17.11.2014 Views

Descargar - Fundación Isonomia - Universitat Jaume I de Castelló

Descargar - Fundación Isonomia - Universitat Jaume I de Castelló

Descargar - Fundación Isonomia - Universitat Jaume I de Castelló

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

«Centrándonos en el ámbito <strong>de</strong> los roles <strong>de</strong> género, los hombres ten<strong>de</strong>rán, por tanto, a ser<br />

dominantes, controladores y asertivos, mientras que las mujeres se comportarán <strong>de</strong> forma<br />

subordinada, cooperativa y complaciente, ante la influencia social, y menos abiertamente<br />

agresiva.» (Morales, 2007, p. 103).<br />

Los sistemas simbólicos (lenguaje, arte, religión, ciencia,…) como instrumentos <strong>de</strong> comunicación,<br />

conocimiento y diferenciación social, contribuyen a imponer un or<strong>de</strong>n social arbitrario. Permiten que el<br />

or<strong>de</strong>n social se reproduzca, sin necesidad <strong>de</strong> ser legitimado o <strong>de</strong>fendido, dado que se presentan bajo<br />

la apariencia <strong>de</strong> lo universal.<br />

«El po<strong>de</strong>r simbólico es un po<strong>de</strong>r legitimador, suscita el consenso tanto <strong>de</strong> los dominadores<br />

como <strong>de</strong> los dominados, es un «po<strong>de</strong>r que construye mundo» por su capacidad para imponer<br />

la «visión legítima <strong>de</strong>l mundo social y <strong>de</strong> sus divisiones» (Bourdieu, 1987b: 13)» (Fernán<strong>de</strong>z,<br />

2005, p.6).<br />

La naturalidad con la que se asume la división entre los sexos y el or<strong>de</strong>n jerárquico patriarcal se<br />

<strong>de</strong>be a la concordancia entre las estructuras objetivas y las estructuras cognitivas, esto posibilita vivir<br />

la experiencia <strong>de</strong> dominación como una experiencia dóxica y esto es así porque esa división sexual<br />

se presenta en el estado objetivado (mundo social) y también en el estado incorporado (habitus).<br />

«El habitus es la forma en que las estructuras sociales se graban en nuestra mente y nuestro<br />

cuerpo, son las estructuras sociales <strong>de</strong> nuestra subjetividad. El habitus, con la apariencia propia<br />

<strong>de</strong> lo innato, es fruto <strong>de</strong> la incorporación <strong>de</strong> una estructura social en forma <strong>de</strong> esquemas <strong>de</strong><br />

percepción y valoración (disposiciones) que toman la apariencia <strong>de</strong> lo natural. De tal modo que<br />

el habitus sería “la posición social hecha carne”» (Gómez, 2003, p.197)<br />

Como expuso Bourdieu (2000), la dominación masculina es una dominación simbólica que por su<br />

apariencia <strong>de</strong> universal suscita el consenso y la aceptación dóxica -sin <strong>de</strong>mostración-. La dominación<br />

masculina naturaliza la propia dominación al procurar la armonía entre las estructuras objetivas<br />

(materiales y discursivas) y las subjetivas (esquemas <strong>de</strong> percepción, pensamiento y acción). La<br />

división sexual se presenta en el estado objetivado (mundo social) y en el incorporado (habitus).<br />

La conformación <strong>de</strong>l habitus no requiere violencia explícita sino violencia simbólica. La violencia<br />

simbólica, entendida como la capacidad <strong>de</strong> imponer los medios para compren<strong>de</strong>r y adaptarse al mundo<br />

social mediante un sentido común que representa <strong>de</strong> modo disfrazado el po<strong>de</strong>r, hace referencia a<br />

los conceptos <strong>de</strong> tecnología <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r, <strong>de</strong> la subjetividad (Michel Foucault,1978) y <strong>de</strong> tecnologías<br />

<strong>de</strong> género (Lauretis, 2000) como conjuntos organizados <strong>de</strong>: prácticas discursivas e instituciones<br />

tanto <strong>de</strong> discursos doctos (ciencias, creencias) y legos (tradiciones orales, mitos, refranes…), <strong>de</strong><br />

representaciones (iconografía…), <strong>de</strong> prácticas sociales (roles y estereotipos sexuales, espacios <strong>de</strong><br />

intervención…), <strong>de</strong> códigos (honor)… por las que somos impelidos para actuar sobre nuestros cuerpos,<br />

pensamientos y conducta, a fin <strong>de</strong> obtener <strong>de</strong>terminadas finalida<strong>de</strong>s (Gómez, 2003).<br />

Es tal la potencia <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> socialización en el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> dominación masculina que siendo<br />

tan real la <strong>de</strong>sigualdad, tan real la asimetría en po<strong>de</strong>r, valor y dignidad <strong>de</strong> hombres y mujeres, ésta no<br />

sea percibida como tal por quienes la sufren e incluso, en muchas ocasiones, por quienes la ejercen.<br />

¿Cómo es posible que prevalezca una dominación que hoy día ha perdido gran parte <strong>de</strong> sus anclajes<br />

<strong>de</strong> justificación?<br />

En este punto, las luces enfocan al sexismo que, a modo <strong>de</strong> superestructura <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n patriarcal<br />

no explicitado, «normaliza», bien naturalizando, bien invisibilizando, bien imponiendo, etc. la<br />

discriminación <strong>de</strong> las mujeres y su subordinación a los hombres en todos los ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> la vida por<br />

razón <strong>de</strong> su sexo.<br />

El sexismo<br />

El Diccionario <strong>de</strong> la Real Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> la Lengua Española recoge el término sexismo como «la<br />

discriminación <strong>de</strong> personas <strong>de</strong> un sexo por consi<strong>de</strong>rarlo inferior al otro»; la palabra discriminación<br />

como «la i<strong>de</strong>ología o comportamiento social que separa y consi<strong>de</strong>ra inferiores a las personas por<br />

su raza, clase social, sexo, religión u otros motivos i<strong>de</strong>ológicos» e i<strong>de</strong>ología como «el conjunto <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>as fundamentales que caracteriza el pensamiento <strong>de</strong> una persona, colectividad o época, <strong>de</strong> un<br />

movimiento cultural, religioso o político, etc.». Así el sexismo sería el conjunto <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as fundamentales<br />

y comportamientos sociales que separan e inferiorizan a las personas <strong>de</strong> un sexo respecto <strong>de</strong>l otro<br />

sexo.<br />

Siguiendo a Bourdieu (2000) el sexismo es un esencialismo que busca atribuir diferencias sociales<br />

históricamente construidas a una naturaleza biológica que funciona como una esencia <strong>de</strong> don<strong>de</strong> se<br />

<strong>de</strong>ducen <strong>de</strong> modo implacable todos los actos <strong>de</strong> la existencia. De todas las formas <strong>de</strong> esencialismo<br />

es la más difícil <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarraigar. Como esencialismo el sexismo forma parte <strong>de</strong>l habitus <strong>de</strong> cada<br />

cuerpo socializado en un or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> dominación masculina. Como i<strong>de</strong>ología el sexismo es el soporte<br />

i<strong>de</strong>ológico sobre el que se justifican las bonda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> dicho or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> dominación patriarcal que, hoy<br />

por hoy, sigue siendo hegemónico y consustancial en todas las estructuras y ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong><br />

las personas.<br />

Esto es así en razón <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las mayores fortalezas <strong>de</strong>l sexismo, su enorme plasticidad. En pocas<br />

décadas hemos pasado <strong>de</strong> una sociedad disciplinaria en la que el sexismo legitimaba las prácticas<br />

<strong>de</strong> hostilidad contra las mujeres a una sociedad <strong>de</strong> control en la que el sexismo se prohíbe. Prohibido<br />

el sexismo explícito, proscritas las prácticas tradicionales, reconocibles, <strong>de</strong> sexismo hostil, ahora<br />

asistimos a las nuevas prácticas <strong>de</strong> dominación, también llamadas neosexismo, sexismo ambivalente,<br />

sexismo benevolente, micromachismos…<br />

El sexismo ambivalente<br />

Formulado por Peter Glick y Susan Fiske (1996), el sexismo ambivalente parte <strong>de</strong> la intervención<br />

simultánea <strong>de</strong> dos tipos <strong>de</strong> creencias sexistas vinculadas a sentimientos opuestos hacia las mujeres:<br />

el <strong>de</strong>nominado sexismo benevolente que presenta sentimientos y actitu<strong>de</strong>s positivas hacia las mujeres<br />

siempre que cumplan con su rol tradicional <strong>de</strong> esposas y madres, y el sexismo hostil que presenta<br />

sentimientos y actitu<strong>de</strong>s negativas hacia las mujeres en tanto inferiores al hombre en todos los ór<strong>de</strong>nes<br />

<strong>de</strong> la vida. A su vez ambos sexismos se conforman en tres ámbitos: el paternalismo, la diferenciación<br />

<strong>de</strong> género y la heterosexualidad.<br />

¿Por qué a pesar <strong>de</strong> los avances en las tecnologías anticonceptivas que permiten a las mujeres, al<br />

menos en el mundo occi<strong>de</strong>ntal, el gobierno a voluntad <strong>de</strong> su maternidad, a pesar <strong>de</strong> los avances <strong>de</strong><br />

la sociedad industrial y globalizada, <strong>de</strong> la mayoritaria incorporación <strong>de</strong> las mujeres al mercado laboral<br />

y al mundo académico, <strong>de</strong>l impulso incansable <strong>de</strong>l movimiento feministas… que han erosionado los<br />

sólidos muros que separaban los roles <strong>de</strong> género, los espacios y los universos que diferencialmente<br />

ocupaban y <strong>de</strong>bían ocupar hombres y mujeres en las estructuras sociales; por qué con todo ello el<br />

patriarcado sigue siendo hegemónico?<br />

28 29

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!