17.11.2014 Views

Descargar - Fundación Isonomia - Universitat Jaume I de Castelló

Descargar - Fundación Isonomia - Universitat Jaume I de Castelló

Descargar - Fundación Isonomia - Universitat Jaume I de Castelló

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ellas piensan <strong>de</strong>jar el trabajo mientras cuidan a sus hijos. Esto nos indica que el cuidado <strong>de</strong> los<br />

hijos lo ven natural en ellas, no lo ven como un trabajo a compartir.<br />

Todos estos datos nos hablan <strong>de</strong> una socialización <strong>de</strong> las mujeres basada en cierta concepción<br />

<strong>de</strong>l amor, no sólo difundida en mitos o literatura <strong>de</strong> épocas pasadas sino en los gran<strong>de</strong>s medios<br />

actuales <strong>de</strong> comunicación <strong>de</strong> masas, con la TV. a la cabeza y sus telefilmes, telenovelas, programas<br />

y concursos varios. Estos medios educan en unas relaciones <strong>de</strong> dominio y sumisión, po<strong>de</strong>r masculino<br />

y amor femenino. A<strong>de</strong>más estos medios y otros, como las revistas femeninas, basan la autoestima <strong>de</strong><br />

las mujeres en la aceptación <strong>de</strong>l propio cuerpo por las otras personas, mujeres y varones, y sobre todo<br />

por parte <strong>de</strong> los varones, y no por una misma.<br />

La infraestima <strong>de</strong> la mujer en el amor favorece el control y po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l varón sobre la mujer que pue<strong>de</strong><br />

ejercerse <strong>de</strong> varias formas:<br />

• El varón crea una imagen a la mujer y ésta, para agradarle, trata <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r a la imagen que<br />

le gusta a él. Pasa así a <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r y estar bajo su control. Si no respon<strong>de</strong> a la imagen que él se<br />

ha forjado <strong>de</strong> ella, la mujer se sentirá culpable, cosa que aumentará el po<strong>de</strong>r y <strong>de</strong>sprecio <strong>de</strong>l otro.<br />

El varón se distancia <strong>de</strong> esta <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. Se vuelve inaccesible y pue<strong>de</strong> emplear el silencio, el<br />

terrorismo verbal, la agresión física o las amenazas. La otra se siente culpable <strong>de</strong>l fracaso <strong>de</strong> la<br />

relación, porque no cree en sí misma y procurará respon<strong>de</strong>r a los <strong>de</strong>seos <strong>de</strong>l otro; ha caído en sus<br />

re<strong>de</strong>s.<br />

• Otra manera <strong>de</strong> controlar el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> las mujeres, y por tanto la posibilidad <strong>de</strong> amar en libertad,<br />

es a través <strong>de</strong> la familia patriarcal, don<strong>de</strong> el padre está alejado <strong>de</strong>l cuidado <strong>de</strong>l cuerpo y <strong>de</strong> las<br />

relaciones con sus criaturas y <strong>de</strong> la vida compartida en equidad. Es, sin embargo, con su autoridad<br />

reconocida, quien da legitimidad a los <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> la mujer, <strong>de</strong> la madre y <strong>de</strong> la hija. Por eso las<br />

mujeres esperan que la mirada <strong>de</strong>l otro las valore, las salve, las ame, las consi<strong>de</strong>re, las tenga en<br />

cuenta, la mimen.<br />

• El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> belleza, <strong>de</strong>spliega una imagen <strong>de</strong> mujer en función <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>l hombre, una imagen<br />

que siempre ha <strong>de</strong> ser joven, <strong>de</strong>lgada, bella y seductora.<br />

• La i<strong>de</strong>alización romántica <strong>de</strong>l amor es también dadora <strong>de</strong> esclavitud, al sujetar a la mujer a un i<strong>de</strong>al<br />

<strong>de</strong> amor completamente imaginario, que ocurre sólo en la fantasía y no en la realidad.<br />

La i<strong>de</strong>alización <strong>de</strong> la otra persona que hace que la consi<strong>de</strong>remos insustituible y se la cargue <strong>de</strong> una<br />

libido extraordinaria que empuja al <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> una unión íntima. Lo que se produce es una proyección<br />

hacia el otro ser <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo imaginario que construimos a medida <strong>de</strong> nuestros <strong>de</strong>seos conscientes<br />

e inconscientes. El ser amado se convierte así en un i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> cualida<strong>de</strong>s que ocupa el lugar <strong>de</strong>l super<br />

yo.<br />

La entrega total a la persona amada, sin límites <strong>de</strong> tiempo, espacio o intereses y amista<strong>de</strong>s propias.<br />

Esta entrega total crea sumisión, sobre todo en las mujeres que están educadas en este sentido,<br />

pasando así la entrega a crear una emoción-adición, emoción y adición alimentadas <strong>de</strong> un <strong>de</strong>seo<br />

imaginario <strong>de</strong> amor sublime e i<strong>de</strong>al. Se i<strong>de</strong>ntifica al otro ser con el Amor (Amor con mayúscula<br />

como un Dios) y por ello no pue<strong>de</strong> pensarse siquiera en abandonar a esa persona y buscar otro amor<br />

posible. En el amor romántico estamos enamorados <strong>de</strong>l Amor. Lo dice la monja portuguesa Mariana <strong>de</strong><br />

Aljofarado. Ver Penélope<br />

La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> completud e incondicionalidad o el mito <strong>de</strong> la media naranja. El otro me completa,<br />

llenará el vacío y la soledad, me dará todo lo que necesito, estará siempre disponible, me compren<strong>de</strong>rá<br />

siempre, me escuchará, me, me…. Esto lleva a consi<strong>de</strong>rar las relaciones <strong>de</strong> amor <strong>de</strong> una manera<br />

fusional, perdiendo el propio espacio<br />

Es un amor eterno que durará para siempre una vez se haya encontrado. Y si no dura es porque no<br />

era el verda<strong>de</strong>ro amor y buscaremos otro que será el verda<strong>de</strong>ro y vuelta a empezar. Todo antes que<br />

<strong>de</strong>shacer el mito.<br />

Es un amor exclusivo, fiel y cerrado en la fusión por lo que una <strong>de</strong> las dos personas ten<strong>de</strong>rá a<br />

adaptarse a los gustos y <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> la otra persona, <strong>de</strong>jando los propios. Ello pue<strong>de</strong> conducir a <strong>de</strong>jar<br />

todo y hacer todo por amor. Se convierte en lo más importante <strong>de</strong> nuestra vida por lo todas las fuerzas<br />

psíquicas <strong>de</strong> la persona se dirigen a alimentar y conseguir ese amor por encima <strong>de</strong> los propios límites<br />

y la propia persona. Se abandonan así proyectos propios o pasan a segundo término.<br />

En la i<strong>de</strong>a romántica <strong>de</strong>l amor el otro se sobreestima, no se le ve en su diferencia ni en su realidad<br />

cotidiana. Se le i<strong>de</strong>aliza a imagen y semejanza <strong>de</strong> nuestro sueño<br />

5.3. Las historias <strong>de</strong> amor<br />

5.2. El mito <strong>de</strong>l amor romántico.<br />

Este mito <strong>de</strong>l amor romántico tiene mayor eco en las mujeres. En este proceso se dirigen y<br />

<strong>de</strong>sarrollan fuertes sentimientos hacia quien parece ser la fuente <strong>de</strong>l mayor goce y placer, el otro/a.<br />

Por ello cuando el otro/a como “único/a” falta, o no está presente, po<strong>de</strong>mos oír frases como esta: “mi<br />

vida sin ti no tiene sentido”, frase, por otra parte, que po<strong>de</strong>mos oír en muchas canciones actuales<br />

y que indica no sólo el miedo a la pérdida, y la angustia ante la posibilidad o la certeza <strong>de</strong> que el<br />

otro u otra <strong>de</strong>saparezca, sino la poca confianza que tenemos en nuestros propios recursos <strong>de</strong> amar<br />

y ser amadas/os por otras personas. Gran parte <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> las mujeres se ve implicada en<br />

este mito, al poner y proyectar la mayoría <strong>de</strong> sus ansias, necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> amor y proyecto <strong>de</strong> vida<br />

feliz en ese vínculo elegido. En aras <strong>de</strong> este proyecto interiorizado “y fueron felices” se sacrifican y<br />

soportan relaciones que no son <strong>de</strong> respeto ni <strong>de</strong> igualdad, esperando que algún día lo sean. Y es que<br />

las opciones individuales están condicionadas por la existencia <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los sociales imperantes<br />

e interiorizados en cada individuo.<br />

Características <strong>de</strong>l amor romántico o líneas principales<br />

La omnipotencia. El amor todo lo pue<strong>de</strong>. Por tanto a pesar <strong>de</strong> las diferencias <strong>de</strong> edad, <strong>de</strong> cultura, <strong>de</strong><br />

economía, <strong>de</strong> la distancia, las dificulta<strong>de</strong>s, los malentendidos e incluso a pesar <strong>de</strong> los malos tratos el<br />

amor podrá con ello o lo tiene que po<strong>de</strong>r en algún momento. Por eso se espera y se soportan cosas<br />

insoportables que dañan la dignidad personal y atentan a la propia i<strong>de</strong>ntidad.<br />

En la prueba imaginaria que realicé a adolescentes, chicas y chicos <strong>de</strong> 14 años y que pue<strong>de</strong>n<br />

verse en el libro <strong>de</strong> “Penélope o las trampas <strong>de</strong>l amor”, 3 po<strong>de</strong>mos ver cómo se construyen las historias<br />

<strong>de</strong> amor y erotismo en el imaginario. El análisis <strong>de</strong> género evi<strong>de</strong>ncia una construcción diferente y<br />

<strong>de</strong>sigual <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los amorosos y eróticos. Pero la diversidad no sería un problema si hubiera una<br />

escucha y respeto <strong>de</strong> lo diferente en lugar <strong>de</strong> una adaptación al mo<strong>de</strong>lo dominante y una supeditación<br />

al <strong>de</strong>seo dominante, que es masculino. Paso a <strong>de</strong>scribirlo muy someramente.<br />

La prueba consistía en lo siguiente: imaginar con los ojos cerrados y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una relajación, la<br />

mejor historia <strong>de</strong> amor que me podría ocurrir.<br />

Las chicas narran historias don<strong>de</strong> aparece un erotismo <strong>de</strong> tipo más global, <strong>de</strong>tallista, ambiental,<br />

lento, menos visual y muy consciente <strong>de</strong> sus emociones, que <strong>de</strong>scriben con todo <strong>de</strong>talle.<br />

El erotismo <strong>de</strong>scrito por los chicos es más genital, directo, acotado en el cuerpo, en <strong>de</strong>terminadas<br />

zonas <strong>de</strong>l cuerpo, más rápido, visual y menos consciente <strong>de</strong> sus emociones, que apenas <strong>de</strong>scriben.<br />

Los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> seducción son también muy diferentes y casi en todo coinci<strong>de</strong>ntes con los<br />

mo<strong>de</strong>los publicitarios: en las chicas abundan los gestos corporales, idas y venidas, exhibición <strong>de</strong>l<br />

cuerpo, mostrarse y esperar, inseguridad y necesidad <strong>de</strong> comprobación. Los gestos <strong>de</strong> los chicos<br />

son más estáticos; cuerpo exhibido con objetos, cuerpo que se muestra y se aleja, no necesitando<br />

comprobación, tal y como aparecen también en los mo<strong>de</strong>los publicitarios.<br />

3 Charo Altable (1998) Penélope o las trampas <strong>de</strong>l amor. Nau Llibres. Valencia<br />

72 73

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!