTRACTO SECO CONTENIDO EN EL<br />

VINO.<br />

M. E. Houdart, uno de los más importantes <strong>com</strong>erciantes de<br />

París, sorprendido por las dificultades que ofrece el docisado del<br />

extracto seco de los <strong>vinos</strong> usando el método clásico (pesada con<br />

balanza), ha <strong>com</strong>binado un nuevo procedimiento de análisis,,<br />

cuya sencillez, facilidad práctica y exactitud son muy re<strong>com</strong>endables.


— 77 "<br />

Hé aquí, en pocas palabras, el resumen de la teoría en la que<br />

se ha basado M. E. Houdart.<br />

Gay-Lussac ha dado la densidad de todas las mezclas de agua<br />

y alcohol, cualesquiera que sean sus proporciones, y puede determinarse<br />

fácilmente, por medio de los alcohómetros de ensayo<br />

ó del ebulliómetro, la riqueza alcohólica de los líquidos que, <strong>com</strong>o<br />

los <strong>vinos</strong>, contienen otros principios además del alcohol y el<br />

agua, principios que modifican la densidad normal de la mezcla.<br />

Supongamos que conocemos la densidad media de las sales y<br />

demás materias sólidas que constituyen el extracto seco del vino;<br />

nos será fácil deducir su peso total de estas materias, conociendo<br />

la densidad del mismo vino y su riqueza alcohólica.<br />

En efecto sea:<br />

P el peso de la materia extractiva;<br />

2,062 un coeficiente calculado por M. Houdart, y que depende<br />

de la densidad de las sales del vino;<br />

D la densidad del vino;<br />

D la densidad de una mezcla de agua y alcohol puros cuya<br />

1<br />

riqueza alcohólica sea igual á la del vino.<br />

P = 2,OÓ2 (D-D').<br />

Para determinar este coeficiente 2,062, M. E. Houdart ha<br />

tenido que tomar la densidad de la materia extractiva de casi<br />

todos los <strong>vinos</strong> conocidos. Así es <strong>com</strong>o el número 1,94 representa<br />

la densidad media del extracto seco de más de quinientas<br />

muestras elegidas entre las cosechas de todos los países.<br />

Para poner en práctica esta teoría, M. Houdart determina:<br />

1.^ La densidad D del vino á la temperatura de 15 por medio<br />

de un areómetro especial que llama enobarómetro o (1);<br />

(1) De oinos, vino; ¿aros, peso, y metron, medida.<br />

12


—. 78 -<br />

2.° La riqueza alcohólica de este mismo vino á igual temperatura.<br />

Esta determinación se hace por medio del alambique de<br />

ensayo ó.del ebulliómetro que hemos descrito en otro artículo;<br />

3. Por medio de unas tablas especiales calculadas tomando<br />

0<br />

por base la densidad que debería tener el vino si sólo contuviese<br />

agua y alcohol, y la que posee realmente, se determina el peso<br />

del extracto seco contenido en el vino, ó sea el número de gramos<br />

de materia extractiva contenida en un litro de vino.<br />

Ejemplo:<br />

El enobarómetro sumergido en el vino á la temperatura de 13 o<br />

señala 8 grados.<br />

La riqueza alcohólica del vino es 11 grados.<br />

Una primera tabla hace saber que el vino marcaría 8 5 en el<br />

o<br />

enobarómetro si se hubiese pesado á la temperatura de 15 .<br />

o<br />

Una segunda tabla da á conocer que el vino que contiene 14<br />

grados de alcohol y pesa & ¡ enobarométricos contiene 27 gramos<br />

de extracto seco por litro.<br />

a<br />

Las tablas que acabamos de señalar pueden sustituirse ventajosamente<br />

por una escala de corredera especial, que da el peso<br />

del extracto seco sin interpolación alguna, sean cuales fueren<br />

las fracciones de grados enobarométricos y alcohólicos dados<br />

por los experimentos.<br />

De nuevos ensayos de M. Houdart, resulta que puede aplicarse<br />

la fórmula que hemos indicado anteriormente á las indicaciones<br />

del enobarómetro para encontrar la riqueza extractiva tal<br />

<strong>com</strong>o se obtiene en el vacío de la máquina neumática. En efecto,<br />

esta fórmula se transforma en<br />

P = 2, 52X(D-D 1 )


I ,° Se vierte en una probeta un volumen de vino suficiente<br />

para que un Enobarómetro pueda flotar en él sin tocar en el<br />

fondo; la probeta debe ser bastante ancha para que el areómetro<br />

pueda flotar á lo largo de las paredes; en fin el instrumento<br />

debe ser sensible é indicar al menos las quintas y aun mejor décimas<br />

partes de gramo: es decir que cada subdivisión debe representar<br />

un aumento máximo o°,2 sobre el peso del litro de vino.<br />

Cuando el instrumento esté en equilibrio en el líquido, se<br />

leen sus indicaciones; pero impidiendo muy á menudo la coló-<br />

— 79 —<br />

y es posible transformar los pesos suministrados por el instrumento<br />

de M. Houdart y ias tablas que lo a<strong>com</strong>pañan en peso de<br />

extracto seco en el vacío multiplicando las primeras por el coeficiente<br />

1,222, ó recíprocamente, multiplicando por 0,819 l P e e s o<br />

del extracto, desecado en el vacío para obtener el que suministra<br />

el enobarómetro.<br />

Ejemplo: el enobarómetro acusa, para un vino determinado,<br />

el peso de 25 gramos; sabemos que este vino contiene 25 gramos<br />

de extracto seco obtenido en la estufa calentada á 100 , y<br />

o<br />

25 X , =3° gr.,5 indica que este mismo vino contiene 30<br />

1 2 2 2<br />

grados 5 de extracto obtenido en el vacío seco; y si este último<br />

método hubiese dado 30 gramos de extracto, bastaría multiplicar<br />

30 por 0,819 para encontrar 24 gr. 52, número corresponpondiente<br />

á la indicación del enobarómetro.<br />

XXVII.<br />

INSTRUCCIONES PRÁCTICAS PARA EL uso DEL ENOBARÓMETRO<br />

DE E.<br />

HOUDART.


— 8o —<br />

ración del vino ver la división á través del líquido, es necesario<br />

hacer las lecturas en la parte superior del menisco, es decir en<br />

el punto más alto á que se eleva el líquido á lo largo de la varilla<br />

del instrumento. El Enobarómetro está graduado al efecto,<br />

pero debemos hacer observar que seria preciso tener en cuenta<br />

este modo de graduación particular, si se <strong>com</strong>parase este<br />

areómetro con un densímetro construido para ser leido en la<br />

superficie libre del líquido.<br />

Es inútil hacer notar que el borde del Enobarómetro debe<br />

conservarse en un perfecto estado de limpieza; una buena precaución<br />

consiste en mojar con anticipación el pié con el líquido<br />

que se ha de ensayar y enjugarlo en seguida con ayuda de un<br />

lienzo bien limpio.<br />

Se deben hacer siempre muchas lecturas y tomar el término<br />

medio de los números encontrados.<br />

La operación es fácil, pero debe hacerse con mucho cuidado;<br />

el volumen del instrumento es muy considerable con relación<br />

al del árbol; á pesar de esto, las divisiones trazadas sobre este<br />

están muy próximas y el menor descuido puede causar error en<br />

las lecturas.<br />

2 ° Después de haber anotado la indicación del Enobarómetro,<br />

se sumerge en el vino un termómetro cuya indicación<br />

se nota igualmente cuando el mercurio permanece estacionario.<br />

3. Se determina la riqueza alcohólica del vino por la destilación<br />

ó por la ebullición.<br />

0<br />

4. Se corrige la. indicación del Enobarómetro, tomada á<br />

0<br />

una temperatura cualquiera, de manera á referirla á la temperatura<br />

de 15 que sirve de base á todos los cálculos. Se ejecuta<br />

o<br />

esta corrección, por medio de las tablas I y II, de la manera<br />

siguiente:


— 81 —<br />

Se busca en la I, línea vertical, el grado leido en el termómetro,<br />

y en la I, columna horizontal, el título alcohólico. Siguiendo<br />

la línea horizontal frente al grado termométrico y lacolumna<br />

vertical correspondiente á la riqueza alcohólica, se<br />

encuentra en su intersección la corrección que hay que añadir y<br />

quitar al número dado por el Enobarómetro para encontrar la<br />

cifra que habría indicado el instrumento si la temperatura hubiese<br />

sido de 15 . Se notará que deben sustraerse las correcciones<br />

de la tabla I mientras que deben añadirse las de la tabla II.<br />

o<br />

Ejemplo.—La lectura del Enobarómetro da 7 y la del termómetro<br />

18; la riqueza alcohólica del vino es 14. Se encuentra en<br />

la tabla II la corrección 0,5. Por consiguiente la densidad á 15 '<br />

o<br />

será7-fo,5=7,5.<br />

5. Pasando entonces en la tabla III se busca en la primera<br />

0<br />

línea horizontal la riqueza alcohólica y en la segunda columna<br />

vertical la densidad enobarométrica corregida á —[—15 , después<br />

0<br />

se baja la columna vertical á cuya cabeza se encuentra el título<br />

alcohólico, y se sigue la línea horizontal que <strong>com</strong>ienza por ladensidad<br />

enobarométrica á 15 ; al cruzarse estas líneas se encuentra<br />

el peso del extracto seco del vino.<br />

o<br />

Ejemplo.—La densidad á 15 es 7,5 y la riqueza alcohólica<br />

14. La tabla indica que el peso del extracto es 24°,9 por litro<br />

o<br />

de vino.<br />

Nos limitaremos á recordar aquí que el método del Enobarómetro<br />

está basado en las descensiones al baño-maría operadas,<br />

de la manera siguiente:<br />

Se toman 2 5 de vino medidas en una pipeta entre dos señales,<br />

se vierten en una cápsula de platino de 6 de diámetro, de<br />

C<br />

c c<br />

fondo plano y de 21 gramos de peso; esta cápsula está puesta<br />

sobre un baño-maría calentado con agua hirviendo; despuésde<br />

la desaparición <strong>com</strong>pleta del agua y del alcohol, el residuo,


— 82 —<br />

pastoso primero, gomoso después, se calienta durante 4 horas<br />

aún; en seguida, después de enfriarse encima de un vaso que<br />

contenga ácido sulfúrico concentrado, se pesa de nuevo la cápsula,<br />

y el aumento de peso multiplicado por 40, da el peso del<br />

extracto contenido en un litro de vino.<br />

Se obtendrían aún resultados parecidos operando con las mismas<br />

cápsulas y el mismo volumen de vino colocado durante 8<br />

horas y ip en una estufa de Gay-Lussac, calentada á 100 y<br />

o<br />

atravesada por una corriente de aire.<br />

Algunos químicos determinan el peso de la materia extractiva<br />

del vino, desecando este último en el vacío en presencia de materias<br />

muy ávidas de humedad. Así es <strong>com</strong>o operaron monsieurs<br />

A. Gautier y Mugnier de la Source (1), dejando 5 de vino vertidos<br />

en un cristal de reloj muy aplanado, de 6 de diámetro,<br />

C<br />

CC<br />

expuestos durante seis dias en invierno y cuatro en verano en un<br />

recipiente vacío de aire continuado, ácido sulfúrico concentrado<br />

y ácido fosfórico cinhidro.<br />

Se puede además transformar los pesos dados por el Enobarómetro<br />

en pesos de extracto seco obtenido en el vacío multiplicando<br />

los primeros por el coeficiente 1,222, ó inversamente<br />

multiplicando por 0,819 el peso del extracto desecado en el vacío<br />

para obtener el que da el Enobarómetro.<br />

Ejemplo.—El Enobarómetro acusa para un vino dado de peso<br />

de 25 gr., sabemos que este vino contiene 25 gr. de extracto en<br />

una estufa calentada á 100 y 25X ,222=30,5, indica que este<br />

o 1<br />

vino contiene 30,5 de extracto obtenido en el vacío seco, y si<br />

este último método hubiese dado 30 gr. de extracto, bastaría<br />

multiplicar 30 por 0,819 P encontrar 24,57, ifr' correspondiente<br />

á la indicación del a r a c a Enobarómetro.<br />

(1) Bulletin de la Société Chimique, tomo XXVI, pág. 488.


- 8 3 -<br />

Habiendo aumentado mucho en estos últimos años el empleodel<br />

vino de uva seca y de los <strong>vinos</strong> extranjeros, ricos en materias<br />

sacarinas, debemos especificar aquí que las cifras que han servido<br />

de base á la construcción de Enobarómetro (densidad de la materia<br />

extractivo del vino) no se aplican al análisis de estos líquidos,<br />

ó al menos no se adaptan con una precisión igual á la de<br />

los <strong>vinos</strong> franceses mezclados con otros ó con agua.<br />

A continuación damos un cuadro que reasume los resultados<br />

de los numerosos análisis que ha efectuado en un gran número<br />

de <strong>vinos</strong> de las principales cosechas. Ha parecido interesante á.<br />

M. Houdart reunir estas cifras, que jamás se habían obtenido<br />

con exactitud suficiente y sobre muestras tan variadas; se han<br />

obtenido por el mismo modo de experimentación, y son, por<br />

consiguiente, <strong>com</strong>parables entre sí.<br />

Estos números permiten apreciar el valor de los diferentes<br />

<strong>vinos</strong> bajo el punto de vista de su riqueza alcohólica y extractiva,<br />

pero no se le puede atribuir más que una importancia relativa<br />

; porque la proporción de extracto seco es tan variable<br />

<strong>com</strong>o la proporción de alcohol. Depende de la madurez más ó<br />

menos perfecta de las cosechas, de la naturaleza de la poda,<br />

de la edad del vino, del enyesado, del vinagre de las coladuras,<br />

etc.


TABLA ÏII<br />

Cuadro enobarométrico de M. Houdart dando el peso del extracto secó<br />

de los <strong>vinos</strong><br />

RIQUEZA<br />

ALCOHÓLICA<br />

5 5,5 6 6,5 7 7,5 8 8,5 9 9,5 IO 10,5 ii «i5 12 I 2<br />

,5 13 13,5 14,5 15 15,5<br />

*•* > 1 1 1 1 1 1 1 9,3 io,5 ",5 12,6 13,6 14,6<br />

r<br />

>5<br />

2,0<br />

2<br />

,s<br />

3>o<br />

3,5<br />

4,°<br />

1 io,3 »,5 12,6 13,6 1 14,6 '5,7<br />

1 1 1 1 ",3 12,6 13,6 14,6 1 15,6 16,7<br />

1 1 1 12,4 13,6 1 14,6 15,7 1 16,7 17,7<br />

1 1 1 11,1 12,4 1 13,4 !4,6 1 15,7 16,7 1 I<br />

7,7 18,7<br />

1 1 1 12,2 13,4 1 M,4 15,7 1 l6, 7 J<br />

7,7 1 18,7 19,8<br />

1 1 io,g 12,2 1 13,2 14,4 1 iS.5 16,7 1 17.7 18,7 1 19,8 20,8<br />

4,5<br />

1 1 n ,9 13,2 1 14,2 '5,4 1 16,5 r<br />

7,7 1 18,7 19,8 1 20,8 21,8<br />

S,o<br />

j<br />

5,5 1<br />

6,o |<br />

1 10,5 ii,7 1 13,0 14,2 1 15,2 16,5 1 17,5 i8,7 1 19,8 20,8 1 21,8 22,9<br />

1 « ,S 12,8 | 14,0 15,2 1 16,3 17,5 1 18,5 19,8 1 20,8 21,8 1 22,9 23,9<br />

I°I3 ",5 1 12,6 '3,8 1 15,0 l 6<br />

,3 1 »7,3 18,5 1 19,6 20,8 1 21,8 22,9 1 23,9 2<br />

4,9<br />

6,5 1 1 1 i i , , . -—: :<br />

11,3 12,6 I 13,6 14,8 1 l6,I 17,3 I 18,2 19,6 I 2Q.6 21,8 I 22,9 23,9 124,9 26,01<br />

!,4 13,6 I 14,6 is,9 I 17,1 18,3 I 19,4 20,6 I 21,6 22,9 ! 23,9 24,9 I 26,0<br />

I 13,4 14,4 I 15,7 16,9)18,1 19,4 I 2Q,4 21,6 I 22,7 23,9)24,9 26,0 I 27,0 28,0<br />

14,4 15,7 I 16,7 17.9 I 19,2 20,4 I 21,4 22,7 I =3,7 24,9 I 26,0 27,0 I 28,0 29,0<br />

16,7 I 17,7 19,0 I 20,2 21,4 I 22,5 23,7 1 24,7 ,0 I 27,1 ;,o I 29,0 30,1<br />

16,5 17,7 I 18,7 20,0 I 21,2 22,5 I 23,5 24,7 I 25,7 27,0 I 28,0 29,0 I 30,1 31,1<br />

90 11,2 I 12,4 I I<br />

4,8 16,3<br />

IO,9 12,2 I 13,4 14,6 I 15,9 17,3<br />

10,6 I 11,9 »3.3 I *4,4<br />

15,7 I 16,9 18,3<br />

17,5 18,7)19,8 21,0 I 22,2 235 1 Z4^J=5.7^ 2 6 ' 8 ' 8 '° ' 2 9'° 3°.i I 3i.i 32,1<br />

18,5 19,8 I 20,8 22,0 I 23,3 24,5 I 25,5 26,8 I 27,8 29,0 I 30,1 31,1 I 32,1 33<br />

23,5<br />

19,6 20,8 I 21,8 23,1 I<br />

I 26,6 27,8 I 28,8 30,1 I 31,1 3 , I 33.2 34.<br />

2 1<br />

24,3 23,<br />

10,3 ri,6 ] 12,9 14,3 I 15,+<br />

16,7 I 17,9<br />

19,4<br />

20,6 2t,8 I 22,9 24,1 I 25,3 26,6 I 27,5 29,9 3 1 , 1 1<br />

3 2 , 1 33,2 I 34,2 35,<br />

",5<br />

1,3 12,6 ) 14,0<br />

15,3<br />

16,5<br />

17,7 I J<br />

9,<br />

2O.4 21,6 22,9 I 23,9 25,1 I 26,4 27,6 I 28,6 29,9! 30,9 32,1 I 33,2 34,2 1 35,2 36,3<br />

12,0<br />

I 12,3 13,7 I 15,0<br />

16,4<br />

17,5<br />

18,7 I 20,0<br />

23,9 I 24,9 26,2 I 27,4 28,6 I 29,7 30,0 I 31,9 33,2 I 34,2 35,2|36,3 37,3<br />

12,5<br />

13,0<br />

13.3 14,7 I l6 ,°<br />

14.4 15,S I 17,1<br />

17,4<br />

18,4<br />

18,5 19,8 I 21,0 22,5<br />

19,6 20,8 I 22,0 23,5<br />

23,7 24,9 I 26,0 27,2 I 28*4 29,7 I 30,7 3i,9 I 33,0 34,2 I 35,2 36,3 I 37,3 38,3<br />

24,7 í 6 ,o I 2<br />

7,° 2 8 ,2 I 29,5 30,7 I 31,7 33,° I 34,° 35, 2 I 3 6 ,3 37,3 I 38,3 39,3<br />

25,7 27,0)28,0 29,3 I 30,5 31,7 I 32,8 34.Q I 3S.Q 36,3 I 37,3 38,3 I 39,3 42,4<br />

,6,0 37,3 I 38,3 39,3 I 4°'4 4i,4<br />

14,5<br />

17,5 18,8 I 20,1 21,5<br />

22,7<br />

23,9 I 25,1<br />

26,6 27,8 29,0 I 30,1 31,3 I 3 2 ,5 33,8 I 34,8 36,o|37,r 38,3 | 39,3 40,4 I 4^,4 4 2 ,4<br />

i5,o<br />

18,5 19,9 I 21,2 22,5<br />

2<br />

3,7<br />

24,9 ] 26,2<br />

27,6 28,S 30,1 I 31,1 32,3)33,6 34,8 I 35,8 37,1 I 38,1 39,3 I 40,4 41,4 I 42,4 43,5<br />

19,5 20,9 l 22,2<br />

29,9 31,1 I 32,1 33,4 I 34,6 35,8|36,9 38,' I 39, 1 4°,4 1 4M• ,4 I 43,5 44<br />

¡ 26,0 22,0 ) 23,2<br />

30,9 32,1 I 33,2 34,4 ] 35,6 36,9 I 37,9 39, 1 I 40,2 41,4 I 42,4 43,5 I 44,5_ 45^5<br />

16,5 I 21,6 23,0 I 24,3 25,7 I 26,S 28,0 I 29,3 30,7 31,9 33, I 2 34, 35,4 I 36,7 37,9 I 3 ,9 4°, I 4i, 4 ,4 I 43,5 44,5 I 45,5 46,6<br />

2 S 2 2 2


— 86 —<br />

XXVIII.<br />

EXTRACTO DEL INFORME DE M. CH.<br />

BARDY<br />

DIRECTOR DRL LABORATORIO CENTRAL DE CONTRIBUCIONES IN­<br />

DIRECTAS, SOBRE EL MÉTODO DEL ENOBARÓMETRO DE<br />

E. HOUDART.<br />

El conocimiento de la proporción de las materias extractivas<br />

contenidas en un vino constituye un factor importante del valor<br />

intrínseco del líquido; este dato, junto con la riqueza alcohólica,<br />

permite además <strong>com</strong>probar la identidad de suministros <strong>com</strong>prados<br />

según muestras. Hasta ahora las transacciones <strong>com</strong>erciales<br />

estaban basadas en la riqueza alcohólica del vino; no se recurría<br />

á la determinación de la proporción de las materias extractivas<br />

sino en casos excepcionales, no pudiendo hacerse este análisis<br />

sino en un laboratorio. Así M. E. Houdart ha llenado esta<br />

laguna imaginando el método del Enobarómetro.<br />

He aquí en qué términos concluye M. Ch. Bardy de cuya alta<br />

<strong>com</strong>petencia en estas materias nadie du.da:<br />

«Hemos hecho un gran número de análisis de <strong>vinos</strong> de procedencias<br />

muy diversas; el término medio de 547 muestras nos ha<br />

dado:<br />

Extracto seco determinado á la estufa.. . . . 19,26<br />

Extracto seco determinado por el método de E. Houdart 18,59<br />

Diferencia entre los dos los métodos. . . 0,67<br />

En este término medio, no hemos hecho entrar los <strong>vinos</strong> que<br />

contienen una gran proporción de azúcar.


- 87 -<br />

Estos resultados muestran que el método propuesto por<br />

M. E, Houdart permite determinar el extracto seco de los <strong>vinos</strong><br />

con una aproximación media de cerca de medio gramo por litro;<br />

<strong>com</strong>o este método es sencillo y rápido, estimamos que pueda<br />

prestar reales servicios.»<br />

El Enobarómetro de E. Houdart ha sido adoptado por la Cámara<br />

sindical del <strong>com</strong>ercio al por mayor de los <strong>vinos</strong> y espíritus<br />

de París y del departamento del Sena, en la sesión general de 7<br />

de Noviembre de 1879, por el ministro de Marina, para la recepción<br />

de los <strong>vinos</strong> suministrados á la flota, el 28 de Enero<br />

de 1880, y por el ministro de la Guerra, para la recepción de<br />

los <strong>vinos</strong> suministrados al ejército, el 3 de Enero de 1881.<br />

XXIX.<br />

REGLA AL uso DEL ENOBARÓMETRO DE E. HOUDART<br />

Todos los números que <strong>com</strong>ponen las tablas al uso del Enobarómetro,<br />

resultando de los cálculos proporcionales, se ha podido<br />

transformarlos en escalas trazadas sobre una regla de corredera.<br />

Esta regla, cuya manipulación es sencillísima, es de un<br />

uso más cómodo que los cuadros publicados hasta hoy dia, porque<br />

permite leer todas las fracciones de grados sin recurrir á<br />

interpolación alguna. No obstante, no es posible calcular por<br />

medio de dicha regla la corrección que pertenece á la temperatura<br />

del vino en el momento en que se pesa; esta corrección<br />

necesariamente se ha de efectuar por medio del pequeño cuadro<br />

impreso al dorso de la regla.


— 88 —<br />

Ejemplo. — El peso enobarométrico es 10,4, la temperatura<br />

i2°,5 y la riqueza alcohólica n°,3.<br />

Primero debe volverse á llevar la indicación 10,4 del Enobarómetro<br />

á la que fuera si la temperatura fuese 15 grados.<br />

Se busca en el cuadro columnas Fuerza alcohólica de los líquidos<br />

el número que se aproxima más á 11,3, sea 11 grados, luego<br />

en las columnas de las temperaturas el que se aproxima más<br />

á 12 ,5, sea 12. En la cruz de las líneas 11 alcohol y 12 temperatura<br />

o<br />

se lee 0,6, <strong>com</strong>o estas cifras se encuentran en los cuadros<br />

o<br />

que llevan al frente la palabra restar, se ha de disminuir 0,6 de<br />

io°,4, indicación del Enobarómetro, lo que vuelve á traer esta<br />

última:<br />

10,4 — 0,6 = 9°,8.<br />

El segundo problema para resolver por medio de la regla<br />

enobarométrica es el siguiente:<br />

La riqueza alcohólica es 11,3.<br />

El peso enobarométrico corregido 9,8.<br />

¿Cuál es el peso del extracto seco?<br />

Digamos primero que la regla de corredera lleva tres graduaciones<br />

diferentes; la primera, la de la derecha, nombrada Enobarómetro,<br />

representa las indicaciones de este instrumento con<br />

sus grados fraccionados en cinco partes; la segunda, la del medio,<br />

alcohol, indica las riquezas alcohólicas subdivididas en quintas<br />

partes de grado; por fin, la tercera, extracto seco, da á conocer<br />

el peso del extracto seco del vino expresado en gramos y quintas<br />

partes de gramo.<br />

Se lleva la flecha trazada sobre la escala del centro (alcohol),<br />

frente del número enobarométrico 9,8 (9 grados y 4 quintas partes),<br />

luego se lee sobre la escala izquierda (extracto seco) el


_ 8 9 —<br />

número colocado delante 11,3 de la reglilla delmedio (alcohol)<br />

se ve 23,3, lo cual significa que el vino contiene 23 gramos y 3<br />

quintas partes de gramo, ó 9,3 gramos y 6 decigramos de extracto<br />

seco por litro.<br />

XXX.<br />

APARATO PARA EL DOCÍSADO QUÍMICO DEL AZÚCAR CONTENIDO<br />

EN EL VINO.<br />

Hemos descrito en otro capítulo el procedimiento de análisis<br />

químico que permite docisar el azúcar contenido en el mosto.<br />

El mismo aparato puede servir para el ensayo de azúcar que<br />

encierra el vino hecho; sin embargo, cuando se opera sobre vino<br />

rojo, hay que precipitar primero la materia colorante, pues el<br />

álcali del licor cupropotásico hace pasar bruscamente al verde<br />

el color encarnado del vino, lo cual encubre el color azul del<br />

reactivo. Esta decoloración se efectúa por medio del acetato de<br />

plomo, teniendo cuidado de precipitar después el sobrante de<br />

acetato de plomo por el carbonato de sosa.<br />

El dpcisado del azúcar contenido en el vino nos parece sumamente<br />

útil hoy dia, pues los <strong>vinos</strong> <strong>com</strong>unes, las más de las veces,<br />

se tarifan según su riqueza extractiva, de consiguiente es<br />

urgente deducir del resultado suministrado por los métodos que<br />

hemos descrito ya, la proporción del azúcar que no puede realmente<br />

ser contado <strong>com</strong>o extracto seco. Desgraciadamente no<br />

podemos menos de consignar que el procedimiento que acabamos<br />

de describir, aunque sea el más exacto de que disponga la<br />

química, deja lugar á algunas dudas, porque el cobre del licor


— go —<br />

de Fehling puede, en ciertos casos, ser reducido por principios<br />

distintos del azúcar; así es que no puede otorgarse un valor<br />

absoluto á las indicaciones de este procedimiento.<br />

XXXI.<br />

ACIDÍMETRO<br />

PARA DETERMINAR (TITRER) LA ACIDEZ<br />

TOTAL DEL VINO.<br />

. El aparato para determinar- la acidez total del mosto de uva<br />

que hemos descrito en otro capítulo anterior puede igualmente<br />

servir para docisar los ácidos del vino hecho, salvo modificar ligeramente<br />

el modo de operar. El término de la neutralización del<br />

ácido contenido en el vino por el licor alcalino no puede determinarse<br />

por el cambio de color del vino, principalmente cuando<br />

este último es rojo; el cambio de tinta del líquido antecede generalmente<br />

al momento de la neutralización; pero esta última está<br />

con seguridad indicada por la aparición en el seno de la mezcla,<br />

del vino y del agua alcalina de un turbio nubloso que se unifica<br />

muy pronto en polvo amorfo de color oscuro, el cual nada en el<br />

seno del licor. La operación debe seguirse de la manera siguiente r<br />

Se miden 10 de vino que se vierten en un vaso de cristal<br />

c c<br />

delgado y muy diáfano. Este vaso se sostiene con una mano por<br />

encima de una hoja de papel blanco vivamente alumbrada. Con<br />

la otra mano se vierte, por medio de una pipeta graduada, el<br />

licor alcalino normal (titré) <strong>com</strong>o lo hemos explicado ya.<br />

Se agita el vaso á medida que se añade el licor, observando<br />

con cuidado las modificaciones que se producen en el seno del


líquido; tan pronto <strong>com</strong>o se vé aparecer una nube formada de<br />

copos de color moreno, se deja verter el contenido de la probeta;<br />

entonces sólo se necesita una adición de algunas gotas de licor<br />

normal para que la nube, tomando más consistencia, se divida en<br />

granos pulverulentos de color oscuro que nadan por el centro del<br />

líquido. Terminada la neutralización se lee en la pipeta el volumen<br />

de licor alcalino que se ha empleado. El cálculo e¡ el mismo<br />

<strong>com</strong>o para el ensayo del mosto; pero aquí debemos abrir un<br />

paréntesis para explicar claramente el valor que debe atribuirse<br />

á los números suministrados por este experimento. Si el vino no<br />

contuviese más que un solo ácido, seria muy fácil obtener, por<br />

medio del procedimiento acidimétrico que acabamos de describir,<br />

el peso de este ácido especial contenido en un litro de vino,<br />

pero el vino contiene un gran número de ácidos muy diferentes<br />

entre los cuales citaremos los ácidos tártrico, acético, málico,<br />

sucínico, el bitartrato ácido de potasa, sin hablar de los ácidos<br />

glucosmálico y glucoso-tártrico que se destruyen progresivamente.<br />

Estos diferentes ácidos son muy difíciles de docisar separadamente,<br />

ó por lo menos un viticultor ó un negociante no pueden<br />

buscarlos, porque no tienen á su disposición los recursos de un<br />

laboratorio químico. Deben, pues, contentarse con docisar la acidez<br />

total del vino, es decir, la masa de los ácidos tomados en<br />

grupo. Como cada uno de estos ácidos tiene un equivalente particular,<br />

es necesario convenir el número que debe atribuirse á su<br />

mezcla; así es <strong>com</strong>o á menudo se calcula la acidez refiriéndola<br />

al ácido sulfúrico. Supongamos, por ejemplo, que se hayan necesitado<br />

23 , 5 de agua de cal para saturar io de vino, sabiendo<br />

cc c c<br />

antes que io del licor de ácido sulfúrico (6 gr. 125 de ácido<br />

c c<br />

sulfúrico por litro) están neutralizados por 2 6 de sucrato de cal.<br />

cc


— 92 —<br />

Encontraremos así que 6,125X23,5<br />

=5 gr., 534 de ácido sulfúrico,<br />

62<br />

es decir, que un litro del vino ensayado contiene una cantidad<br />

de ácido equivalente á 5 gr., 534 de ácido sulfúrico. Este número<br />

de 5 gramos representa además la acidez media de los <strong>vinos</strong><br />

ordinarios. Pero si queremos referir esta proporción á un ácido<br />

diferente, habrá de sustituirse al número 6,125 relativo al ácido<br />

sulfúrico, otro equivalente que será 7 gr., 35 para el ácido acético;<br />

9 gr., 375 para el ácido tártrico; 2 gr., 35 para el bitartrato<br />

de potasa, etc. Por lo dicho se vé que seria del todo inexacto<br />

llamar tartrímetro<br />

al instrumento que hemos descrito; además,<br />

se sabe que el docisado del ácido tártrico contenido en el vino<br />

y en los tártaros brutos que se depositan con las heces ó se precipitan<br />

contra las paredes de los toneles, es un análisis químico<br />

de los más delicados.<br />

XXXII.<br />

TANÓMETRO PARA DOCISAR EL PRINCIPIO ASTRINGENTE DE LOS<br />

VINOS, ASÍ COMO TODOS LOS LICORES NORMALES (liqueurS<br />

titrées).<br />

El zumo de la uva contiene cierto número de principios astringentes<br />

que parecen concurrir todos á la conservación del vino,<br />

haciendo insolubles las sustancias orgánicas albuminosas y fermentescibles<br />

contenidas en el mosto.<br />

Estas materias albuminóides son por sí mismas agentes de<br />

des<strong>com</strong>posición muy activos, ya que sufren la fermentación pú-


— 93 —<br />

trida; además, es bien sabido que son la causa dominante de la<br />

enfermedad de la grasa y de los <strong>vinos</strong> hilantes, de modo que un<br />

buen número de <strong>vinos</strong> se conservarían mejor si fueran más ricos<br />

en tanino 5 por ello ciertos <strong>vinos</strong> blancos (<strong>com</strong>o los de Champagne),<br />

no pueden conservarse y clasificarse sino á condición de recibir<br />

una adición artificial de tanino. Los <strong>vinos</strong> de Burdeos, muy<br />

al contrario, son tan ricos en principios astringentes que, á pesar<br />

de la operación del descobajamiento practicada en el momento<br />

de la vendimia, su sabor presenta una aspereza particular, pero,<br />

en cambio, su conservación es casi indefinida.<br />

Gran número de químicos enólogos admiten hoy que los prin-,<br />

cipios astringentes del vino no son absolutamente idénticos al<br />

tanino, M. F. Jean, por ejemplo, demuestra que un vino que no<br />

contiene tanino puede encerrar ácido eno-gállico, el cual, aunque<br />

análogo al ácido tánico goza de ciertas propiedades diferentes (1).<br />

Esta opinión es bastante, puesto que el tanino se <strong>com</strong>bina<br />

con las materias orgánicas para formar tanatos insolubles que se<br />

precipitan. Generalmente se encuentran en el mosto y en el vino<br />

ya hecho pero todavía no clarificado, principios albuminosos no<br />

precipitados, á la vez que un principio astringente que posee la<br />

mayor parte de las propiedades del tanino. Pero puesto que la<br />

adición en este mismo vino, de una pequeña cantidad de ácido<br />

tánico basta para enturbiarlo ya que no para precipitar estos mismos<br />

principios albuminosos, se ha de deducir necesariamente<br />

que el tanino libre en el vino no es idéntico al de la agalla, y de<br />

consiguiente, parece que puede permitirse diferenciarlo nombrándolo<br />

ácido efio-gállico.<br />

(1) Nota sobre la clarificación de los mostos destinados á la fabricación<br />

del vino de Cliampagne por Ferdinand Jean, París, 18S2.<br />

14


— 94 —<br />

Nos parece necesario, para el viticultor, determinar para un<br />

docisado exacto, si el vino contiene ó no una cantidad de principios<br />

astringentes bastantes para precipitar las materias orgánicas<br />

y asegurar su conservación. El procedimiento de análisis al<br />

cual damos la preferencia, á causa de su sencillez enteramente<br />

práctica, es el de Lowenthal, si bien con algunas modificaciones.<br />

Es sabido que este procedimiento descansa sobre la propiedad<br />

que posee el permanganato de potasa de ser reducido por el tanino<br />

y por el índigo, cediéndoles su oxígeno; el índigo, que se<br />

halla descolorado por esta <strong>com</strong>binación, señala el término de la<br />

reducción. Pero el tanino no es el único principio contenido en<br />

el vino que obra sobre el permanganato de potasa; la glicerina,<br />

el alcohol, todos los cuerpos ávidos de oxígeno también lo des<strong>com</strong>ponen<br />

; desde luego, ha de modificarse el procedimiento ideado<br />

por Lowenthal, el cual da excelentes indicaciones cuando se<br />

aplica al docisado de disoluciones que no contienen más que<br />

tanino puro, y ha de tenerse en cuenta la acción, sobre el permanganato,<br />

de los demás agentes, y cuando hablamos de tanino,<br />

entendemos la totalidad de los principios astringentes que hacen<br />

insolubles las materias orgánicas del vino.<br />

Hé aquí en pocas palabras la modificación, sencillísima, que<br />

M. F. Jean introduce en los procedimientos conocidos de docisado<br />

del tanino, para eliminar la acción perturbadora de las sustancias<br />

distintas del ácido tánico; y si bajo el punto de vista del<br />

análisis químico no está absolutamente exenta de crítica, no<br />

deja de dar resultados prácticos sumamente útiles.<br />

i.° Se determina el volumen A de disolución de permanganato<br />

de potasa reducido por io devino.<br />

c c<br />

2.° Se añade al mismo vino una disolución de cola, gelatina,<br />

cola de pescado, albúmina, etc., que se <strong>com</strong>bina con sus principios<br />

astringentes; después de la filtración, se determina de nue-


— 95 —<br />

vo el volumen B de permanganato, que se halla des<strong>com</strong>puesto<br />

por el mismo volumen de vino, privado ahora de su tanino.<br />

A—B da el volumen de permanganato destruido por el tanino<br />

ó los principios análogos que se <strong>com</strong>binan con la cola; ésta<br />

no ejerce acción alguna sobre el permanganato.<br />

Conociendo el valor en tanino puro, de la disolución de permanganato,<br />

es fácil deducir la riqueza en tanino del mismo vino.<br />

El mismo método conduce á la indagación de la cantidad de<br />

tanino que debe añadirse á un vino dado para precipitar todos<br />

los principios orgánicos que encierra, insolubles por la cola:<br />

. i.° Se conoce por el volumen de permanganato reducido<br />

por 10 de vino puro, conforme acabamos de decir;<br />

c c<br />

2 ° Se repite el mismo ensayo después de haber añadido al<br />

vino un peso determinado de tanino puro y después de haberlo<br />

filtrado. La diferencia entre el resultado de este segundo docisado<br />

y la suma de los dos volúmenes de permanganato reducido,<br />

i.° por 10 de vino y 2.° por el peso de tanino añadido, da el<br />

c c<br />

volumen de permanganato reducido por el tanino absorbido por<br />

las materias albuminosas del vino, y por consiguiente, representa<br />

el peso del tanino con que ha de adicionarse el vino para precipitar<br />

al estado de tanatos insolubles todos los principios albuminosos<br />

que este último contiene.<br />

Por fin, un tercer análisis, de no menos importancia, puede<br />

dar á conocer la cantidad de- tanino que todavía es necesario<br />

añadir al mismo vino para hacer insoluble la cola con la que se<br />

clarifica el vino, pues ya se sabe que si la cola obra mecánicamente<br />

formando una vasta red que cae al fondo del líquido, y<br />

arrastra todas las materias sólidas que han permanecido en suspensión,<br />

antes es necesario que la cola se haya hecho insoluble<br />

por el tanino, sino quedaría en disolución en el vino, y aportaría<br />

por sí misma nuevos elementos de des<strong>com</strong>posición, si no de


_ 96 -<br />

putrefacción; esto es sabido de tal manera, que un gran numero<br />

de <strong>vinos</strong>, <strong>com</strong>o los blancos licorosos de España, por ejemplo,<br />

no pueden ser colados; no se clarifican, si es que lleguen nunca<br />

á ser claros, sino después de haber pasado sucesivamente y un<br />

gran número de veces de una á otra botella.<br />

Es, pues, necesario, antes de colar el vino, asegurarse de si<br />

éste contiene una cantidad de tanino suficiente para precipitar<br />

la cola, y hé aquí cómo se logra: se toma un volumen determinado<br />

de la cola disuelta, tal <strong>com</strong>o debe verterse en el vino; se<br />

añade un volumen igualmente determinado de licor tipo de tanino,<br />

luego se filtra. Estos respectivos volúmenes de cola y tanino<br />

deben ser tales, que el peso de la gelatina sea casi igual al del<br />

tanino; no obstante, es preferible un exceso de tanino. Por fin<br />

se determinan los volúmenes de permanganato reducidos:<br />

i . Por la disolución de tanino puro;<br />

a<br />

2.° Por esta misma disolución adicionada con cola y filtrada.<br />

La diferencia entre los dos volúmenes de permanganato da<br />

á conocer la cantidad de tanino que debe añadirse al vino antes<br />

de dar cola, para que la totalidad de ésta sea trasformada en<br />

tanato de gelatina insoluble. Hasta diremos que esta dosis de<br />

tanino debe ser más bien superabundante, pues el vino sufre<br />

mejor un exceso de tanino libre que no un exceso de gelatina<br />

disuelta.<br />

Describamos ahora, con algunos detalles, 'el modus faciendi<br />

del procedimiento cuyo principio acabamos de exponer.<br />

Se preparan las siguientes disoluciones:<br />

i.° Una disolución de indigotina pura ó sencillamente de<br />

carmín de índigo, que contenga unos 10 gr. de carmín acidulado<br />

por el ácido sulfúrico, extendido por medio de agua destilada<br />

al volumen de i litro;<br />

2.° Una disolución tópica y reciente de tanino en agua des-


— 97 —<br />

tilada conteniendo con exactitud i gramo de tanino por litro, ó<br />

o gr. oí de tanino puro en 10 centímetros cúbicos;<br />

3. Una disolución de cola de pescado conteniendo 1 gramo<br />

0<br />

de cola, llamada de lira, disuelta en 1 litro de agua destilada.<br />

Esta disolución, que no puede conservarse mucho tiempo, debe<br />

prepararse recientemente; se elabora en baño-maría, y después<br />

se la filtra para desembarazarla de las membranas insolubles (1).<br />

4.° Una disolución de permanganato de potasa en agua destilada,<br />

cuyas proporciones sean tales que un volumen de 5 á 10<br />

centímetros cúbicos sea reducido por 10 centímetros cúbicos del<br />

licor típico de tanino.<br />

Estos líquidos así preparados, se determina, <strong>com</strong>o sigue, el<br />

título ó grado normal del permanganato de potasa con relación<br />

á las disoluciones de índigo y tanino.<br />

1,° Determinación- (titrage) del licor de índigo. — Se miden<br />

con una pipeta io de tintura de índigo, y se echan en un vaso<br />

c c<br />

de cristal V, muy trasparente, de cabida unos 2 litros, y en el<br />

cual antes se ha vertido ya un litro de agua pura ordinaria. Este<br />

vaso descansa en el sustentáculo de loza blanca de la bureta B,<br />

y se halla colocado delante de una ventana que reciba mucha<br />

luz. Se llena de disolución de permanganato la bureta B, graduada<br />

por décimos de centímetro cúbico, y se vierte gota á gota<br />

esta disolución en el vaso de cristal V, agitándolo sin cesar, hasta<br />

que la coloración azul, debilitándose siempre más y más que el<br />

verde, para volverse después amarilla y ligeramente anaranjada.<br />

Este color amarillo anaranjado, cuyo matiz debe recordarse<br />

con exactitud porque ha de reproducirse siempre exactamente,<br />

señala el fin de la operación.<br />

(1) La cola de pescado y la gelatina conducidas á este estado de dilución<br />

no reducen el permanganato de potasa de una manera sensible.


- 98 -<br />

Supongamos que se hayan necesitado 7 centímetros cúbicos<br />

de permanganato para descolorar io c c de índigo.<br />

2 ° Determinación (titrage) de la disolución de tanino. — Se<br />

repite la misma operación tomando io de índigo y c c io del<br />

c c<br />

licor tipo de tanino, los cuales contienen o gr. 01 de tanino puro,<br />

siendo mezclados juntos en el mismo vaso de cristal que encierra<br />

1 litro de dicha agua. Se llena de nuevo la pipeta hasta o con<br />

la disolución de permanganato, y se vierte gota á gota agitando<br />

el líquido, hasta que aparezca el tinte amarillo; se nota el volumen<br />

de permanganato empleado en esta segunda operación,<br />

sean i2 c c 5 (1). Resulta de ello que el tanino sólo ha reducido<br />

i2 c c , 5—7^=2^ g ¿ e permanganato y se deduce desde luego<br />

que 1 centímetro cúbico de disolución de permanganato repre-<br />

0<br />

g " °i<br />

1<br />

senta—— =0 gr. 0018 de tanino puro.<br />

5 i 5<br />

3. 0 Docisado del tanino contenido en el vino. — Se derraman<br />

«n el vaso que contiene 1 litro de agua, io c c del vino que ha de<br />

ensayarse; se descolora por el permanganato vertido con la pipeta<br />

graduada, y se escribe el volumen de este último licor que<br />

se ha debido emplear para hacer desaparecer el tinte amarillo<br />

característico, sean n c c , 6. Sabemos que el mismo índigo exige<br />

7 CC para su descoloracion, de modo que n c c , 6—7 CC ,=4 CC , 6 representa<br />

el volumen de permanganato reducido por io c c de vino.<br />

(1) Para operar con más exactitud, vale más verter primero los locc<br />

ele tanino en el vaso que contiene I litro de agua, luego añadir gota á<br />

gota el permanganato hasta que el líquido se vuelva color de rosa; se<br />

añaden entonces los loco de índigo y se continúa el docisado vertiendo<br />

el permanganato hasta la aparición del color amarillo; obrando de esta<br />

manera, hay más exactitud de que la oxidación del tanino y del índigo<br />

es <strong>com</strong>pleta. Para abreviar nuestra descripción, supondremos que los licores<br />

tánico y de índigo son tratados simultáneamente por el permanganato,<br />

aunque deban de serlo necesariamente conforme acabamos de explicarlo.


— 99 —<br />

Se vuelve á principiar el ensayo anterior, pero después de<br />

haber hecho sufrir al vino el tratamiento siguiente:<br />

Se miden, por medio de una pipeta, 2o de vino que se vierten<br />

en un vaso cualquiera, se miden igualmente io de la diso­<br />

c c<br />

cc<br />

lución de cola de pescado y io de agua destilada que se vierten<br />

en el mismo vaso: se agita, luego se filtra para desembarazar­<br />

c c<br />

la mezcla del depósito de tanato de gelatina que se ha formado.<br />

Se toman 2o de la mezcla filtrada; se vierten en el vaso V que<br />

cc<br />

contiene i litro de agua; se añaden io de índigo, y se descolora<br />

hasta el tinte amarillo obtenido por el permanganato, c c sea:<br />

io c c , 7—7


IOO<br />

•de tanino absorbida, se hace un ensayo con permanganato : se<br />

vierten en el vaso que siempre contiene un litro de agua, 2o de<br />

cc<br />

vino adicionado de tanino y filtrado, y io de tintura de índigo,<br />

c c<br />

luego se descolora por el permanganato. Sea 17, 1 el volumen<br />

de este último licor 17°° 1—7 =io , 1 por el volumen de permanganato<br />

reducido.<br />

c c c c<br />

Sabemos ya que io de vino reducen 4 , 6 de permanganato,<br />

y que io de licor tipo de tanino reducen 5 , 5, total io , 1.<br />

c c CC cc<br />

c c CC<br />

Pero io de vino y io de licor de tanino <strong>com</strong>binados juntos<br />

c c c c<br />

reducen también io , 1 de la misma disolución de permanganato;<br />

podemos, pues, deducir de todo esto que el vino ensayado<br />

c c<br />

no contiene materias albuminosas.<br />

El ejemplo que hemos escogido, <strong>com</strong>o se vé, se aplica á una<br />

muestra de vino bastante rico en tanino (o gr., 164 por litro)<br />

para que todos sus principios orgánicos albuminosos hayan sido<br />

precipitados por los cuerpos astringentes naturales del vino, y<br />

que presenta, por consiguiente, una suficiente resistencia á la<br />

enfermedad de la grasa; pero no siempre es así, <strong>com</strong>o puede<br />

verse en el segundo ejemplo que citaremos.<br />

5.° Determinación del tanino necesario para hacer insoluole<br />

la cola añadida al vino en cada coladura. — La <strong>com</strong>posición de<br />

la cola por medio de la que se clarifica el vino varía no tan sólo<br />

según la localidad en que se ha cosechado el vino, según su color<br />

blanco ó rojo, pero sí también según la costumbre de cada viticultor,<br />

de cada tonelero. Pero sea cual fuere la <strong>com</strong>posición de<br />

esta coladura, trátese de gelatina, cola de huesos ó de pescado,<br />

albúmina de hueso ó de sangre, el principio esencial permanece<br />

el mismo ; siempre es una materia orgánica que, <strong>com</strong>binándose<br />

con el tanino, constituye un tanato insoluble que obra mecánicamente,<br />

y arrastra con él todos los cuerpos sólidos en suspensión<br />

en el vino.


101<br />

Supongamos que se trate de colar un barril de vino por medio<br />

de seis blancos de huevos desleídos en un litro de agua ó de<br />

vino, con ó sin adición de sal marina que tiene por objeto<br />

disminuir la solubilidad de la <strong>com</strong>binación del tanino y albúmina.<br />

Tomamos -10 de esta cola y los vertemos en un recipiente<br />

c c<br />

de ioo que llenamos después con agua destilada; medimos<br />

c c<br />

con una pipeta graduada 20 de esta cola reducida al décimo,<br />

c c<br />

y los vertemos en un vaso con 20 de licor normal de tanino á<br />

c c<br />

1 gramo por litro. Agitamos y filtramos 20 de este liquido ,. filtrado,<br />

se echan en el vaso V con 1 litro de agua; añadimos io c c<br />

c c<br />

de solución de índigo, y descoloramos por medio del permanganato<br />

de potasa. Sean 8 ,3 el volumen de permanganato necesario<br />

para conseguir el tinte amarillo anaranjado.<br />

cc<br />

8 cc 3 — y cc (de la tintura de índigo)=i , 8, para el volumen<br />

cc<br />

de permanganato reducido por el tanino que no se ha <strong>com</strong>binado<br />

con la albúmina, y que se ha empleado con exceso.<br />

Sabiendo que 10 de licor tipo de tanino reducen 5 , 5 de<br />

c c cc<br />

permanganato que representa el tanino absorbido por 10 de<br />

c c<br />

cola adicionada con agua, y<br />

3,7XO,OOI8XI,000=6gr., 66<br />

de tanino que habrán de añadirse al barril de vino para hacer<br />

insoluble el litro de cola que contiene las seis claras de huevo.<br />

Dada la importancia del tema que tratamos, citaremos un segundo<br />

ejemplo de docisado de tanino, pero esta vez lo aplicaremos<br />

al ensayo de un vino en el cual los principios astringentes<br />

faltan generalmente, sea por un vino blanco de España.<br />

i.° Docisado del tanino contenido en el vino :<br />

15


102<br />

Volumen del permanganato reducido por io de vino 2«5<br />

c c<br />

— — por 10 de vino<br />

c c<br />

y 10 de cola 2 ,5<br />

c o CC<br />

Diferencia<br />

o. cc o<br />

Las materias orgánicas albuminosas contenidas en el vino han<br />

absorbido una dosis de tanino representada por 1 , 5 de permanganato<br />

de potasa, de donde 1, 5X gr., OOI8X O=O gr.<br />

c c 0 IO<br />

cc<br />

27 de tanino por litro de vino. Podemos, pues, concluir de este<br />

segundo ensayo, que este vino blanco de España no tan sólo no<br />

contiene principios astringentes, sino que debería recibir una<br />

adición de tanino igual á o gr., 27 por litro para hacer insolu-<br />

Deduciremos de este primer resultado que el vino no conteniendo<br />

tanino, la adición de cola no ha modificado en manera alguna<br />

el volumen del permanganato de potasa reducido por el vino, y<br />

de consiguiente, los 2 , 5 de permanganato reducidos por el<br />

cc<br />

10 de vino deben atribuirse á otros principios distintos de los<br />

00<br />

astringentes destruidos por la cola.<br />

2. 0 Docisado del tanino necesario para hacer insoluoles los<br />

principios orgánicos contenidos en el vino.<br />

Volumen del permanganato reducido por 10 c c de vino. 2 CC ,5<br />

— 10 c c de licor tipo de tanino. 5 CC ,5<br />

Total -8


El grado de coloración de los <strong>vinos</strong> influye sumamente sobre<br />

el valor intrínseco de esta bebida, principalmente cuando se trata<br />

de <strong>vinos</strong> cortados (vins de coupage), que constituyen la parte<br />

mayor del consumo. Sábese, en efecto, que una notable parte<br />

de los <strong>vinos</strong> franceses del Mediodía (sin contar las cantidades<br />

siempre crecientes de los <strong>vinos</strong> extranjeros que desde hace algunos<br />

años entran en Francia), se emplea para reforzar la riqueza<br />

alcohólica y la coloración de- los <strong>vinos</strong> ligeros del Centro y del<br />

Oeste de Francia.<br />

Varios aparatos, llamados colorímetros, han sido propuestos<br />

para determinar el poder colorante de los <strong>vinos</strong>; pero se ha de<br />

confesar que ninguno de ellos ha logrado alcanzar el fin deseado<br />

y ha correspondido á las justas exigencias del <strong>com</strong>ercio. Es verdad<br />

que la solución de este problema ofrece algunas dificultades<br />

porque los <strong>vinos</strong> no poseen el mismo color; los unos son encar-<br />

— ic-3 —<br />

bles los cuerpos albuminosos que mantiene en disolución, y si<br />

este mismo vino debiese de clarificarse con seis claras de huevos<br />

por barril, á fin de precipitar los cuerpos hechos insolubles por el<br />

tanino, debería además, hacérsele sufrir una segunda adición de<br />

tanino igual á 6 gr., 66 por barril.<br />

XXXLTI.<br />

DETERMINACIÓN DEL COLOR DE LOS VINOS<br />

VINO-COLORÍMETRO DE SALLERON, PARA DETERMINAR LA IN­<br />

TENSIDAD<br />

COLORANTE DE LOS VINOS


— 104 —<br />

nados, otros de color más ó menos violado; en fin, un mismo vino<br />

toma, con el tiempo, un tinte amarillento, peladura de cebolla<br />

(pelitre d'oignon). ¿Cómo <strong>com</strong>parar, pues, entre ellos colores tan<br />

desemejantes? Si no es posible admitir que todos los <strong>vinos</strong> están<br />

colorados del mismo matiz, para determinar la intensidad de éste,<br />

se ha de crear forzosamente una escala de todos los matices propios<br />

de los <strong>vinos</strong> encarnados: y es precisamente lo que han despreciado<br />

todos los inventores de colorímetros.<br />

Debemos, sin embargo, señalar una tentativa muy interesante<br />

debida á la iniciativa de uno de los propietarios de Narbona<br />

(r), que ha buscado en la serie de tintes que toma el cuarzo<br />

atravesado por la luz polarizada la clasificación de los colores de<br />

todos los <strong>vinos</strong> tintos. Sin negar la posibilidad de esta nueva<br />

aplicación de la óptica, y sin negarle una ingeniosa originalidad<br />

debemos hacer constar que no ha entrado en la práctica sin<br />

duda á causa de la gran <strong>com</strong>plicación del aparato, y por consiguiente,<br />

lo elevado del precio.<br />

Esta graduación, cuya necesidad señalamos, servirá al mismo<br />

tiempo de catálogo donde se encontrará el nombre del color de los<br />

<strong>vinos</strong>, lo que permitirá, por ejemplo, al propietario del Mediodía<br />

escribir á un negociante del Norte: «El vino de mi cosecha posee<br />

este año tal número de la escala encarnada, y su intensidad está<br />

representada por tal número.» El mismo negociante, sabiendo<br />

que el vino de trasiega que suministra á su clientela presenta<br />

tal otra intensidad de tal otra escala, podrá apreciar mejor el<br />

valor del líquido que se le ofrece.<br />

¿ Es, pues, posible en el estado actual de la ciencia catalogar<br />

las diferentes coloraciones que toman los <strong>vinos</strong> tintos? A<br />

(i) El Cromat&metro de M. Andrieux, descrito en el extracto de sofisticacion<br />

de los <strong>vinos</strong> por M. Armand Gautier. Paris, 1877.


esta cuestión respondemos afirmativamente porque M. Chevreul<br />

no solamente ha publicado una Exposición de un medio de definir<br />

y de nombrar los colores (i), sino también los ha reproducido<br />

y clasificado todos.<br />

Existe, en efecto, en la nanufactura de tapices de los Gobelinos<br />

una serie de 7 2 escalas diferentes, subdivididas cada una en<br />

20 tonos; se <strong>com</strong>pletan por una serie de las mismas escalas y de<br />

los mismos tonos disminuidos por fracciones crecientes de blanco<br />

ó rebajados por el negro. Esta clasificación considerable de<br />

colores diferentes contiene todos los matices que el arte puede<br />

ser llamado á reproducir.<br />

Para llegar á la construcción de una gama ó escala vino-colorimétrica<br />

el Sr. Salieron ha <strong>com</strong>parado los matices de diversas<br />

variedades de <strong>vinos</strong> encarnados con los círculos cro?náticos que<br />

M. Chevreul ha creado en la manufactura de tapices de los Gobelinos,<br />

cuyos círculos, <strong>com</strong>o se sabe, contienen clasificadas y<br />

numeradas madejas de lana de todos los matices que el arte<br />

puede producir. De esta manera el Sr. Salieron ha <strong>com</strong>probado<br />

que los <strong>vinos</strong> más violados alcanzan el punto de la gama de los<br />

colores francos que M. Chevreul llama violado encarnado. Los<br />

<strong>vinos</strong> añejos más pasados, hablamos bajo el punto de vista <strong>com</strong>ercial,<br />

bajan hasta el 3 encarnado de la misma gama.<br />

0<br />

Entre é inclusos estos dos licores violado encarnado y 3 encarnado<br />

de los colores francos, existen en los Gobelinos diez<br />

0<br />

gamas intermediarias que M. Chevreul ha llamado:<br />

(1) Memoires de l'Aaadernie des Sciences, tomo XXXIII.


IOÓ<br />

Violado<br />

encarnado,<br />

i.° Violado encamado ó rojo<br />

2. a —<br />

5<br />

encamado<br />

i.° Encarnado.<br />

2.°<br />

3-°<br />

Estos diez colores y sus designaciones actuales que <strong>com</strong>ponen<br />

una verdadera gama ó escala vino-colorimétrica van á servirnos,<br />

no tan sólo para nombrar todos los colores de los <strong>vinos</strong>, sino<br />

también para determinar sus intensidades, conforme luego diremos.<br />

Añadiremos aún que los tonos violados y rojos adoptados<br />

<strong>com</strong>o tipos son los del 7. tono de la escala de los colores francos<br />

de M. Chevreul. A consecuencia de numerosas experiencias<br />

0<br />

<strong>com</strong>parativas, M. Salieron ha reconocido que el 7. tono es el<br />

0<br />

que presenta más sensibilidad, el que aparece á la vista con más<br />

claridad y certeza.<br />

La <strong>com</strong>paración del color de un líquido, <strong>com</strong>o el vino, al de<br />

una madeja de lana ó de un trozo de tejido teñido presentaba<br />

muchas dificultades, pero, después de numerosos tanteos, nos parece<br />

que M. Salieron los ha resuelto mediante el procedimiento<br />

siguiente.<br />

Ha hecho teñir una serie de cintas de raso de seda rigurosamente<br />

cotejadas según los tipos de los Gobelinos, cada una de


las cuales reproduce con exactitud uno de los números de la escala<br />

que hemos mencionado.<br />

Como es muy importante que la coloración de estas cintas no<br />

pueda modificarse, ni pasar con el tiempo, M. Salieron ha empleado<br />

la materia colorante roja más fija que existe, laque de<br />

tiempo inmemorial se puso en obra en la tintorería para los<br />

colores llamados de gran tinte\ queremos hablar de la cochinilla.<br />

M. Salieron hizo adaptar á una tira de cartón unos discos recortados<br />

en estas mismas cintas de raso, colocándolas unas debajo<br />

de las otras, desde el violado encarnado hasta el 3. encarnado,<br />

por fin al lado de estos mismos discos colorados, hizo<br />

0<br />

colocar otra serie de discos semejastes de raso blanco perfectamente<br />

incoloro.<br />

Hemos de demostrar ahora cómo esta gama cromática va á<br />

servir de colorímetro. Se añade un lente pequeño <strong>com</strong>puesto de<br />

un cilindro de cobre plateado A B con un fondo de cristal c<br />

en el que entra un tubo del mismo metal a b, cerrado á su vez<br />

por un disco de cristal d; la separación de los dos cristales varía<br />

por medio de un paso de rosca, de modo que derramando vino<br />

en el pequeño vaso exterior, el espesor de la capa <strong>vinos</strong>a interpuesta<br />

entre los dos cristales también es variable. En una palabra<br />

este pequeño aparato no es mas que una pequeña modificación<br />

del antiguo colorímetro de Payen, pero sus dimensiones son más<br />

reducidas. La separación de los dos espejos se obtiene por medio<br />

de un tornillo métrico, el cual permite medir el espesor de<br />

la capa con suma precisión.<br />

Este colorímetro A está fijado sobre un pequeño sustentáculo<br />

S inclinado á 45 . Un segundo lente semejante B, cuyos dos discos<br />

de cristal están fijos, está colocado en el mismo soporte al<br />

o<br />

lado del primero y á una distancia casi igual á la de la separa-


cion de los ejes. Para hacer uso de este aparato, se opera de la<br />

manera siguiente:<br />

En el lente de cristales móviles que llamaremos el colorímetro,<br />

se vierten algunos centímetros cúbicos de vino; se fija el<br />

aparato sobre soporte y se hace correr por debajo la escala colorada<br />

G H. Uno de los discos encarnados se hallará al frente<br />

del lente de cristales fijos, y uno de los discos de raso blanco al<br />

frente del colorímetro A, de modo que mirando al propio tiempo<br />

á través de los dos lentes, se verán, uno al lado de otro, dos discos<br />

colorados de los que el uno será de los matices de la escala,<br />

y el otro un tinte encarnado formado por la capa <strong>vinos</strong>a que<br />

colora el disco de raso blanco.<br />

Haremos notar la perfecta identidad de estas dos apariencias<br />

coloreadas; la una formada por una tela de raso teñida por la<br />

cochinilla é iluminada por la luz del cielo; la otra poruña misma<br />

tela de raso iluminada por los mismos rayos luminosos, pero<br />

coloreado por el vino. Podemos, desde luego, avanzar que en<br />

este ensayo la materia colorante del vino se <strong>com</strong>para direemente<br />

á la capa de cochinilla depositada sobre el raso.<br />

Generalmente el disco colorado por el vino no se parece al<br />

disco de la gama; es demasiado violado ó demasiado rojo y<br />

además, demasiado claro ú oscuro; sin embargo se ha de obtener<br />

su perfecta semejanza. Si el tono del vino es demasiado intenso<br />

se introduce el tubo interior en el vino, á fin de disminuir el espesor<br />

de la capa <strong>vinos</strong>a interpuesta entre los dos cristales; la<br />

intensidad del color disminuye con rapidez. Cuando es casi igual<br />

al matiz de la escala ó gama, se juzga mejor la identidad; entonces<br />

se hace correr la escala bajo los lentes, á fin de cambiar el<br />

disco observado, y se encuentra muy pronto aquel 'que presenta<br />

exactamente el mismo color. Si los dos discos colorados son absolutamente<br />

idénticos, en color y altura de tono, el instrumento


•— 109 —<br />

nos dá la denominación <strong>com</strong>pleta del vino observado bajo el<br />

.punto de vista de su coloración. La escala nos dirá, por ejemplo,<br />

que el nombre del color es el 4. 0 violado encarnado; y si el espesor<br />

de la capa <strong>vinos</strong>a es 150 (1), deduciremos que, bajo el espesor<br />

de 150 centesimos de milímetro, el vino presenta la misma<br />

intensidad que la escala de los Gobelinos tomada <strong>com</strong>o tipo.<br />

Desde luego, abreviando, nombraremos este vino por 4. 0 violado<br />

rojo 150.<br />

Antes de hacer resaltar las ventajas reales que presenta esta<br />

nueva nomenclatura, debemos anticipar la siguiente pregunta<br />

que se nos podria dirigir: ¿Las diferentes gamas tomadas <strong>com</strong>o<br />

unidades tienen todas la misma intensidad, es decir, tiene el<br />

color violado el mismo valor colorante que el rojo? ¿El segundo<br />

violado rojo es tan intenso <strong>com</strong>o el.tercero rojo, etc.? A esto<br />

responderemos con Mr. Salieron, que la importancia capital del<br />

trabajo del ilustre director de los Gobelinos es debida precisamente<br />

á esta perfecta identidad de las intensidades colorantes<br />

de los tonos que tienen los mismos números en sus diferentes<br />

gamas. Cada tono rojo es tan rojo <strong>com</strong>o el tono azul correspondiente<br />

es azul, de suerte que los <strong>vinos</strong> igualmente colorados<br />

exigirán un mismo expesor para reproducir las tinturas tipos que<br />

les correspondan, cualesquiera que sean, por otra parte, estas<br />

últimas tinturas.<br />

La descripción que precede es ciertamente ya tan larga y tan<br />

oscura que no trataremos de alargarla más; sin embargo, añadiremos<br />

que las escalas cromáticas de M. Chevreul, tomando por<br />

bases y <strong>com</strong>o puntos de <strong>com</strong>paración los rayos colorados del<br />

(1) El paso de roscas del colorímetro es de I milímetro, subdividido<br />

en loo partes; la unidad de la escala es, pues, la centésima parte de un<br />

milímetro.<br />

16


espectro solar, son absolutamente típicas é invariables; si vinieran<br />

á cambiar bajo una influencia cualquiera, si viniesen á<br />

desaparecer enteramente, siempre seria posible reproducirlas en<br />

su perfecta identidad. Podemos, pues, afirmar con toda seguridad<br />

que el nuevo colorímetro es sólo <strong>com</strong>parable á sí mismo é invariable<br />

en sus indicaciones.<br />

XXXIV.<br />

INSTRUCCIÓN PRÁCTICA PARA EL USO DEL VINO COLORÍMETRO<br />

Hemos expuesto en el capítulo precedente los principios teóricos<br />

que han guiado á M. Salieron en la construcción del nuevo<br />

colorímetro; nos falta ahora describir el manejo del aparato y<br />

todas las precauciones necesarias para obtener un buen resultado;<br />

en fin, diremos algunas palabras de los diferentes cálculos que<br />

permite efectuar el nuevo instrumento sobre el valor <strong>com</strong>parativo<br />

de los <strong>vinos</strong> diversamente coloreados.<br />

Las observaciones colorimétricas deben hacerse, en cuanto<br />

sea posible, en un buen dia, reposando el instrumento sobre<br />

una mesa colocada ante una ventana que reciba inmediatamente<br />

la luz del cielo. Debe evitarse la luz directa de los rayos solares;<br />

la vista se fatiga inútilmente con un exceso de luz. No se<br />

pueden emplear las luces artificiales, gas, lámparas ó bujías porque<br />

modifican <strong>com</strong>pletamente los colores.<br />

El vino-colorímetro se <strong>com</strong>pone de cuatro piezas principales :<br />

i.° La escala de los colores (véase el grabado).<br />

2 ° El colorímetro (véase el grabado).


— III —<br />

3. 0 El soporte del colorímetro (véase el grabado).<br />

4. 0 En fin, la pantalla cónica que protege la vista contra los<br />

rayos exteriores (véase el grabado).<br />

Para hacer un ensayo, se destornilla la cubierta a b del colorímetro<br />

y se vierte en la cápsula A B una pequeña cantidad de<br />

vino para el experimentó (una raya grabada en el interior de la<br />

cápsula indica la altura á que debe elevarse el vino); se cierra el<br />

colorímetro atornillando la cubierta hasta el fondo, es decir,<br />

hasta que los dos cristales estén en contacto; á este momento,<br />

la raya cero de la división grabada al rededor del círculo se encuentra<br />

enfrente de la señal cero de la escala trazada en el cuerpo<br />

del instrumento. Se fija éste sobre un soporte de madera<br />

negra (véase el grabado), teniendo cuidado de señalar el travesano<br />

que asegura al colorímetro una posición invariable. Debe<br />

hacerse esta operación sin inclinar demasiado el instrumento, á<br />

fin de que el vino que contiene no pueda verterse.<br />

Se introduce la escala corredera bajo el soporte y se hace deslizar<br />

hasta que un disco rojo y blanco aparecen en las dos lentes.<br />

No hay que decir que se obtiene este resultado dirigiendo<br />

la vista paralelamente al eje de estas últimas. El disco de la izquierda<br />

aparece pues rojo, mientras que el derecho está blanco.<br />

Si se destornilla ligeramente el cubérculo a b del colorímetro,<br />

se ve el disco blanco colorearse en rosado; es una capa de vino<br />

que se interpone entre los dos cristales. Destornillando mas<br />

aún, se acentúa el color rosa, y se cambia en rojo violado. Después<br />

de una revolución suficiente, los tonos rojos de los dos discos<br />

adquieren una intensidad igual. Pero á menudo sucede que<br />

los dos colores no son enteramente parecidos, el uno es más<br />

rojo ó más violado que el otro: se hace entonces correr la escala<br />

bajo el colorímetro, á fin de sustituir un disco rojo á otro, hasta<br />

que se obtenga la identidad de matiz. Se corrige, si es necesario,


112<br />

la intensidad encontrada primeramente, atornillando ó desatornillando<br />

la cubierta hasta que los dos discos colorados sean absolutamente<br />

idénticos. Haremos observar que las <strong>com</strong>paraciones son<br />

mucho más fáciles si se envuelve el colorímetro con una pantalla<br />

que le proteja contra la luz exterior: aconsejamos pues intercalar<br />

entre la vista y el colorímetro la pantalla cónica EE' (véase el<br />

grabado) que garantiza la vista de toda influencia extraña. Es<br />

aún tiempo de hacer notar que la vista ya ejercitada al examen<br />

de los colores aprecia mucho más fácilmente las pequeñas diferencias<br />

que pueden existir entre los discos colorados. Sucede<br />

con la vista <strong>com</strong>o con todos los sentidos; se perfecciona con el<br />

uso; se necesitará pues, desde las primeras experiencias, volver<br />

á empezar cada ensayo muchas veces y tomar el término medio<br />

de los resultados obtenidos.<br />

En fin, no hay que olvidar que ciertas vistas atacadas de la<br />

afección conocida bajo el nombre de daltonismo no distinguen<br />

exactamente los colores; no hacen ninguna diferencia entre el<br />

violado y el rojo, entre el azul y el verde, etc. Para éstas las investigaciones<br />

colorimétricas presentan una dificultad real, que<br />

jamás podrá vencer ningún instrumento.<br />

Admitamos pues, que los dos discos son perfectamente idénticos;<br />

se anota el número del disco coloreado de la escala que ha<br />

servido de <strong>com</strong>paración, ó sea: el 5. 0 violado rojo; se debe<br />

leer en seguida en el colorímetro la indicación de la escala. Se<br />

cuenta primeramente sobre la graduación de la cápsula el número<br />

de rayas que se encuentran descubiertas; supongamos<br />

que se tengan 2 (véase el grabado), escribimos 200, después<br />

buscamos cuál es la división de la cubierta que se encuentra en<br />

frente de la señal grabada sobre la cápsula. Supongamos que sea<br />

la 50. a ; añadimos 50 á 200 y decimos que la intensidad colorante<br />

del vino está representada por la cifra 250. Abreviamos


estas designaciones denominando este vino: COLOR 5. violada<br />

0<br />

rojo; INTENSIDAD, 250.<br />

¿Pero qué valor puede tener este número 150, qué partido<br />

podremos sacar de él, cuáles serán las consecuencias que habremos<br />

de deducir?<br />

No olvidemos que el número 250 representa el espesor de la<br />

capa bajo la cual la coloración del vino ensayado es tan intensa<br />

<strong>com</strong>o la de los matices tipos. Pues, cuanto más elevado sea este<br />

número, más espesa es la capa de vino, y, de consiguiente, menos<br />

colorado es el vino; que es lo mismo que decir que las intensidades<br />

están en razón inversa de los espesores. Si ensayamos,<br />

pues, otro vino que nos dé el número 75, deduciremos que este<br />

último, teniendo la misma intensidad que el anterior bajo un espesor<br />

medio del otro, es necesariamente dos veces más colorado.<br />

En general, para obtener la relación que existe entre la coloración<br />

de dos <strong>vinos</strong> se han de dividir sus espesores el uno por<br />

el otro.<br />

Ejemplo :<br />

Un vino posee la intensidad 90.<br />

Un vino posee la intensidad 270.<br />

Dividiendo 270 por 90, el cociente 3 hace saber que el primer<br />

vino es 3 veces más coloreado que el segundo, y dividiendo,<br />

al contrario, 90 por 270, el cociente 0,33 indica que el segundo<br />

no es más que los 33 centesimos ó el tercio del primero.<br />

Hasta ahora, cada negociante crea, para su uso particular, un<br />

tipo colorado que llama unidad de color, y á la cual relaciona<br />

todas sus operaciones. Este tipo no descansa evidentemente en<br />

ninguna base científica, y su reproducción ó tan sólo su conservación<br />

ofrece insuperables dificultades. Al Sr. Salieron le ha parecido<br />

responder á las necesidades del <strong>com</strong>ercio, fijando el valor


— ii4 —<br />

exacto de una unidad colorada cuya reproducción idéntica esté<br />

siempre asegurada y pueda adoptarse de una manera general:<br />

por esto ha escogido por tipo la coloración media del vino de<br />

mezcla (coupage) vendido al por mayor por el <strong>com</strong>ercio de<br />

París.<br />

Si se <strong>com</strong>para en efecto la intensidad colorada de todos los<br />

<strong>vinos</strong> entregados por los <strong>com</strong>erciantes al por mayor, se la encuentra<br />

casi siempre idéntica para todas las muestras, y el término<br />

medio de todas las determinaciones que ha debido hacer el<br />

Sr. Salieron, ha dado el número 300 de la escala de su vino-colorímetro.<br />

Proponemos por consiguiente que desde luego se considere<br />

<strong>com</strong>o tipo de la unidad de color, el vino que, bajo el<br />

espesor de 300 centesimos de milímetro, posea una intensidad<br />

igual á uno de los tintes de la escala vino-colorimétrico.<br />

Resulta de ello, que un vino que indica con el instrumento de<br />

Salieron el número río contiene 3°° _<br />

2 colores.<br />

El que señala 100 contiene<br />

300<br />

100<br />

= 3 colores; etc. Losnúme-<br />

ros suministrados por el colorímetro pueden conducir por simples<br />

operaciones aritméticas, á la resolución de numerosos problemas<br />

interesantes para el <strong>com</strong>ercio vinícola. Varios ejemplos<br />

ha dado sobre este particular el Sr. Salieron en la descripción<br />

que a<strong>com</strong>paña al instrumento y que se publicó en París en 1880.<br />

con el titulo de Determination de la coloration des vins par le<br />

vino-colorimctre.<br />

He aquí algunos:<br />

i. er problema.—Dado un vino 80, se le mezcla con vino blanco<br />

para obtener vino r2o. ¿Cuál es la proporción de cada uno de<br />

ellos que se necesita para efectuar la mezcla?<br />

Divido 120 por 80, el cociente 1,5 hace saber que la intensi-


— n5 -<br />

dad del vino dado es i y 5 décimas del vino que se desea obtener.<br />

Se necesita, pues, una parte del vino 80 y añadirle o, 5 de vino<br />

blanco, suponiendo que la coloración de este último sea despreciable.<br />

2° problema.—Tenemos vino 160 y vino 80, se pregunta ¿en<br />

qué proporción hay que mezclarlos para obtener vino 130?<br />

La solución aritmética de este problema es muy sencilla,<br />

pero su exposición detallada seria larga é inútil, por lo que daremos<br />

una explicación casi mecánica que simplificará mucho nuestras<br />

explicaciones.<br />

Se escriben los números 160 y 80, uno encima del otro, representando<br />

los <strong>vinos</strong> dados, y á su izquierda 130, intensidad del<br />

vino buscado. Se busca la diferencia de los dos primeros números<br />

160 y 80 al tercero 130, y se escriben.los restos 30 y 50 á la<br />

derecha enfrente de las intensidades correspondientes, lo que<br />

da el cuadro siguiente:<br />

TJ i 6 o Y3° = 1 6 0 ~~ *3°<br />

1 3<br />

( 8 o / \ 5 o = 130— So.<br />

Se tomarán 50 partes del vino 160 y 30 partes del vino 8c.<br />

En efecto, este último dará un exceso de intensidad igual á<br />

(130— 80) X 3° = ,5°°i y el i roo dará una pérdida igual<br />

1 v n 0<br />

á (160 — 130) X 5 = o l<br />

)5°° 1 establecerá la <strong>com</strong>pensación.<br />

u e<br />

3. problema.—Dados los mismos <strong>vinos</strong>, se pregunta ¿cuántos<br />

er<br />

litros se necesitan tomar de cada uno de ellos para, obtener una<br />

cuba de 225 litros, debiendo ser la intensidad de la mezcla 130?<br />

Acabamos de ver (2. problema) que se obtendrá esta intensidad<br />

mezclando 30 litros de vino 80 por 50 litros de vino 160; se<br />

0<br />

tendrán, pues, 80 litros de vino 130. Para obtener 225 litros,<br />

habrá que repetir esta operación tantas veces <strong>com</strong>o 80 está contenido<br />

en 225, es decir, 225 divididos por 80 = 2,812.


Será preciso desde luego tomar :<br />

30 X 2,812 de vino 80, sea 84,4 litros.<br />

So X 2,812 » 160, » 140,6 »<br />

Total 225,0 »<br />

Se puede establecer para la solución de todas las cuestiones<br />

parecidas la regla general siguiente:<br />

Para encontrar el número de litros de un vino que debe mezclarse<br />

con otro para formar<br />

un volumen total dado, á un título<br />

también dado, hay que multiplicar este volumen total por<br />

la diferencia<br />

del segundo zñno alvino buscado, y dividir el producto por<br />

la diferencia de los dos <strong>vinos</strong> dados.<br />

Después de haber obtenido, de esta manera, el volumen del<br />

primer vino que se debe emplear, se encontrará el volumen del<br />

segundo, quitando del volumen total el resultado que da el<br />

cálculo.<br />

Ejemplo.—Se da vino 150 y vino 90, ¿qué cantidades hay que<br />

tomar de cada uno de ellos para obtener 225 litros de vino no?<br />

Para el vino 90:<br />

150 — 110 40<br />

225 X = > X ~2—= i?© litros;<br />

22e 1<br />

D x<br />

60 '<br />

J N 3 150 — 90<br />

y para el vino 150 se necesitará, por consiguiente,<br />

225 — 150 = 75 litros.<br />

4. 0 problema. — Dados 150 litros de vino 80, 100 litros de<br />

vino 70, 120 litros de vino no, 65 litros de vino 150, se pregunta<br />

: ¿ cuánto vino blanco hay que añadir para obtener vino<br />

120?


— ii7 —<br />

Se empezará por hacer una mezcla de los diversos <strong>vinos</strong> dados<br />

en las proporciones indicadas, y se buscará por medio del<br />

vino-colorímetro el título de esta mezcla. Con lo cual se reducirá<br />

al primer problema.<br />

Se tomarán, por ejemplo, 15 centilitros de vino 80<br />

10 » 70<br />

12 » 110<br />

6,5 » 1 S°<br />

43,5 P a r a 435 litros.<br />

Se mezclará, y el ensayo al colorímetro dará el título correspondiente.<br />

Supongamos que se encuentre 95; habrá que buscar<br />

cuántos litros de vino blanco deberán añadirse á los 435,95<br />

litros de vino para obtener vino 120.<br />

Aplicando el método del primer problema, se encuentra que<br />

la relación del vino buscado al vino seco que se dá, es 120 dividido<br />

por 95=1,263. Se tomará, pues, un litro de vino 95 y se<br />

añadirán 0,263 litros de vino blanco, y, por consiguiente, á<br />

435 litros de vino 95, habrá que añadir 435X 02 63=n4,4litros<br />

de vino blanco.<br />

Si en lugar de añadir vino blanco, se aplicase vino tinto, débil<br />

en color, 180 por ejemplo, y si se buscara cuánto hay que<br />

añadir á 435 litros de vino 95 para producir vino 120, se reduciría<br />

á la cuestión resuelta en los problemas 2° y 3. 0<br />

Para terminar lo que tenemos que decir en cuanto á la medida<br />

de la coloración de los <strong>vinos</strong>, añadiremos que los <strong>vinos</strong>, al envejecer,<br />

cambian de color y de intensidad colorante, sobre todo<br />

porque su <strong>com</strong>posición química también se modifica. Así es<br />

<strong>com</strong>o á medida que disminuye la acidez por la precipitación<br />

del bitartrato de potasa, el color rojo raya en amarillo. Este tinte,<br />

17


— n8 —<br />

peladura de cebolla, se acentúa sin duda aún por la oxidación de<br />

la materia colorante. Se ha notado, además, que con la edad la<br />

materia colorante de los <strong>vinos</strong> pierde una gran parte de su transparencia,<br />

lo que da por resultado dar á los <strong>vinos</strong> viejos una opacidad<br />

que puede engañar mucho acerca de su verdadero color.<br />

Sucede á menudo, por ejemplo, que <strong>com</strong>parados los <strong>vinos</strong><br />

viejos con los nuevos aparezcan, en la taza de plata, de mucho<br />

más color, mientras que al colorímetro dan una intensidad<br />

mucho más débil.<br />

Este resultado muestra claramente que en los <strong>vinos</strong> así alterados<br />

por la edad, la intensidad del color no es proporcional al<br />

espesor del liquido, falseando todas las observaciones la opacidad<br />

propia de la materia.<br />

Es fácil, por otra parte, destruir esta opacidad, y devolver al<br />

vino su limpieza y su transparencia primitivas, añadiendo una<br />

gota de ácido sulfúrico. El vino así acidulado pierde en la taza<br />

una gran parte del color que falsamente se le atribuía, mientras<br />

que la indicación del vino colorímetro permanece constante.


ADULTERACIÓN DE LOS VINOS<br />

I.<br />

GYPSÓMETRO (nuevo modelo) PARA EL ENSAYO DE LOS VINOS<br />

ENYESADOS<br />

LICOR GYPSOMÉTRICO NORMAL.-—Los <strong>vinos</strong> naturales contienen<br />

siempre, ó casi siempre, una pequeña cantidad de sulfates,<br />

y los viticultores han reconocido desde hace tiempo que el ácido<br />

sulfúrico que se encuentra así <strong>com</strong>binado con ellos, facilita la<br />

clarificación de los <strong>vinos</strong> que se despojan mal, asegura la conservación<br />

de los que están expuestos á la acidificación, al propio<br />

tiempo que aviva el calor del vino é impide ó retarda su<br />

alteración.<br />

El enyesado, que se practica en un gran número de los viñedos<br />

meridionales franceses, tiene precisamente por resultado el<br />

de aumentar la proporción de ácido sulfúrico, contenido en el<br />

vino al estado de sulfatos, pues el yeso -ó sulfato de cal se


120<br />

des<strong>com</strong>pone en el vino dando nacimiento á los sulfatos de<br />

potasa y de magnesia, que quedan disueltos, mientras que el<br />

tartrato de cal, formado por la doble des<strong>com</strong>posición, no siendo<br />

soluble, se deposita. La operación del enyesado sustituye, pues,<br />

al bitartrato potásico, á los fosfatos de cal y de magnesia, sales<br />

útiles á nuestro organismo, los sulfatos de potasa y de magnesia,<br />

sales amargas y purgantes, y á veces introduce en el vino cierta<br />

cantidad de alumbre que se encuentra en los yesos de clase inferior.<br />

M. Poggiale ha sido uno de los primeros en llamar la atención<br />

acerca el grave peligro que el uso del enyesado puede acarrear<br />

á la salud pública; así es que aprovechándose de su alta influencia<br />

acerca de la Administración del ramo de Guerra, en Francia,<br />

logró se mandase reducir al máximo de 4 gramos por litro,<br />

el sulfato de potasa que pudieran contener los <strong>vinos</strong> destinados<br />

á la alimentación del ejército.<br />

En el mes de Agosto de 1876, el Consejo de Sanidad de los<br />

ejércitos franceses hizo rebajar á 2 gramos por litro el peso de<br />

los sulfatos contenidos en los <strong>vinos</strong> entregados al mismo consumo<br />

; pero recientemente, una circular ministerial dirigida á los<br />

Procuradores generales prescribe que todo vendedor de vino en<br />

que la cantidad de sulfato de potasa por litro exceda de 2 gramos,<br />

será perseguido por adulterador en la calidad de la mercancía<br />

vendida.<br />

M. Poggiale habia <strong>com</strong>binado en otra época un procedimiento<br />

analítico que hacia reconocer si el vino sometido al ensayo de<br />

peritos contenia más ó menos de 4 gramos de sulfatos por litro.<br />

Para proceder á este ensayo se median 50 cc . de vino, se anadian<br />

10 c ?. de una disolución acida de cloruro de barium normalizada<br />

(titrée) de manera que este volumen de licor precipitaba, al estado<br />

de sulfato barítico, la totalidad de los sulfatos contenidos


en el vino cuando éste sólo contenia 4 gramos por litro. Se recogía<br />

en un filtro de papel el precipitado formado, y en el vino<br />

claro que habia pasado por el filtro se añadía una nueva gota de<br />

disolución de cloruro de barium; si el vino contenia menos de 4<br />

gramos de sulfatos la mezcla quedaba clara, y al contrario, se<br />

enturbiaba si la proporción de sulfatos pasaba de los 4 gramos<br />

reglamentarios.<br />

Conforme hemos dicho anteriormente, habiéndose reducido<br />

á 2 los 4 gramos, M. Marty, profesor en el Val-de-Gráce, ha modificado<br />

la <strong>com</strong>posición del licor normal para aplicarla á un número<br />

menor.<br />

El procedimiento que acabamos de dar á conocer no proporcionaba<br />

más que un dato in<strong>com</strong>pleto, y es muy útil saber si la<br />

proporción de los sulfatos alcanza ó pasa de un número determinado,<br />

pues hay <strong>vinos</strong> que para su conservación han de ser<br />

enyesados, y no deben echarse á perder, puesto que vienen destinados<br />

á ser mezclados con <strong>vinos</strong> no enyesados; pero se <strong>com</strong>prende<br />

que para efectuar esta mezcla en proporciones convenientes<br />

ha de conocerse perfectamente su riqueza ó valor en<br />

sulfatos.<br />

El instrumento que vamos á describir logra este fin con suma<br />

facilidad y suficiente exactitud (1).<br />

El nuevo gypsómetro se <strong>com</strong>pone de un recipiente R, cerrado<br />

en su parte inferior por un filtro móvil. Este filtro se separa del<br />

recipiente por medio de tres tuercas de tornillo e, lo cual facilita<br />

las sustitución de las hojas de papel que lo forman. Se coloca<br />

(1) El Sr. Salieron ha tomado la idea primera de este aparato en una<br />

disposición, muy diferente en verdad, propuesta por M. F. Grenet, de<br />

Arras.<br />

(Véase El docisado del tanino, por Francisco Grenet.-Arras, 1881).


un vasito cónico V debajo del embudo E que encierra el filtro.<br />

La bureta de llave B, que está encima del recipiente, se llena<br />

hasta la división 0 del licor de cloruro de barium normal (tiíré);<br />

se vierten en el recipiente R 2o . de vino para ensayar, medidos<br />

por medio de una pipeta de cabida conocida; se añaden<br />

cc<br />

20 . de agua destilada medidos por medio de la misma pipeta<br />

cc<br />

y se deja filtrar.<br />

Se gira la llave de la bureta y se deja caer en el recipiente,<br />

con el vino, un poco de licor normal. Empecemos por ejemplo,<br />

por o gr. (las grandes divisiones de la bureta numeradas 1, 2, 3,<br />

4, etc.,—grabado — corresponden á otros tantos gramos de sulfato<br />

de potasa por litro de vino, y cada pequeña división corresponde<br />

á o gr. 1); se agita la mezcla con una varilla de cristal; se<br />

vierte en el recipiente R el agua enrojecida que ya se habia recogido<br />

debajo del filtro, colocando en lugar del vaso "V que la<br />

contenia, otro vaso vacío semejante, á fin de que la totalidad de<br />

la nueva agua enrojecida que vamos á recoger haya sido sometida<br />

á la acción del cloruro de barium. Por medio de dos vasitos<br />

iguales, que sirvan por turno mientras se opera con su contenido,<br />

no se interrumpe la filtración ni se pierde parte alguna del<br />

líquido.<br />

Cuando se ha recogido en el segundo vaso V una cantidad de<br />

líquido filtrado suficiente (sean unos 15 ó 20 m m de altura), se<br />

sustituye el otro vaso vacio al vaso V á fin de no dejar perder<br />

vino, y en el líquido filtrado se dejan caer, por medio de la bureta<br />

de llave, una ó dos gotas de cloruro de barium. Si el <strong>vinos</strong>e<br />

enturbia es prueba que todavía contiene sulfato de potasa; se<br />

sigue entonces la operación dejando correr en el recipiente R<br />

una nueva dosis de licor normal, por ejemplo hasta la división<br />

1 gramo, entonces se vuelve á verter en el recipiente el líquido<br />

del primer ensayo, se lava el vaso con un poco de agua destila-


da que se añade otra vez en el recipiente R, y se agita. Sobre el<br />

producto de una nueva filtración, recogida en un nuevo vaso<br />

cuyas paredes estén bien limpias por medio de una pequeña esponja,<br />

se verifica de nuevo la acción de una gota de licor normal,<br />

y si el contenido del vasito V se enturbia otra vez, se continúa<br />

la operación hasta que el producto de la filtración no se<br />

enturbie por la adición de una peqtieña dosis de licor normal. Se<br />

lee entonces la división de la bureta indicada por el nivel del<br />

licor, y esta división representa el peso en gramos y decigramos<br />

de los sulfatos contenidos en un litro de vino.<br />

Para que el vino recogido debajo del embudo E esté bien<br />

claro, aunque filtrando con rapidez, han de apretarse debajo del<br />

recipiente R dos hojas de buen papel blanco de filtrar, y para<br />

que el mismo papel no falsee el resultado del análisis, su pasta<br />

debe estar exenta de sales calcáreas y principalmente de sulfato<br />

de cal. El papel llamado de Berzeliics es muy conveniente.<br />

Hemos de añadir que los <strong>vinos</strong> naturales que no han recibido<br />

ninguna adición de yeso contienen, casi siempre, sulfatos y en<br />

una proporción que varia entre o gr., 109 y o gr., 308 por litro.<br />

No seria, pues, de extrañar que el vino puro acusase casi 4 decigramos<br />

por litro.<br />

En fin y para terminar, creemos útil reproducir aquí la observación<br />

siguiente: Vertiendo 10 gramos de yeso sobre un hectolitro<br />

de vendimia, el vino que resultará de ésta contendrá muy<br />

aproximadamente 200 gramos de sulfato de potasa por hectolitro.<br />

Si el enyesado se efectúa sobre el mosto desembarazado de<br />

los escobajos, pulpas y pepitas, la proporción de yeso podrá alcanzar<br />

hasta 156 gramos por hectolitro sin que el vino pase de<br />

la dosis de 2 gramos de sulfatos por litro.


II.<br />

SALICÍMETRO RARA BUSCAR EL ÁCIDO SALICÌLICO<br />

DE LOS<br />

VINOS<br />

El ácido salicilico posee la curiosa propiedad de suprimir toda<br />

fermentación y de asegurar la conservación de las materias orgánicas,<br />

así es <strong>com</strong>o algunos centigramos de esta sal, añadidos á<br />

un litro de mosto, bastan para detener su fermentación y conservar<br />

el jugo de uva al estado azucarado.<br />

Un vino fermentado, pero que todavía contenga azúcar, puede<br />

viajar durante los más intensos calores, sin enturbiarse, si ha recibido<br />

una adición de algunos gramos de ácido salicilico por hectolitro.<br />

El empleo de este precioso agente se ha extendido con<br />

rapidez y hemos de reconocer que ha prestado muy grandes servicios.<br />

Seria ciertamente muy difícil hoy dia evitar su uso, pues el<br />

consumo público ha tomado la costumbre de un gran número de<br />

alimentos salicilicados. No nos toca juzgar si el empleo de este<br />

ácido puede ser nocivo á la salud ; sólo diremos que, con ó sin<br />

razón, habiendo la administración francesa prohibido su uso, es<br />

sumamente interesante para el <strong>com</strong>erciante en <strong>vinos</strong>, asegurarse<br />

de si los <strong>vinos</strong> que ha adquirido están ó no salicilicados.<br />

El ácido salicilico se colora en violeta bajo la acción del percloruro<br />

de hierro; esta reacción hasta ahora es la única que permite<br />

averiguar la presencia de este ácido, pero su sensibilidad y<br />

su claridad son excesivas.<br />

Para que el ensayo de un líquido no pueda dejar lugar á nin-


gima duda, conviene operar siguiendo las prescripciones siguientes:<br />

i. a Transformar el salicilato de sosa en ácido salicílico.<br />

La conservación de las bebidas y de las materias alimenticias<br />

puede obtenerse tanto con el salicilato de sosa <strong>com</strong>o con el ácido<br />

salicilico, pero no produciéndose la reacción del percloruro de<br />

hierro más que con este ácido, antes se han de trasformar los salicilatos<br />

por medio del ácido clorhídrico. Se vierte en el tubo de<br />

llave que representa el grabado siguiente y hasta la raya A, el<br />

G<br />

Salicimetro.<br />

vino ó cualquier otro líquido sospechoso; se añaden dos gotas de<br />

ácido clorhídrico, y se agita revolviendo de arriba abajo el tubo<br />

cuya abertura se tapa con el dedo.<br />

2.° Disolver en el éter el ácido salicílico contenido en el vino.<br />

Se vierte encima del vino acidulado éter sulfúrico hasta la señal<br />

B, se cierra el tubo con el dedo, se revuelve varias veces<br />

para mezclar los dos líquidos, se coloca el tubo verticalmente y<br />

se deja inmóvil hasta que el éter separado del vino suba á la superficie.


I2Ó<br />

Por esta operación, el ácido salicilico que estaba disuelto en<br />

el vino se encuentra ahora en disolución en el éter.<br />

3. 0 Decantar el éter cargado de ácido salicilico.<br />

Se abre la llave R y se deja correr el vino sin recogerlo, así<br />

<strong>com</strong>o una pequeña cantidad del éter que sobrenada, á fin de estar<br />

bien seguro de que la separación es <strong>com</strong>pleta; se cierra la llave,<br />

luego se lava el éter con agua destilada, se decanta el agua <strong>com</strong>o<br />

se ha hecho para el vino; por fin se deja derramar el éter á su<br />

vez, pero recogiéndolo en el vaso de cristal G.<br />

4. 0 Evaporar el éter y volverá tomar por el agua el ácido<br />

salicilico.<br />

Ahora se ha de evaporar el éter, á fin de aislar el ácido salicilico<br />

y volverlo á disolver en el agua. Esta evaporación puede<br />

hacerse á la temperatura ambiente, pero entonces es muy lenta;<br />

para operar con mayor rapidez, se sumerge el platillo G en agua<br />

caliente, teniendo cuidado de operar lejos de todo hogar, á fin<br />

de evitar la inflamación de los vapores del éter. Para operar con<br />

<strong>com</strong>odidad, se hace calentar agua en el baño-maría, y cuando<br />

está suficientemente caliente hasta tal punto que la mano no puede<br />

sufrir el contacto, pero sin serlo demasiado, á fin de no evaporar<br />

el ácido salicilico, se apaga la luz y se introduce en el agua<br />

caliente el vasito que contiene el éter. Este último entra en ebullición<br />

y desaparece pronto; se vuelve á disolver el ácido salicilico,<br />

que se ha cristalizado en el fondo del vaso, vertiendo en éste<br />

agua destilada hasta la rayita C.<br />

5. 0 Demostrar la presencia del ácido salicilico por el reactivo-<br />

Se vierte en el agua contenida en el vasito de cristal dos ó<br />

tres gotas de disolución de percloruro de hierro (1); si el vino-<br />

(1) Esta disolución está preparada elevando el volumen de un litro,<br />

con agua destilada, 20 ce. de disolución oficinal de percloruro de hierroá<br />

30 o Baumé.


contiene ácido salicilico, el líquido toma inmediatamente una<br />

hermosa coloración violada tanto más intensa cuanto mayor sea<br />

la proporción de ácido ; si, al contrario, el vino no está salitili -<br />

cado, la mezcla se vuelve amarilla.<br />

La sensibilidad del reactivo es tan grande, que la coloración<br />

violeta es sensible cuando el vino sólo contiene o gr., o'i de<br />

ácido salicilico por litro (i gramo por hectolitro).<br />

III.<br />

APARATO DE M. RITTER PARA COMPROBAR LA PRESENCIA<br />

DE FUCHSINA EN LOS VINOS<br />

La exigencia del consumidor, no decimos del conocedor,<br />

que reclama imperiosamente <strong>vinos</strong> muy colorados, creyendo<br />

sin duda asegurarse así de la pureza del vino, es decir, de la<br />

ausencia de toda adición de agua, ha conducido al <strong>com</strong>ercio,<br />

poco escrupuloso, á realzar el color de los <strong>vinos</strong> por la adición<br />

de sustancias colorantes extrañas al vino. No necesitamos enumerar<br />

aquí las sustancias, desgraciadamente muy numerosas, que<br />

se han empleado para este uso culpable; sin embargo, haremos<br />

excepción en favor de la fuchsina, cuyo empleo tan frecuente,<br />

hace algunos años, fué una verdadera calamidad pública; daremos,<br />

pues, la descripción del procedimiento con el que los <strong>vinos</strong><br />

fuchsinados pueden fácilmente reconocerse.<br />

Se toman unos 30 centilitros de vino que se evaporan á mitad<br />

en un vaso de cristal; cuando se tiene poco vino á su disposición,<br />

puede utilizarse el residuo de la destilación de los alambiques de<br />

ensayo.


— 128 —<br />

Se añade al líquido enfriado un 10 por °I D de sub-acetato de<br />

plomo que precipita la materia colorante, se filtra recogiendo el<br />

producto en la bureta de llave hasta la raya A, y se añade amoníaco<br />

hasta la rayita superior B. Se agita la mezcla, luego se añade<br />

éter por pequeñas porciones, agitando después de cada adición.<br />

Ciertos <strong>vinos</strong> dan nacimiento á una gelatina que se separa<br />

difícilmente; basta para hacerla caer añadir una nueva cantidad<br />

de éter á la superficie, sin remover. Se cierra entonces el tubo<br />

con el dedo, se le revuelve varias veces para mezclar los dos<br />

líquidos; se coloca el tubo verticalmente y se le deja inmóvil,<br />

hasta que el éter, separado del vino, haya subido á la superficie.<br />

Se abre la llave K y se deja escurrir el vino sin recogerlo, así<br />

<strong>com</strong>o una pequeña cantidad del éter que sobrenada, á fin de<br />

estar bien seguro de que su separación del vino es entera; se<br />

cierra la llave y se lava el éter por dos veces con agua destilada;<br />

se decanta el agua <strong>com</strong>o lo hemos dicho anteriormente para el<br />

vino, luego se recoge el mismo éter en el vaso G, se le añade<br />

algunas gotas de ácido acético y una pequeña madeja de lana<br />

blanca de bordar.<br />

Ahora ha de evaporarse él éter. Esta evaporación puede hacerse<br />

á la temperatura ambiente, pero entonces es muy lenta; para<br />

operar con mayor rapidez, se sumerge el platillo G en agua caliente<br />

teniendo cuidado de operar lejos de cualquier hogar, á fin<br />

de que no se inflamen los vapores del éter. Para operar cómodamente,<br />

se hace calentar agua en el baño-maría, y cuando es suficientemente<br />

caliente para que la mano no pueda sufrir su contacto,<br />

se apaga la luz y se sumerge en al agua el platillo G que<br />

contiene el éter. El éter entra en ebullición y desaparece muy<br />

pronto. Cuando el éter está vaporizado en su mayor parte, se ve<br />

la lana teñirse de encarnado ó de color de rosa más ó menos<br />

intenso, según la cantidad de fuchsina contenida en el vino.


IV.<br />

TRABAJO DE LOS VINOS ESPUMOSOS<br />

La fabricación de los <strong>vinos</strong> de Champagne, ó para hablar con<br />

más exactitud, de los <strong>vinos</strong> espumosos, tiende cada dia más á<br />

extenderse fuera de su centro natural, donde su importancia no<br />

hace más que acrecentarse cada año. Es una industria <strong>com</strong>plicada<br />

y delicada, cuyos perfeccionamientos, tanto bajo el punto<br />

de vista económico <strong>com</strong>o en el de mejorar los productos, exigen<br />

necesariamente el empleo de procedimientos científicos y aparatos<br />

de precisión. Para dar á conocer la importancia de estos<br />

procedimientos y de estos aparatos, así <strong>com</strong>o para apreciar su<br />

utilidad, creemos deber seguir en sus diversas fases la fabricación<br />

de los <strong>vinos</strong> espumosos, indicando y describiendo á medida<br />

que se presentarán, los instrumentos aplicables á cada serie de<br />

operaciones.<br />

i.° Se sabe, en primer lugar, que las uvas se prestan tanto más<br />

á la fabricación del vino espumoso, en cuanto es mayor la cantidad<br />

de azúcar que contienen, puesto que éste, desdoblándose<br />

por la fermentación, da origen á los dos principios esenciales<br />

del vino, el alcohol y el ácido carbónico. Sábese también<br />

que no sucede con el Champagne lo que con la mayoría de los<br />

demás países productores de <strong>vinos</strong>, donde la industria del viticultor<br />

no se separa mucho de la del negociante: cada propietario<br />

elabora por sí mismo, con la uva de sus viñedos, el vino que<br />

debe entregar al <strong>com</strong>ercio. En Champagne, la fabricación del<br />

vino espumoso es una industria especial: los que á ella se dedi-


— i 3o —<br />

can <strong>com</strong>pran cada año á varios viticultores la primera materia,<br />

es decir, la uva que les es necesaria; antes de <strong>com</strong>prar una vendimia<br />

el <strong>com</strong>erciante ó especulador que emprende una tirada<br />

(un tirage) necesita conocer con exactitud la riqueza sacarina<br />

de la uva que le ofrecen, de consiguiente debe hacer primero un<br />

ensayo del jugo ó mosto de esta uva, ensayo que puede efectuarse<br />

por medio de los instrumentos que hemos descrito anteriormente.<br />

El mosto de ensayo se obtiene aplastando la uva encima de<br />

un vaso y filtrando el jugo á través de un trapo. Se sumerge después<br />

un aerómetro que da ax^roximadamente la riqueza sacarina<br />

del líquido según su densidad. Las indicaciones de estos instrumentos<br />

varían naturalmente según la calidad de la cosecha; están<br />

<strong>com</strong>prendidas entre un mínimum de 6 grados y un máximum<br />

de 12 ó 13 grados Baumé; este último sólo se logra en los mejores<br />

años. Pero se concibe que estas indicaciones no pueden ser<br />

de gran exactitud, puesto que no penden únicamente de la cantidad<br />

de azúcar contenida en el jugo, sino también de la presencia<br />

de otros principios, principalmente las sales, ácidos tártrico,<br />

málico, etc., que aumentan la densidad del líquido. Así es<br />

que cuando se quiere conocer exactamente la riqueza sacarina<br />

del jugo, es bueno acudir al Método de docisado químico que<br />

liemos dado ya á conocer.<br />

2. 0 El vino de Champagne es el producto de cierta mezcla<br />

de uvas de diferentes podas, maduradas en localidades alguna<br />

vez bastante lejanas. La mayor parte de estas uvas son negras;<br />

pero <strong>com</strong>o se las prensa tan pronto <strong>com</strong>o se han vendimiado, su<br />

jugo queda blanco á menos que sea en los mejores años cuando<br />

la uva está bien madura, entonces, cualquiera que sea la precipitación<br />

con que se efectúe el repiso, los granos abiertos durante<br />

el trasporte de la vendimia, desarrollan por el contacto del


aire con el jugo y la culpa una ligera coloración; entonces se<br />

dice que el vino está un poco manchado (taché).<br />

3. 0 El jugo ó mosto se introduce en grandes cubas, se le<br />

deja posar y luego se trasiega en barriles. Estos toneles se colocan<br />

en unas bodegas frias, á fin de evitar la fermentación; permanecen<br />

allí hasta la época de las heladas; el vino se clarifica<br />

por el depósito sucesivo de las materias sólidas que tenia en suspensión.<br />

4. 0 Los <strong>vinos</strong> de los diferentes terruños, aunque estos últi -<br />

mos disten muy poco, presentan cualidades que les son propias,<br />

pero no hay ninguno que reúna todas las calidades necesarias<br />

para dar un producto perfecto. Así es que las casas que entregan<br />

al consumo los grandes <strong>vinos</strong> de Champagne, deben su superioridad<br />

al arte con que saben reunir, en proporciones convenientes,<br />

<strong>vinos</strong> de diferentes tierras cuya mezcla constituye los productos<br />

tan buscados por los aficionados y conocedores. Esta<br />

mezcla ó assemblage se efectúa en unas cubas que contienen<br />

cerca de 80 á 90 barriles, después de lo cual el vino se vuelve á<br />

sacar en toneles ó barriles ordinarios, donde sufre la operación<br />

de la<br />

coladura.<br />

5. 0 En el mes de Marzo, el vino se cuela de nuevo; pero esto<br />

no basta: el vino de Champagne es blanco, y sin embargo lo<br />

producen uvas de encarnado oscuro ; sólo que estas uvas, conforme<br />

hemos dicho, en vez de ponerse en cubas con sus pepitas<br />

y sus gajos, se repisan tan luego se han cosechado á fin de no<br />

dar más que un jugo incoloro pero que no contenga nada de<br />

tanino. Así pues, el tanino y los demás principios astringentes<br />

por la acción que ejercen sobre las materias fermentecibles albuminosas,<br />

tales <strong>com</strong>o la gliadina principalmente, <strong>com</strong>o la llamaba<br />

el químico Frangois, de Chálons-sur-Marne, son agentes<br />

indispensables para la conservación de los <strong>vinos</strong>. Los de Cham-


pagne, privados de su tanino natural, es forzoso restituirles artificialmente<br />

este principio. Es lo que se hace veinticuatro horas<br />

antes de la segunda coladura, y la proporción añadida, hasta<br />

ahora al acaso, preciso es confesarlo, varía según los años, de<br />

6 á 10 gr. de ácido tánico puro por pieza de 200 litros, y hasta<br />

algunas veces de 15 gramos cuando se juzga necesario.<br />

V.<br />

TANÓMETRO PARA EL DOCISADO DEL TANINO CONTENIDO EN<br />

EL<br />

VINO<br />

Se admite en Champaña que el vino blanco debe, para conservarse<br />

bien, contener de o gr. 50 á o gr. 70 de principios<br />

astringentes por litro; pero después de lo poco que hemos dicho<br />

en nuestro anterior artículo, habráse <strong>com</strong>prendido que estos<br />

números no descansan sobre ningún dato cierto, y que, por falta<br />

de un íanómetro exacto, la práctica del ¿anisado (tannissage)<br />

del vino no se ha basado hasta ahora más que sobre indicaciones<br />

del todo empíricas. Desde luego nos parece oportuno dar á<br />

conocer al <strong>com</strong>ercio las nuevas pesquisas emprendidas á este<br />

efecto por M. F. Jean, y re<strong>com</strong>endar á su atención los nuevos<br />

procedimientos de docisado del tanino que ya hemos descrito.<br />

Nuestra convicción es que hoy es muy fácil determinar con bastante<br />

exactitud el peso del tanino que ha de añadirse al vino<br />

para precipitar, primero las materias albuminoidas que contiene,<br />

y luego para insolubilizar y precipitar la dosis de gelatina ó de<br />

ichtiocola empleado para la coladura.


Después del ¿anisado y de la coladura sólo queda sacar el<br />

vino de las botellas donde ha de fermentar. Pero es necesario<br />

apreciar ante todo la cantidad de alcohol que contiene, así <strong>com</strong>o<br />

la proporción de azúcar aun no des<strong>com</strong>puesto, porque después<br />

de llenas las botellas, este azúcar debe suministrar, con el ácido<br />

carbónico que hace el vino espumoso, una nueva proporción de.<br />

alcohol.<br />

El docisado del alcohol se opera por medio de los alambiques<br />

de ensayo ó del ebulliómetro de M. J. Salieron (i). La.<br />

proporción de este principio es que el vino debe contener en el<br />

momento de embotellarlo 12 o 50. Se le lleva, si es necesario, á<br />

esta riqueza por la adición de un buen aguardiente de Cognac.<br />

ni.<br />

DOCISADO DEL AZÚCAR DE LOS VINOS ESPUMOSOS<br />

HORNO DE BAÑO-MARÍA Y CÁPSULA DE PORCELANA DISPUESTOS<br />

MIENTO FRANCOIS.—BALANZA PÉNDULO PARA PESAR EL VINO<br />

ANTES Y DESPUÉS DE LA REDUCCIÓN.—GLEUCO-ENOMETRO,<br />

PARA OPERAR LA REDUCCIÓN DEL VINO SEGÚN EL PROCEDI­<br />

DI­<br />

VIDIDO SOLAMENTE DESDE 4 HASTA 13 GRADOS Y GRADUADO<br />

POR DÉCIMAS DE GRADO.'—PROBETA PARA PESAR CON EL<br />

GLEUCO-ENÓMETRO, EN 125 GR. DE VINO REDUCIDO<br />

El docisado del azúcar presentaba en otros tiempos grandes<br />

dificultades, no tanto por causa de la presencia de las sales, cuya<br />

proporción es variable y de la que es difícil tener cuenta,<br />

<strong>com</strong>o por causa del alcohol que disminuye el peso específico del<br />

(1) "Véanse las pág. 26, 29 y 34.<br />

19


— i.34 —<br />

líquido mientras que el azúcar la aumenta; de manera que uno<br />

de los dos elementos se opone forzosamente al docisado del<br />

otro, cuando menos con los procedimientos aerométricos. El docisado<br />

del azúcar de los <strong>vinos</strong> de Champaña se ha hecho, pues,<br />

durante mucho tiempo, en las condiciones más defectuosas, y<br />

esto en gran perjuicio de los negociantes y de los consumidores,<br />

pues la imposibilidad de apreciar con exactitud la cantidad de<br />

azúcar contenida en el vino era causa de que unas veces el vino<br />

sacado con tenia poco azúcar, — y entonces espumaba con poca<br />

fuerza, — y otras, al contrario, el vino era demasiado azucarado,<br />

y en este caso el excesivo desprendimiento de ácido carbónico<br />

producido por la fermentación hacia estallar las botellas. Felizmente,<br />

un farmacéutico de Chálons sobre el Mame, Monsieur<br />

Francois, imaginó en 1836, un método racional que permitía<br />

docisar el azúcar con cierta exactitud.<br />

Este método consiste sencillamente en ensayar el vino con<br />

el gleuco-cnómetro ác Vaux (1) sólo después de haberlo previamente<br />

desembarazado de su alcohol. Esta eliminación se<br />

hace igualmente del modo más sencillo, es decir, por evaporación.<br />

Se tara una cápsula de porcelana, se vierte en la misma<br />

750 gramos pesados con exactitud del vino que ha de ensayarse;<br />

se calienta con un fuego suave ó en un baño-maría B (<strong>com</strong>o está<br />

indicado en el grabado) hasta que el líquido esté reducido poco<br />

más ó menos á 125 gramos, y se vuelve á pesar. Si la reducción<br />

á 12 5 gramos no se logra, se sigue calentando; al contrario, si<br />

se pasa de esta reducción, se añade directamente la cantidad de<br />

agua necesaria para llevar el líquido á este peso. Se vierte la<br />

cantidad reducida (la reátate) en una probeta de pié E, que.<br />

se cierra con un tapón, y se la deja enfriar; el líquido se entur-<br />

(1) Véase pág. 2.


ia primero, luego deja la mayor parte de su tartro, y 24 horas<br />

después de la reducción se puede sumergir el gleuco- enómetro<br />

G; el vino se considera que encierra la proporción necesaria<br />

de azúcar cuando este instrumento señala 12 á 13 grados, según<br />

la espuma más ó menos intensa que se desea obtener.<br />

M. Francois admitía que la materia extractiva de un vino seco<br />

que no contenia más azúcar daba al vino una densidad de 1,036<br />

(5 grados del gleuco-enómetro), de suerte que estos 5 grados<br />

areométricos representan el peso de la materia extractiva del<br />

vino contenida en los 125 gramos de la cantidad reducida y que<br />

no han sido precipitados. Este peso puede valuarse en 13 grados<br />

5 por litro.<br />

Todos los <strong>com</strong>erciantes de la Champaña admiten hoy dia que<br />

el vino, para dar una espuma suficiente, sin hacer reventar las<br />

botellas, debe contener en el momento de la saca (tirage), es<br />

decir, cuando se embotella, 20 gramos, 22 gramos y hasta 24<br />

gramos de azúcar por litro, según se haga la saca en despensa,<br />

es decir, con el calor ó en las bodegas, y también según sea el<br />

vino más ó menos alcohólico, pues la presencia del alcohol favorece<br />

la disolución del gas ácido carbónico por el vino. Admitamos<br />

que los 12 grados del gleuco-enómetro que debe pesar al<br />

mínimum la cantidad reducida, correspondan al peso de 20<br />

gramos de azúcar por litro, además 13 gr. 50 para el peso de<br />

las sales del vino, será un peso total de 23 gr. 5 de materia sólida<br />

que el vino deberá contener.<br />

El cuadro siguiente que ha sido calculado por M. Maumené,<br />

da á conocer el peso del azúcar que debe añadirse al vino para<br />

llevarlo al grado sacarimétrico requerido.


— 13° —<br />

Grados del<br />

gleuco-enómetro<br />

marcados<br />

porla reducción.<br />

Densidades<br />

correspondientes.<br />

Azúcar que<br />

debe añadirse<br />

por<br />

hectolitro de vino.<br />

5 grados 1,036 2 kil.<br />

6 — 1,044 1,700<br />

7 — 1,052 1,45°<br />

8 — I,060 1,15°<br />

9 — 1,067 0,850<br />

10 — i,°75 0,550<br />

li — 1,083 0,250<br />

12 — 1,091 0,000<br />

IV.<br />

DENSÍMETRO DIVIDIDO DESDE 999 HASTA 1,020, PARA LA REDUC­<br />

CIÓN POR EL PROCEDIMIENTO DE M. E. ROBINET.—RECIPIENTE<br />

DE CAPACIDAD 200 C C PARA EL MISMO PROCEDIMIENTO. CÁP­<br />

SULA DE PORCELANA "CON UNA RAYA ESMALTADA Á LOS IOO C C<br />

PARA EL MISMO<br />

OBJETO<br />

La reducción del vino tal <strong>com</strong>o la habia imaginado M. François,<br />

y tal <strong>com</strong>o se practica todavía en la Champaña, dá realmente<br />

indicaciones preciosas por las cuales este procedimiento<br />

ha prestado al <strong>com</strong>ercio de los <strong>vinos</strong> espumosos señalados servicios<br />

; sin embargo, se ha de reconocer que su preparación (mise<br />

en œuvre, <strong>com</strong>o dicen los franceses) es lenta y penosa; la<br />

evaporación, al baño-maría, de 625 gramos de vino exige un<br />

tiempo considerable, y además, no se puede lograr el resultado<br />

del análisis más que 24 horas después de la evaporación. Mon-


— 137 —<br />

sieur Robinet, ante estos inconvenientes, ha <strong>com</strong>binado un nuevo<br />

modo de reducción, mucho más rápido, y que, según resulta<br />

de la experiencia de estos últimos años, parece lo suficientemente<br />

exacto.<br />

M. Robinet ha pensado que podría determinarse la proporción<br />

del azúcar contenido en el vino de tiraje midiendo sencillamente<br />

la densidad de este último; pero después de haber<br />

expulsado todo el alcohol, lo cual es posible, si se conoce con<br />

suficiente exactitud la densidad del extracto seco de este mismo<br />

vino. Únicamente se presenta una dificultad: el vino de tiraje,<br />

es decir, ese jugo de uva in<strong>com</strong>pletamente fermentado, no sólo<br />

contiene una proporción variable de azúcar que ha escapado á<br />

la fermentación, sino también las sales que entran en la <strong>com</strong>posición<br />

del vino <strong>com</strong>pletamente hecho, de manera que la densidad<br />

de esta mezcla es esencialmente variable. Monsieur Robinet ha<br />

zanjado esta dificultad <strong>com</strong>probando experimentalmente que los<br />

<strong>vinos</strong> de Champaña, es decir, de las cosechas que entran habitualmente<br />

en las tinas (cuvécs) de los <strong>vinos</strong> espumosos, contienen<br />

una proporción casi siempre constante de materias sólidas, la<br />

que puede valorarse en 13 gr. 5 por litro y la misma densidad<br />

de estas sales queda invariable. De ello resulta que todo lo que<br />

se halla disuelto en el vino de tiraje y eleva el peso de la materia<br />

extractiva á más de 13 gr. 5 es azúcar cuya densidad se conoce<br />

con exactitud.<br />

Partiendo de estos principios M. Robinet determina el=peso<br />

del azúcar contenido en un litro de vino, sin el alcohol, multiplicando<br />

el aumento de densidad, excedente del peso específico<br />

normal 1,000, por el coeficiente 2,444, ) r restando del producto<br />

el peso constante, 13 gr. 5.<br />

Describamos ahora la operación práctica, muy sencilla, que<br />

constituye este nuevo procedimiento.


Se miden, en un recipiente de capacidad conocida, 200 centímetros<br />

cúbicos del vino de tiraje (tirage); se hace evaporar á<br />

mitad calentándolo á fuego directo en una cápsula de porcelana<br />

que lleva una raya esmaltada que mide el volumen de 100 c


— 139 —<br />

Procedimiento de reducción de M. К. Robinet<br />

Densidades<br />

Peso del azú car<br />

por litro<br />

Gramos<br />

б 1,2<br />

7 3,6<br />

8 6,o<br />

9 8,5<br />

io 10,9<br />

11 13,4<br />

12 15,8<br />

13 18,3<br />

14 20,7<br />

15 23,2<br />

i6 25,6<br />

Por fin, <strong>com</strong>o <strong>com</strong>plemento para la ejecución de este procedimiento,<br />

damos un cuadro de las correcciones que la densidad<br />

del vino de tiraje debe sufrir cuando su temperatura no es exac-.<br />

tamente­|­i5 grados.<br />

Correcciones de la densidad del vino privado de alcohol,<br />

según su temperatura<br />

Temperaturas<br />

Correcciones<br />

IO.° ­0,6<br />

II. 0<br />

­°>5<br />

1 2 ° ­0,4<br />

i3­° ­0,3<br />

14­° ­0,2<br />

iS-° 0<br />

16. 0 ­0,1<br />

17.° -o,3<br />

18. 0 ­°,5<br />

i9­° ­°,7<br />

20.° ­0,9


•— 140 —<br />

EJEMPLO: El vino se ha pesado á la temperatura de 12 grados;<br />

el densímetro señala 10. El cuadro anterior indica que debe restarse<br />

de la indicación del densímetro o, 4, de modo que el peso<br />

del vino á la temperatura normal de -(-15 o es 9,6. Si la temperatura<br />

en vez de 12 o fuese de 18 o , la corrección 0,5 indicada por<br />

el cuadro debería sumarse á la densidad 10, la que entonces<br />

sería 10,5.<br />

El vino traído al grado conveniente de riqueza sacarina y<br />

de riqueza alcohólica sólo señala cero en el gleuco-enómetro,<br />

y esto por la razón que hemos expuesto, ya que el aumento de<br />

densidad producida por la presencia del azúcar <strong>com</strong>pensa la<br />

disminución de densidad debida á la presencia del alcohol. Se<br />

procede entonces al embotellamiento, pero esta operación necesariamente<br />

exige un tiempo bastante largo; tiene lugar durante<br />

la primavera, es decir, en una época en que la temperatura es<br />

ya bastante elevada, de manera que la fermentación principia en<br />

los toneles y modifica sin dilación las proporciones del azúcar y<br />

del alcohol. De ahí la necesidad de <strong>com</strong>probar, en el acto del<br />

embotellamiento, el cambio que se ha operado á fin de corregirlo<br />

por una nueva adición de azúcar; á este efecto, se sumerge<br />

en el vino un instrumento especial.<br />

V.<br />

ENÓMETRO PARA PESAR<br />

EL VINO EN EL MOMENTO DEL TIRAJE<br />

El enómetro, así <strong>com</strong>o el gleuco-enómetro, es un areómetro<br />

que solo permite una apreciación aproximada de la riqueza alcohólica<br />

ó sacarina del vino. El cero colocado al medio de la


escala representa la densidad del agua natural pura; la escala<br />

superior es la de Cartier, mientras que la inferior es la de Baumé:<br />

cada grado está subdivido en diez partes. El enómetro sólo<br />

acostumbra llevar 2 grados encima y 2 debajo del cero; esta<br />

graduación basta para indicar los cambios que ha podido aportar<br />

una fermentación de algunas horas en la <strong>com</strong>posición del<br />

vino.<br />

Hasta ahora este antiguo instrumento se ha perpetuado en las<br />

bodegas de la Champaña, porque los licores azucarados, por<br />

medio de los cuales se <strong>com</strong>pensa la pérdida del azúcar producido<br />

por la fermentación, estaban preparados en proporciones<br />

tales, que un litro de licor añadido á un tonel de vino aumentaba<br />

la densidad de este en una división del enómetro, pero la dificultad<br />

de reproducir, siempre idéntico al mismo, un instrumento<br />

cuya ejecución es científicamente irrealizable (o de la escala<br />

Cartier =Densidad 0.099,425, yo de la escala Baumé=Densidad<br />

1,000) (1), ha decidido á la mayoría de las grandes casas<br />

de Reims y Epernay á sustituir el enómetro por un densímetro<br />

que permitiese determinar fácilmente una diferencia de peso de<br />

1 decigramo por litro. La coincidencia presentada por la <strong>com</strong>posición<br />

centesimal de los licores azucarados habitualmente<br />

empleados en Champaña y á la escala del instrumento es más<br />

aproximada á la del densímetro que á la del areómetro de<br />

Baumé.<br />

Cuando el vino está embotellado se acostumbra, para apresurar<br />

la fermentación, colocar primero las botellas en una despensa,<br />

cuya temperatura sea de unos 18 o . A medida que se<br />

produce el ácido carbónico, la presión aumenta naturalmente en<br />

(1) Instrucción para el uso del alcohómetro centesimal por Monsieur<br />

Gay-Lussac,<br />

20


el interior de las botellas; esta presión, si no fuera más que momentánea,<br />

pudiera sin peligro alcanzar 20 ó 25 atmósferas; pero<br />

sólo á 8 atmósferas ya no podria mantenerse durante muchos<br />

dias sin acarrear fatalmente la ruptura de las botellas. Así es,<br />

que cuando la presión llega á unas 4 atmósferas y media los<br />

negociantes tienen el cuidado de sacar las botellas de la despensa<br />

ó bodega y bajarlas á otras bodegas ó cuevas muy frescas cuya<br />

temperatura no pase de 10 o . Pero debe medirse en tiempo conveniente,<br />

es decir, con oportunidad la tensión interior del gas.<br />

Antes contentábanse con destapar una botella, y el <strong>com</strong>erciante<br />

práctico sabia juzgar, según la impetuosidad más ó menos fuerte<br />

del chorro de espuma y de líquido que se escapaba, si debia<br />

detenerse la fermentación ó dejarla proseguir. Hoy se usan medios<br />

más exactos.<br />

VI.<br />

MANÓMETRO DE AIRE COMPRIMIDO PARA COMPROBAR EL DES­<br />

ARROLLO DE LA ESPUMA EN LAS<br />

BOTELLAS<br />

En el acto del tiraje y del azucaramiento, y después de haber<br />

roto su punta más delgada, se introduce en una de las botellas un<br />

manómetro de aire <strong>com</strong>primido, sobre el que están trazadas unas<br />

divisiones que corresponden á 1, 2, 3, 4,.... atmósferas. Se vé,<br />

con bastante claridad, á través del vidrio y del líquido, el nivel<br />

del mercurio, para leer sobre el manómetro la presión indicada<br />

en el brazo mayor del instrumento, y cuando la presión alcanza<br />

4i atmósferas, es la hora de bajar las botellas en la bodega.


VII.<br />

AFRÓMETRO Ó MENSURA ESPUMA DE M. MAUMENÉ<br />

Para medir la tensión del gas ácido carbónico en las botellas<br />

de Champaña, M. Maumené ha <strong>com</strong>binado un instrumento más<br />

perfecto que el anterior. Es un manómetro metálico cuya caja B<br />

<strong>com</strong>unica por medio de una llave con la pieza CD y el tornillo<br />

hueco V. En el interior de este último está alojada una varilla<br />

que termina fuera del tornillo ó rosca por una cabeza cónica.<br />

Esta cabeza puede alejarse ó acercarse del orificio V, según la<br />

marcha que se imprima á la varilla por medio de la llave R. La<br />

rosca hueca forma asi una verdadera sonda que puede abrirse y<br />

cerrarse á voluntad. Cerrada esta rosca, se la introduce á través<br />

del tapón de la botella para ensayar en la cámara de gas carbónico;<br />

se la abre después haciendo bajar la varilla y se abre la<br />

llave. El gas penetra entonces por la rosca hueca y el receptáculo<br />

CD, hasta llegar al manómetro B, que indica inmediatamente la<br />

presión interior de la botella. El afrómetro puede trasportarse<br />

fácilmente de una botella á otra; permite, pues, seguir con la<br />

mayor exactitud el desarrollo del gas, y hace prever el momento<br />

preciso en que va á principiar la ruptura de las botellas, así<br />

es un guia precioso para la buena dirección del trabajo.


EXAMEN MICROSCÓPICO DEL VINO<br />

MICROSCOPIO ESPECIALMENTE DISPUESTO PARA EL ESTUDIO DE<br />

LOS<br />

VINOS<br />

El microscopio del Sr. Salieron provisto ds dos objetivos<br />

acromáticos y dos oculares da las siguientes modificaciones:<br />

Noventa veces en diámetro para la observación de los cristales<br />

de tártaro que se depositan en los pozos ó heces;<br />

Ciento cuarenta veces para el estudio de los depósitos sólidos;<br />

Cuatrocientas veces para distinguir los micodermas y demás<br />

agentes de las fermentaciones;<br />

Seiscientas veces para estudiar los más pequeños seres organizados<br />

y los parásitos que ocasionan las enfermedades de los.<br />

<strong>vinos</strong>.<br />

Las indagaciones de M. Pasteur demostrando que las fermentaciones,<br />

y las principales enfermedades de los <strong>vinos</strong> son debidas<br />

á la acción de animales microscópicos, han abierto un nuevo<br />

campo de observación á los estudios enológicos.<br />

En cuanto ha sido posible reconocer, por medio del microscopio,<br />

los diferentes micodermas que produce cada fermentación


— 146 —•<br />

ó que ocasiona cada enfermedad, es fácil seguir los progresos<br />

•de los primeros y, hasta cierto punto, aplicar á los segundos los<br />

remedios convenientes.<br />

Con el microscopio y el libro de M. Pasteur (1) en mano, el<br />

enólogo podrá reconocer en el mosto de la vendimia el mycoderma<br />

vini, que produciendo la fermentación, transforma el azúcar<br />

en alcohol y en ácido carbónico; más tarde verá aparecer el<br />

mycodcrma aceti que amenazará picar su vino y hacerlo pasar á<br />

ácido. Asimismo reconocerá los rosarios de pequeños glóbulos<br />

esféricos que dan lugar á la enfermedad de la grasa en los <strong>vinos</strong><br />

hilantes; los filamentos ramosos, contorneados, que son la principal<br />

causa de la enfermedad del amargor. Por fin, distinguirá en<br />

las heces de los toneles y en los depósitos de las botellas, los<br />

cristales de tártaro, los cúmulos de laca insoluble formados por<br />

la materia colorante que pertenecen normalmente á los <strong>vinos</strong><br />

sanos; los seres organizados; los parásitos que son la causa de<br />

sus enfermecades.<br />

Para facilitar todavía más estos estudios el Sr. Salieron hace<br />

preparar, especialmente para su clientela, una serie de preparaciones<br />

microscópicas de los diferentes parásitos que ocasionan<br />

las enfermedades de los <strong>vinos</strong>, así <strong>com</strong>o las cristalizaciones salinas<br />

que se encuentran en las heces y en los fondos de las botellas,<br />

y <strong>com</strong>parando con estos tipos las apariencias observadas en<br />

el microscopio sobre los <strong>vinos</strong> sometidos al examen será muy<br />

fácil distinguirlas.<br />

Las principales preparaciones vitícolas de M. J. Salieron son<br />

las siguientes:<br />

(1) Estudios sobre los <strong>vinos</strong>, sus e?ifermedades, causas que las producán,<br />

etc. por M. L. Pasteur. París, 1873.


— 147 —<br />

Filoxera vastatrix, huevo.<br />

— que acaba de salir del huevo.<br />

— adulta sin alas (áptera).<br />

— — alada.<br />

— ninfa.<br />

— macho.<br />

— hembra.<br />

Cascabillo de agallas de hojas (excrecencias que encierran los<br />

huevos).<br />

Micordema vini.<br />

Micordema aceti.<br />

Bacteria, fermento de la enfermedad de la grasa.<br />

Peronosporo vitícola (hongo parásito de la vid).<br />

O'idium tuckeri.<br />

Cristalizaciones<br />

de las sales contenidas en el vino.<br />

Bitartrato, ácido de potasa.<br />

Tartrato, neutro de potasa.<br />

Tonino (ácido tánico).<br />

Alumbre (aluminato de potasa).<br />

Sulfato de potasa.<br />

Sulfato de magnesia.


ALCOHOMETRÍA<br />

I.<br />

La alcohometría <strong>com</strong>prende los procedimientos propios para<br />

dar á conocer la proporción de alcohol absoluto contenido en un<br />

líquido cualquiera. Los líquidos alcohólicos que se encuentran<br />

en el <strong>com</strong>ercio son de dos clases, á saber: los en que el alcohol<br />

están sencillamente diluidos con agua; tales son los s/ 6 , aguardiente,<br />

etc.; y los en que se encuentra mezclado, no tan sólo<br />

con agua, sino con sustancias extrañas, tales <strong>com</strong>o los <strong>vinos</strong>, cervezas,<br />

sidras, licores, barnices, etc. En el primer caso para apreciar<br />

la proporción de alcohol, se puede recurrir inmediatamente<br />

á uno de los areómetros destinados á medir la densidad específica<br />

de los líquidos. En el segundo caso, primero debe destilarse<br />

el líquido para desembarazar la parte acuosa y alcohólica de las<br />

materias que modifican su densidad.<br />

21


II.<br />

AREÓMETRO DE CARTIER, LLAMADO PESA-LICORES<br />

Este instrumento no presenta hoy más que un interés puramente<br />

histórico, porque, después de haber sido empleado en<br />

Francia durante largos años, su uso está casi abandonado ; daremos,<br />

sin embargo, una corta descripción, porque en varias colonias<br />

se le emplea aún para pesar el ron y las ratafias.<br />

El areómetro de Cartier está graduado según una base enteramente<br />

arbitraria é imperfectamente conocida. Cartier era un artista<br />

platero que Baumé empleaba en la construcción de los<br />

areómetros de su invención; tuvo la idea poco leal de copiar,<br />

con una ligera modificación, el areómetro de este físico y de<br />

presentarlo por su parte al Gobierno <strong>com</strong>o de su creación. A pesar<br />

de las justas reclamaciones de Baumé contra tal fraude, Cartier<br />

consiguió hacer adoptar su instrumento <strong>com</strong>o pesa-licores<br />

oficial y lo extendió en el <strong>com</strong>ercio.<br />

Habiendo degenerado el areómetro de Cartier en las manos<br />

de los constructores que no tenían para guiarse ningún dato<br />

preciso, costó gran trabajo á Gay-Lussac establecer la correspondencia<br />

de la escala centesimal con la de este instrumento;<br />

se vio obligado á reunir un gran número de areómetros de Cartier,<br />

pertenecientes á la Administración de contribuciones indirectas,<br />

y tomar la escala media, según la cual reconoció los puntos<br />

de concordia siguientes: 28 o Cartier = 74 o centesimales =<br />

Densidad 0,87973 (tomada el agua por unidad á -f- 4 0 ), <strong>com</strong>pa-


ando los dos areómetros á la misma temperatura de -\- 15; en<br />

fin, cuando el areómetro de Cartier marca 10 o , el alcohómetro<br />

no indica sino o°,2 bajo o, lo que corresponde á la densidad<br />

0,999425 (el aguaá -f- 4° tomada por unidad).<br />

III.<br />

AREÓMETRO DE TESSA PARA PESAR LOS AGUARDIENTES<br />

Este aparato, construido hacia el fin del siglo último por un<br />

físico de Burdeos, se usa aún en los países de Cognac y de Armagnac,<br />

para las <strong>com</strong>pras y ventas de aguardientes. La escala<br />

de Tessa, construida sobre bases enteramente arbitrarias, es de<br />

divisiones todas igualmente apartadas unas de otras. Su primer<br />

grado parece corresponder á 42 o del alcohómetro centesimal, y<br />

su 4 o al 60 o del mismo instrumento. Cada grado se divide en<br />

octavos.


IV.<br />

NOTA SOBRE EL ALCOHÓMETRO DE GAT-LUSSAC<br />

Hacia 1820, el gobierno francés, queriendo hacer pagar impuestos<br />

á los licores espirituosos en proporción á su riqueza alcohólica,<br />

y al mismo tiempo regularizar las transacciones <strong>com</strong>erciales,<br />

encargó á Gay-Lussac construir un nuevo alcohómetro,<br />

cuya graduación fuese conforme al sistema decimal, é indicase<br />

exactamente la proporción de alcohol absoluto contenido en los<br />

espirituosos.<br />

Gay-Lussac cumplió perfectamente la tarea que se le habia<br />

confiado. Tomó por bases de su escala la densidad del agua destilada<br />

á 15 centígrados, y la del alcohol absoluto á la misma<br />

o<br />

temperatura. El instrumento es un areómetro dividido en 100<br />

partes, cada una de las cuales representa un centesimo de alcohol<br />

puro. La división o corresponde al agua pura, y la división<br />

100, al alcohol absoluto. Basta, pues, sumergir el instrumento<br />

en un líquido espirituoso, para que dé inmediatamente la<br />

fuerza, es decir el número de centesimos, en volumen, de alcohol<br />

puro que contiene este líquido á la temperatura de 15 centígrados.<br />

o<br />

No habiendo publicado Gay-Lussac el detalle de las experiencias<br />

que ejecutó en colaboración con Collardeau, para la construcción<br />

de su alcohómetro centesimal, el <strong>com</strong>ercio debió du-


ante largo tiempo aceptar <strong>com</strong>o instrumentos de fé los areómetros<br />

construidos por Collardeau.<br />

Pouillet, en un trabajo emprendido á petición de la <strong>Academia</strong><br />

de ciencias, establece que la densidad del alcohol absoluto á la.<br />

temperatura de 15 o es 0,7947, tomando por unidad el agua destilada<br />

á -j- 15 o , número publicado precedentemente por Berzelius,<br />

<strong>com</strong>o procedente de Gay-Lussac.<br />

M. Ruau (1) mostró que, conociendo las densidades de los líquidos<br />

que marcan o y 100 al alcohómetro, así <strong>com</strong>o la correspondencia<br />

de sus divisiones con las del areómetro de Cartier,<br />

era posible calcular las densidades correspondientes á todos los<br />

grados del alcohómetro intermedias entre o y 100, y publicó un<br />

cuadro.<br />

En fin, posteriormente, M. Vacher-Collardeau ha publicado<br />

una tabla dispuesta por Gay-Lussac, y que dá al frente de cada,<br />

riqueza alcohólica la densidad correspondiente. Esta tabla, que<br />

publicamos más abajo, concuerda perfectamente con la de<br />

M. Ruau; las diferencias no exceden una unidad del orden de<br />

las diez milésimas.<br />

(1) Anales de Física y de Química, 3. a serie, t. LXIII.


Tabla de Gay-Lussac que indica, por cada grado alcohólico,<br />

la densidad relativa al agua destilada á -j- 15° centígrados<br />

O<br />

1 £<br />

O<br />

IS J Densidades. ¡131<br />

Densidades.<br />

•ados<br />

de!<br />

ómet<br />

rados<br />

del<br />

ómet<br />

Densidades.<br />

3 "I O -Î<br />

-J -o<br />

0 u<br />

ri<br />

Densidades.<br />

IOOOO 26 97OO<br />

° 51 9329 76 8753<br />

I 9985 27 969O 5 93°9 77 8726<br />

2<br />

2 997° 28 9679 53 9289 78 8699<br />

3 995°<br />

S 29 9ÓÓ8 54 9269 79 8672<br />

4 9942<br />

3 0 9D57 55 9248 80 8645<br />

5 9929 31 9


Los constructores están ahora pues en posesión de todos los<br />

elementos necesarios para la reproducción rigurosa del alcohómetro<br />

centesimal de Gay-Lussac, así es que M. Salieron ha construido<br />

últimamente para las necesidades de la fabricación, nuevos<br />

patrones, en cuya ejecución ha hecho uso de los datos más<br />

positivos de la ciencia actual. Las considerables transacciones<br />

que se efectúan cada dia sobre los alcoholes, y los impuestos excesivamente<br />

elevados con que se grava este líquido, dan á la<br />

dosificación del espíritu de vino una importancia capital; creemos<br />

deber, para la satisfacción moral de nuestros lectores, entrar<br />

en algunos detalles sobre el modo de graduación que se ha<br />

adoptado en la ejecución de los patrones; de esta manera podrán<br />

convencerse de la confianza que pueden conceder á los<br />

instrumentos de la fabricación de M. Salieron.<br />

Para construir un areómetro-patrón que lleve la escala alcohométrica<br />

toda entera <strong>com</strong>prendida en la longitud del tubo hubiese<br />

sido necesario darle una longitud muy grande, á fin de que las<br />

divisiones conservasen entre sí un espacio suficiente. Hubiese<br />

sido también necesario determinar experimentalmente varios<br />

puntos á lo largo del tubo, á fin de eliminar la acción de las<br />

fuerzas capilares que varían mucho al pasar del agua al alcohol.<br />

M. Salieron ha pensado que era preferible fraccionar la escala<br />

total en varios instrumentos que son más manejables y más cómodos<br />

de emplear, por lo que ha establecido una serie de cuatro alcohómetros,<br />

que <strong>com</strong>prenden cada uno de 25 á3o grados; sus tubos<br />

contienen una escala arbitraria, cuyas divisiones todas representan<br />

volúmenes iguales. Para llenar esta condición , ha<br />

sido necesario equilibrar estos tubos á fin de tener en cuenta los<br />

defectos de cilindricidad que no habia revelado el examen por<br />

medio del <strong>com</strong>pás de su espesor.<br />

Ha preparado después unas mezclas de agua y alcohol cuyas


i56 -<br />

riquezas eran aproximativamente conocidas, y cuyas densidades<br />

fueron determinadas por el método del frasco, tal <strong>com</strong>o vamos<br />

á explicarlo sucintamente.<br />

Debe notarse primeramente que las densidades que da la tabla<br />

de Gay-Lussac son relativas al agua destilada tomada á la temperatura<br />

de 15 centígrados. No son, pues, densidades absolutas,<br />

o<br />

porque estas se cuentan tomando por unidad el agua destilada<br />

a<br />

+<br />

Para emplear las mismas unidades que Gay-Lussac, M. Salieron<br />

ha construido una probeta de cristal de cerca de 1 litro de<br />

capacidad formada por medio de un cubérculo de cristal; ha<br />

determinado después el volumen exacto de este vaso, pesándolo<br />

primeramente vacío y seco en el aire; después lleno de agua<br />

destilada á 15 , recientemente hervida; estas operaciones se ejecutaron<br />

repetidamente por el método de dobles pesadas, y ha­<br />

o<br />

ciendo cada vez las correcciones de temperatura y de presión<br />

para referir los pesos á lo que serian en el vacío. El término<br />

medio de las observaciones, dio para el peso del agua destilada<br />

á 15 , llenando exactamente la probeta 998°,825.<br />

o<br />

Las pesadas de los diferentes líquidos alcohólicos se ejecutaron<br />

de la misma manera, y hé aquí, <strong>com</strong>o ejemplo, el cálculo<br />

detallado de una de estas determinaciones.<br />

Presión barométrica 7Ó5 ,8<br />

mm<br />

Temperatura del aire 14 4<br />

o<br />

Presión barométrica á o° 764 ,1<br />

Peso del litro de aire en el momento de la experiencia.<br />

1,293 X 764,1<br />

760<br />

X<br />

Temperatura del líquido.<br />

I<br />

1 -f 0,00367 x 14,4<br />

=F= lS'-,235-<br />

i3°,75-


Pesos de la probeta llena de líquido. . . . 1809^,170<br />

» » vacía 839^,250<br />

Peso aproximado del líquido. . . 9695^920<br />

A sumar; pesos del aire desplazado por el líquido,<br />

cuyo volumen se supone exactamente igual<br />

á 1 litro i,s~2¡¡<br />

Total<br />

971^153<br />

A restar; pérdida de los pesos en latón (densidad 8,4)<br />

969,92<br />

— X 0,001235 o S , ',i43<br />

8,4<br />

Peso verdadero 9 71 s'¡ o 12<br />

Densidad = 0,9721 ¡54 que corresponde á la riqueza<br />

alcohólica 2 3°,95.<br />

998825 3 1 1<br />

Tan pronto <strong>com</strong>o se terminaron las pesadas, se sumergieron<br />

los areómetros en el líquido, y se anotaron los puntos de rasamiento<br />

después de haber <strong>com</strong>probado si la temperatura del líquido<br />

no habia cambiado.<br />

Para transformar después las indicaciones de las escalas arbitrarias<br />

en riquezas alcohólicas, M. Salieron calculó en centesimos<br />

de milímetros y para cada uno de los areómetros las separaciones<br />

de los grados alcohométricos. Después reprodujéronse<br />

gráficamente en un cuadro las escalas arbitrarias de los instrumentos<br />

y, enfrente, las escalas alcohométricas correspondientes.<br />

A fin de evitar los errores de correspondencia ó de dibujo, este<br />

trazado se ha ejecutado por medio de la máquina de dividir.<br />

Para calcular las separaciones de los grados de cada escala, se


empleó la ecuación (V -\- nv) D — V d, en la que V representa<br />

el volumen inmergido, cuando el areómetro está en equilibrio<br />

en un líquido de densidad d; v es el volumen de una división<br />

del tubo y n el número de divisiones inmergidas cuando<br />

el instrumento está en equilibrio en un líquido de densidad D.<br />

V nD' J<br />

De esta ecuación se sacan — = ——; las dos observaciones<br />

v d-D<br />

hechas en cada instrumento, hacen conocer d, Dy;¡ para los<br />

valores correspondientes de V y v. Por consiguiente, puede cal-<br />

V<br />

cularse la relación : llamándola M y D' la densidad de un<br />

v<br />

líquido alcohólico, <strong>com</strong>prendida entre d y D, se tendrá:<br />

' n D j i , , M(rf-D')<br />

M =———-, de donde n = —- ,<br />

d-D<br />

D'<br />

siendo ri el número de divisiones sumergidas en el líquido, cuya<br />

densidad es D'.<br />

Se ve que con este modo.de graduación, el tubo del areómetro<br />

tiene una división arbitraria que representa solamente grados<br />

de igual capacidad y no riquezas alcohólicas. Cuando se ha<br />

sumergido este 'instrumento en un líquido alcohólico, se necesita,<br />

para conocer la fuerza de este último, buscar en un cuadro<br />

especial, para cada areómetro, la riqueza alcohólica que figura<br />

enfrente de la división acusada por el rasamiento. Esta doble<br />

lectura, que de pronto puede parecer una <strong>com</strong>plicación, asegura<br />

la precisión del instrumento, puesto que permite tener en cuenta<br />

los defectos de cilindricidad del tubo, al mismo tiempo que suprime<br />

toda causa de errores en el trazado de la escala.


— 159 —<br />

Tabla indicando las densidades absolutas de los líquidos<br />

alcohólicos<br />

d 0 O<br />

idos<br />

£ o<br />

«•a<br />

d -0<br />

Densidades Densidades Densidades i-i Densidades<br />

absolutas. 2 "o absolutas. c 0<br />

r absolutas.<br />

£0<br />

absolutas.<br />

UT-<br />

15<br />

-O<br />

0 0,999125 26 0,969151<br />

51 0,932084 76 0,874534<br />

I 9,997626 27 0,968152 52 0,930085 77 0,871836<br />

2 0,996128 28 0,967053 53 o,92SoS7 78 0,869139<br />

3 0,994729 29 0,965954 54 0,926089 79 o,S6Ó44i<br />

0,993330 30 0,964855 55 0,923991 So 0,863744<br />

5 0,992031 3 1 0,963656 56 o,92iS93 81 0,860946<br />

6 0,990732 32 0,962457 57 0,919794 82 0,858148<br />

7 0,989433 33 0,961258<br />

53 0,917696<br />

83 0,855251<br />

8 0,988235 34 o,959959 59 0,915498 84 0,852354<br />

9 0,986936 35 0,958361 60 0,913300 85 0,849456<br />

lo 0,9S5837 36 0,957262 61 0,911102 86 0,846459<br />

11 0,984638 37 0,955863 62 0,908804 37 0,843461<br />

12 0,9S3539 38 o,954464 63 0,906506 88 0,840364<br />

r3 0,982440 39 0,952965 64 0,904208 89 0,837167<br />

14 0,981341 40 0,951467 65 0,901910 90<br />

0,833870<br />

15 0,980341 41 o,94986S 66 0,899612 91 0.830473<br />

16 0,979342 42 0,948270 67 0,897214 92 0,827076<br />

17 9,978343 43 0,946571 68 0,894816<br />

93 0,823479<br />

iS o,977344 44 o,944873 69 0,892418 94 0,819882<br />

19 o,970445 45 o,943 74 r 70 0,889921<br />

95 0,816085<br />

20 o,975446 46 0,941376 7i 0,887423 96 0,812089<br />

21<br />

o,974447 47 o,949577 72 0,884925 97 0,807892<br />

22 o,973348 48 o,947779 73<br />

0,882327 98 0,803496<br />

2<br />

3 0,972348 49 0,945880 74 0,879730 99 0,798900<br />

24 0,971249 50 0,943982 75 0,877132 100 0,794005<br />

z5 9,970250


IÓO<br />

Hemos dicho más arriba que las densidades publicadas bajo<br />

el nombre de Gay-Lussac, para los alcoholes de diferentes grados,<br />

están calculadas con relación al peso del agua destilada á la<br />

temperatura de tomado por 1000 el peso del litro de agua á<br />

esta temperatura. Es lícito preguntarse á consecuencia de qué<br />

consideraciones Gay-Lussac salió así y voluntariamente del sistema<br />

métrico: parece, en efecto, que hubiese sido más lógico y<br />

más correcto adoptar <strong>com</strong>o bases de su trabajo los patrones de<br />

peso y de medidas legales y de tomar <strong>com</strong>o o de su alcohómetro<br />

el peso del agua destilada á su máximum de densidad. Desgraciadamente<br />

no podemos volver atrás; hay que aceptar estos<br />

números tales <strong>com</strong>o nos han sido dados, salvo á transformarlos<br />

según las necesidades. Por otra parte es fácil traducirlos en densidades<br />

verdaderas: basta multiplicarlos por el peso de un litro<br />

de agua á 15 , el cual es, según Despretz, o£ ,999i25. Damos<br />

o r<br />

en la tabla anterior las densidades así corregidas; de modo<br />

que las cifras de este cuadro representan los pesos en gramos de<br />

alcohol que contiene un litro legal.<br />

V.<br />

GARRAFA DE I LITRO Y BALANZA DE PRECISIÓN DISPUESTA ESPE­<br />

CIALMENTE PARA<br />

LA COMPROBACIÓN DE LOS AREÓMETROS<br />

El método que M. Salieron ha empleado para construir los<br />

alcohómetros-tipos puede aplicarse á la <strong>com</strong>probación de todos<br />

areómetros; la balanza y la garrafa que indicamos aquí están<br />

dispuestas para este uso particular.


Una délas señales de la garrafa representa rigurosamente iooo<br />

gramos de agua destilada á la temperatura de 15 o , siendo la<br />

densidad del agua á esta temperatura, según Despretz, 0,999125,<br />

de donde resulta que el volumen ocupado por 1000 gramos de<br />

Garrafa de-un litro.<br />

agua es iooo cc ,875. Este vaso se aplica especialmente á la <strong>com</strong>probación<br />

de los alcohómetros de Gay-Lussac. La segunda señal<br />

de confronte corresponde al volumen de 1000 gramos de agua<br />

pesados á la temperatura de -j- 4 0 . El peso de los líquidos que la<br />

llenan representa, pues, su densidad verdadera.


IÓ2<br />

VI.<br />

AREÓMETRO DE FAHRENHEIT ESPECIALMENTE DISPUESTOS PARA<br />

LA<br />

ALCOHOMETRÍA.<br />

CAJA DE PESOS-PATRONES para el uso de este areómetro.'<br />

MM. Petit y Pinson han empleado con gran éxito el areómetro<br />

de Fahrenheit para la determinación de las riquezas alcohólicas;,<br />

por medio de este instrumento es <strong>com</strong>o se han pesado las mezclas<br />

con que se ha graduado el ebulliómetro que describimos en<br />

la página 36 (r).<br />

Se sabe que este instrumento (véase el grabado) se <strong>com</strong>pone<br />

de un flotador de cristal F de bastante volumen, terminado en<br />

su parte superior por un tubo de cristal muy delgado, separado,<br />

que lleva encima una cápsula C ; su peso ó lastre soldado en<br />

la base del flotador le hace hundirse casi enteramente cuando<br />

está sumergido en un líquido alcohólico; al medio del tubo superior<br />

se encuentra una marca ó trazo de rasadura. Cuando se<br />

quiere determinar con este instrumento la densidad de un líquido,<br />

se empieza por pesar el instrumento en una balanza; se anota<br />

su peso P, se sumerge luego en el agua destilada, y se coloca<br />

sobre la cápsula que sostiene el tubo un peso fi para producir el<br />

rasamiento de la marca con la superficie del líquido. P -\-p representa<br />

el peso del volumen de agua desplazado por el areómetro<br />

y, por consiguiente, el volumen del mismo instrumento.<br />

(1) Véase el Estudio sobre el ensayo de los <strong>vinos</strong> por medio del ebulliómetro,<br />

por J. Saüeron. París, 1SS1.


— 163 —<br />

Obtenido este primer resultado, se sumerge el areómetro en e¡<br />

líquido, cuya densidad se busca hasta producir de nuevo el rasamiento<br />

con otro peso p . El peso del volumen del líquido desplazado<br />

en este segundo experimento es P -\-p\ La densidad<br />

1<br />

P + f<br />

buscada es, pues,-^——. No hay que decir que el peso P -j- p<br />

del agua destilada desplazada por el areómetro debe tomarse á la<br />

tenrperatura de -}- 15 o .<br />

Demos ahora un ejemplo de una determinación<br />

de la riqueza de un alcohol por medio de este<br />

instrumento. Supongamos que su peso absoluto P,<br />

es decir, deducción hecha del peso del aire que<br />

desplaza es 115 gr. 2366<br />

Cuando el areómetro está sumergido en el agua<br />

se eleva alrededor del tubo una corona líquida levantada<br />

por la capilaridad y llamada menisco, cuyo<br />

peso se añade al del instrumento. Por medio de<br />

procedimientos ingeniosos que les son personales<br />

(1), MM. Pinson y Petit han conseguido determinar<br />

este peso m, es para el agua o gr. 0247<br />

El peso adicional/ necesario parahacer sumergir<br />

el areómetro hasta la señal necesaria cuando está<br />

sumergido en el agua destilada á la temperatura<br />

de 15 o es - ó gr. 5160<br />

La suma P -\-p -j- m de los pesos que hacen sumergir<br />

el instrumento en el agua á —(— 15 o es, pues, 121 gr. 7773<br />

(1) Graduación del al calió metro de Cay-Lussac en el agua y <strong>com</strong>probación<br />

del alcoJiómetro, por MM. A. Pinson y G. Petil. París, 1876.


— IÓ4 —<br />

De la misma manera se determina el peso p que<br />

hay que añadir al areómetro para ponerlo ras con<br />

el líquido sometido al ensayo, sea 2 gr. 8800<br />

Peso ni' del menisco o gr. 0200<br />

Peso P del areómetro 115 gr. 2366<br />

Total 118 gr. 1366<br />

1366^ densidad del líquido.<br />

i2i,7773 .<br />

La tabla de Gay-Lussac da para la riqueza alcohólica correspondiente<br />

25 o 91.<br />

Vil.<br />

ALCOI-IÓMETROS TIPOS CENTESIMALES DE GAY LUSSAC<br />

Aunque estos alcohómetros estén construidos con el mayor<br />

cuidado, M. Salieron los <strong>com</strong>prueba de nuevo antes de la venta,<br />

y los pequeños errores que permite <strong>com</strong>probar esta verificación<br />

suplementaria se graban en el flotador del instrumento. Así es<br />

<strong>com</strong>o la indicación -j- o° 2 grabada en la parte superior del flotador,<br />

significa que la parte superior del tubo da las indicaciones<br />

en más de o" 2, mientras que la cifra—o°,i, grabada en la parte<br />

inferior del flotador, debe ser interpretada con un error en menos<br />

de o", 1. La corrección que hay que hacer á las indicaciones del<br />

alcohómetro serán siempre, pues, en sentido inverso de los signos<br />

-f- y — .


VIII.<br />

ESCALA ALCOHOMÉTRICA QUE DA SIN CÁLCULOS LAS CORRECCIO­<br />

NES DE TEMPERATURA<br />

Así <strong>com</strong>o lo hemos dicho más arriba, las indicaciones del alcohómetro<br />

de Gay-Lussac no son exactas más que á la temperatura<br />

de -|- 15 o ; con una temperatura superior, disminuyendo la<br />

densidad del líquido, el grado que se obtiene es muy elevado;<br />

es demasiado débil si la temperatura es inferior á 15 o . El uso de<br />

este instrumento hace, pues, indispensable para efectuar las correcciones<br />

de temperatura, el empleo del termómetro, para reconocer<br />

la temperatura del líquido que se examina, y el de las<br />

tablas ideadas por Gay-Lussac, ó el de la escala alcohométrica<br />

(véanse los grabados). Esta escala está provista de una ranura á<br />

cada lado en la que están trazadas las divisiones correspondientes<br />

á las del alcohómetro. Por esta ranura se desliza una pequeña<br />

regla marcada también con divisiones que representan los grados<br />

termométricos.<br />

Para conocer la fuerza real de un espirituoso hay que llevar el<br />

grado del termómetro delante de la indicación del alcohómetro,<br />

y leer la división que se encuentra enfrente del grado 15 o de la<br />

escala móvil. Esta división da la riqueza alcohólica del líquido.<br />

Debemos hacer notar que esta escala no puede servir más<br />

que para las riquezas alcohólicas <strong>com</strong>prendidas entre 30 o y 100 o ,<br />

porque los alcoholes débiles poseen coeficientes de dilatación<br />

variables con la temperatura, los que hacen imposible el empleo<br />

de la regla de corredera.<br />

23


— 166 —<br />

IX.<br />

ALCOHÓMETRO DE RICHTER Y<br />

TRALLES<br />

En Alemania y en Rusia se usa el alcohómetro de Tralles.<br />

Este areómetro tiene dos escalas: la primera dá la riqueza de la<br />

mezcla expresada en centésimas de su volumen; tiene, pues,<br />

mucha analogía con la de Gay-Lussac, pero difiere de esta polla<br />

densidad del alcohol absoluto que representa el ioo° de la<br />

escala. Tralles ha adoptado una densidad algo diferente de la<br />

de Gay-Lussac; además las indicaciones del instrumento están<br />

en relación con la temperatura de 4 0 centígrados.<br />

La segunda escala da la riqueza alcohólica, expresada en centésimas<br />

del peso de la mezcla. Esta escala habia sido determinada<br />

primeramente por Richter, pero habiendo sido reconocida defectuosa,<br />

se la reemplaza habitualmente por una escala que dá<br />

también el peso del alcohol contenido en el líquido, cuya escala<br />

está calculada según los últimos experimentos de Tralles.<br />

Generalmente los alcohómetros alemanes llevan un termómetro<br />

soldado en la parte inferior del flotador, y que al propio<br />

tiempo sirve de lastre. La escala de este termómetro no dá la<br />

temperatura espresada eii grados termométricos, sino la corrección<br />

que hay que hacer á la escala de Tralles, para referirla á lo<br />

que sería á la temperatura de 4 0 . Se concibe que esta corrección<br />

no puede ser más que aproximada, puesto que el coeficiente<br />

de dilatación del alcohol varía muy notablemente con su temperatura,<br />

sobre todo para los líquidos cuya riqueza es inferior<br />

á 30 o .


— 167 —<br />

X.<br />

ALCOHÓMETRO DE SIKES<br />

En Inglaterra se hace uso de un instrumento bastante <strong>com</strong>plicado<br />

debido á Sikes, el cual se diferencia notablemente de<br />

los alcohómetros franceses. Sikes tomó por base de su escala un<br />

alcohol tipo ó espíritu de prueba (proof spirit), muy diferente del<br />

alcohol puro: á la temperatura de 51 o Fahrenheit (io°,5Ó centí-<br />

grados), el peso de 1 litro de este espíritu es igual á las<br />

12<br />

del<br />

peso de un litro de agua (acta del Parlamento del 2 de Julio<br />

de 18 16). A la misma temperatura la riqueza de un líquido espirituoso<br />

es el número de litros de prueba que puede formar un<br />

hectolitro de este líquido. Este número es mayor de 100 cuando<br />

el líquido es más alcohólico que el tipo, y menor que 100 en el<br />

caso contrario.<br />

Añadamos que la densidad absoluta del espíritu<br />

tipo es 0,919774, y su riqueza alcohólica centesimal 57°2.<br />

de prueba<br />

El areómetro de Sikes es de cobre y de pequeña dimensión-<br />

Su tubo lleva 10 divisiones iguales, subdivididas cada una en décimas.<br />

Nueve pesitos de cobre pueden fijarse en la parte inferior<br />

del instrumento; se elige el que hace llegar el nivel del licor que<br />

se ha de ensayar en el espacio de o á i° divisiones. Estos pesos<br />

son tales que, si se hace sumergir el tubo hasta el n.° 10 (abajo)<br />

en un líquido, se pondrá el nivel á o, sustituyendo á este peso<br />

el que es inmediatamente más fuerte. El instrumento sin peso<br />

marca o en el alcohol concentrado; en el agua destilada marca


— 168; —<br />

Uso de las tablees de conversión. Siendo 85 la riqueza de alcohol<br />

puro de un espíritu, ¿cuál es la riqueza correspondiente en<br />

espíritu de prueba?<br />

Búsquese en las columnas de la primera tabla, tituladas Riquezas<br />

en alcohol puro, el número 85; el número 143,3 que se enio,<br />

cuando está cargado del peso más pesado. Es, pues, corrióse<br />

ve, una especie de areómetro centesimal.<br />

Hay unas tablas que dan á conocer las correcciones que corresponden<br />

á la temperatura, y la cantidad de agua que hay que<br />

añadir ó quitar á un aguardiente dado para llevarlo al grado de<br />

prueba.<br />

XI.<br />

TABLAS DE CONVERSIÓN DE LOS GRADOS DEL ALCOHÓMETRO CEN­<br />

TESIMAL DE GAY-LUSSAC EN GRADOS DEL HIDRÓMETRO DE<br />

SIKES Y VICE-VERSA, POR L. RUAU Y J. SALLERON<br />

Estas tablas de conversión trasforman los grados del alcohómetro<br />

francés en grados usados en Inglaterra; así es <strong>com</strong>o si se<br />

trata de un aguardiente cuya riqueza en alcohol puro es 45 o , se<br />

encontrará que la riqueza en espíritu de prueba es 77,6, lo cual<br />

quiere significar que un hectolitro de este aguardiente podría<br />

transformarse en 77 litros, 6 de espíritu de prueba. Asimismo si<br />

la riqueza en espíritu de prueba de ese líquido espirituoso es 40,<br />

el grado correspondiente del alcohómetro Gay-Lussac es 023*4,<br />

ó sea 23 litros de alcohol puro por hectolitro.


— 169 —<br />

cuentra al frente en la columna vecina, á la derecha, titulada Riquezas<br />

en espíritu de prueba, es el número pedido, es decir el<br />

número de litros de espíritu de prueba que pueden formar 100<br />

litros de alcohol á 85 o .<br />

Para la segunda tabla deberá buscarse la riqueza en espíritu en<br />

la columna titulada Riquezas en espíritu de prueba, y se encontrará<br />

en la otra la riqueza correspondiente en alcohol puro.


MEDICIÓN DE LOS VINOS<br />

Y DE LOS ESPÍRITUS POR MEDIO DE SU PESO<br />

I.<br />

Todos saben qué perturbación trae al <strong>com</strong>ercio la desigualdad<br />

de formas y de proporciones de los toneles y barriles de los diferentes<br />

viñedos; gracias á la anarquía que reina en la construcción<br />

de las vasijas, es tan imposible al productor hacerse cuenta exacta<br />

del volumen del líquido, que manda, <strong>com</strong>o es imposible al<br />

consumidor <strong>com</strong>probar el que se le entrega.<br />

Las veltas y demás instrumentos de medida no descansan más<br />

que sobre datos teóricos que jamás se realizan en la práctica; las<br />

medidas cuya exactitud es rigurosa, exigen una manipulación<br />

lenta y penosa, y por otra parte no están siempre á disposición<br />

de los interesados. Se evitarían todos estos inconvenientes si se<br />

vendiese el vino á peso, <strong>com</strong>o un gran número de líquidos de<br />

gran consumo, cuyo valor no es sin embargo mayor; esperando<br />

esta reforma enteramente racional, se pueden regularizar las<br />

transacciones, sustituyendo el peso de los <strong>vinos</strong> á su medición.<br />

Si los líquidos espirituosos poseyesen el mismo peso específico<br />

que el agua, es decir si un litro de vino, de aguardiente ó de al-


cohol, pesase i kilogramo, bastaría pesar el líquido vertido en<br />

un tonel para deducir su volumen. Pero siendo el alcohol mucho<br />

más ligero que el agua (i litro de alcohol químicamente puro<br />

pesa 794S r oo5 á la temperatura de 15 o ), resulta que un litro de<br />

vino ó de aguardiente pesa tanto menos cuanto más alcohólicos<br />

son estos líquidos.<br />

Para determinar el volumen ocupado por un peso dado de<br />

líquido, hay que conocer, pues, la densidad ó el volumen específico<br />

de este líquido.<br />

Un gran número de físicos y de negociantes han propuesto ya<br />

instrumentos especiales para determinar esta densidad; hasta se<br />

han publicado varios volúmenes de tablas y baremas (1) para<br />

facilitar la operación del peso volumétrico, suprimiendo toda clase<br />

de cálculo. Pero hemos de confesar, además de que los instrumentos<br />

y las tablas propuestas hasta ahora no están todas <strong>com</strong>binadas<br />

y calculadas con exactitud, pueden en ciertos casos no<br />

dar cifras absolutamente contestes con la medida directa efectuada,<br />

sea por medio de medidas de capacidad bien exactas, sea<br />

con instrumentos de medición bien graduados. A pesar de que<br />

las diferencias que señalamos sean despreciables en la práctica<br />

<strong>com</strong>ercial, creemos necesario explicar la causa y calcular su valor,<br />

porque este asunto ha dado lugar últimamente á numerosas<br />

polémicas que no nos parecen haberla <strong>com</strong>pletamente esclarecido.<br />

El litro legal es un vaso que contiene 1 kilogramo de agua<br />

destilada pesada en el vacío d la temperatura<br />

de ~\- 4° centígrados.<br />

Cuando se dice que el agua ha sido pesada en el vacío, se<br />

entiende que se ha tenido cuenta de la pérdida de peso que sufre<br />

el líquido cuando está rodeado de aire, puesto que en virtud del<br />

(1) Cuentas hechas, nombre tomado de su autor.


principio de Arquímedes, todos los cuerpos sumergidos en los<br />

líquidos, ó en los gases, pierden de su peso una cantidad igual<br />

á la del fluido que desplazan. Los pesos colocados en el otro<br />

platillo de la balanza que equilibran el líquido pesado pierden<br />

también de su peso una cantidad proporcionalmente igual y que<br />

debe también tenerse en cuenta.<br />

Resulta de esta definición que para obtener el peso exacto de<br />

un cuerpo cualquiera, no basta pesarlo en una balanza y buscar<br />

cuál es el peso que le hace equilibrio, se necesita aun corregir<br />

este peso de las influencias debidas al aire que nos rodea. Aunque<br />

se estudia esta cuestión con todos sus detalles en los tratados<br />

de física elemental, no titubeamos en dar aquí un ejemplo <strong>com</strong>pleto<br />

de este cálculo, en vista de la importancia de sus aplicaciones<br />

al <strong>com</strong>ercio de <strong>vinos</strong>. Buscaremos, pues, el peso exacto<br />

del alcohol que llena un vaso, digamos una botella de i litro.<br />

En el momento de la pesada, la altura barométrica (llevada á<br />

la temperatura o) es 764 m m ,3; la temperatura del aire es-)- 14 o .<br />

El peso del litro de aire á la presión normal de 760 y á la<br />

temperatura o° es 1 gr. 293.<br />

El coeficiente de dilatación del aire para una diferencia de<br />

temperatura de i° es 0,00367.<br />

La densidad del latón con que se construyen las pesas = 8,4.<br />

Según estos datos, el peso del litro de aire es:<br />

1,293 X 764,3 x, 1<br />

760 1 -f- 0,00367 X 14<br />

El alcohol que se trata de pesar siendo de 90 grados centesimales,<br />

su densidad 630,83387.<br />

La botella llena de alcohol se coloca sobre el<br />

platillo de una balanza, y para hacerle equilibrio,<br />

se necesita (deducida la tara del vaso) o k ,9^8145<br />

24


— 174 —<br />

Añadimos á este peso aproximado el peso del aire<br />

desplazado por el alcohol o,998i45<br />

0,83387<br />

Xo k ,ooi237.= o k , 001480<br />

Total, o k , 999625<br />

Pero los pesos de latón han perdido también de su<br />

peso una cantidad igual á—°'998i45— X° ^o ,001237<br />

, 001237= o ,000176<br />

k k<br />

0,83387X4,4<br />

Queda para el peso del alcohol contenido en el<br />

frasco ,999449<br />

Se ve que esta corrección 0,999449 — ° k >998145 = i sl ',304<br />

se necesita por las modificaciones que puede sufrir el aire á cada<br />

instante en su peso á consecuencia de sus cambios de presión y<br />

de temperatura. Al contrario, si este peso permaneciese constante,<br />

todas estas correcciones serian inútiles.<br />

Las pesadas que se efectúan diariamente en las transacciones<br />

<strong>com</strong>erciales, y para las que no se toma la molestia de hacer todos<br />

estos cálculos, son, pues, inexactas; pero <strong>com</strong>o su inexactitud<br />

no es general, y <strong>com</strong>o las discordancias no exceden entre sí más<br />

que de algunos centigramos por litro, se han convenido en pasarlas<br />

por alto; pero en los ensayos rigurosos no deben despreciarse.<br />

La discusión que antecede debe hacer <strong>com</strong>prender que pesando<br />

sobre una báscula un hectolitro de vino sin hacer ninguna<br />

corrección respecto al peso del aire circundante, y dividiendo<br />

este peso por la densidad del vino, no se puede encontrar rigurosamente<br />

el mismo volumen que el acusado por un instrumento<br />

legal de medición, puesto que este está graduado por medio de<br />

pesadas en el vacío, y puesto que los densímetros ó areómetros,


— i7S —<br />

por medio de los que se mide la densidad del vino, son también<br />

graduados según la definición legal.<br />

Admirados de esta causa de discordancia, MM. Pinson y Petit<br />

han propuesto sustituir al densímetro un nuevo areómetro llamado<br />

Litrómetro, que mediría la densidad del vino, es decir el<br />

peso exacto del vino pesado en el aire bajo la presión de j6o mrñ<br />

y á la temperatura media de de tal suerte que esta densidad<br />

así determinada, dada por el peso que suministra la pesada hecha<br />

en el aire, sin ninguna corrección, daria un volumen que no seria<br />

ya falseado más que por las variaciones de presión de temperatura<br />

y por encima ó por debajo de 760" y 15 (1).<br />

o<br />

Esta solución, aunque no sea absolutamente rigurosa, corregiría<br />

la mayor parte del error; pero si se considerase que este error<br />

total no puede exceder o -,io para las mayores diferencias de<br />

1¡t<br />

presión de temperatura á que está sometida la atmósfera, y para<br />

100 kilogramos de alcohol, parecerá acaso inútil que para corregir<br />

un error tan pequeño se introduzcan en los usos <strong>com</strong>erciales<br />

nuevos instrumentos, cuyo resultado más cierto, seria <strong>com</strong>plicar<br />

aun más nuestro sistema de pesas y medidas.<br />

II.<br />

DENSI-VOLÚMETROS PARA DETERMINAR LA DENSIDAD Y EL VOLU­<br />

MEN DE LOS VINOS PARA SU PESO VOLUMÉTRICO Y PARA EL PESO<br />

VOLUMÉTRICO DE LOS AGUARDIENTES Y<br />

ALCOHOLES<br />

El instrumento que propone Mr. Salieron para la aplicación<br />

del peso volumétrico de los líquidos espirituosos, es un areóme-<br />

(1) Monitor vinícola, 29 de Noviembre de 1879.


— 176 —<br />

tro que presenta las dos escalas del voltímetro y del densímetro.<br />

La primera hace conocer el volumen ocupado por 100 kilogramos<br />

del líquido pesado. Así la división 101 quiere decir que 100<br />

kilogramos de vino ocupan 101 litros.<br />

La segunda escala de color de rosa y marcada densímetro dá<br />

á conocer el peso que tienen 100 litros de vino. Así 99 indica<br />

que 100 litros devino pesan 99 kilogramos.<br />

Este instrumento permite resolver con la mayor facilidad los<br />

problemas siguientes:<br />

i.°<br />

Lle?iar un tonel de vino y encontrar su capacidad.<br />

Ponemos el tonel en una báscula y determinamos<br />

su tara, sea<br />

30 kilógs.<br />

Lo llenamos de vino y lo pesamos de nuevo, sea. . 255 »<br />

El peso del vino es 255 — 30 = 225 kilogramos.<br />

Sumerjamos el areómetro en el vino, marca á la escala del<br />

voltímetro 101, lo cual significa que 100 kilogramos de este vino<br />

ocupan 1 o 1 litros; el volumen de vino contenido en el tonel<br />

es 2 liectó -,25 X 101 = 227 litros.<br />

2. 0 Verter en un tonel un volumen determinado devino.<br />

Supongamos que queremos hacer una mezcla de varios <strong>vinos</strong><br />

y que debemos verter 50 litros de vino en un tonel.<br />

Tomamos la tara del tonel, sea<br />

30 kilogramos.<br />

Sumergimos el areómetro en el vino y leemos en la escala rosa<br />

del densímetro 99: de lo que deducimos que 100 litros de este<br />

vino pesan 99 kilogramos.<br />

ohectó. )g o X Q Q =<br />

49k¡6 0_|_ 3o kil.para la tara = 79 k ,5o, que<br />

debe pesar el tonel que contenga 50 litros de vino.<br />

En resumen, cuando quiera conocerse el volumen correspondiente<br />

á un peso dado, hay que multiplicar este peso por el volumen<br />

específico del líquido, es decir por la indicación del vo-


— 177 —<br />

lúmetro; y, al contrario, para determinar el peso que debe pesar<br />

un volumen dado, hay que multiplicar este volumen por la densidad<br />

de este líquido, es decir por la indicación del densímetro.<br />

Estos problemas pueden resolverse de la misma manera y sin<br />

el empleo de ningún instrumento especial, cuando se opera con<br />

líquidos espirituosos <strong>com</strong>o el aguardiente y los 3/6 (1) queno contienen<br />

más que agua y alcohol puro. Basta medir la fuerza alcohólica<br />

de este líquido por medio del alcohómetro de Gay-Lussac.<br />

Se conocen exactamente las densidades y los volúmenes correspondientes<br />

á los diferentes grados del alcohómetro; pero <strong>com</strong>o<br />

estas tablas están aun poco divulgadas, hemos creido útil reproducirlas<br />

aquí.<br />

(1) Espíritu de 85 o ,6.


Guadro de los pesos y volúmenes específicos de un hectolitro<br />

de las varias mezclas de agua, y alcohol, tomando <strong>com</strong>o<br />

unidad el agua á 4 o<br />

0<br />

in u<br />

0<br />

nenes<br />

íficos.<br />

SOS<br />

í lieos.<br />

s-|<br />

.S"o<br />

v 0<br />

¿1 £ 'o<br />

a. p-1 %(X<br />

í> o. • rt<br />

° 2 1,0728 85 84,94 1,1772<br />

18 97,73 1,0231 52 93, 0 0 1,0752 86 84,64 1,1813<br />

19 97,64 1,0241 53 92,80 1,0775 87 84,34 1,1855<br />

20 97,55 1,0251 54 92,60 1,0798 88 84,03 1,2899<br />

2 I 97,44<br />

1,0262 55 92,39 1,0823 89 83,71 1,1945<br />

22 97,33 1,0273 56 92,18 1,0847 9° 83,38 1,1992<br />

2<br />

3 97,23 1,0283 57 9L97 1,0872 9 1 83,04 1,2041<br />

24 97,12 1,0296 58 91,76 1,0897 92 82,70 1,2090<br />

25 97,02 1,0306 59 9i,54 1,0923 93 82,34 1,2143<br />

26 96,91 1,0318 60 9L33 1,0949 94 81,98 1,2197<br />

27 96,81 1,0329 61 91,11 1,0976 95 81,60 1,2253<br />

28 96,70 1,0340 62 90,88 1,1004 96 81,20 1,2314<br />

29 96,59 1,0352 63 90,65 1,1032 97 80,78 1,2378<br />

3° 96,48<br />

1,0364 64 90,42 1,1060 98 80,34 1,2446<br />

3 1 96,36 1,0377 65 90,19 1,1088 99 79,89 1,25*7<br />

32 96,24 1,0390 66 89,96 1,1116 100 79,4o 1,2594<br />

33 96,12 1,0403 67 89,72 1,1146


La primera columna de este cuadro corresponde á la indicación<br />

del alcohómetro, la segunda á la densidad, es decir al grado<br />

que marcaría en este líquido la escala densimétriea del areómetro<br />

que acabamos de describir; y, en fin, en la tercera columna<br />

el volumen específico correspondiente á la escala del voltímetro.<br />

Los cálculos se efectúan tal <strong>com</strong>o lo hemos dicho anteriormente,<br />

pero creemos conveniente hacer observar que para estas determinaciones<br />

es inútil preocuparse de la temperatura del líquido;<br />

se necesita, al contrario, sumergir el areómetro en el espirituoso<br />

en el momento en que se hace la pesada. Las dos operaciones<br />

deben hacerse á la misma temperatura, sea esta la que fuese.<br />

Debemos prevenir desde luego una objeción que podría dirigirse<br />

á Mr. Salieron, si se <strong>com</strong>parase la tabla que damos aquí<br />

con la que ha sido calculada por Gay-Lussac, y que fué publicada<br />

por su antiguo colaborador M. Collardeau. En efecto, estos<br />

dos cuadros no son idénticos, y hé aquí por qué.<br />

En su trabajo sobre el alcohómetro, Gay-Lussac tomó por unidad<br />

de peso y volumen el agua destilada á la temperatura de<br />

15 . Todas las densidades que ha calculado se refieren, pues, á<br />

o<br />

esta unidad arbitraria, puesto que nuestro sistema de pesos y me<br />

didas decaerá sobre el peso del decámetro cúbico de agua, medido<br />

á su máximum de densidad, es decir á -)- 4 . Las densidades y<br />

0<br />

los volúmenes específicos que publicamos, al contrario, están en<br />

armonía con el sistema métrico, y concuerdan, por consiguiente,<br />

con los resultados prácticos, dados por los litros y las balanzas.<br />

Creemos inútil insistir más sobre el grado de precisión que<br />

puede alcanzar la medida por medio del peso. Se sabe que una<br />

balanza báscula cargada de muchos centenares de kilogramos,<br />

acusa claramente 250 gramos. De lo cual resulta que el volumen<br />

de un tonel puede determinarse exactamente con un cuarto de<br />

litro de diferencia más ó menos.


ENSAYO DE LOS VINAGRES<br />

PESA-VINAGRES Ó AREÓMETRO DE BAUMÉ DIVIDIDO EN DÉCIMOS<br />

DE<br />

GRADO<br />

En otro tiempo se empleaba para pesar los <strong>vinagres</strong> el areómetro<br />

de Baümé, del que sólo se empleaban los 2 ó 3 grados<br />

superiores. El primer grado tenia la cifra 10, el segundo 20, etc.,<br />

así es <strong>com</strong>o los <strong>vinagres</strong> que se libraban entonces al consume<br />

fabricados con vino que habían sufrido la fermentación acética<br />

pesaban generalmente 22 grados (2 grados 2 Baumé). Este instrumento<br />

está hoy <strong>com</strong>pletamente abandonado, así no lo citamos<br />

más que <strong>com</strong>o recuerdo; se concibe que no era solamente<br />

insuficiente, sino vicioso, puesto que siempre es fácil añadir al<br />

vinagre, extendido en agua, materias salinas que le den la densidad<br />

que se apetece. Además, el ácido acético se encuentra en<br />

condiciones enteramente excepcionales, que quitan, en lo que le<br />

concierne, todo valor á los procedimientos areométricos. En<br />

efecto, se sabe que su densidad máxima corresponde á su máximo<br />

de concentración.<br />

2S


— 182 —<br />

II.<br />

ACETI'METRO DE O. REVEIL Y J. SALLERON PARA EVALUAR LA<br />

RIQUEZA ACIDA DE LOS VINAGRES<br />

El aceti'metro que Reveil y Salleron idearon en 1855, se encuentra<br />

hoy dia en manos de todos los vinagreros, y está adoptado<br />

por la administración francesa para la percepción del impuesto<br />

sobre <strong>vinagres</strong>; es, pues, bastante conocido para que<br />

podamos dar aquí su breve descripción.<br />

El acetímetro se <strong>com</strong>pone de los objetos siguientes:<br />

1.° Un tubo de cristal cerrado por un extremo y que lleva<br />

en su parte inferior un primer trazo o. Debajo de este primer<br />

trazo está grabada la palabra vinagre, á fin de indicar la cantidad<br />

de vinagre que hay que emplear. Debajo del o están trazadas<br />

las divisiones 1, 2, 3, etc., que hacen conocer la riqueza acida<br />

del vinagre, <strong>com</strong>o lo indicaremos después;<br />

2. 0 Una pequeña esponja fijada en la extremidad de una<br />

ballena para enjugar las paredes interiores del tubo después de<br />

cada ensayo;<br />

3. 0 Una pipeta que lleva una sola raya marcada 4 CC destinada<br />

á medir con precisión y facilidad la cantidad de vinagre necesario<br />

á cada ensayo;<br />

4. 0 Un frasco de licor llamado licor acetimétrico tipo, por<br />

medio del que se dosifica la riqueza acida del vinagre.


III.<br />

USO DEL ACETÍMETRO<br />

Para evaluar por medio de estos instrumentos la riqueza de un<br />

vinagre se sumerge la pipeta en el vaso que contiene el vinagre;<br />

se aspira y se pone el dedo en la extremidad superior del tubo.<br />

Si la pipeta contiene demasiado vinagre, se deja caer hasta que<br />

haya bajado el nivel hasta el trazo marcado 4 CC .<br />

Para dejar descender el líquido lentamente y la cantidad necesaria,<br />

se levanta ligeramente el dedo apoyado en el extremo<br />

de la pipeta, á fin de dejar entrar el aire en ella poco á poco.<br />

Cuando el líquido llega exactamente á la señal, se para el derramamiento<br />

apoyando el dedo con más fuerza. Se introduce<br />

entonces la pipeta en el acetímetro y se deja caer el vinagre que<br />

contiene. Hay que cuidar de no dejar derramar más que la cantidad<br />

de líquido que cae naturalmente en la pipeta; siempre<br />

queda en el extremo de esta última una gota de vinagre que no<br />

debe contarse.<br />

Cuando se opera tomando estas precauciones, el nivel se eleva<br />

en el acetímetro exactamente hasta la línea o. Entonces se vierte,<br />

por encima del vinagre, el licor acetimétrico. La mezcla se<br />

colora inmediatamente de rojo. Vertiendo aún, este color rojo<br />

se hace cada vez más oscuro. Se agita la mezcla, cerrando el<br />

tubo con el dedo y volviéndolo repetidamente de abajo arriba.<br />

(Hay que cuidar de no dejar caer el líquido mientras se agita,<br />

sino habría que renunciar al ensayo.) Después de añadir nueva-


mente licor, llega un momento en que unas gotas de más producen<br />

el color ROJO VINOSO (rosa violado, agua con vino), signo en<br />

que se reconoce la neutralización <strong>com</strong>pleta del ácido contenido<br />

en el vinagre. Si después de haber obtenido el color rojo <strong>vinos</strong>o<br />

se vertiera aún licor, el color de la mezcla pasaría á violeta, azul<br />

violáceo, color á que no se debe llegar. Después de la saturación,<br />

se lee cuál es la división que se encuentra al nivel del liquido:<br />

es la riqueza acida del vinagre, es decir, el peso del ácido acético<br />

puro que contiene. Así, 8 grados significan que un hectolitro de<br />

vinagre contiene 8 kilogramos de ácido acético puro (i).<br />

Por ácido acético puro entendemos el ácido acético cristalizable<br />

monohidratado (O H3 Os HO), cuya densidad es 1,053 a latemperatura<br />

de 17 grados centígrados, es decir, el más concentrado<br />

que se pueda obtener.<br />

Se ha dicho que el momento de la neutralización del ácido<br />

acético por el licor era acusado por el color violáceo uniforme<br />

que toma la, mezcla. Este tinte es el rojo <strong>vinos</strong>o que toma el<br />

tornasol bajo la acción de los ácidos débiles, para que este licor<br />

sea más fácilmente reconocido por los experimentadores poco<br />

habituados á las manipulaciones químicas. MM. Salieron y Reveil<br />

han <strong>com</strong>puesto un cuadro que contiene, impresos sobre raso,<br />

los tintes característicos tomados por el vinagre: i.° cuando está<br />

in<strong>com</strong>pletamente saturado por el licor acetimétrico; 2° cuando<br />

ha recibido una adición de licor que ha ido más allá de la neutralización;<br />

y 3. 0 , en fin, el color típico de la mezcla exactamente<br />

neutralizada. Este cuadro es un guia que facilita mucho los ensayos<br />

acetimétricos.<br />

(1) Si se quisiese conocer la riqueza en volumen de este mismo vinagre,<br />

habría que multiplicar la indicación del acetímetro por 0,949. Así el<br />

vinagre que contuviese 8 kilogramos de ácido por hectolitro contendría<br />

8 X °,949 = 7>59> decir, de ácido e s puro por hectolitro.


El acetímetro no tiene habitualmente más de 25 grados. No<br />

puede servir, pues, más que al ensayo de un vinagre que contenga<br />

el 25 por 100 de ácido, si no se tiene cuidado de extender<br />

e'ste en una porción de agua conocida. Así, cuando se quiere<br />

ensayar un líquido cuya acidez se supone superior á 25 o , hay que<br />

mezclarlo con una, dos ó tres partes de agua; multiplicando por<br />

2, por 3 ó por 4 el grado indicado por el instrumento, se obtiene<br />

la riqueza acida del líquido.<br />

IV.<br />

COMPOSICIÓN Y DOSIFICACIÓN DEL LICOR ACETIMÉTRICO<br />

El licor de prueba está formado por una disolución de borato<br />

de sosa (bórax) en el agua y coloreada de azul por el tornasol.<br />

Las proporciones de borato de sosa y de agua son tales, que 20<br />

centímetros cúbicos del licor neutralizan exactamente 4 centímetros<br />

cúbicos del Uco7- alcalimétrico de Gay-Lussac.<br />

El licor alcalimétrico de Gay-Lussac está <strong>com</strong>puesto de 100<br />

gramos de ácido sulfúrico concentrado (densidad 1,8427), extendidos<br />

con agua destilada, de manera que ocupen el volumen de<br />

1 litro.<br />

Para <strong>com</strong>poner el licor acetimétrico, se hacen disolver 45 gramos<br />

de bórax en un litro de agua, y se añaden algunos panes de<br />

tornasol, á fin de dar al licor un tinte azul muy pronunciado.<br />

Para apresurar la disolución del bórax se puede emplear e' agua<br />

caliente.<br />

Si esta disolución del bórax no fuese bastante alcalina habría


— i86 —<br />

Se vierten en tres tubos acetimétricos parecidos, que designaque<br />

añadir una pequeña cantidad de sosa cáustica. Esta adición<br />

de sosa se determina de la manera siguiente: Se mide con la<br />

pipeta cuatro centímetros cúbicos del licor de Gay-Lussac, se<br />

dejan caer en el acetímetro, se vierten encima del licor acetimétrico,<br />

<strong>com</strong>o si se tratase de un ensayo de vinagre. Se necesita<br />

que la neutralización sea <strong>com</strong>pleta, es decir, que el tinte rojo<br />

<strong>vinos</strong>o haya aparecido cuando el nivel del líquido se eleve en el<br />

tubo enfrente de la señal indicada entre el 12 o y el 13 o (este<br />

trazo está marcado 2o cc ). Si no tiene lugar la neutralización<br />

hasta añadir mayor cantidad de licor, la disolución no es bastante<br />

alcalina, hay que añadirle sosa. Al contrario, si la neutralización<br />

es <strong>com</strong>pleta antes que el nivel haya llegado al volumen<br />

2o cc , la disolución es muy concentrada, se necesita extenderla<br />

en agua. No nos detendremos hasta que la neutralización<br />

se haya manifestado, llegando el nivel en el tubo á la marca 2o cc .<br />

V.<br />

NOTA<br />

SOBRE EL USO DEL ACETÍMETRO<br />

El modo de operar que vamos á describir, facilita notablemente<br />

la determinación del momento de la neutralización del<br />

vinagre por el licor acetimétrico. Siguiendo exactamente las<br />

prescripciones que vamos á desarrollar, se obtendrá con gran<br />

rigor el título de un vinagre, sin que se haya visto jamás el tinte<br />

tipo rojo <strong>vinos</strong>o que toma el tornasol bajo la acción del vinagre<br />

neutralizado.


- i8 7 -<br />

remos con las letras A, B, C, 4 centímetros cúbicos de vinagre,<br />

sometidos al análisis.<br />

En el tubo A se añade, por encima del vinagre, el licor acetimétrico<br />

hasta que la mezcla, bien agitada, haya tomado un tinte<br />

violáceo, que no sea ya rojo, pero que no sea tampoco violeta,<br />

Sea 10 o la división á que se eleva el nivel del líquido.<br />

En el tubo B, se vierte igualmente licor, pero solamente hasta<br />

la división 9°5, es decir medio grado menos que en el tubo A.<br />

En el tubo C se vierte también del mismo licor, pero hasta el<br />

grado io°,5, sea un medio grado más que en el tubo A.<br />

Sucede infaliblemente, si el líquido del tubo A está próximo á<br />

la neutralización, que el de B está rojo, mientras que el de C es<br />

violado. En una palabra, en B el líquido es ácido, mientras que<br />

en C es alcalino.<br />

El tinte rojo <strong>vinos</strong>o que caracteriza la neutralización, se encuentra<br />

precisamente intermediario entre el rojo y el violeta.<br />

Colocando los tres tubos A, B, C, unos al lado de otros, y <strong>com</strong>parando<br />

sus matices, se juzga fácilmente si el tubo A es intermediario<br />

entre los otros dos; generalmente su contenido es muy<br />

rojo. Basta entonces añadir algunas gotas de licor acetimétrico<br />

para obtener una gran precisión del color tipo rojo <strong>vinos</strong>o, intermedio<br />

entre el rojo y el violeta, que representa la riqueza acida<br />

del vinagre.<br />

Al contrario, si el tubo A presenta un tinte más inmediato<br />

del violeta C que del rojo B, se ha echado un exceso de licor<br />

acetimétrico. Entonces hay que volver á empezar el ensayo, vertiendo<br />

en el tubo A, 4 centímetros cúbicos de vinagre y una<br />

cantidad de licor acetimétrico un poco menor, el cual, lo repetimos,<br />

debe dar á la mezcla un tinte rojo, ligeramente violáceo,<br />

intermedio entre el rojo ácido y el violeta alcalino.


VI.<br />

EBULLIÒMETRO DE J. SALLERON PARA DOSIFICAR EL ALCOHOL<br />

CONTENIDO EN LOS VINAGRES<br />

Es muy importante en la fabricación de los <strong>vinagres</strong> <strong>com</strong>probar<br />

por ensayos sucesivos la desaparición del alcohol, á medida<br />

que se trasforma en ácido acético. Así se puede por una parte<br />

reducir al mínimum el tiempo necesario á la fermentación, y por<br />

otra no detener esta última hasta la desaparición total del alcohol.<br />

Desgraciadamente la dosificación del alcohol mezclado<br />

con el ácido acético es difícil, sobre todo cuando su proporción<br />

no excede mucho más de uno ó dos centésimas. La destilación se<br />

muestra refractaria á este análisis. Primeramente porque el ácido<br />

acético se destila con el alcohol á menos que se le sature previamente,<br />

y después porque los alcohómeíros no permiten pesar<br />

con precisión líquidos alcohólicos tan débiles.<br />

El ebulliómetro que hemos descrito en la pág. 36, se presta<br />

muy bien á esta determinación: no solamente la operación es<br />

sencilla y rápida; pero la lectura del termómetro permite la apreciación<br />

del décimo de grado alcohólico. La escala del ebulliómetro<br />

debe, sin embargo, sufrir una modificación especial cuando<br />

se aplica al ensayo del vinagre, porque el ácido acético<br />

influye en la temperatura de ebullición de los espíritus. M. Salleron<br />

ha determinado esta influencia, y, para tenerlo en cuenta,<br />

ha mandado grabar en las dos escalas ebulliornétricas, agua y alcohol<br />

y <strong>vinos</strong> ordinarios, índices que representan el o de la escala<br />

cuando se ensaya vinagre alcoholizado. Así, cuando se ar-


— i8o —<br />

regla el aparato haciendo hervir el agua, si el termómetro marca<br />

99°8, se llena la división 99°8, de la escala central delante del<br />

índice situado cerca del o de las escalas alcohólicas, y se aprieta<br />

el tornillo-, ya está arreglado el instrumento. Debemos decir que,<br />

lì<br />

ni<br />

Ebulliòmetro Salieron (primer modelo)<br />

si el líquido ensayado es vinagre y alcohol, se lee la riqueza alcohólica<br />

en la escala de la izquierda: agua y alcohol; mientras<br />

que si se trata de vinagre de vino, se efectúa la lectura sobre la<br />

escala de la derecha: <strong>vinos</strong> ordinarios.<br />

26


FALSIFICACIÓN DE LOS VINACRES<br />

ENSAYOS<br />

El acetímetro no puede servir más que para determinar la<br />

acidez total del vinagre, y, <strong>com</strong>o sucede á veces que este líquido<br />

está falsificado por otros principios que el ácido acético, es<br />

interesante <strong>com</strong>probar la presencia de los ácidos extraños ó de<br />

cualquiera otra sustancia que se le podría haber añadido. El<br />

neceser acetimétrico de M. Salieron contiene los reactivos útiles<br />

para estas <strong>com</strong>probaciones. Hé aquí la lista de los experimentos<br />

más concluyentes:<br />

i.° Un buen vinagre de vino debe contener tantas materias<br />

extractivas <strong>com</strong>o el mismo vino; el peso de estas materias sólidas<br />

se eleva, por término medio, á 20 gramos por litro; si después<br />

de haber dosificado el extracto seco, según el método que<br />

hemos descrito en su lugar, se encuentran más de 20 gramos por<br />

litro, podemos presumir que se ha operado con un vinagre de<br />

cidra, ó que se ha añadido al vinagre ensayado sales tales <strong>com</strong>o<br />

el tártaro, cloruro de sodio, de sulfato de sosa, las vinaras de<br />

vendimia, etc. Al contrario, en el caso en que el residuo encontrado<br />

fuese sensiblemente menor de 20 gramos, deberíamos deducir<br />

que se ha añadido agua al vinagre y acidificado por el


vinagre de madera, ó bien que ha sido preparado por la fermentación<br />

del alcohol, tal <strong>com</strong>o hoy dia se practica con tanta frecuencia.<br />

2.° Si el vinagre contiene ácido sulfúrico libre, se manifiesta<br />

su presencia por medio del cloruro de bai-io, que no debe enturbiar,<br />

ó muy poco, el vinagre puro, y que al contrario, forma un<br />

precipitado abundante si contiene ácido sulfúrico. Sin embargo,<br />

esto no se aplica ni á los <strong>vinagres</strong> hechos con <strong>vinos</strong> enyesados,<br />

ni á los <strong>vinagres</strong> de alcohol extendido en agua selenitosa.<br />

En cuanto á los <strong>vinagres</strong> diferentes del de vino, es decir aquellos<br />

que se preparan por la acidificación del alcohol ó extendiendo<br />

en agua el ácido acético, y cuya venta se permite á condición<br />

de que se indique su origen; se reconoce la adición de ácido<br />

sulfúrico haciendo hervir el vinagre que se ha de ensayar con.<br />

una pequeña cantidad de almidón; después de un cuarto de hora<br />

de ebullición, el liquido debe azularse cuando se añade una gota<br />

de tintura de yodo, mientras que esta coloración no tiene lugarsi<br />

el vinagre contiene ácido sulfúrico libre.<br />

3. 0 El vinagre puro no precipita y apenas enturbia la solución<br />

en azótalo de plata, mientras que se obtiene un abundante<br />

precipitado blanco glumoso, si se le ha añadido ácido clorhídrico<br />

(muriático).<br />

4. 0 El ácido tártrico libre se reconoce en los <strong>vinagres</strong> por<br />

medio de una solución saturada de cloruro de bario que produce<br />

un precipitado con el ácido tártrico libre.<br />

FIN


APÉNDICE<br />

DESCRIPCIÓN DEL EBULLIÓMETRO SALLERON<br />

(Modelo de 1883.)<br />

El nuevo ebulliómetro (1) se <strong>com</strong>pone de una caldera E que contiene<br />

el vino sometido al experimento, dicha caldera está encerrada en la envoltura<br />

ú hornillo AB; esta cubierta tiene por objeto evitar las pérdidas<br />

de calor por irradiación, y, por consiguiente, disminuir el tiempo que<br />

tarda en calentarse. En el tubo t se introduce un termómetro T dividido<br />

sobre el cristal en décimas de grado centígrado, el depósito de mercurio<br />

está sumergido en el seno del líquido calentado. Un condensador DC está<br />

sujeto en la parte snperior de la caldera; se <strong>com</strong>pone de un serpentín tt'<br />

abierto en sus dos extremidades, <strong>com</strong>unicando la interior con la caldera;<br />

este tubo está fijado al centro del refrigeratorio DC que se llena de agua<br />

fria: ya ha adivinado el lector el empleo de este órgano importante:<br />

cuando el vino está en ebullición, el vapor penetra en el tubo CC, pero<br />

inmediatamente enfriado, se condensa y vuelve á caer en la caldera, manteniendo<br />

así el título alcohólico del líquido hirviente.<br />

Una lámpara L calienta la parte baja de la caldera, pero de una manera<br />

especial y enteramente nueva, cuyo fin es regularizar la acción del<br />

calor: el vino en el que está sumergido el termómetro, en vez de recibir<br />

directamente el calor de la llama, se calienta por su propio vapor. A este<br />

efecto el Sr. Salieron, en su nuevo<br />

ebulliómetro, ha dividido en dos partes<br />

superpuestas y que <strong>com</strong>uniquen entre sf por un solo orificio a, el <strong>com</strong>partimiento<br />

inferior F que es el más pequeño, es el único que recibe di-<br />

(1) Véase la pág. 60.


— 194 —<br />

rectamente la llama; en este el vino no tarda en entrar en ebullición<br />

mientras que la capacidad superior E, no pudiendo calentarse ni por circulación,<br />

ni por conductibilidad, queda fria. Pero cuando hierve el vino<br />

de la cámara inferior, el vapor que se desprende del mismo vino se escapa<br />

por el orificio a, sube en el <strong>com</strong>partimiento E, atravesando el vino<br />

Ebuüiómetro Salieron<br />

Ebulliómetro, modelo<br />

modelo de 1883 de 1883<br />

(corte natural)<br />

que contiene y cediéndole su calor latente. Así resulta que el vino goza<br />

de una calefacción regularísima que dá origen á una ebullición moderada<br />

exenta de todos los fenómenos de (surchunffe), y el termómetro mide<br />

con una precisión absoluta la temperatura de ebullición propia para la<br />

mezcla alcohólica sometida al experimento.


— i95 —<br />

NOTA A<br />

( Véase la página 28. )<br />

Se destila hasta que el líquido recogido en la probeta llegue un poco<br />

por encima del trazo a. Después se agita la mezcla y se deja reposar algunos<br />

instantes, para que desaparezcan las burbujas de aire introducidas<br />

por la agitación; en fin, se sumerge simultáneamente el alcohómetro y el<br />

termómetro.<br />

Es útil mojar ligeramente la columna del alcohómetro, á fin de que<br />

pueda flotar libremente en el líquido. Se necesita también que éste moje<br />

bien la probeta, lo que exige que todas las piezas de cristal estén perfectamente<br />

limpias y exentas de materias grasas. Se obtiene fácilmente este<br />

resultado lavándolas con un lienzo embebido en alcohol.<br />

Se efectúa la lectura del alcohómetro dirigiendo la visual por debajo<br />

de la superficie del líquido, después se levanta la cabeza hasta que se vea<br />

esta superficie <strong>com</strong>o una línea recta que corta la columna del alcohómetro,<br />

y se lee la división que se encuentra sobre esta línea. No se debe<br />

leer jamás mirando por encima del líquido, no tomando en cuenta el memico<br />

que pasa al rededor de la columna, por encima de esta superficie.<br />

Se anotan las indicaciones de los dos instrumentos, y se determina por<br />

medio de los cuadros que a<strong>com</strong>pañan al aparato, la riqueza real del producto<br />

destilado.<br />

El uso de estos cuadros es muy fácil: se busca en la primera columna<br />

horizontal el número correspondiente á la indicación del alcohómetro, y<br />

en la primera columna vertical el grado indicado por el termómetro. Se<br />

sigue la línea vertical partiendo de la indicación alcohométrica y la línea<br />

horizontal del grado termométrico; en el cruzamiento de estas líneas se<br />

encuentra la riqueza alcohólica del líquido destilado, ó sea la cantidad de<br />

alcohol puro que contiene, expresado en centesimos de su volumen.


— 196 —<br />

NOTA<br />

B<br />

( Véase la página 28. )<br />

Tenemos que los grados del alcohómetro de Gay-Lussac, hoy dia empleado<br />

solamente en Francia, indican la riqueza en alcohol pttro del licor<br />

ensayado. En Inglaterra se <strong>com</strong>paran los espíritus con un líquido tipo,<br />

que tiene el nombre de espíritu de prueba, y contiene 57 P de 1 0 0 alcohol<br />

o r<br />

puro. Se ejecuta la dosificación por medio del hidrómetro de Sikes.<br />

o r<br />

El alambique se presta igualmente bien á la determinación de la riqueza<br />

de los <strong>vinos</strong> en espíritu de prueba. No hay más que sustituir al alcohómetro<br />

de Gay-Lussac y al termómetro centígrado un hidrómetro de<br />

Sikes, un termómetro de Fahrenheit y una tabla especial.<br />

La manera de hacer las correcciones de temperatura es la misma; pero<br />

la tabla de Sikes no da inmediatamente la proporción de prueba; hace<br />

conocer la proporción de agua contenida en el licor; para obtener la riqueza<br />

en espíritu de prueba, hay que sustraer del número 100 la cifra encontrada<br />

en la tabla.<br />

Ejemplo : Un vino, después de haber sido destilado <strong>com</strong>o hemos explicado<br />

más arriba, se pesa en el hidrómetro de Sikes. El hidrómetro marca<br />

96,2 y el termómetro Fahrenheit 67. Se busca en la primera columna<br />

horizontal marcado divisions on stem (divisiones de la columna del alcohómetro)<br />

el número 96*2, y en la primera columna vertical (marcada temperatura)<br />

el número 67. Al cruzarse estas líneas se encuentra 92'o, lo que<br />

indica que el vino contiene 92 por loo de agua, y quitando 92 por 100<br />

se obtiene 8 para la riqueza del vino, expresado en centesimos de alcohol<br />

de prueba, lo que equivale á decir que este vino contiene 8 por 100 de<br />

prueba<br />

inglesa.


INDICE<br />

GENERAL DE MATERIAS<br />

Prólogo<br />

GLEUCOMETRÍA<br />

I. Ensayo del mosto de la uva I<br />

II. Areómetro deBaumé ó gleucómetro de Cadet de Vaux. 2<br />

III. Gleucómetro del doctor Guyot para el ensayo de los<br />

mostos 3<br />

IV. Densímetro de Gay-Lussac ó Mustímetro 4<br />

V. Ensayo densimétrico del mosto de uva 6<br />

VI. Nuevo ensayo densimétrico del mosto de uva. . . . 10<br />

VII. Discusión del cuadro de las riquezas del mosto de<br />

uvas 13<br />

VIII. Docisado químico del azúcar de uva 18<br />

IX. Transformación del azúcar en alcohol 20<br />

Docisado de la acidez total del mosto de uva. . . . 21<br />

Acidímetro para obtener la acidez total del mosto de<br />

uva 22<br />

ENSAYO DEL VINO<br />

I. Docisado del alcohol 26<br />

II. Alambique de J. Salieron para el ensayo de los <strong>vinos</strong><br />

y licores alcohólicos azucarados, pequeño modelo.. 26<br />

III. Alambique Salieron, gran modelo 29<br />

IV. Ebúilióscopo. Algo de su historia 29<br />

27


— 198 —<br />

V. Ebulliòmetro de Salieron 34<br />

VI. Descripción del Ebulliòmetro 36<br />

VII. Construcción de la escala ebulliométrica 42<br />

Vili. Teoria del Ebulliòmetro 49<br />

Construcción de un ebulliòmetro práctico 56<br />

Inexactitud probada del Ebullióscopo Malligand y<br />

Brossard-Vidal 59<br />

IX. Ebulliòmetro Salieron 60<br />

Nuevo modelo de 1883. Descripción 60<br />

Arreglo del aparato, primer modelo 61<br />

X. Ensayo de los <strong>vinos</strong> con el Ebulliòmetro. Primer modelo<br />

68<br />

XI. Ensayo de una mezcla que solo contiene agua y alcohol<br />

con el primer modelo 63<br />

XII. Ensayo de los líquidos muy alcohólicos. Primer modelo<br />

64<br />

XIII. Ensayo de los <strong>vinos</strong> y de los licores. Primer modelo. 64<br />

XIV. Re<strong>com</strong>endaciones accesorias para el uso del ebulliòmetro<br />

de Salieron. Primer modelo 65<br />

XV. Arreglo del aparato. Nuevo modelo 66<br />

XVI. Ensayo de los <strong>vinos</strong> con el ebulliòmetro. Nuevo modelo<br />

. . 67<br />

XVII. Ensayo de una mezcla que no contiene sino agua y<br />

alcohol con el nuevo modelo 68<br />

XVIII., Ensayo de los líquidos muy alcohólicos 69<br />

XIX. Ensayo de los <strong>vinos</strong> azucarados y de los licores. Nuevo<br />

modelo 69<br />

XX. Prevenciones accesorias para emplear el nuevo ebulliòmetro<br />

70<br />

XXI. Licómetro de los señores tíusculus, V alson y Garcerie,<br />

para docisar el alcohol por la capilaridad. . . . 7 1<br />

XXII. Probeta de cristal de la capacidad de 1 litro, dividido<br />

en loo partes para ensayar el coupage de los <strong>vinos</strong>. 7 2


— T-99 —<br />

XXIII. Vaso graduado para la catadura de los <strong>vinos</strong> en<br />

mezcla 73<br />

XXIV. Taza de Mallechor plateado ó de plata para la catadura<br />

de los <strong>vinos</strong> 73<br />

XXV. Análisis de la materia extractiva. . . . . . . . 74<br />

XXVI. Enobarómetro de M. E. Houdart, para la determinación<br />

fácil é instantánea del extracto seco contenido<br />

en el vino 76<br />

XXVIT. Instrucción práctica para el uso del Enobarómetro de<br />

E. Houdart 79<br />

XXVIII. Extracto del informe de M. Ch. Bardy, sobre el método<br />

del Enobarómetro de E. Houdart 86<br />

XXIX. Regla al uso del Enobarómetro de E. Houdart. . . 87<br />

XXX. Aparato para el-docisado químico del azúcar contenido<br />

en el vino • 89<br />

XXXI. Acidímetro para determinar (tiirer) la acidez total del<br />

vino .90<br />

XXXII. Tanómetro para docisar el principio astringente de los<br />

<strong>vinos</strong>, así <strong>com</strong>o todos los licores normales (ligueurs<br />

iitrées ) 92<br />

XXXIII. Determinación del color de los <strong>vinos</strong> 103<br />

Vino-colorímetro de Salieron, para determinar la<br />

intensidad colorante de los <strong>vinos</strong> 103<br />

XXXIV. Instrucción práctica para el uso del vino colorímetro. lio<br />

ADULTERACIÓN DE LOS VINOS<br />

I. Gypsómetro {nuevo modelo) para el ensayo de los <strong>vinos</strong><br />

enyesados 119<br />

II. Salicímetro para buscar el ácido salicílico délos <strong>vinos</strong>. 124<br />

III. Aparato de M. Bitter para <strong>com</strong>probar la presencia de<br />

fuchsina en los <strong>vinos</strong> . 1 2 7<br />

I. Trabajo de los <strong>vinos</strong> espumosos 129


200 •<br />

II. Tanómetro para el docisado del tanino contenido en<br />

el vino 132<br />

III. Docisado del azúcar de los <strong>vinos</strong> espumosos. . . . 133<br />

Horno de baflo­maría y cápsula de porcelana dispuestos<br />

para operar la reducción del vino según el<br />

procedimiento Frangois. — Balanza péndulo para<br />

pesar el vino antes y después de la reducción. =—<br />

Gleuco­enómetro, dividido solamente desde 4 hasta<br />

13 grados y graduado por décimas de grado.—Probeta<br />

para pesar con el gleuco­enómetro, en 125 grados<br />

de vino reducido 133<br />

IV. Densímetro dividido desde 999 hasta 1,020, para la<br />

reducción por el procedimiento de M. E. Robinet.—<br />

Recipiente de capacidad гоосс para el mismo procedimiento.<br />

— Capacidad de porcelana ,con una<br />

raya esmaltada á los юосс para el mismo objeto. . 139<br />

V. Enómetro para pesar el vino en el momento del tiraje. 140<br />

VI. Manómetro de aire <strong>com</strong>primido para <strong>com</strong>probar el<br />

desarrollo de la espuma en las botellas 142<br />

VII. Afrómetro 6 mensura espuma de M. Maumené.. . . 143<br />

EXAMEN MICROSCÓPICO DEL VIHO<br />

Microscopio especialmente dispuesto para el estudio<br />

de los <strong>vinos</strong><br />

I4S<br />

ALCOHOMETRÍA<br />

I. Alcohometría 149<br />

II. Areómetro de Cartier, llamado Pesa­licores Ijo<br />

III. Areómetro de Tessa para pesar los aguardientes. . . 151<br />

IV. Nota sobre el alcohómetro de Gay­Lussac 152<br />

V. Garrafa de I litro y Balanza de precisión dispuesta


201<br />

especialmente para la <strong>com</strong>probación de los areómetros<br />

160<br />

VI. Areómetro de Fahrenheit dispuesto especialmente para<br />

la alcohometría 162<br />

VII. Alcohómetros tipos centesimales de Gay-Lussac. . . 164<br />

VIII. Escala alcohométrica que da sin cálculos las correcciones<br />

de temperatura 165<br />

IX. Alcohómetro de Richter y Tralles 166<br />

X. Alcohómetro de Sikes 167<br />

XII. Tablas de conversión de los grados del alcohómetro<br />

centesimal de Gay-Lussac en grados del hidrómetro<br />

de Sikes y vice-versa, por L. Ruau y J. Salieron. . 168<br />

I. Medición de los <strong>vinos</strong> y de los espíritus por medio de<br />

su peso 17 1<br />

II. Densi-volúmetros para determinar la densidad y el volumen<br />

de los <strong>vinos</strong> para su peso volumétrico y para<br />

el peso volumétrico de los aguardientes y alcoholes. 17$<br />

ENSAYO DE LOS VINAGRES<br />

I. Pesa-<strong>vinagres</strong> ó areómetro de Baumé dividido en décimos<br />

de grado 181<br />

II. Acetímetro de O. Reveil y J. Salieron para evaluar<br />

la riqueza acida de los <strong>vinagres</strong> 182<br />

III. Uso del acetímetro 183<br />

IV. Composición y dosificación del licor acetimétrico. . . 185<br />

V. Nota sobre el uso del acetímetro 186<br />

VI. Ebulliómetro de J. Salieron para dosificar el alcohol<br />

contenido en los <strong>vinagres</strong> 188<br />

Falsificación de los <strong>vinagres</strong> 191


ÍNDICE<br />

DE LOS CUADROS CONTENIDOS EN ESTE TOMO<br />

Comparación del areómetro de Baumé y del densímetro de Gay-<br />

Lussac 5<br />

Tablas del Dr. Fleurot que dan á conocer el peso en gramos del<br />

azúcar contenido en un litro de mosto 7<br />

Extracto de las tablas de M. Payen, de las riquezas sacarinas<br />

del mosto de uva, y de la riqueza alcohólica del vino después<br />

de su fermentación 8<br />

Tablas de M. Payen, modificadas por M. Kobinet 9<br />

Corrección de la densidad del mosto, según su temperatura. . lo<br />

Riqueza sacarina y alcohólica del mosto de uva II<br />

Comparación general de los mostos de uva 16<br />

Composición general y media de los <strong>vinos</strong> 16<br />

Cuadros formados por los Sres. Pinson y Petit y J. Salieron,<br />

para la construcción de la escala ebulliométrica. . . . 47 y 48<br />

Cuadro demostrativo de la inexactitud del Ebullióscopo Malligand<br />

y Brossard Vidal 59<br />

Cuadro enobarométrico de M. Houdart, dando el peso del extracto<br />

seco de los <strong>vinos</strong> 84 y 85<br />

Cuadro calculado por M. Maumené para conocer el peso del<br />

azúcar que debe añadirse al vino espumoso para elevarlo al<br />

grado sacarimétrico requerido 136<br />

Tabla del procedimiento de reducción de M. E. Robinet. . . 139.<br />

Correcciones de la densidad del vino privado de alcohol según<br />

su temperatura 139<br />

Tabla de Gay-Lussac que indica, por cada grado alcohólico, la<br />

densidad relativa del agua destilada á-j-15 centígrados. 156<br />

0<br />

Tabla indicando las densidades absolutas de los líquidos alcohólicos<br />

159<br />

Cuadro de las pesas y volúmenes específicos de un hectolitro,<br />

de las varias mezclas de agua y alcohol, tomando <strong>com</strong>o<br />

unidad el agua á 4 17&<br />

0


ÍNDICE<br />

ALFABÉTICO<br />

DE LAS MATERIAS CONTENIDAS EN ESTE TOMO<br />

Acidímetro para obtener la acidez total del mosto de uva. . . 21<br />

Acidímetro paro el vino hecho 90<br />

Acido salicilico de los <strong>vinos</strong> 124<br />

Acetímetro de O. Reveil y J..Salieron 182<br />

Adulteración de los <strong>vinos</strong> 114<br />

Afrómetro de Maumené 143<br />

Alambique de J. Salieron 26<br />

Alambique de J. Salieron, gran modelo 29<br />

Alcohometría 149<br />

A Iconómetro de Gay-Lussac 165<br />

Alcohómetro de Richter y Tralles 166<br />

Alcohómetro de Sikes • 167<br />

Alcohol contenido en los <strong>vinagres</strong> 188<br />

Análisis de la materia extractiva 74<br />

Aparato para el docisado químico del azúcar del vino. . . . 89<br />

Aparato de M. Ritter 127<br />

Apéndice 193<br />

Areómetro de Baumé 2<br />

Areómetro de Cartier 150<br />

Areómetro de Tessa 15 1<br />

Areómetro de Fahrenheit 162<br />

Arreglo del ebulliòmetro, primer modelo 61<br />

Arreglo del ebulliòmetro Salieron, modelo 1883 66<br />

Azúcar, su docisado en el mosto 18<br />

Azúcar, en el vino hecho • • 89<br />

Balanza péndulo para pesar el vino antes y después de la reducción<br />

1 33


2 04 —<br />

Balanza de precisión (docisado del extracto seco) 74<br />

Balanza para la <strong>com</strong>probación de los areómetros 160<br />

Baño-maría (docisado del extracto seco) 74<br />

Cápsulas de porcelana.. 133 y 136<br />

Cápsula de platino (docisado del extracto seco) 74.<br />

Color de los <strong>vinos</strong> (docisado del) ' 103<br />

Comprobación de la presencia de la fuchsina en los <strong>vinos</strong>. . . 127<br />

Comprobación de los areómetros 160<br />

Composición del licor acetimétrico 1S5<br />

Construcción de la escala ebulliométrica. 42<br />

Construcción de un ebulliòmetro práctico 56<br />

Construcción del alcohómetro de Gay-Lussac 185.<br />

Conversión de los grados del alcohómetro de Gay-Lussac en<br />

grados del hidrómetro de Sikes 168<br />

Cuadros (Véase el índice especial) 202<br />

Decanteo del éter cargado de ácido salicilico 126<br />

Demostración del ácido salicilico 126<br />

Densímetro de Gay-Lussac 4<br />

Densímetros para los <strong>vinos</strong> espumosos 136<br />

Densi-volúmetro.. . 175<br />

Desarrollo de la espuma de las botellas 142<br />

Descripción del ebulliòmetro 36<br />

Descripción del alambique de Salieron 26<br />

Desecador (docisado del estrado seco) 74<br />

Determinación del extracto seco de los <strong>vinos</strong> 76<br />

Determinación de la acidez total del vino 90<br />

Determinación del licor de índigo 97<br />

Determinación de la disolución de tanino 98<br />

Determinación del tanino que delie añadirse al vino para precipitar<br />

sus principios orgánicos albuminosos 99 y 102<br />

Determinación del tanino necesario para hacer insoluble la cola<br />

añadida al vino en cada coladura loo<br />

Determinación del color de los <strong>vinos</strong> 103


— 205 —<br />

Determinación de la densidad y volumen de los <strong>vinos</strong>. . . . 175<br />

Discusión del cuadro de las riquezas del mosto de uva. . . . 13<br />

Disolución en el éter del ácido salicílico contenido en el vino. . 125<br />

Docisado químico del azúcar de uva 18<br />

Docisado de la acidez total del mosto de uva 21<br />

Docisado del alcohol 25<br />

Docisado del alcohol por la capilaridad 7 1<br />

Docisado químico del azúcar contenido en el vino 89<br />

Docisado del principio astringente de los <strong>vinos</strong> 9 2<br />

Docisado del tanino contenido en el vino 9&, 101 y 132<br />

Docisado del azúcar de los <strong>vinos</strong> espumosos 13 2<br />

Docisado del yeso • 119<br />

Dosificación del licor acetimétrico 185<br />

Dosificación del alcohol de los <strong>vinagres</strong>. . 188<br />

Ebullióscopo, algo de su historia 29<br />

Ebulliómetro de Salieron 34<br />

EBulliómetro Salieron, modelo de 1883 61<br />

Enobarómetro de M. E. Houdart 76<br />

Enómetro 140<br />

Ensayo del mosto de uva • I<br />

Ensayo densimétrico del mosto de uva 6<br />

Ensayo densimétrico del mosto de uva (nuevo) 10<br />

Ensayo del vino. . . 25<br />

Ensayo de los <strong>vinos</strong>, con el ebulliómetro, primer modelo? . . 62<br />

Ensayo de una mezcla que solo contiene agua y alcohol, con el<br />

primer modelo 63<br />

Ensayo de los líquidos muy alcohólicos, primer modelo. . . . 64<br />

Ensayo de los <strong>vinos</strong> y licores, primer modelo 64<br />

Ensayo de los <strong>vinos</strong> con el ebulliómetro, nuevo modelo. . . . 67<br />

Ensayo de una mezcla que no contiene sino agua y alcohol con<br />

el nuevo modelo 68<br />

Ensayo de los líquidos muy alcohólicos (nuevo modelo). . . 69<br />

Ensayo de los <strong>vinos</strong> azucarados y de los licores (nuevo modelo). 69<br />

28


— 2C-6<br />

Ensayo de los <strong>vinos</strong> enyesados 114<br />

Escala alcohométrica 165<br />

Escala enobarométrica 87<br />

Extracto seco 76<br />

Evaluación de la riqueza acida de los <strong>vinagres</strong> 182<br />

Examen microscópico del vino 145<br />

Falsificación de los <strong>vinagres</strong> 191<br />

Fuchsina 127<br />

Garrafa de 1 litro 162.<br />

Gleuco-enómetro de Cadet de Vaux 2<br />

Gleuco-enómetro para <strong>vinos</strong> espumosos 133<br />

Glucómetro del Dr. Guyot 3<br />

Gypsómetro 119<br />

Horno de baño-maría .• 133<br />

índice general 197<br />

índice de los cuadros contenidos en esta obra 202<br />

Inexactitud probada del ebullióscopo Malligand y Brossard-<br />

Vidal 59<br />

Informe sobre el método del enobarómetro 86<br />

Instrucciones prácticas para el uso del enobarómetro. . . . . 79<br />

Instrucción práctica para el uso del vino-colorímetro 110<br />

Intensidad colorante de los <strong>vinos</strong> 103<br />

Licómetro de Musculus, "Valson y Garcerie 71<br />

Licor gypsométrico normal 114<br />

Licor acetimétrico 185<br />

Litro legal 172<br />

Manómetro de aire <strong>com</strong>primido 142<br />

Medición de los <strong>vinos</strong> y espíritus por medio de su peso. . . . 171<br />

Mensura espuma 143.<br />

Microscopio 145<br />

Modo de operar con el alambique Salieron 27<br />

Mustímetro 4<br />

Neceser acetimétrico 183


207 —<br />

Nota sobre el alcohómetro de Gay-Lussac 152<br />

Nota sobre el uso del acetímetro ; 18&<br />

Nota A 195<br />

Nota B 196<br />

Pesadura del vino en el momento del tiraje 140-<br />

Pesadura de los aguardientes 151<br />

Pesa-licores<br />

1 5 o<br />

Pesa-<strong>vinagres</strong> 181<br />

Preparaciones microscópicas vitículas de M. Salieron 14&<br />

Prevenciones accesorias para emplear el nuevo ebulliòmetro. 70'<br />

Probeta de cristal para ensayar el coupage de los <strong>vinos</strong>. . . 72<br />

Probeta para los <strong>vinos</strong> espumosos 133<br />

Problemas sobre la vino-colorimetría 114<br />

Problemas sobre la densi-volumetría 175<br />

Recipiente para los <strong>vinos</strong> espumosos 136<br />

Re<strong>com</strong>endaciones accesorias para el uso del ebulliòmetro Salleron,<br />

primer modelo 65<br />

Reducción del vino según el procedimiento Frangois 133<br />

Reducción de los <strong>vinos</strong> por el procedimiento Robinet. . . . 136<br />

Regla al uso del Enobarómetro 87<br />

Riqueza acida de los <strong>vinagres</strong> 182<br />

Sacarimetría I y 18<br />

Salicímetro 124<br />

Tablas de conversión del hydrómetro de Sikes 168<br />

Tablas de corrección del alcohómetro de Gay-Lussac. . . . 168<br />

Tanino, su docisado 98, 101 y 132<br />

Tanómetro 92 y 132<br />

Taza de Mallechor para la catadura de los <strong>vinos</strong> 73<br />

Teoría del ebulliòmetro 49<br />

Trabajo de los <strong>vinos</strong> espumosos 129<br />

Transformación del azúcar en alcohol 20<br />

Uso del acetímetro 1S2 y 186<br />

Uso de las tablas de conversión 168


"Vaporización del éter. 126<br />

Vaso graduado para la catadura de los <strong>vinos</strong> .73<br />

Vinagres.<br />

IS1<br />

Vino-colorímetro de Salieron". 103<br />

Vinos espumosos 129<br />

Instrumentos Se<br />

Salieron<br />

aplicados<br />

AL RECONOCIMIENTO Y FABRICACIÓN<br />

DE •<br />

VINOS Y VINAGRES<br />

EN<br />

VENTA:<br />

París: Salieron, Rué Pavée-au-Marais, 24.<br />

Barcelona: Espony hermanos, Escudillers, 77 y<br />

en casa de los pricipales ópticos.


1000558993

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!